2.
Situación de la empresa: en esta sección describen la situación actual de la
empresa en base a los Estados Financieros que tienen a su disposición.
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. cerró el año 2023 con resultados
financieros destacados, evidenciando crecimiento en sus operaciones, aunque acompañado
de un mayor apalancamiento financiero. Los ingresos por actividades ordinarias alcanzaron
S/ 6,477 millones, un aumento del 10.6% respecto a 2022, mientras que la ganancia neta
del ejercicio ascendió a S/ 2,068 millones, reflejando un crecimiento del 13.2%. Estos
resultados se explican por una gestión eficiente de los costos, ya que, aunque el costo de
ventas subió en menor proporción, la ganancia bruta creció de S/ 3,676 millones en 2022 a
S/ 4,201 millones en 2023.
En cuanto a la posición financiera, los activos totales se situaron en S/ 12,415 millones,
mostrando una ligera disminución frente a los S/ 13,385 millones del año anterior. Sin
embargo, los pasivos totales aumentaron significativamente, pasando de S/ 6,403 millones
en 2022 a S/ 7,377 millones en 2023, impulsados principalmente por mayores cuentas por
pagar comerciales y otras cuentas relacionadas. Este aumento en los pasivos contribuyó a
una reducción en el patrimonio, que se ubicó en S/ 5,038 millones, una caída respecto a los
S/ 6,982 millones registrados en 2022.
En términos de liquidez, los activos corrientes se redujeron de S/ 5,200 millones en 2022 a
S/ 4,363 millones en 2023, aunque el efectivo y equivalentes al efectivo presentaron un
incremento moderado, alcanzando los S/ 735 millones al cierre del ejercicio. Este panorama
resalta la importancia de continuar gestionando eficientemente los recursos disponibles para
sostener el crecimiento y atender los compromisos financieros
Backus cerró 2023 con resultados operativos sólidos y un margen neto fortalecido, lo que
refleja su capacidad de generar utilidades. No obstante, el incremento en el apalancamiento
financiero y la disminución del patrimonio demandan atención en la gestión de sus pasivos,
para asegurar un balance financiero adecuado y sostenibilidad a largo plazo.
3. Objetivos planteados: planteen al menos dos objetivos que podría tener su
empresa de acuerdo a los siguientes casos:
A. Inversión en una empresa del extranjero: seleccionen un país de su preferencia
en el cual consideran que la empresa podría estar interesada en invertir y justifiquen
su elección.
Un país con una mayor cantidad de consumidores en latinoamérica podría ser
México. Este mercado ofrece diversas ventajas, como un alto consumo de cerveza,
una sólida infraestructura de distribución y un creciente interés en cervezas premium
y artesanales. Además, México tiene acuerdos comerciales ventajosos, lo que
facilita la exportación. La proximidad geográfica y la afinidad cultural con Perú
podrían permitir una estrategia de expansión efectiva. Backus podría invertir en
Grupo Modelo. Esta sinergia permitiría fortalecer su presencia regional, aprovechar
la infraestructura de Modelo en México y desarrollar nuevos segmentos, como
cervezas premium y artesanales. Tal inversión alineará estrategias dentro del mismo
grupo empresarial, maximizando recursos y reduciendo riesgos de entrada.
B. Adquisición de maquinarias: describen la maquinaria que la empresa desea
adquirir según su rubro y el beneficio económico que les generará.
Backus se centra en la producción de cervezas y bebidas, las inversiones en
maquinaria suelen enfocarse en equipos avanzados de envasado, fermentación y
automatización de procesos. Por ejemplo:
● Máquinas de envasado automatizado: Incrementan la velocidad y precisión
del llenado y etiquetado de botellas y latas, reduciendo desperdicios y costos
laborales.
● Tanques de fermentación modernos: Mejoran la calidad y la capacidad de
producción, permitiendo satisfacer demandas crecientes.
● Sistemas de energía eficiente: Reducen el consumo de recursos,
promoviendo sostenibilidad y ahorro a largo plazo.
Estas inversiones optimizan la productividad, reducen costos operativos y amplían la
capacidad de producción, lo que asegura un mayor retorno económico en el futuro.
C. Expansión y crecimiento de la empresa: planteen un porcentaje de crecimiento
que la empresa podría desear dentro de un periodo de tiempo determinado.
4. Análisis de la capacidad: revisa los Estados Financieros y presenta los ratios de
rentabilidad y liquidez para tener un mayor análisis de la posibilidad de que la
empresa pueda desarrollar los objetivos planteados con recursos propios o de
terceros.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA:
ESTADO DE RESULTADO:
RATIOS DE LIQUIDEZ
Analizando los ratios de liquidez de la empresa nos da como resultado que en el 2022 contó
con - 1,827,351.00 soles, para el año 2023 contó con - 1,570,329.00, en lo que observamos
que la empresa no cuenta con capital para realizar operaciones de los objetivos propuestos,
por cuenta propia y menos afrontar sus obligaciones con terceros.
RATIOS DE RENTABILIDAD:
Se observa en los ratios de rentabilidad que como resultado de la empresa en el 2022 ganó
0.40 soles y en el 2023 gano 0.34 soles por cada sol vendido, por lo que nos detalla que la
empresa retorna a la cuenta de accionistas con un 40% y 34% en el 2023 del total de
ventas. Nos muestra el resultado que aunque halla disminuido la empresa tuvo una buena
administración de sus recursos y gastos.
5. Análisis normativo: realiza un análisis del cumplimiento de las normas contables
por parte de la empresa (¿la empresa aplica adecuadamente y revela las normas
aplicadas en sus estados financieros?).
De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes al 31
de diciembre de 2023, no existe obligación de preparar estados financieros separados; sin
embargo, en Perú las empresas tienen la obligación de prepararlos de acuerdo con las
normas legales vigentes. Debido a esto, la Compañía ha preparado estados financieros
separados de acuerdo a la NIC 27 “Estados Financieros Separados”. Estos estados
financieros se hacen públicos dentro del plazo establecido por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV). Estos estados financieros reflejan el valor de las inversiones en
sus subsidiarias medidas al método de participación patrimonial
NIIF 17, ‘Contratos de seguros’. Esta norma establece un nuevo modelo de medición para
los contratos de seguro y es más relevante para la industria de seguros. Por la naturaleza
de sus actividades, esta nueva norma no ha tenido impacto relevante para la Compañía
NIC 12, Impuesto diferido relacionado con activos y pasivos surgidos de una única
transacción. Esta modificación establece que se deben reconocer los impuestos diferidos
surgidos de una única transacción que, en su reconocimiento inicial, da lugar a diferencias
temporarias imponibles y deducibles por valor equivalente. Esto se aplicará generalmente a
transacciones tales como arrendamientos (para arrendatarios) y obligaciones de
desmantelamiento o remediación, en las que se requerirá el reconocimiento de activos y
pasivos por impuestos diferidos
NIIF 16 - Ventas con Arrendamiento Posterior. Esta modificación precisa aspectos
aplicables para la remediación de pasivos por arrendamiento que surgen de transacciones
de ‘venta con arrendamiento posterior’, en los cuales los pagos de arrendamiento son
variables, pero no dependen de un índice o una tasa
NIC 7 y la NIIF 7 - Acuerdos de financiamiento de proveedores. El IASB ha emitido nuevos
requerimientos de divulgación sobre contratos de financiamiento de proveedores. A través
de estos acuerdos que la empresa suscribe con otras contrapartes (una entidad financiera u
otra), éstas asumen el pago de deudas comerciales con proveedores y la entidad asume la
obligación de repagarles las deudas.
NIC 21, para asistir a empresas que requieran convertir a la moneda funcional una
transacción u operación de un país con el cual no exista intercambiabilidad de monedas. Se
considera que una moneda es intercambiable con otra cuando existe la posibilidad de
obtener esta otra moneda, y la transacción se lleva a cabo a través de un mercado o
mecanismo de intercambio que crea derechos y obligaciones exigibles
NIIF 10 y NIC 28 - Venta o contribución de activos entre un inversionista y su asociada o
negocio conjunto. Estas modificaciones aclaran el tratamiento contable de ventas o
contribuciones de activos entre un inversionista y sus asociadas o negocios conjuntos. Se
confirma que el tratamiento contable depende de si los activos no monetarios vendidos o
contribuidos a una asociada o un negocio conjunto constituyen un ‘negocio’ (conforme este
término se define en la NIIF 3.
6. Aplicación de las normas:
Esta sección se divide por cada uno de los objetivos planteados. Se develará el
presupuesto aproximado del instrumento financiero a solicitar que se requiere para cumplir
con cada uno de los objetivos, e identificarán las NIIF y NIC que se tendrán que aplicar para
revelar la información en los estados financieros (especificando los párrafos que serán de
guía).
a. Inversión en una empresa del extranjero
1. NIIF 9 - Instrumentos Financieros
Esta norma se refiere a la clasificación, medición y contabilización de los instrumentos
financieros, que incluyen las inversiones en acciones, bonos y otros activos financieros.
Dependiendo de la naturaleza de la inversión de la empresa extranjera (por ejemplo, si es
en instrumentos de deuda o en acciones de otra empresa), se aplicarán los principios
establecidos en la NIIF 9:
2. NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados
Si la inversión extranjera involucra una participación controladora (por ejemplo, una filial en
el extranjero), se aplicará la NIIF 10 para la consolidación de estados financieros.
3. NIC 21 - Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
Cuando una entidad tiene inversiones extranjeras en moneda extranjera, la NIC 21
establece cómo deben tratarse las diferencias de cambio en la conversión de monedas
extranjeras para la presentación de los estados financieros
4. NIC 27 - Estados Financieros Separados
La NIC 27 establece las directrices para la presentación de los estados financieros de las
entidades que no consolidan, pero que tienen inversiones en subsidiarias:
.b. Adquisición de maquinarias
1. NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipos
La NIC 16 establece los principios para el reconocimiento y medición de la maquinaria y
otros activos fijos. Esta norma aplica a la adquisición, el costo y la depreciación de la
maquinaria una vez que ha sido adquirida.
c. Expansión y crecimiento de la empresa
1. NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados
La NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados regula la elaboración y presentación de
los estados financieros consolidados, es decir, aquellos que combinan los estados
financieros de una empresa matriz con los de sus subsidiarias. En el contexto de
expansión y crecimiento de una empresa, la NIIF 10 juega un papel clave cuando una
empresa decide expandir su alcance a través de la adquisición o el control de otras
entidades.
Estos párrafos son fundamentales para el crecimiento de la empresa, ya que asegura que
los efectos de las adquisiciones y el control de nuevas entidades sean reflejados en los
estados financieros consolidados, proporcionando una visión más clara del tamaño y la
capacidad del grupo empresarial.
7. Conclusiones y recomendaciones
Conclusión:
1. La aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Backus garantiza la
transparencia y uniformidad de sus estados financieros, lo que refuerza la confianza
de inversores y stakeholders. Esto es crucial para una empresa de su magnitud, ya
que opera en un entorno regulado y competitivo.
Recomendación:
1. Backus debería fortalecer la capacitación continua de su personal contable y
financiero en la actualización de las NIC, especialmente ante cambios normativos,
para mantener la calidad y precisión de sus reportes financieros y alinearse con
mejores prácticas globales.