0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Fase N°3 - Grupo 286

trabajo

Cargado por

yulieth galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Fase N°3 - Grupo 286

trabajo

Cargado por

yulieth galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

1

Fase 3_ Elaborar propuesta de acción

Deisy Yulieth Galindo Castillo

Linda Yizell Scarpetta

Valentina Avellaneda Velasco

Valentina Rodríguez Ávila

Tutor

Cesar Augusto Villanueva

403027_286

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


2

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Psicología

2024

Introducción

Dentro de esta propuesta, se propone crear escenarios que promuevan el análisis

crítico, la interacción comunitaria y el desarrollo de la capacidad de comprensión de la

cultura y contexto de la indagación. Todas las actividades psicosociales desarrolladas para

la comunidad educativa, la sensación y el significado se convierten en fuentes primarias de

aprendizaje personal, con el fin de poder implementar una propuesta de acción psicosocial,

en donde se especifica las acciones para padres, hijos y sistema familiar, por medio de

estrategias participativas y soportadas desde un marco referencial biopsicosocial y

sistémico.

Pues lo aprendido sólo puede aprenderse en la medida en que crea ambos sentidos y

significado representan algo esencial a la realidad, más precisamente, desde su experiencia

vivida hasta su identidad como sujetos sociales. He aquí una invitación a cambiar el orden

de la realidad que no define al sujeto, más bien, se puede definir.

La conducta psicosocial se entiende en términos de actitudes, perspectivas y

simultaneidad. Cómo acercarse a la realidad para crear escenarios de acción tiene una

visión holística del fenómeno humano y ofrece alternativas. Soluciones integrales y

procesos para evolucionar y crear nuevos con el tiempo, como la subjetividad dentro de la

justicia múltiple, justicia, desarrollo a escala humana, salud Convivencia y paz, según

(Vilă, 2012).
3

Objetivo General

Promover el análisis crítico y la interacción comunitaria en la comunidad educativa

de la Sensación, a través del desarrollo de una propuesta de acción psicosocial que

fortalezca la comprensión cultural y contextual, y fomente el bienestar familiar y social.

Objetivos Específicos

Diseñar e implementar actividades psicosociales participativas que faciliten el

aprendizaje personal y colectivo de los padres e hijos, promoviendo la reflexión sobre sus

experiencias vividas y su identidad como sujetos sociales.

Fomentar la comunicación y el trabajo en equipo entre los miembros de las familias,

estableciendo estrategias que mejoren las relaciones interpersonales y la cohesión familiar

en el contexto de un marco biopsicosocial.

Desarrollar un programa de formación continua para la comunidad educativa que

incluya talleres y sesiones de capacitación sobre justicia social, salud, convivencia y paz,

con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de estos valores en la construcción

de una sociedad equitativa y solidaria.


4

Marco Referencial

El término familia según científicos presenta diversas versiones en cuanto a su

origen etimológico. La palabra familia “se deriva del término famŭlus que significa “siervo,

esclavo”, o incluso del latín fames (hambre), conjunto de personas que se alimentan juntas

en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar” (Oliva y

Villa, 2013, p.12).

El estudio de la familia como sistema ha sido desarrollado con el paso de los años

por diversas disciplinas como la sociología, antropología, psicología o el derecho, y

diferentes enfoques que han propuesto múltiples definiciones en las diferentes épocas, es

así como Bronfenbrenner (1987) manifiesta que “la familia es el sistema que define y

configura en mayor medida el desarrollo de la persona desde su concepción”, por su lado la

Teoría General de los Sistemas (TGS) expone que “La familia es un conjunto organizado e

interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por

funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior” (Espinal, et al., 2006). Se puede

decir entonces que un sistema familiar tiene una estructura dinámica ya que está en

constante cambio para mejorar las relaciones e interacciones entre los integrantes,

modificando y definiendo reglas que permitan regir las relaciones con sus miembros y con

su entorno, lo que nos permite proveer que, en la familia, cada uno de sus miembros tiene

las mismas responsabilidades en la aparición y solución de un conflicto.

Por su lado, el modelo sistémico permite lo siguiente:


5

Observar cómo cada grupo familiar se inserta dentro de una red social más amplia,

y desde ésta despliega su energía para alcanzar su propia autonomía, como un todo. Pero a

la vez nos permite analizar cómo cada microsistema permite integrar la energía de los

demás miembros del sistema, bien sean estos individuos, bien sean subsistemas. (Espinal, et

al., 2006).

Permitiendo de esta manera que en la familia se identifiquen las problemáticas y al

mismo tiempo una serie de soluciones que ellas desarrollan sobre los conflictos que se

viven en diferentes situaciones; logrando de esta manera mejoras en su sistema de relación

familiar y por tanto su estabilidad emocional y psicológica.

Otro gran teórico que contribuyó a entender el modelo sistémico en las familias es

Salvador Minuchin, quien desarrolló el Modelo Estructural de la Familia. Minuchin plantea

que la familia está organizada en subsistemas (como el de padres e hijos) y que existen

límites que separan y definen estos subsistemas. Estos límites, que pueden ser rígidos,

difusos o claros, determinan el grado de autonomía y conexión entre los miembros.

Minuchin argumenta que, para que una familia sea funcional, los límites deben ser claros,

permitiendo que cada miembro tenga su espacio y autonomía sin aislarse. Los límites claros

favorecen la adaptabilidad y la comunicación efectiva, elementos fundamentales para que la

familia se mantenga cohesionada frente a cambios y desafíos.

A la vez, la Teoría del Ciclo de Vida Familiar de Carter y McGoldrick (1980) aporta

una visión enriquecida al analizar cómo las familias evolucionan a través de etapas, como

la formación de pareja, la crianza de los hijos y el nido vacío. En cada una de estas etapas,

los roles y dinámicas familiares deben ajustarse, lo que plantea un reto continuo de

adaptación. Por ejemplo, cuando una pareja se convierte en padres, ambos deben redefinir

su relación, distribuyendo nuevas responsabilidades y adaptándose a la presencia del hijo.


6

En cada fase del ciclo de vida, la capacidad de la familia para ajustarse a los cambios

influye directamente en su funcionalidad y en la estabilidad emocional de sus miembros.

Este concepto es vital, ya que demuestra que la familia es un sistema dinámico en constante

transformación, lo que requiere de flexibilidad y adaptación para enfrentar tanto los

desafíos internos como los externos.

Dentro del enfoque psicológico, el modelo sistémico se conecta con la psicología

familiar sistémica, que se centra en entender cómo las interacciones familiares impactan en

el bienestar individual y colectivo. Este enfoque sostiene que, ante un problema en uno de

sus miembros, el sistema familiar debe reconfigurarse, pues se reconoce que los síntomas

individuales suelen reflejar conflictos o tensiones dentro del sistema familiar. Así, el trabajo

terapéutico no solo se dirige al individuo que presenta síntomas, sino también a su entorno

familiar, facilitando que todos los miembros comprendan y modifiquen patrones de

conducta disfuncionales. Este enfoque sistémico en la psicología familiar ayuda a tratar

temas como la comunicación, la resolución de conflictos y los estilos de crianza,

promoviendo relaciones más sanas y funcionales dentro del sistema familiar.

En relación con los conceptos de interacción y adaptación, Murray Bowen

desarrolló la Teoría de los Sistemas Familiares, en la que introduce el concepto de

diferenciación del self, es decir, la capacidad de cada individuo de mantener su identidad

sin perder la conexión emocional con la familia. Bowen sugiere que el equilibrio dentro de

una familia se logra cuando los miembros pueden diferenciarse, manteniendo su autonomía

emocional sin romper lazos significativos con el sistema familiar. En las familias donde la

diferenciación es baja, existe una tendencia a la fusión emocional, donde los miembros

dependen excesivamente unos de otros y tienden a asumir roles fijos que limitan su

desarrollo personal y la adaptación familiar.


7

La psicología también aporta una comprensión de la familia a través de la

psicología evolutiva, destacando cómo el desarrollo y las necesidades de cada miembro

afectan la dinámica familiar. Erik Erikson, en su Teoría del Desarrollo Psicosocial, sugiere

que cada etapa de la vida conlleva conflictos que no solo afectan al individuo, sino también

a la familia, quienes deben ajustarse y adaptarse a estos cambios. Por ejemplo, el

adolescente en la búsqueda de su identidad desafía la estructura familiar, y la familia, a su

vez, debe encontrar maneras de apoyar su desarrollo mientras se mantiene cohesiva. Así, la

familia es un espacio de crecimiento donde el ajuste y la adaptación a cada etapa de la vida

de sus miembros determinan la calidad de sus relaciones.

Estos enfoques dentro del modelo sistémico permiten ver a la familia como un

sistema complejo, donde la interacción y adaptación de los miembros son esenciales para el

desarrollo saludable de cada uno. La comunicación abierta, la flexibilidad en los roles y la

capacidad de ajuste frente a cambios son indicadores de una familia funcional, y los

problemas surgen cuando alguno de estos elementos se ve comprometido. En una propuesta

de intervención psicosocial, trabajar desde el modelo sistémico permite intervenir en el

nivel de las relaciones y patrones de interacción, promoviendo un cambio que impacta no

solo al individuo, sino a la familia en su totalidad.

Ahora bien, desde la psicología social, la familia desempeña funciones de gran

relevancia a lo largo de todos los períodos evolutivos: infancia, niñez, adolescencia, edad

adulta y tercera edad. Así, las primeras relaciones interpersonales desde el nacimiento se

producen con los padres y, por tanto, estos se convierten en nuestros primeros proveedores

de afecto y los más destacables referentes en el desarrollo del sentimiento de seguridad y de

pertenencia. (Álvaro, et al., 1996).


8

Más específicamente, Musitu y Cava (2001) sostienen que “la dimensión de apoyo

hace referencia a aquellas conductas de los padres cuyo objeto es que los hijos se sientan

aceptados y comprendidos, y se refleja en la expresión de afecto, satisfacción y ayuda

emocional y también material; algunos ejemplos son las alabanzas, elogios y expresiones

físicas de cariño y ternura” (Álvaro, et al., 1996).

En Colombia, el marco legal proporciona un respaldo importante para las

intervenciones psicosociales en la familia, asegurando que se respeten los derechos

fundamentales de cada miembro y se promueva la estabilidad familiar.

El artículo 42 de la constitución política de Colombia expone que:

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá

determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la

intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de

derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad,

y será sancionada conforme a la ley. (p.18) Con lo anteriormente mencionado, se puede

evidenciar que estas leyes buscan proteger la estructura familiar, así como también se busca

proteger la armonía y la vinculación emocional, por ende, el código de Infancia y

Adolescencia en su artículo primero expone que tiene la finalidad de “garantizar a los

niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en

el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”

(Ley N° 1098 de 2006, p.1).

El artículo 14 del también código de Infancia y Adolescencia hace mención a:

La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en

la legislación civil. Es, además, la obligación inherente a la orientación, cuidado,


9

acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de

formación. Esto incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de

asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el máximo nivel de

satisfacción de sus derechos. (Ley N° 1098 de 2006, p.3)

Por otra parte, la Ley 1361 de 2009 (Ley de la Familia), establece la obligación de

fortalecer a las familias colombianas mediante el desarrollo de políticas que promuevan la

cohesión y el bienestar. Busca proteger la estructura familiar y fomentar su capacidad

adaptativa.

Finalmente, la Ley 1257 de 2008 previene y sanciona la violencia contra la mujer en

el entorno familiar, protegiendo su integridad y promoviendo la igualdad de derechos. Es

relevante en la intervención psicosocial, ya que un ambiente seguro permite que la familia

funcione de manera saludable.

Este marco legal apoya y justifica las intervenciones psicosociales en la familia,

promoviendo ambientes donde los miembros puedan desarrollarse de manera integral y

adaptativa. La propuesta de acción psicosocial en la familia, basada en el modelo sistémico,

tiene como objetivo facilitar y fortalecer estos aspectos en el entorno familiar, asegurando

así su bienestar y funcionalidad en el tiempo.

Marco legal

Artículo 42. Establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye

por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de

contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

 El estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.


10

 La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.

En el Código De La Infancia y La Adolescencia, Ley 1098 De 2006:

Artículo 14. La responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad

establecido en la legislación civil. Es, además, la obligación inherente a la orientación,

cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, niñas y adolescentes durante su proceso

de formación.

Constitución Política de Colombia de 1991

 Artículo 1: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, que garantiza la vida, la dignidad humana, el

trabajo, la solidaridad, la convivencia y el bienestar.

 Artículo 44: Se reconoce y garantiza a todos los niños y niñas los derechos a la

vida, a la salud, a la educación, al libre desarrollo de la personalidad, a la

convivencia familiar y a la protección contra toda forma de abandono, violencia,

maltrato y discriminación.

Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia

 Artículo 1: La presente ley establece el régimen de protección integral de los niños,

niñas y adolescentes, garantizando sus derechos fundamentales y la responsabilidad

de los padres y la sociedad en su formación y desarrollo.


11

 Artículo 21: Se establece la obligación del Estado, la familia y la sociedad de

garantizar la protección integral de los niños y niñas en su desarrollo físico, mental,

espiritual y social.

Ley 375 de 1997 – Ley de Desarrollo Integral de la Familia

 Artículo 2: Se establecen principios para el desarrollo integral de la familia, como

la promoción de la participación y el fortalecimiento de la convivencia familiar.

 Artículo 8: Se busca fomentar el respeto y la promoción de los derechos de todos

los miembros de la familia, así como el apoyo a las familias en riesgo.

Ley 1620 de 2013 – Ley de Convivencia Escolar

 Artículo 2: Se promueve un ambiente escolar que favorezca la convivencia y el

aprendizaje, así como la formación de valores democráticos y de respeto por los

derechos humanos.

 Artículo 6: Se establecen mecanismos de prevención y atención de situaciones de

violencia y conflicto en el ámbito escolar, fomentando la participación activa de la

comunidad educativa.

Ley 1564 de 2012 – Código General del Proceso

 Artículo 1: Establece principios de celeridad y eficiencia en la administración de

justicia, promoviendo el acceso a la justicia y la solución pacífica de los conflictos.

Ley 1381 de 2010 – Ley de Equidad de Género


12

 Artículo 1: Se promueve la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres,

y se busca eliminar cualquier forma de violencia y discriminación.

 Artículo 3: Se establecen mecanismos para garantizar la participación de las

mujeres en la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la vida pública.

Ley 1751 de 2015 – Ley Estatutaria en Salud

 Artículo 2: Se establece que el acceso a la salud es un derecho fundamental y se

promueve el bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad.

 Artículo 9: Establece principios de integralidad y enfoque diferencial en la atención

en salud, buscando garantizar la salud de manera equitativa.

Contenido del trabajo

Tabla 1. Función familiar

Nombre del estudiante Parámetro que surgió del diagnóstico


Valentina Rodríguez Ávila El parámetro de la función familiar que se debe
trabajar con la familia es: La adaptación.
Valentina Avellanada Velasco El parámetro de la función familiar que se debe
trabajar con la familia es: Red vincular y recursos.
Linda Yizell Scarpetta El parámetro de la función familiar que se debe
trabajar con la familia es: Afectividad.

Para el desarrollo de la acción psicosocial, el parámetro de la función familiar que se

abordara será la “afectividad”.


13

Tabla 1. Acción psicosocial para los padres.

Título: Un diario de emociones

Objetivo: Promover la autoconciencia emocional en los padres mediante la práctica de

un diario emocional, con el fin de que puedan identificar y comprender sus emociones y

como pueden manejarlas de forma saludable y en beneficio de la dinámica familiar.

Metodología Se invita a los participantes a presentarse de manera

Momento rompehielos dinámica y divertida, donde se les indica que tendrán que

hacer una seña con su cuerpo por cada silaba de su nombre.

Los movimientos pueden variar según la creatividad de cada

persona ya que pueden hacer una palmada, levantar un brazo,

hacer una reverencia, o cualquier otro gesto que prefieran, y

así, los demás tendrán que repetir sus movimientos. Esta

dinámica se realiza con la finalidad de crear un ambiente

cómodo, abierto y de confianza entre los participantes de un

grupo, donde puedan sentirse relajados y dispuestos a

interactuar.

Debido a su corta duración, y con el objetivo de comenzar a

abordar el tema de las emociones, se propone otra dinámica


14

donde los padres puedan expresar su estado emocional actual

de manera lúdica y segura. Por lo tanto, se les explica a los

participantes que el objetivo de esta dinámica es reflexionar

sobre cómo se sienten en ese momento y compartirlo de una

manera rápida y visual. De esta manera, se les comparte una

hoja con una variedad de emojis (por ejemplo, emojis de

felicidad, tristeza, enojo, sorpresa, ansiedad, calma, entre

otros). Cada participante elige un emoji que mejor represente

su estado emocional actual y comparte brevemente por qué

lo ha seleccionado, esto con el fin de permitir que puedan

reflexionar más profundamente sobre su emoción y su

origen.

Acción Se inicia dando una breve explicación sobre los beneficios de

usar un diario de emociones para expresar y reconocer lo que

sienten, ya que escribir puede ayudar a dar claridad a los

pensamientos, reducir el estrés y fomentar el desarrollo de

estrategias de afrontamiento. Según Pennebaker, “escribir

sobre nuestras emociones puede llevarnos a entender mejor

nuestros propios sentimientos y experiencias. La escritura

nos permite procesar lo que estamos pasando, promoviendo

el autoconocimiento y una comprensión más profunda de

nosotros mismos” (Pennebaker, 1997, p. 162). Además se

explica sobre la inteligencia emocional y su importancia en

la crianza y en las relaciones familiares, donde se tiene en


15

cuenta la teoría de la inteligencia emocional de Daniel

Goleman, que establece que la capacidad de reconocer y

gestionar las propias emociones es esencial para el bienestar

personal y social, además propone la autoconciencia

emocional como la capacidad de regular los propios impulsos

y emociones, lo que permite que una persona se mantenga

equilibrada y pueda pensar con claridad, incluso en

situaciones de presión o estrés. Según él, “las personas que

tienen un buen autocontrol emocional son capaces de

manejar eficazmente sus emociones perturbadoras, evitando

que estas interfieran en sus vidas” (Goleman, 1995, p. 74).

De esta manera, cada participante recibe una libreta de

emociones y se les explica cómo utilizarla siguiendo las

instrucciones dadas y reconociendo una experiencia

emocional significativa que tuvieron en el día. Por lo que se

les indica tener en cuenta:

 La situación que provoco la emoción.

 La emoción que sintieron

 Como reaccionaron en ese momento.

 Que les gustaría hacer diferente en el futuro.

Se deja un tiempo para su reflexión para que los padres

experimenten el proceso de escritura y practiquen la

identificación de sus emociones.

Retroalimentación Se invita a los padres a reflexionar sobre cómo se sintieron al


16

escribir y qué descubrieron al plasmar sus emociones en el

papel. Como evaluación se pregunta a los participantes:

 ¿Qué tan fácil o difícil te resultó identificar tus

emociones?

 ¿Cómo crees que este ejercicio puede ayudarte a

entender mejor tus reacciones y mejorar tu relación

con tus hijos?

Al final se motiva a los participantes a continuar usando el

diario durante la semana para observar cualquier cambio en

su estado emocional y en la manera en que reaccionan ante

situaciones de estrés.

Cierre Se realiza una breve conclusión de lo aprendido con base a la

regulación emocional, como también se invita a que cada

padre se comprometa a encontrar un momento cada día para

reflexionar sobre sus emociones diarias y puedan escribirlas

en el diario. Se finaliza con un agradecimiento por su

participación y colaboración durante el desarrollo de esta

dinámica.

Recursos Cuadernos, lista de emociones en emojis, lapiceros.

Referencias bibliográficas

Pennebaker, J. W. (1997). Opening Up: The Healing Power of Expressing Emotions.

Guilford Press.

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam
17

Books.

Tabla 2. Acción psicosocial para los niños.

Título: Expresando nuestras emociones a través del arte.

Objetivo: Promover un espacio de expresión y autoconocimiento en el que los niños y

jóvenes desarrollen habilidades para reconocer, expresar y regular sus emociones a través

del arte.

Metodología Se inicia con una actividad física para que los niños y

Momento rompehielos jóvenes se sientan más seguros y con más confianza

para que puedan ser partícipes activos en la dinámica.

Por lo tanto, se pide a los participantes que se formen

en un círculo y comiencen a caminar libremente al

ritmo de la música, cuando la música se detenga, los

participantes tendrán que quedarse quietos en una

postura que exprese una emoción (como alegría,

sorpresa, miedo, etc.). Esto con el fin de ayudarles a

conectar físicamente con sus emociones, y prepararlos

para la actividad principal.

Acción Se inicia explicando a los participantes que utilizarán

el dibujo o la pintura para plasmar una emoción

específica que hayan sentido recientemente ya que el

objetivo es que puedan expresar esta emoción

mediante colores, formas y patrones, dándoles libertad


18

para explorar lo que surja en su interior. “El arte ayuda

a activar regiones del cerebro relacionadas con la

autorregulación emocional y la creatividad, funciones

esenciales para el crecimiento personal y el manejo de

emociones complejas” (Damasio, 1999). De esta

manera, se usa el arte para permitir que el inconsciente

se exprese, proporcionando una vía para que las

emociones puedan ser liberadas. Además se enfatiza,

la importancia de las técnicas de respiración como

estrategias de manejo del estrés, resaltando el valor

esencial de gestionar las emociones de manera

efectiva. “Los adolescentes asumen diferentes formas

de manejo de las situaciones de estrés, algunos con

éxito mientras que otros, quienes no han desarrollado

habilidades emocionales efectivas pueden llegar a

manifestar conductas de expresión de su estrés en

síntomas como la depresión, conductas sociales

violentas y abuso de sustancias” (Arteaga, 2005).

De esta manera, se realiza acompañamiento, mientras

los niños y jóvenes van plasmando sus emociones

volviéndolas una expresión artística.

Retroalimentación Al final de la actividad, se les invita a compartir de

forma voluntaria su dibujo o pintura, donde puedan

describir brevemente qué emoción representaron y por


19

qué eligieron esos colores o formas. Esta reflexión

compartida, puede fomentar la empatía y ayuda a que

cada niño o adolescente se sienta apoyado. Teniendo

en cuenta lo anterior, es necesario ofrecer herramientas

de control y respiración que puedan aplicar en

situaciones de ansiedad o estrés, como la respiración

de la técnica profunda que consiste en inhalar

profundamente contando hasta 4, sostener la

respiración por 4 segundos y exhalar en 4, una técnica

utilizada para ayudar a disminuir la frecuencia

cardíaca y aportar calma.

Cierre Se finaliza con un breve estiramiento para soltar

cualquier tensión física residual y dejar una sensación

de tranquilidad. De esta manera, se agradece la

participación de todos, y se vuelve a resaltar la

importancia de expresar lo que sentimos, siendo el arte

una herramienta para liberar emociones.

Recursos Colores, crayones, marcadores, pinturas y pinceles.

Referencias bibliográficas

Dama Damasio, A. R. (1999). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making
of Consciousness. New York: Harcourt.

Arias, A; Martinez, M; Zuluaga, D. (2020) Manejo adecuado de la inteligencia


emocional en situaciones de estrés de los adolescentes pertenecientes al programa
de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) modalidad
20

externado media jornada. Proyecto de intervención: INTEENSE p.p. 5-11.


Recuperado de
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4830/1096645610_2020.pdf;
jsessionid=4C2EE0018D7354BE72B528C06410446F?sequence=5

Tabla 3. Acción para la dinámica familiar

Titulo Fortalecimiento del Sistema Familiar desde el Enfoque

Sistémico.

Objetivo: (Qué – Cómo – Fortalecer las dinámicas de interacción y

Para qué) comunicación en el sistema familiar a través de

intervenciones sistémicas, sesiones de reflexión y

actividades de cohesión familiar.

Metodología para desarrollar Diagnóstico Familiar:

la acción (paso a paso)


 Se realizó una evaluación inicial para

identificar patrones de comunicación, roles y

posibles conflictos dentro del sistema familiar.

 Se utilizaron entrevistas o cuestionarios para

recopilar información sobre las percepciones y

relaciones de cada miembro.

Definición de Objetivos Específicos:

 Se establecieron objetivos claros para cada

familia en función del diagnóstico realizado,


21

como mejorar la comunicación o fortalecer el

apoyo emocional.

Sesiones de Intervención Sistémica:

 Se programaron sesiones grupales para

explorar y ajustar los roles, límites y patrones

de interacción.

 Se trabajó con técnicas como el genograma y

las constelaciones familiares para visualizar y

abordar las dinámicas familiares.

Actividades de Cohesión Familiar:

 Se realizaron dinámicas de grupo (como juegos

de roles, ejercicios de escucha activa y

resolución de conflictos) que fomentaron la

cooperación y la empatía.

 Se incluyeron actividades que fortalecieron el

vínculo entre los miembros, como paseos,

proyectos familiares o debates en equipo sobre

decisiones importantes.

Evaluación y Seguimiento:

 Se establecieron encuentros de seguimiento


22

para evaluar el avance hacia los objetivos y

realizar ajustes en las intervenciones según

fuera necesario.

 Se recogió retroalimentación de los

participantes y se valoraron los cambios

positivos en el sistema familiar.

Recursos o materiales Mesas

Cillas

Tablero

Marcadores

Papel bond A4

Lapiceros

Formato de evaluación

Evaluación para los padres

 ¿Qué tan claro fue el taller en cuanto al uso del diario emocional como herramienta

de autoconciencia?

 ¿En qué medida considera que el diario emocional le ayudará a identificar y regular

sus emociones?

 ¿Qué aprendió sobre sus propios patrones emocionales o fuentes de estrés a través

del ejercicio en el diario emocional?


23

Evaluación para los hijos

 ¿Te sentiste cómodo expresando tus emociones a través del dibujo y la pintura?

 ¿Consideras que esta dinámica te ayudó a comprender mejor la importancia de

expresar tus emociones?

 ¿Te parecieron útiles las técnicas de respiración enseñadas para manejar el estrés o

la ansiedad?

Evaluación para la dinámica familiar

 ¿Consideras que las actividades y dinámicas realizadas en las sesiones han

mejorado la comunicación en tu familia?

 ¿Crees que las actividades de cohesión familiar, como los juegos de roles o

ejercicios de escucha activa, ayudaron a mejorar la relación entre los miembros de

tu familia?

 ¿Sientes que las técnicas de resolución de conflictos aprendidas en el taller son

aplicables en situaciones familiares?

Referencias bibliográficas
24

Aya Angarita, S. L., & Laverde Gallego, D. (2016). Understanding psychosocial

perspectives in Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 201-216.

Revistas Santo Tomas.

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3244/3042

Borrell i Carrió, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119

(5), p. 175.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S0025775302733551

Díaz López, Carmita, & Pinto Loría, María de Lourdes. (2017). Vulnerabilidad educativa:

Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54.

https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

Capote,C y Chavez, M. L, (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar.

Intervención Psicosocial, 10, 185-198v

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/76937.pdf

También podría gustarte