Cadenas Tr Ficas.docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Biología

CET 1 2024
1º año CB
Los seres vivos, la materia y la energía

Si se analiza el ecosistema desde los organismos vivos, es posible observar que cada uno tiene
diferentes funciones, por ejemplo, unos toman energía y la transforman, mientras otros
consumen distintos organismos.
Todo lo que nos rodea estos compuestos por átomos. Solo existen poco más de cien tipos
distintos de átomos, llamados elementos químicos, cuya combinación forma grupos de átomos
llamados moléculas. A su vez, la combinación de los componentes origina la materia, que
forma todos, absolutamente todos los componentes del universo. La materia se transforma
constantemente, esto representa un trabajo, y para realizarlo, se necesita energía. Todos los
animales obtienen energía química a través de los alimentos, que pueden ser vegetales o
animales. Así, la energía que pasa a través de cada compartimiento del cuerpo y genera
transformaciones que permiten realizar diferentes movimientos.
Los animales y los humanos obtienen energía de la materia que toman como alimento. Así es
como el ser humano obtiene energía, por ejemplo, de la vaca y esta absorbe energía del pasto.

El metabolismo

Las actividades que realizan los seres vivos cumplen diferentes propósitos, como la nutrición, la
conservación de la especie y la relación entre individuo y medio. La suma de las actividades
químicas de las células permite el crecimiento, la diferenciación y la conservación de las partes
de todos los organismos. Esta suma de actividades se denomina metabolismo.
Entre los fenómenos metabólicos, se encuentra el anabolismo, es decir, las reacciones químicas
que permiten transformar sustancias sencillas en complejas, el almacenamiento de energía, la
producción de nuevos materiales celulares y el crecimiento. La fotosíntesis, por ejemplo, es un
ejemplo de anabolismo.
En tanto que el catabolismo es el desdoblamiento de sustancias complejas en sustancias
simples, con la liberación de energía y desgaste de materiales celulares (oxidación,
degradación, liberación de energía). Los procesos de digestión en los alimentos son catabólicos.

El camino de la energía
Todos los organismos necesitan materia para su construcción y energía para sus actividades. El
crecimiento de las plantas, el nado de un pez, el trote de un ciervo, e vuelo de un colibrí, la
caída el agua en una cascada, o la llegada de los rayos del sol a una hoja son actividades en las
que esta presente la energía, es decir, la capacidad de realizar movimientos o
transformaciones. No se puede ver: solo descubren sus efectos. Todo cuento ocurre en el
universo se debe a la presencia de energía.
Existen muchos tipos de energía en los ecosistemas: la luz del sol, que es energía lumínica, el
calor que es energía calórica, la energía del movimiento y muchas otras más.
Al igual que la materia, la energía no se pierde, sino que se transforma. No se la puede crear ni
destruir, y cuando creemos que desaparece solo se ha convertido en otra forma de energía. En
los ecosistemas, los seres capaces de hacer fotosíntesis son quienes pueden atrapar la energía
lumínica que llega del sol y almacenarla para formar molecular de diferentes sustancias. Esta
energía, almacenada en las uniones de átomos, se llama energía química. Las sustancias que
fabrican la planta pueden ser utilizadas como constituyente del organismo o almacenadas para
obtener energía en otros momentos. Los animales también necesitan materia y energía. Para
conseguirlas, deben comer plantas o animales que comen plantas. De esta forma, la energía
química atrapada en las sustancias que fabricaron las plantas se transfiere y “viaja” entre los
distintos componentes del ecosistema.

Red trófica

Las relaciones tróficas son aquellas que se establecen entre individuos y especies en torno a la
alimentación, mejor dicho, en torno a la obtención de materia orgánica con fines energéticos,
funcionales y estructurales. Como nota, es importante no confundir alimentación con
nutrición, ya que la nutrición incluye, además de la obtención de materia orgánica, aspectos
relacionados con el balance de agua y la respiración.
Aquellos organismos que presentan una alimentación similar son agrupados en niveles. En la
mayoría de los ecosistemas encontramos los siguientes niveles tróficos:

Productores: transforman materia inorgánica en materia orgánica. En general especies capaces


de realizar la fotosíntesis. Los productores son los únicos organismos "autótrofos", o que son
capaces de generar su propia materia orgánica. El resto de organismos, que necesitan un
aporte externo de materia orgánica, son los "heterótrofos".

Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios. Son los llamados


herbívoros.

Consumidores secundarios: se alimentan de consumidores secundarios. Son los carnívoros.


Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores secundarios. Se conocen como
superdepredadores.

Descomponedores: cierran el ciclo transformando la materia orgánica en materia inorgánica


aprovechable por los organismos productores.
Pirámides alimentarias
Si penamos en la numero de las plantas que
necesita un herbívoro, como un ratón, para
alimentarse; en la cantidad de ratones que se
consume una serpiente, y en el numero de
serpientes que consume un águila, veremos que la
cantidad de organismos va disminuyendo a medida
que avanzamos en la cadena trófica.
Por esta razón, las cadenas tróficas se pueden
representar en forma de pirámide, en cuya base
están los organismos productores, en el segundo
nivel los consumidores de primer orden y en la cima
los consumidores de segundo y tercer orden. El
ancho de cada nivel representa el numero de
individuos en cada nivel trófico.

Actividades:

1- A partir del material bibliográfico, dibujar en sus carpetas una red trófica indicando sus
componentes correspondientes.
2- Identificar en la imagen los componentes de la red trófica: productores, consumidores
primarios, secundarios, descomponedores, etc.
3- Realizar una lista de los organismos que aparecen en tu red trófica e indicar cuales son
organismos heterótrofos y autótrofos.
4- ¿Qué tipo de transformación de energía llevan a cabo los productores?
5- Una red trófica, ¿es un sistema abierto, cerrado o asilado? ¿Por qué?
6- ¿Por qué un ecosistema precisa un aporte continuo de energía?
7- ¿Cuáles son las vías de pérdida de energía que se producen al transferirse ésta en una
cadena trófica?
8- Indicar en las siguientes afirmaciones si son verdaderas o falsas, justificando tu
elección:

a) En la naturaleza las cadenas alimentarias son independientes unas de otras.


b) Los organismos productores son aquellos capaces de transformar la energía
lumínica del sol en energía química.
c) Los consumidores secundarios pueden existir sin los productores, ya que no se
alimentan de vegetales.
d) Los carnívoros no pueden ser comidos por otros predadores.
e) Los hongos y bacterias pueden controlar la población de sus presas.

También podría gustarte