Enfermedad Tromboembolica Venosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Enfermedad Tromboembólica

Venosa

Dr Alvarado
Medico Residente
Medicina Interna
HEALF
INTRODUCCIÓN
La tromboembolia venosa es causa evitable de muerte en
pacientes hospitalizados

Todos los pacientes graves con riesgo de tromboembolia venosa,


sin hemorragia activa o riesgo alto de hemorragia se deben
tratar con heparina no fraccionada en dosis de 5000 ui sc c 12
u cada 8 horas, o heparina de bajo peso molecular en dosis de
40ui sc al dia.

Betrixaban es el unico anticoagulante oral directo aprobado


para la TVP en pacientes hospitalizados.
INTRODUCCIÓN

El término enfermedad tromboembólica venosa (ETV) engloba


varios procesos patológicos entre los que destacan la trombosis
venosa (TV), la embolia de pulmón (EP), la hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica y el síndrome postrombótico.
Trombosis venosa
Etiologia:
Factores hereditarios y factores adquiridos
Factores Hereditarios

Déficit de antitrombina III


Deficit de proteina C
Deficit de proteina S
Factores Adquiridos

Enfermedad Neoplásica Insuficiencia cardíaca


Inmovilización prolongada Enfermedades
Ingreso hospitalario reumáticas Enfermedades
Accidente vascular cerebral renales Patología
Alteraciones hormonales inflamatoria intestinal
Tratamientos Antecedentes de ETV
farmacologicos
FISIOPATOLOGIA

Estasis Lesion endotelial Hipercoagulabilidad

Triada de Virshow
Tratamiento
En la primera fase de tratamiento,
los más utilizados son la heparina
no fraccionada (HNF) y las
heparinas de bajo peso molecular
(HBPM), que son administradas
mediante inyección subcutánea
Tratamiento

La pauta de tratamiento se inicia con Actualmente, está en discusión el abordaje


HBPM, que suelen ajustarse al peso del terapéutico mediante fibrinólisis y
paciente, y se solapa durante 5 días con recanalización de las trombosis del
una pauta de dicumarínicos con el segmento ilíaco y a nivel axilosubclavio
objetivo de obtener un INR de entre 2 y cuando se descubre que la TVP está
3. asociada a un síndrome obstructivo
Tromboembolismo
pulmonar
Definicion
Obstrucción mecánica de la vasculatura pulmonar, generalmente debido a un
coágulo de sangre (tromboembolismo) por trombosis venosa profunda (TVP).
MANIFESTACIONES
CLINICAS
01 COLAPSO CIRCULATORIO
SINCOPE, HIPOTENSION, CIANOSIS

02 DISNEA AISLADA

INFARTO PULMONAR
03 DOLOR TORACICO, PLEURITICO, O HEMOPTISIS
Signos radiologicos
COMPLEJO DE MCGINN WHITE
DIMERO D

El dímero D es un producto de degradación de la fibrina


presente en el trombo, que se genera cuando esta es
proteolizada por la plasmina.

Es una prueba de alta sensibilidad, pero de baja


especificidad, porque su elevación también se asocia a
otras situaciones clínicas, como edad avanzada,
infección, infarto agudo de miocardio, cáncer,
embarazo, ingreso hospitalario o tras una cirugía
Angiotac
Tratamiento anticoagulante
Hay varias estrategias para el tratamiento
anticoagulante de la TEP 2. Anticoagulación parenteral (5-10
primeros días) seguida de los
1. Anticoagulación parenteral (HBPM, anticoagulantes orales de acción directa
fondaparinux o HNF) solapada y seguida dabigatrán (inhibidor directo de la
por antagonistas de la vitamina K (p. ej., trombina) o edoxabán (inhibidor directo
acenocumarol, La anticoagulación del factor X activado).
parenteral sólo puede ser suspendida a
partir del 5.° día, y siempre que haya una
determinación de INR por encima de 2,0.
Tratamiento anticoagulante
Las HBPM, el fondaparinux y los
Monoterapia con HBPM durante todo el
anticoagulantes orales de acción directa no
tratamiento en los pacientes con cáncer y en
requieren controles de laboratorio.
las mujeres embarazadas. En los pacientes
con cáncer, las HBPM son más eficaces que La HNF sí requiere controles de laboratorio y se
el tratamiento con antagonistas de la reserva para los pacientes inestables
vitamina K, y son más sencillas de usar en hemodinámicamente, con insuficiencia renal
los que reciben quimioterapia concomitante grave, en los que se considere la posibilidad de
o requieren procedimientos invasivos tratamiento fibrinolítico o en los que pudiera
ser necesario revertir el efecto anticoagulante
con rapidez.
Tratamiento trombolitico

El tratamiento trombolítico sistémico está indicado en pacientes con TEP


aguda sintomática e inestabilidad hemodinámica (definida como shock
cardiogénico o presión arterial sistólica < 90 mm Hg mantenida, no debida a
hipovolemia, sepsis o arritmias cardíacas).

Entre las contraindicaciones para la trombólisis sistémica se incluyen las


enfermedades intracraneales, la cirugía reciente y el antecedente de trauma
reciente. Hay alrededor del 1%-3% de riesgo de hemorragias intracraneales.
Embolectomia pulmonar
La embolectomía pulmonar (quirúrgica o percutánea
a través de un catéter) está indicada para los
pacientes con TEP de alto riesgo y contraindicación
absoluta para la trombólisis sistémica

En los pacientes con TEP y contraindicación relativa


para la trombólisis sistémica en dosis completas, las
técnicas percutáneas se pueden complementar con la
administración local (p. ej., en las arterias
pulmonares) de dosis reducidas de fármaco
trombolítico.
Recomendaciones de la duración del tratamiento
anticoagulante
Todos los pacientes con TEP deberían recibir un mínimo de 3 meses de
tratamiento anticoagulante (si no hay contraindicación para su uso).

El tratamiento anticoagulante extendido (p. ej., más allá de esos 3 meses


y sin fecha predefinida de suspensión) reduce el riesgo de recurrencias
trombóticas hasta un 90%.
Recomendaciones de la duración del tratamiento
anticoagulante
La decisión de tratar a los pacientes con TEP de forma extendida
requiere un balance entre el riesgo de recurrencia al suspender el
tratamiento, el riesgo de sangrado si se mantiene, y las preferencias del
paciente y el gasto sanitario asociado.

De forma general, los pacientes con un segundo episodio de TEP


idiopática y los pacientes con síndrome antifosfolipídico deberían recibir
tratamiento extendido.
Recomendaciones de la duración del tratamiento
anticoagulante
Los pacientes con trombosis asociada a cáncer deberían recibir
tratamiento anticoagulante mientras el cáncer permanezca activo.

Se recomienda suspender el tratamiento a los 3 meses en los pacientes


con TEP secundaria a un factor de riesgo mayor transitorio (y resuelto).

En los pacientes con TEP idiopática se sugiere un tratamiento indefinido


con reevaluaciones periódicas (anuales), si se valora la suspensión de la
anticoagulación en este grupo, se debera realizar con una determinación
de dímero D negativa al suspender los anticoagulantes.
Enfermedad Tromboembólica
Venosa

Dr Alvarado
Medico Residente
Medicina Interna
HEALF

También podría gustarte