LIBERTAD DE CONCIENCIA Y SU PROYECCIÓN EN LAS LIBERTADES PÚBLICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LIBERTAD DE

CONCIENCIA Y SU
PROYECCIÓN EN LAS
LIBERTADES PÚBLICAS

1
TEMA 1: LIBERTAD DE CONCIENCIA
Artículo 10 de la Carta de DDFF de la UE - Libertad de pensamiento, de concienciay
de religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la
libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en
público o en privado, a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los
ritos.
2. Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de acuerdo con las leyes nacionales
que regulen su ejercicio.
Artículo 16 Constitución Española:
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
De estos preceptos legales podemos apreciar que:
1. Es el Derecho a que los individuos pertenecientes a un determinado territorio
puedan tener convicciones, creencias, ideas y opiniones.
2. Es el Derecho formarlas o abandonar dichas convicciones, creencias, ideas y
opiniones.
3. Es el Derecho a que los individuos puedan expresarlas o manifestarlas, o no.
4. Es el Derecho a que los individuos puedan comportarse de acuerdo con esas
convicciones, creencias, ideas y opiniones.
5. El Derecho a que los individuos no tengan que comportarse de forma contraria a
esas convicciones, creencias, ideas y opiniones.
Cuando hablamos de libertad de conciencia debemos considerarla como libertad
ideológica y dentro de la libertad ideológica encontraremos la libertad religiosa, que a su
vez engloba a la libertad de culto.
- La libertad ideológica es la libertad de formar, expresar y manifestar nuestras
ideas.
- La libertad religiosa, es la libertad de formar, expresar o manifestar nuestras
creencias religiosas.
- La libertad de culto sería la exteriorización de la libertad religiosa.

2
¿Cuál es el objeto de la libertad de conciencia?

Por un lado, podemos encontrar:


- Opiniones, estas pueden ser cambiantes, no permanecen necesariamente en el
tiempo y no nos sentimos especialmente vinculadas a ellas.
- Convicciones o creencias, estas sí nos vinculan y permanecen en el tiempo.
- La convicción es fruto de una operación racional, llegamos a ella a través
de una operación intelectual de deducción.
- La creencia es fruto de la fe, de algo que nos sentimos convencidos.
¿A quién sujetos está dirigida la libertad de conciencia?
EL art. 16 de la CE nos habla de individuos y comunidades por lo que podemos hablar
de:
- Personas físicas. Todas las personas pueden ejercer esta libertad debido a que
protege a todos por igual.
- Personas jurídicas e incluso otro tipo de colectivos que no tengan personalidad
jurídica asignada.
Por ejemplo, de personas jurídicas u otros colectivos:
- Asociaciones de derecho común, como puede ser el LGTBI, no solamente tendrán
derecho a la libertad de conciencia como personas individualmente hablando, si
no como colectivo.
- Partidos políticos, el art. 6 de la CE y su LO 6/2002, recoge a los partidos políticos
como un instrumento con estructura y funcionamiento democrático. Vienen a
expresar un pluralismo político y permiten que concurran a la formación y
manifestación de la voluntad popular siendo un instrumento fundamental para la
participación política.
- Confesiones religiosas, que vienen recogidas en el art. 16.3 de la CE, en la que se
determina que ninguna confesión religiosa tendrá carácter estatal manteniendo por
parte del Estado relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones.
- Se les viene a otorgar una autonomía LO 7/1980, de 5 julio, de Libertad
Religiosa
- Esto puede generar qu haya determinados Derechos Fundamentales que
no puedan ser protegidos por el Estado, por ejemplo, la discriminación
de la mujer, determinadas acciones del rito musulmán
Libertad de conciencia del menor.
- Los menores de edad son sujetos muy influenciables por su entorno, todo
dependerá de la edad que tengan.
- Los padres van a tener derecho a adoctrinar a sus hijos, pero también tienen el
deber de ayudar al menor a que desarrolle su personalidad.

3
- EL art. 27.3 de la CE viene a señalar que “Los poderes públicos garantizan el
derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa
y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
- Los padres tendrán el derecho a elegir la educación de sus hijos.
- Los padres tendrán el derecho a elegir su formación religiosa y moral.
Cuándo entra en conflicto el derecho del menor y de lo padres:
- Se debe buscar una solución que permita la satisfacción de ambos derechos.
- Si fuese necesario habría que limitar uno de los derechos, pero sin verse afectado
su contenido esencial.
- La edad legal para que el menor pueda elegir la formación que va a recibir,
normalmente se establece a los 14 años.
- Esto afecta a la patria potestad de los padres (art. 156 del CC), en estos
supuestos será un Juez quien determine y caso por caso que es lo mejor
para el menor.
Límites de la libertad de conciencia.
La Libertad de conciencia tiene como límites los establecidos en el art. 16 de la CE
“mantenimiento del orden público protegido por la ley”.
El orden público lo podemos definir como:
“La protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas yderechos
fundamentales, así como la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad
pública, elementos constitutivos del orden público protegido porla Ley en el ámbito de una
sociedad democrática” (art. 3 de la LO 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa).
- La protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas
y derechos fundamentales, nos referimos a que nuestros derechos acaban
cuando empiezan los de los demás.
- Los Derechos Fundamentales no son absolutos si no que se encuentran
limitados por otros Derechos Fundamentales.
- La seguridad pública, por ejemplo, limitaciones en el derecho de reunión o
manifestación (art. 21 de la CE).
Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no
necesitará autorización previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará


comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuandoexistan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

4
- La salud pública, por ejemplo, una persona que entiende que no debe utilizar
la mascarilla en la época del Covid-19, pone en riesgo la salud del resto de los
ciudadanos.
- La moral pública, aquí podemos apreciar por ejemplo los delitos de odio, son
delitos que pueden surgir en el ejercicio de la libertad de expresión, pero de
ideas que son contrarias a los valores comunes y superiores del ordenamiento.
(aunque un individuo lo piense no puede manifestarlo porque es contrario a la
ética común).
Existen mecanismos que prevé el derecho para salvar la contradicción que podemos
encontrar entre la conciencia y la norma jurídica.
- La objeción de conciencia.
- Las resoluciones de los Tribunales que al aplicar una solución a un caso concreto
permite al resto de individuos aplicar esa solución.

1
TEMA 2: LA OBJECCIÓN DE CONCIENCIA
Existen mecanismos que prevé el derecho para salvar la contradicción que podemos encontrar entre
la conciencia y la norma jurídica.
- La objeción de conciencia.
- Las resoluciones de los Tribunales que al aplicar una solución a un caso concreto permite
al resto de individuos aplicar esa solución.
La objeción de conciencia
Sólo tiene sentido, en principio, cuando se opone a deberes jurídicos válidos, es decir, deberes
jurídicos que emanan de una norma.
LÓPEZ MORA señalaba que “la objeción de conciencia se materializa en una desobediencia al
Derecho causada por la exigencia de la conciencia individual, estos actos requieren que los actos
de objeción de conciencia se realicen de manera individual, por lo que la propia persona a la que
la norma o política resulta agresiva e irreconciliable con su conciencia, sin que medie
organización ni estrategia alguna”.
El art. 30.2 de la CE viene a establecer que: “La ley fijará las obligaciones militares de los españoles
y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de
exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social
sustitutoria”.
La objeción de conciencia es una DDFF cuyo titular es el sujeto individual y cuyo válido ejercicio
queda condicionado a que se den los puestos y requisitos establecidos por la norma que lo regula
(Ley 22/1998 de 6 de julio, reguladora de la Objeción de Conciencia y de la Prestación Social
Sustitutoria).
Nuestra CE declara literalmente en su art. 53.2, in fine, que el recurso de amparo ante el TC será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el art. 30, y al hacerlo utiliza el término,
reconocida, que en la primera frase del párrafo primero del citado artículo cuando establece que
los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente título vinculan a todos los
poderes públicos.
A su vez, el propio párrafo segundo del art. 53 equipara el tratamiento jurídico constitucional dela
objeción de conciencia al de ese núcleo especialmente protegido que son los DDFF y libertades
públicas que se reconocen en el art. 14 y en la Sección primera del Capítulo II, del Título I.
La objeción de conciencia no tiene un carácter ilimitado, sino que su ejercicio está sujeto a los
límites derivados del ejercicio de otros derechos y del orden establecido por la propia Constitución.
- La limitación inicial se refiere al titular del derecho, de manera que la objeción de la
conciencia se reconoce exclusivamente a las personas físicas, por lo que no es predicable
en las personas jurídicas.
- El TC ha variado desde una postura muy amplia en la que se predicaba su directa
aplicabilidad, frente a cualquier mandato normativo y sin necesidad de desarrollo
legislativo del mismo, al manifestar que la objeción de conciencia forma parte del
contenido del DDFF a la libertad ideológica y religiosa (art. 16 CE), por lo que la CE es
directamente aplicable en materia de DDFF.
- Como último límite lo podríamos definir como objetivo o estructural, que aparece cuando
con su ejercicio se pone en peligro la propia existencia del ordenamiento jurídico, lo que

2
ocurriría si se proyectase como elementos esenciales para la propia existencia del gruposocial.
El derecho a la objeción de conciencia como expresión relevante de la proyección moral sobre el
derecho, se caracteriza:
- Tiene una dimensión subjetiva individual que se agota en la persona física como
ciudadano.
- Su finalidad es superar el conflicto entre las convicciones del individuo y la obligación
general de obediencia al derecho, manteniendo a salvo el valor de la dignidad de la
persona.
- Requiere un procedimiento de aplicación, administrativo o judicial.
- Es asumible por el ordenamiento jurídico sin peligro para su existencia, coherencia y
plenitud.
- Técnicamente opera como causa de exclusión de la antijuridicidad, por lo que evita el
surgimiento del ilícito y no genera ningún tipo de responsabilidad civil ni penal.
La desobediencia debida.
Trae causa de su oposición a la conocida “obediencia debida”.
Se alude a los supuestos de exención de responsabilidad por el cumplimiento de una orden de
contenido ilícito.
La exoneración se supedita a la presencia de los siguientes requisitos:
• Existencia de relación jerárquica.
• Competencia abstracta del emisor de la orden para dictarla.
• Competencia del subordinado para cumplirla.
• Carácter expreso de la orden que debe estar revestida de las formalidades legales.
• Que la orden no sea manifiestamente antijurídica conforme a un examen objetivo atento
a las circunstancias concretas (teoría de la apariencia).
El incumplimiento de los mandatos de la autoridad competente constituye la conducta típica del
delito de desobediencia contemplado en el art. 410 C.P.
Este art. 410 del C.P. excluye la punición si el mandato constituye una infracción manifiesta, claray
terminante de un precepto de Ley o de cualquier otra disposición general, esto es, resulta
manifiestamente antijurídico.
Actualmente no se recoge expresamente la desobediencia debida en nuestro C.P. y es por ello quela
jurisprudencia y la doctrina científica lo tipifican dentro del art. 20.7 del mismo texto legal.
Están exentos de responsabilidad criminal
“El que obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo”.
Es por ello que, se puede indicar que la desobediencia debida tiene dos elementos:
• Un fundamento moral, como es la estructura ética de un ordenamiento democrático.

3
• Un fundamento exclusivamente jurídico, el contraste de la orden recibida con el
contenido de las normas positivas.
La desobediencia civil.
Cuando un grupo determinado de la sociedad adopta la decisión de desobedecer expresamente a
normas del ordenamiento jurídico o incluso a éste en su totalidad, pretendiendo su derogación o
modificación.
“Acto público no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el
propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno”
No es un derecho, si no una mera situación de hecho representada por la voluntad y una actuación
desobediente hacía la norma jurídica.
Puede traer causa:
• Como consecuencia de sentimientos de discriminación que sufre una determinada
minoría social, por razones de raza, religión, orientación sexual…
• Por la voluntad de rechazar determinadas actuaciones políticas del Estado.
Ningún ordenamiento jurídico reconoce la desobediencia civil.
Para poder hablar de desobediencia civil se requiere:
• Un grupo significativo de individuos que pueda sostener la representatividad de un
determinado sector social.
Cuando es solamente un sujeto o individuo el que decide desobedecer una norma sin que dicha
actitud pueda ser amparada por el derecho a la objeción de conciencia nos encontraremos ante un
supuesto de “insumisión”.
Las características de la desobediencia civil serían:
• Tiene una dimensión subjetiva colectiva que se exige la existencia de un grupo
organizado.
• Su finalidad es derogar o modificar un sector del ordenamiento jurídico.
• No requiere ningún procedimiento formalizado de desarrollo, es un supuesto de hecho.
• No es asumible por el ordenamiento jurídico, sin embargo, debería ser tomada en
consideración por las autoridades como síntoma de quiebra del consenso político y social.
• No proyecta una eficacia formal sobre la aplicación de la sanción, puede ser tenida en
cuenta a los efectos de graduar la culpa de los infractores.
Se podría entender que cuando pretenda enjuiciarse a quien haya practicado la desobediencia civil,
el Juzgado o Tribunal encargado de ello debería dejar en suspenso el proceso hasta que el Tribunal
Constitucional se pronuncie acerca de la constitucionalidad de la ley contra la que se lucha.
Si la ley es finalmente declarada inconstitucional, el desobediente civil debe quedar libre de
responsabilidad penal, siempre y cuando no haya practicado la violencia, pues se ha limitado a
desobedecer una ley que, por su inconstitucionalidad, nunca debió existir.
En los casos de desobediencia civil violenta se podrá aplicar las siguientes exenciones:

4
• Artículo 20.7 del C. P., que impide condenar a quien cometa un acto que resulte ilícito en
abstracto cuando actúe “en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo”.
• Artículo 20.5 del C. P. Este artículo ampara a quien “para evitar un mal propio o ajeno
lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber, siempre que concurran los
siguientes requisitos: 1. Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar;
2. Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto; 3. Que
el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse”.
• Artículo 14.3 del Código Penal dispone que “el error invencible sobre la ilicitud del
hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error
fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados”.
De este modo, si el ciudadano enjuiciado sufría un error invencible sobre la ilicitud de la conducta
por la que se le juzga, queda libre de responsabilidad penal, mientras que, si el error es vencible se
minora su pena

1
TEMA 3: LIBERTAD DE ENSEÑANZA
Libertad de enseñanza y Derecho a educación.
Se comienza a formular y a entender como un Derecho muy tardíamente:
• Después de la Segunda Guerra Mundial.
• En 1948 en la declaración de Derechos Humanos incluye el derecho a la libertad de
enseñanza.
Ocurrió por que se entendía la enseñanza como un deber y no como un derecho.
En la Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre (1948):
• En el capítulo de derechos no viene incluida la enseñanza si no en el capítulo de deberes.
Toda persona tiene el deber de adquirir a lo menos instrucción primaria. (art. 31).
En la ilustración se introdujo el proyecto de proporcionar una educación obligatoria o al menos
lo más extensa a todos los ciudadanos.
Pero se prescindió de que fuese realizada esa tarea por las confesiones religiosas, que hasta ese
momento eran quienes habían ocupado la enseñanza.
Desencadena una lucha entre Estado, que pretende dar una determinada enseñanza a niños y
adolescentes, y sus padres, que desean una enseñanza distinta de la que el Estado impone como
obligatoria.
Desde un punto de vista práctico, la pugna entre enseñanza religiosa y enseñanza laica, se
concentra en la pugna entre:
• La enseñanza pública de carácter neutro, laico o incluso anticlerical.
• La enseñanza privada, de carácter confesional.
Dicha pugna se centra en la financiación de la enseñanza.
Mientras que el Estado pretende una enseñanza pública y gratuita y evitando que se pretenda
promocionar o subvencionar una enseñanza confesional.
En la mayoría de los países se sigue el criterio de que la enseñanza pública ha de estar
subvencionada íntegramente por el Estado, mientras que la enseñanza privada no ha de estarlo o
ha de estar subvencionado solo en muy escasa medida.
El art. 26 de la Declaración universal de derecho humanos de la ONU (1948), se considera “los
padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.
EL art. 13 del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966) se
establece “Los Estados… …se comprometen a respetar la libertad de los padres, y en su caso
tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las
autoridades públicas…”.
De conformidad con el art. 10.2 de la CE:
“Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución
reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
Para que la opción de la enseñanza no estatal resulte posible ha de ir acompañada de una serie de
garantías institucionales, algunas de las cuales se encuentran recogidas en la Constitución:
2
• Derecho a fundar centros docentes. (libertad de empresa)
• Derecho a establecer un ideario. (libertad ideológica).
• Derecho a seleccionar al profesorado.
• Derecho a que la elección del centro no esté condicionada económicamente. (principio
de igualdad).
• Derecho a que la gestión del centro no se intervenga por los poderes públicos.
Estas garantías tienen su razón de ser en hacer posible su existencia.
Libertad de cátedra.
La libertad de cátedra es, en palabras del Tribunal Constitucional, "una proyección de la libertad
ideológica y del derecho a difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones de los docentes
en el ejercicio de su función. Consiste, por tanto, en la posibilidad de expresar las ideas o
convicciones que cada profesor asume como propias con relación a la materia objeto de su
enseñanza, presentando de este modo un contenido, no exclusivamente pero sí
predominantemente negativo" (STC 217/1992, de 1 de diciembre)
Este derecho persigue la búsqueda desinteresada de la verdad y del conocimiento, sin importar
hacia dónde conduzca.
Estará condicionada por los planes de estudio, de manera que en los niveles inferiores de
enseñanza en que la concreción dichos planes es mayor lógicamente la libertad del enseñante
disminuirá, mientras que aumentará en los niveles superiores en los que los planes sólo ofrecen
unas directrices en cada asignatura permitiendo un grado mayor de configuración por parte del
profesorado (STC 179/1996, de 12 de noviembre).
Otro factor que habrá que tener en cuenta es si la enseñanza se imparte en un centro público y,
como tal, sin ideario o si, por el contrario, se trata de un centro privado que puede contar con un
ideario.
En el primer caso el grado de libertad será también mayor, teniendo en cuenta, no obstante, que
la enseñanza en los centros públicos ha de ser aconfesional e ideológicamente neutral, mientras
que los centros privados pueden tener un ideario y, por tanto, los enseñantes habrán de respetar
ese ideario, sin que eso lleve a vaciar por completo de contenido la libertad de cátedra (STC
47/1985, de 27 de marzo).
Se suele confundir el concepto de libertad de cátedra (art. 20 CE) con el concepto de libertad
ideológica y religiosa (art. 16 de la CE).
Es debido, a que la existencia de un ideario en un centro educativo o de enseñanza no es
incompatible con la libertad de cátedra, pese a que el profesor debe al menos respetarlo, sin que
pueda dirigir al ideario ataques abiertos o solapados.
El titular del derecho a elegir las convicciones religiosas o ideológicas que han de comunicarse a
los niños son los padres, no los profesores.
Dicha libertad se garantiza:
• Negativamente en la enseñanza pública mediante la neutralidad ideológica y religiosa.
• Negativamente y positivamente en la enseñanza privada con ideario mediante la
posibilidad de elegir centro docente.

3
En ambos supuestos los profesores se encuentran limitados:
• Por la neutralidad en la pública.
• Por el ideario, en la privada con ideario.
Si bien, los profesores tendrán libertad en materia de creación artística, literaria, científica y
técnica.

1
TEMA 4: DERECHO A LA INFORMACIÓN
Derecho a la información
El art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos lo define:
“El derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas,
sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Es el primer texto que viene a recoger el derecho a la información, aunque no venga recogido
expresamente.
El art. 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea viene a señalar que:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de
opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber
injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras”.
El Derecho a la información comprende:
• La libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de cualquier clase.
• El derecho de investigar y difundir informaciones u opiniones.

Cuando hablamos de difundir: Es la posibilidad de expresar ideas, bien, de manera oral, escrita o
por cualquier otro medio.

Cuando hablamos de investigar:


• Encontraremos el denominado derecho de acceso a la información pública, comprende:
• El acceso a la información.
• Acceso a las fuentes documentales originales.
• Acceso a todos los documentos oficiales.
• Recibir información de particulares y personas jurídica.
• Acceso a informes de eventos de interés público o interés general.
• Acceso a informes de expresiones culturales.
El derecho de acceso a la información pública se sustenta sobre dos pilares:
• La trasparencia siendo esta un principio que implica la disposición y el acceso a cualquier
persona a toda la información que se encuentre en poder del Estado y de las organizaciones
privadas que ejerzan gasto público.
• La rendición de cuentas es la obligación o responsabilidad de informar, siendo la forma más
eficaz que tiene la ciudadanía de controlar la gestión pública y participar en la toma de decisiones
del Estado. Tiene una doble dimensión.
• El derecho del ciudadano a recibir información, la obligación de los funcionarios
de proveerla y contar con los mecanismos para supervisarlos actos.
• La obligación de los funcionarios de informar y justificar sus actos, con la
posibilidad de que sean sancionados por no cumplir con ello.
2
La rendición de cuentas puede ser:
• Horizontal, se da entre instituciones del mismo nivel jerárquico independientes entre sí.
• Vertical, se da entre desiguales, entre un superior jerárquico y sus subordinados, o
mediante un control ciudadano hacia sus representantes.
El derecho a la información tiene una dimensión:
• Social debido a que constituye el derecho que la sociedad tiene a la verdad, a que el poder
político informe.
• De participación, que permite que se involucre la sociedad en asuntos de diversa índole,
lo que hace que ponga a los ciudadanos en una situación de equilibrio e igualdad frente
al Estado.
• Se establecen una serie de excepciones, debido a que no es absoluto:
• El Honor.
• La intimidad y privacidad.
• La imagen.
• La protección de datos personales.
• La seguridad nacional
El derecho a la información no puede ser visto como una amenaza o un elemento desestabilizador
del Estado, si no que tiene como finalidad garantizar la efectividad de una serie de derechos.
El derecho a la información es un derecho humano, reconocido por diferentes ordenamientos
jurídicos. Sin embargo, no es suficiente el reconocimiento para concretarlo y ejercitarlo. Se
requiere de una ciencia para que lo estudie y lo desarrolle:
• El Derecho de la información.
El derecho de la información se puede definir como:
“Un conjunto de normas jurídicas que regulan esta como fenómeno social comunicativo, con el
fin de logar su sentido de justicia, el consiste, tanto en el derecho subjetivo como en el derecho
humano a la información”.
Podemos distinguir los siguientes elementos en el derecho de la información:
• Sujetos.
• Objeto
• Fuentes.
• Principios.
• Contenido.
Los sujetos:
• Sujeto universal, toda persona, física o jurídica, que tiene capacidad para ser sujeto
activo o pasivo, emisor o receptor.

3
• Sujeto cualificado, aquella persona que tiene un título que lo acredite para ejercer
determinada actividad informativa y aquellos que por motivo del trabajo o cargo ocupen
puestos de informadores.
• Sujeto organizado, son las personas jurídicas que ejercen el derecho a la información,
así como las organizaciones supranacionales promovidas por los Estados, por grupos o
por individuos (la iglesia, el Estado y los entes públicos).
El objeto:
• Se refiere a la información, que puede ser:
• Onerosa o gratuita.
• Venir acompañada de un soporte como medio o vía para transmitirla.
• Puede transformarse en negocio jurídico a través de un contrato entre distribuidor
y exhibidor.
Las fuentes:
• Fuentes formales del derecho de la información: la doctrina, la jurisprudencia, los
principios generales, las leyes, los tratos internacionales, la Constitución…
• Fuentes materiales serían aquellas situaciones sociales, económicas, políticas e
ideológicas que condicionan la creación, modificación, derogación y contenido de las
normas.
• Fuentes históricas, todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento
encerraron una norma o ley jurídica y que hayan servido al legislador para crear nuevas
leyes.
Los principios:
• Principio de universalidad se refiere a la imposibilidad de excepciones ante el ejercicio
del derecho a la información. Implica la igualdad de oportunidades que deben tener todos
los medios en su creación y desarrollo (tanto medios tradicionales como alternativos).
• Principio de generalidad, aplicado al objeto de la información, es decir, siempre estará
supeditado al entendimiento del receptor que puede ignorar o no comprender el mensaje.
• Principio de individualidad, el acceso y uso de la información es un acto individual.
• Principio de excepcionalidad. Contenido:
• El mensaje debe comunicar toda la realidad, la información que carece de veracidad,
objetividad y contrastabilidad no debería de emitirse porque puede causar perjuicios al
público receptor.
• Con las tecnologías de la información ha proliferado las fake news:
• Provocan desconcierto y confusión en el público desprovisto de herramientas que le
permitan distinguir lo real de lo ficticio.
• Es por ello que siempre se debe dar el cumplimiento de unos principios éticos, como
puede ser respetar los códigos deontológicos del medio en que trabaje un periodista.

4
TEMA 5: LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
Según se recoge en el art. 20.1 de la CE:
Se reconocen y protegen los derechos:
• A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante
la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
• A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
• A la libertad de cátedra.
• A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de
difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto
profesional en el ejercicio de estas libertades.
El art. 20.2 de la CE viene a establecer la prohibición de restricción de la información mediante
la censura.
El art. 20.3 de la CE viene a establecer que se debe realizar un control a través del Parlamento los
medios de comunicación dependientes del Estado garantizando el acceso a estos medios de los
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas
lenguas de España.
El art. 20.4 de la CE recoge una serie de limites como:
• El respeto a los derechos reconocidos en los DDFF y la normativa que los desarrolle.,
• El derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y
de la infancia.
Por último, el art. 20. 5 de la CE recoge que sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones,
grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.
La libertad de expresión hace referencia a la libertad para comunicar pensamientos, ideas,
opiniones por cualquier medio de difusión ya sea de carácter general o más restringido, aunque
se garantice una especial protección en el primer caso.
La libertad de información se refiere a la comunicación de hechos mediante cualquier medio de
difusión general.
El precepto constitucional exige la veracidad en el caso de la información.
• Lo cual se ha interpretado como necesidad de veracidad subjetiva, es decir que:
• El informante haya actuado con diligencia.
• Haya contrastado la información de forma adecuada a las características de la noticia y a
los medios disponibles.
De exigirse una verdad objetiva eso haría imposible o dificultaría en extremo el ejercicio de la
libertad de información.
Titulares de dichas libertades:
• Podrán ser ejercidas por cualquier persona.

5
• Habitualmente será ejercida por los profesionales de la información, lo cual conducirá a
que éstos cuenten con garantías específicas como son la cláusula de conciencia y el
derecho al secreto profesional.
• El ejercicio de la libertad de expresión puede verse restringido o matizado para
determinados colectivos como funcionarios o fuerzas armadas o como consecuencia de
una relación laboral.
La cláusula de conciencia ha sido desarrollada por la L.O. 2/1997, de 19 de junio, de la cláusula
de conciencia de los profesionales de la información, por la que se permite la rescisión del contrato
laboral a esos profesionales cuando el medio de comunicación cambie sustancialmente su línea
ideológica u orientación informativa, o cuando se produzca un traslado dentro de la empresa que
suponga una ruptura con la orientación profesional del informador (art. 2), habiéndose admitido
el cese de la relación previo al ejercicio de la acción.
Por otra parte, admite la negativa motivada por parte de los profesionales de la información para
'la elaboración de informaciones contrarias a los principios éticos de la información' (art. 3).
La finalidad de la ley es garantizar la independencia en el ejercicio de sus funciones (art. 1).
El secreto profesional de los profesionales de la información no se ha regulado aún, por lo cual
se plantean dudas en torno a su alcance, lo que ha conducido, a que no se considerara
suficientemente contrastada una información de la que no se quiso revelar la fuente.
Los afectados por el ejercicio de la libertad de información, tanto personas físicas como jurídicas,
cuentan con el derecho de rectificación cuando consideren las informaciones difundidas
inexactas y cuya divulgación pueda causarles perjuicios.
Este derecho ha sido desarrollado por la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de mayo, reguladora del
derecho de rectificación, y según el Tribunal Constitucional en SSTC 35/1983, 6/1988 y 51/2007,
se configura como un derecho de configuración legal, subjetivo e instrumental, que se agota con
la rectificación de la información publicada.
La rectificación debe ceñirse a hechos y el director deberá publicarla con relevancia semejante a
la que tuvo la información en el plazo de tres días siguientes a la recepción, salvo que la
publicación o difusión tenga otra periodicidad, en cuyo caso se hará en el número siguiente.
De no respetarse los plazos o no difundirse la rectificación el perjudicado podrá ejercitar a la
correspondiente acción ante el Juez.
Las libertades de expresión e información con frecuencia entran en colisión con los derechos al
honor, a la intimidad y la propia imagen, que aparecen como límite expresamente reconocido en
el precepto constitucional. En caso de conflicto deberá llevarse a cabo la correspondiente
ponderación de bienes, teniendo que analizar cada una de las circunstancias concurrentes.
Existen pautas, puestas por la jurisprudencia, que será necesario tener presentes a la hora de
analizar cualquier conflicto
• En ningún caso resultará admisible el insulto o las calificaciones claramente difamatorias
• El cargo u ocupación de la persona afectada será un factor para analizar, teniendo en
cuenta que los cargos públicos o las personas que por su profesión se ven expuestas al
público tendrán que soportar un grado mayor de crítica o de afectación a su intimidad que
las personas que no cuenten con esa exposición al público.
• Las expresiones o informaciones habrán de contrastarse con los usos sociales, de forma
tal que, por ejemplo, expresiones en el pasado consideradas injuriosas pueden haber

6
perdido ese carácter o determinadas informaciones que antes pudieran haberse
considerado atentatorias del honor o la intimidad ahora resultan inocuas;
• No se desvelarán innecesariamente aspectos de la vida privada o de la intimidad que no
resulten relevantes para la información.
Sin embargo, más allá de estos aspectos de carácter subjetivo el Tribunal Constitucional ha
destacado el carácter prevalente o preferente de la libertad de información por su capacidad para
formar una opinión pública libre, indisolublemente unida al pluralismo político propio del Estado
democrático.
De los derechos contenidos en el art. 20 de la Constitución se plantea la cuestión de si además del
derecho a difundir ideas o informaciones también surge un derecho a crear medios de
comunicación.
El Tribunal Constitucional respondió afirmativamente en la Sentencia 12/1982, en la que,
distinguía entre los medios escritos entre los que la creación resulta libre a otros medios que
necesitan de soportes técnicos para los que la decisión se deja en manos del legislador, el cual
deberá valorar tanto las limitaciones técnicas como la incidencia en la formación de la opinión
pública y, con respecto a esta última cuestión, optar entre un monopolio público, sometido a las
garantías que la propia Constitución impone o el acceso de otras empresas en los términos que
fijara el propio legislador.
La regulación de la radio y, en mayor medida, la televisión ha estado condicionada por su
consideración de servicios públicos.
El Tribunal Constitucional, el cual desde una postura de dejar en manos del legislador toda opción
en ese terreno, al calificarla de 'política', fue matizando su postura inicial hasta estimar después
que la decisión del legislador no era totalmente libre, sino que debía de permitir un acceso a esos
medios a medida que fueran permitiéndolo las condiciones técnicas (STC 31/1994, de 31 de
enero).
Por otra parte, señaló la diferente incidencia en la opinión pública y, en consecuencia, su
consideración como 'servicio público' de los diferentes medios.
El sector audiovisual es posible distinguir entre medios de comunicación de titularidad pública y
medios de comunicación de titularidad privada. Siendo estos últimos de existencia evidente, los
primeros crearse o no, según se entienda conveniente, pero en la media en la que se decida
crearlos, los mismos se encuadran dentro del artículo 20 de la Constitución, y particularmente
deben respetar las previsiones de su apartado tercero (SSTC 6/1981 y 86/1982).

1
TEMA 6: DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA
Artículo 16 Constitución Española:
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta
las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones
de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa, en su artículo primero viene a


recoger:
- El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto.
- Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación
ante la Ley.
- No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de
cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones
públicas.
- Ninguna confesión tendrá carácter estatal.

La libertad religiosa y de culto comprende el derecho a toda persona:


• Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna.
• Cambiar de confesión o abandonar la que tenía.
• Manifestar libremente sus propias creencias religiosas o la ausencia de las
mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas.
• Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesión.
• Conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales.
• Recibir sepultura digna, sin discriminación por motivos religiosos.
• No ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria
a sus convicciones personales.
• Recibir e impartir enseñanza e información religiosa de toda índole, ya sea
oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento.
• Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para
desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas.

2
Asimismo, se garantiza el derecho de las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas
a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, a designar y formar a sus
ministros, a divulgar y propagar su propio credo, y a mantener relaciones con sus propias
organizaciones o con otras confesiones religiosas.
Los límites de la libertad religiosa:
• La protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y
derechos fundamentales.
• La salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública.
Serán tutelados mediante amparo judicial ante los Tribunales ordinarios y amparo
constitucional ante el Tribunal Constitucional.
No entran dentro de la libertad religiosa:
• Las actividades relacionadas con el estudio y experimentación de los fenómenos
psíquicos o parapsicológicos.
• La difusión de valores humanísticos o espiritualistas u otros fines análogos ajenos
a los religiosos.
Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas y sus Federaciones gozarán de
personalidad jurídica una vez inscritas en el correspondiente Registro público en el
Ministerio de Justicia.
La inscripción se practicará en virtud de solicitud, acompañada de documento fehaciente
en el que consten:
• Su fundación o establecimiento en España.
• Expresión de sus fines religiosos.
• Denominación.
• Datos de identificación.
• Régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus
facultades y de los requisitos para su válida designación
La cancelación de los asientos, una vez inscrito, sólo podrá llevarse a cabo a petición de
sus órganos representativos o en cumplimiento de sentencia judicial firme.
Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas inscritas tendrán plena autonomía:
• Podrán establecer sus propias normas de organización, régimen interno y régimen
de su personal.
• Podrán incluir cláusulas de salvaguarda de su identidad religiosa y carácter propio,
así como del debido respeto a sus creencias,
• Siempre deberán respetar los derechos y libertades reconocidos por la
Constitución, y en especial de los de libertad, igualdad y no
discriminación.

3
Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas podrán crear y fomentar, para la
realización de su fines, Asociaciones, Fundaciones e Instituciones.
Protección de la libertad religiosa mediante otras libertades o derechos fundamentales:
1. El derecho a la intimidad:
El art. 18.1 de la CE garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a
la propia imagen.
El art. 16.2 de la CE garantiza que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología,
religión o creencias.
Este derecho a la intimidad engloba también el secreto religioso:
• Como es el secreto que rodea a las comunicaciones entre los fieles y los ministros.
El art. 522 del C.P. viene a sancionar a los que, por medio de violencia, intimidación,
fuerza o cualquier otra actuación ilegítima fuercen a otras personas a profesar o no
profesar una religión o a cambiar la que profesan.

4
TEMA 7: DERECHO A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN RELIGIOSA
Que se garantiza en la LOLR en su art. 2, que viene a reconocer que las iglesias, confesiones y
comunidades religiosas tienen derecho a divulgar y propagar su propio credo.
Solamente con los siguientes limites:
• Los propios de la libertad religiosa.
• Los que puedan derivarse de la colisión con otros derechos y libertades.
Asimismo, el art. 2 de la LOLR garantiza el derecho a:
• Manifestar libremente las creencias o la ausencia de las mismas.
• A recibir e impartir enseñanza.
Todo ello al amparo del art. 20.1 de la CE.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el
escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades.
2. El Derecho de reunión y de manifestación.
Recogido en el art. 2 de la LOLR.
Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar
comunitariamente sus actividades religiosas
Y que entra en colación y se relaciona con el art. 21 de la CE.
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no
necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas
de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.
La relación del Estado con la Libertad Religiosa.
El Estado debe ejercer una función de vigilancia y control de las manifestaciones públicas de
carácter religioso.
Siempre dentro de unos justos límites para que se evite una abusiva intervención o una sustitución
de facultades.
Esta actuación por parte del Estado, vigilancia y control es conocida como “policía de culto”,
que es ejercida por los órganos competentes de la Administración.
Actualmente se orienta hacía la inserción en la legislación de afectan al hecho social religioso y
que permiten un tratamiento sin violencia normativa. 5
La “policía de culto”, se ejercita mediante acciones administrativas que han de garantizar la
protección de la libertad religiosa.
Por ejemplo, algunas de las observancias que tiene en consideración la policía de culto serían:
• Laborales.
• Dietéticas, adecuando la alimentación en diferentes centros, educativos, militares,
penitenciarios.
• Higiénicas (como las abluciones…).
• Que afecten a la indumentaria (uso del velo, el color de la ropa en tiempo de luto…)
• De ámbito familiar (como celebraciones).

Los días festivos


Son los caracterizados por el deber de cumplir ciertas prácticas y observar determinadas
abstenciones, para conmemorar a Dios, a personas o actos cualificados por su significado
religioso.
La LOLR garantiza el derecho de toda persona a conmemorar sus festividades.
En España se garantiza el régimen tradicional de festividades religiosas, en el que se acepta como
día de descanso el domingo cristiano y algunas festividades católicas.
Si bien, conforme al art. 37 del Estatuto de los Trabajadores las festividades religiosas han tenido
que ser reducido, fijándose un tope de 14 días de fiestas anuales (12 nacionales y 2 locales).
El régimen actual de festividades se adapta al calendario cristiano y, en principio, viene a
satisfacer los intereses religiosos de la mayoría de los ciudadanos.
Si bien, actualmente, no se encuentran otros calendarios laborales ajustados a otras confesiones,
ni se adapta el calendario para adaptarlo a otras confesiones religiosas
.
La STC 18/1985 de 13 de febrero, declaró que no se vulnera el contenido esencial del derecho
a la libertad religiosa si no se respetan los días de reposo del trabajador/a no coincidentes con
los establecidos legalmente, pues hay que tener en cuenta las cláusulas contractuales, en las que
no se previó esta circunstancia, y el principio de seguridad jurídica, sin olvidar que en la
legislación española el descanso laboral tiene ya una significación secular y ha dejado de ser
una institución religiosa

6
7

También podría gustarte