CONTROL DE LECTURA-SALUD PUBLICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
SEPTIMO SEMESTRE

CÁTEDRA:
SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL

TEMA:
LA SALUD PÚBLICA… ¿EXCLUSIVAMENTE PÚBLICA?

ESTUDIANTE:
ARROYO ALBUJA JOSÉ DANIEL
BARZALLO BRAVO XIOMARA JAHAIRA
PILLAJO ANDRANGO SANTIAGO DARIO
TOASA TOAPANTA TANYA LIZBETH
VARELA AVILA MELANY NICOL
YÉPEZ CEVALLOS EMILY ANAHÍ
YAGUAL TERAN KEVIN MANUEL

DOCENTE:
DRA. LAURA DAVALOS
PARALELO:
LPC (S7-P001)
FECHA:
09-05-2024
ABRIL 2024- AGOSTO 2024
QUITO- ECUADOR
La Salud Pública… ¿exclusivamente pública?
Este texto reflexiona sobre la naturaleza y el enfoque de la Salud Pública, contrastándola con
disciplinas como la Psicología. Se discute cómo la Salud Pública no tiene un objeto propio
definido, sino que se presenta como un campo interdisciplinario que se centra en la salud de
las poblaciones y el bienestar colectivo. Se menciona que hay dos corrientes epistemológicas
en conflicto en la historia de la Salud Pública: el positivismo y el materialismo.

El positivismo ha dominado con enfoques biomédicos centrados en la búsqueda de


causas de enfermedades, mientras que el materialismo enfatiza las determinaciones sociales
de la salud y la enfermedad. Se argumenta que, a pesar de su enfoque colectivo, la Salud
Pública debe considerar también los aspectos individuales, y se sugiere que la Psicología
puede aportar en este sentido. En conclusión, se insta a la Salud Pública a integrar enfoques
más amplios que incluyan tanto lo colectivo como lo individual, reconociendo los aportes de
disciplinas como la Psicología.

Las ideas principales de este texto y sus análisis son:

1. La Salud Pública se diferencia de la Psicología en que no tiene un objeto propio


definido, sino que se trata de un campo interdisciplinario que se centra en la salud de
las poblaciones y el bienestar colectivo.

Aunque la Salud Pública no tiene un objeto propio definido, esto no disminuye su


relevancia. Por el contrario, su enfoque multidisciplinario permite comprender y abordar los
problemas de salud desde diferentes perspectivas y disciplinas ya que se basa en la
comprensión de los determinantes sociales de la salud, considerando factores como el entorno
físico, socioeconómico, cultural y político que influyen en la salud-enfermedad de las
personas (Arrivillaga, 2009).

Sin embargo, es importante destacar que la perspectiva psicológica podría desempeñar


un papel relevante en el campo de la Salud Pública pues los aspectos psicológicos, como las
actitudes, creencias, comportamientos y calidad de vida subjetiva, influyen en la salud
individual y colectiva. Por lo que, integrar la perspectiva psicológica en la Salud Pública
podría enriquecer la comprensión de los factores que influyen en la salud de las personas
construyendo a intervenciones más efectivas.

2. Se discute el conflicto entre dos corrientes epistemológicas en la historia de la Salud


Pública: el positivismo y el materialismo. El positivismo ha predominado con
enfoques biomédicos centrados en la búsqueda de causas de enfermedades, mientras
que el materialismo se enfoca en las determinaciones sociales de la salud y la
enfermedad.

La concepción positivista de la salud pública se basa en explicaciones determinísticas


y causalistas, reduciendo la salud a factores biológicos y ambientales medibles. Este enfoque
busca la objetividad y la neutralidad valorativa, utilizando métodos cuantitativos para abordar
la salud como un estado individual y priorizando la eficacia técnica en la prevención y
tratamiento de enfermedades.

En contraste, la salud pública como ciencia social o corriente materialista adopta una
perspectiva más amplia e interdisciplinaria, reconociendo la complejidad de los
determinantes sociales, culturales y políticos de la salud. Se promueve un enfoque holístico
que considera la salud como un fenómeno emergente de las relaciones intersubjetivas de los
actores sociales en contextos histórico-sociales particulares, integrando la ética, la política y
la participación comunitaria en la investigación y la práctica para abordar los desafíos de
salud de las poblaciones (Restrepo, 2011).

3. Se plantea que la Salud Pública, al ser conceptualizada en términos ontológicos o


epistemológicos como lo público, se refiere a acciones gubernamentales, problemas
de alta frecuencia e impacto epidemiológico, y servicios que benefician a la
colectividad.

Entender la Salud Pública como acción de gobierno sobre la salud de la población


implica el despliegue de diversas áreas de intervención. Esto subraya el papel central del
gobierno en la promoción y protección de la salud de la población, lo que implica la
implementación de políticas, programas y regulaciones destinados a abordar los problemas de
salud a nivel comunitario (Santoro, 2015).

Dentro de este contexto se traduce que la Salud Pública trasciende el ámbito de la


sanidad a través del trabajo conjunto entre áreas de la Salud Pública y otros organismos no
directamente adscritos a la Salud, como el Departamento de Trabajo y las mutuas, para la
promoción de la salud laboral; el urbanismo, para garantizar la salubridad de los espacios
cotidianos de relación, el favorecimiento del deporte, la accesibilidad a espacios naturales, los
transportes y las viviendas dignas; y la educación, para acceder a los jóvenes escolarizados y
fomentar la educación en Salud, enfocándose así, en problemas de salud con alta incidencia.
4. Se reconoce la necesidad de que la Salud Pública integre niveles de análisis
individual, más allá del enfoque biomédico o comportamental, y se sugiere que la
Psicología puede aportar en este sentido, especialmente desde una perspectiva
materialista.

Tradicionalmente, la Salud Pública ha tendido a centrarse en intervenciones a nivel de


población, lo cual es importante, pero no siempre suficiente para abordar las complejas
realidades que afectan la salud de las personas. La inclusión de análisis a nivel individual
permite entender mejor cómo los factores personales, como los comportamientos de salud, las
experiencias psicológicas y las circunstancias individuales, influyen en la salud y en el acceso
a los servicios de salud, esto es fundamental para diseñar intervenciones más precisas y
personalizadas que aborden las necesidades específicas de cada individuo y comunidad.

La salud de las poblaciones no se limita únicamente a factores biológicos o de


comportamiento, sino que también está influenciada por aspectos psicológicos y sociales, por
ello la sugerencia de integrar la Psicología desde una perspectiva materialista, implica
examinar las condiciones socioeconómicas y ambientales que afectan la salud mental y
emocional de las personas (Díaz, 2010). Por ejemplo, entender cómo las desigualdades
socioeconómicas afectan el acceso a la atención médica y a recursos para la salud mental, o
cómo el entorno social y comunitario influye en los comportamientos relacionados con la
salud.

5. Se enfatiza la importancia de estudiar y analizar cómo los sujetos mantienen


estructuras y funcionamientos sociales que influyen en los procesos salud-
enfermedad, y se destaca la necesidad de reconocer y legitimar los aportes de la
Psicología en este campo.

Suele argumentarse que hay una asociación creciente entre la Salud Pública y la
Psicología a partir del supuesto cambio en el perfil epidemiológico de la población, que
empezó a caracterizarse por enfermedades propias del desarrollo social (Flórez, 1999),
destacando cómo actualmente se deben considerar factores psicosociales en un marco de
salud-enfermedad.

De este modo, se reconoce que las condiciones sociales, económicas y ambientales


también influyen en la salud- enfermedad de las personas, en donde la Psicología juega un
papel importante al ser una ciencia de tipo social, subrayando la necesidad de integrar sus
aportes en el estudio y en la intervención en la Salud Pública, y llegando a contribuir a la
comprensión sobre cómo los factores sociales y psicológicos pueden influir en la salud
individual y colectiva, ya que esta no se concibe como un estado individual, más bien como
un producto de la interacción entre las personas y su entorno social.

Cuestionario

1. ¿Cuál es una característica distintiva de la Salud Pública, en contraste con la


Psicología?

a) Se centra en el análisis individual.


b) No considera los factores sociales en los procesos de salud-enfermedad.
c) Adopta una perspectiva basada en grupos de personas o poblaciones.
d) No se preocupa por la calidad de vida de las poblaciones.

2. ¿Qué corriente epistemológica en la historia de la Salud Pública ha dado lugar a la


epidemiología multicausal y al enfoque biomédico según el texto?

a) El positivismo.
b) El materialismo.
c) El estructural-funcionalismo sociológico.
d) La interculturalidad.

3. Complete según corresponda:

1.- El .................... es una de las corrientes epistemológicas que se centra en las


determinaciones sociales de los procesos salud-enfermedad, en esta se examinan las
condiciones socioeconómicas y ambientales que afectan la salud de las poblaciones.

a) Positivismo
b) Estructural-funcionalismo sociológico
c) Materialismo
d) Epidemiología multicausal

Bibliografía

Arrivillaga, M. (2009). Psicología y salud pública: tensiones, encuentros y desafíos.

Universitad Psicológica, 8(1), 137-148.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672009000100011

Díaz, V. (2010). La psicología de la salud: antecentes, definición y perspectivas. Revista de

pasicología Universidad de Antioquia, 2(1), 1-15.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n1/v2n1a5.pdf

Flórez, L. (1999). La salud pública y la psicología de la salud: el papel de la comunidad

científica. Universidad Nacional de Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29963

Restrepo O, Diego A. (2011). La salud pública como ciencia social: reflexiones en torno a las

posibilidades de una salud pública comprensiva. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 29(1), 94-102.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

386X2011000100011&lng=en&tlng=es.

Santoro, V. (2014). La Salud Pública como problema de gobierno. Universidad Autónoma de

Barcelona. [Tesis].

https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/325153/vsl1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte