CUESTIONARIO 1 (TyOC)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE DERECHO

“CUESTIONARIO NO. 1”

TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

JIMENEZ URIZAR KIMBERLY

LIC. CARLOS CRUZ HERNANDEZ

15 DE NOVIEMBRE DEL 2024


1.- CONCEPTO DE OPERACIÓN BANCARIA Y EXPLICAR SUS DIFERENTES
CLASES QUE REGULA LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
- Operación bancaria (lato sensu): Conjunto de actos y contratos que tienen como
finalidad la captación de recursos del público y su colocación a través del crédito,
por parte de las instituciones financieras, en sus diversas modalidades y con arreglo
a las disposiciones legales que las regulan.
- Operación activa: Son aquellas en las que los bancos colocan los recursos que
han captado, principalmente a través de préstamos o créditos. Por ejemplo: El
préstamo de dinero o la apertura de crédito
- Operación pasiva: Son aquellas actividades mediante las cuales las instituciones
de crédito captan recursos del público. Por ejemplo, los depósitos de dinero.

2.- CONCEPTO DE DEPÓSITO, SU DISTINCIÓN ENTRE EL DEPÓSITO CIVIL Y


MERCANTIL Y EXPLICAR EN QUE CONSISTE EL DEPOSITO MERCANTIL
REGULAR E IRREGULAR.
El depósito es un contrato mediante el cual una persona (depositante) entrega un
bien mueble a otra (depositario) para que esta lo guarde y la restituya en el
momento que se le solicite. Su objetivo principal es la custodia y conservación de la
cosa por parte del depositario hasta su restitución.
- El depósito civil se rige por la normativa del código civil y su finalidad
principal es la custodia de la cosa, además que no se celebra en el contexto
de una actividad comercial. En este tipo de depósito el depositario no obtiene
un beneficio directo, a menos que se haya pactado en contrario, y está
obligado a devolver exactamente la cosa depositada.
- En cambio, el depósito mercantil se rige por el código de comercio o por
leyes mercantiles específicas y tienen un carácter comercial, ya que se
celebra en el marco de una actividad mercantil o entre comerciantes. En este
tipo de depósito, además de la custodia del bien depositado, existe
generalmente una contraprestación económica. El depositario está obligado
a devolver el bien, pero las condiciones pueden variar, dependiendo de si se
trata de un depósito regular o irregular.
- En el depósito regular, el depositario se compromete a guardar y restituir la
misma cosa que le fue entregada, por lo tanto, lo característico de este
depósito el depositario no puede usar o disponer de la cosa depositada.
- En el depósito irregular, en cambio, lo depositado son bienes fungibles, por
lo que el depositario no está obligado a devolver el mismo o mismos bienes
que le fueron entregados, sino que puede devolver bienes equivalentes. Por
ende, en este depósito se permite que el depositario use o disponga de los
bienes depositados, como lo sería el depósito bancario.

3.- EN QUE CONSISTE EL DEPÓSITO BANCARIO DE TÍTULOS DE CRÉDITO Y


CUÁLES SON SUS CLASES.
El depósito bancario de títulos de crédito consiste en la entrega (por parte del
depositante) de uno o varios títulos de crédito como lo serian acciones, bonos,
pagarés o letras de cambio a una institución financiera (depositaria) para que los
guarde y administre en nombre del depositante. Este depósito tiene la finalidad de
proteger los títulos, facilitar su manejo; así como permitir su movilización o
transferencia sin necesidad de su entrega física. En este tipo de depósitos existen
también los regulares e irregulares.
En el depósito bancario de títulos de crédito regular, el banco o la institución
financiera depositaria actúan como custodio de los títulos, pero no tiene derecho a
disponer de ellos, su única obligación es devolver los mismos títulos cuando el
depositante los solicite.
En cambio, en el irregular el banco puede disponer de los títulos depositados,
siempre que se comprometa a restituir títulos equivalentes cuando sea requerido
por el depositante. Es común en operaciones de préstamo de valores o en ciertas
transacciones bursátiles, donde los títulos son utilizados por el banco o intermediario
financiero para operaciones en el mercado.

4.- NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ALMACENES GENERALES DE


DEPÓSITO Y SEÑALAR DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES QUE
PARTICIPAN EN DICHA OPERACIÓN DE CRÉDITO.
Los almacenes generales de depósito son sociedades anónimas que tienen como
objeto el almacenamiento, guarda y conservación de bienes o mercancías que les
sean confiadas, así como la emisión de títulos de crédito que representan dichos
bienes: el certificado de depósito y el bono de prenda, que permiten al propietario
de las mercancías obtener financiamiento o comercializar sus bienes sin necesidad
de mover físicamente las mercancías depositadas. Estas instituciones se rigen por
la Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito y otras
disposiciones mercantiles como la LGTOC. Su naturaleza jurídica es la de ser
empresas mercantiles que funcionan como intermediarios entre los depositantes y
los tenedores de títulos de crédito que ellos emiten.
Derechos del almacén general de depósito:
- Cobrar por los servicios de almacenamiento.
- Emitir títulos de crédito. El certificado de depósito y el bono de prenda, que
sirven como representación del derecho sobre las mercancías almacenadas.
- Recuperar gastos y pagos debidos. En caso de incumplimiento por parte del
depositante o tenedor de los títulos depositados; el almacén tiene derecho a
retener o subastar las mercancías para recuperar los gastos incurridos.
Obligaciones del almacén general de depósito:
- Guardar y conservar las mercancías.
- Restituir los bienes.
- Emitir títulos de crédito legítimos (sin alteraciones o falsificaciones).
Derechos del depositante (propietario de la mercancía):
- Recibir el certificado de depósito.
- Solicitar la devolución de las mercancías.
- Obtener financiamiento.
Obligaciones del depositante:
- Pagar los gastos de almacenamiento.
- Proporcionar información veraz de las mercancías depositadas.
Derechos del tenedor del bono de prenda:
- Cobrar el valor del crédito garantizado por las mercancías.
- Ejercer el derecho de prenda sobre las mercancías, en caso de
incumplimiento del crédito, el tenedor puede exigir la venta de las mercancías
para recuperar su dinero.
Obligaciones del tenedor del bono de prenda:
- Respetar los términos del crédito.

5.- CUAL ES EL DEPÓSITO INDIVIDUALMENTE DESIGNADO Y CUAL EL


GENERICAMENTE DESIGNADO.
En el depósito individualmente designado, los bienes o mercancías que se
depositan se identifican de manera específica y precisa. Esto significa que las
mercancías están claramente descritas y separadas de otros bienes similares, de
manera que se puedan reconocer de manera individual.
Mientras tanto en el depósito genéricamente designado, los bienes o mercancías
depositadas no se identifican de manera específica, sino que se describen por su
género o clase. En este caso, lo importante es que los bienes que se restituyan sean
del mismo tipo y calidad, pero no necesariamente los mismos que se entregaron
originalmente.

6.- CONCEPTO DE DESCUENTO, DOCUMENTOS OBJETO DE DICHO


CONTRATO Y SEÑALAR SU MARCO JURÍDICO.
El descuento es un contrato mercantil mediante el cual una persona (acreditado o
descontatario) transfiere a una institución financiera (acreditante o descontador)
un título de crédito que contiene una obligación de pago futura, a cambio de recibir
de forma anticipada su valor, menos una deducción (descuento) por los intereses
y comisiones correspondientes.
Los documentos que pueden ser objeto del contrato de descuento son
principalmente títulos de crédito de cobro a plazo y que son susceptibles a ser
endosados o transferidos, como lo serían las letras de cambio, pagarés, facturas o
bonos.
Su marco jurídico aplicable está principalmente regulado en la LGTOC en sus
artículos 193 al 214, aquí se establecen los derechos y obligaciones de las partes.

7.- CONCEPTO, NATURALEZA JURÍDICA Y MARCO LEGAL DE LA APERTURA


DE CRÉDITO
Concepto:
La apertura de crédito es un contrato mercantil mediante el cual una entidad
financiera (banco, por ejemplo) se obliga a poner a disposición de una persona física
o moral (el acreditado) una determinada suma de dinero, dentro de un plazo
establecido y bajo ciertas condiciones. El acreditado, a su vez, se compromete a
utilizar este crédito y a devolverlo en las condiciones pactadas.
Naturaleza Jurídica:
● Contrato: Es un acuerdo de voluntades entre dos o más partes, en este
caso, el banco y el acreditado.
● Bilateral: Genera obligaciones para ambas partes: el banco se obliga a
prestar y el acreditado a pagar.
● Oneroso: Implica una contraprestación, generalmente intereses, por el uso
del dinero.
● Consensual: Se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
● Real: Requiere la entrega del objeto del contrato (el dinero) para su
perfeccionamiento.
● Nominado: Está regulado por la ley y tiene una denominación específica.
Marco Legal:
La apertura de crédito se encuentra regulada principalmente en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito. Esta ley establece los requisitos, formalidades y
efectos de este tipo de contratos, así como los derechos y obligaciones de las partes
involucradas.

8.- SEÑALE LA CLASIFICACIÓN VISTA EN CLASE DE LA APERTURA DE


CRÉDITO.
1. Por su Objeto:
● Crédito de dinero: El banco se obliga a poner a disposición del acreditado
una suma determinada de dinero.
● Crédito de firma: El banco se compromete a aceptar letras de cambio u
otros títulos de crédito emitidos por el acreditado, o a pagar directamente las
obligaciones de este último.
2. Por la Forma de Disposición:
● Simple: El acreditado dispone de una suma global fija desde el inicio del
contrato.
● En cuenta corriente: El acreditado puede disponer del crédito y realizar
abonos en cualquier momento, dentro de los límites establecidos.
3. Por su Duración:
● A corto plazo: Su duración es menor a un año.
● A mediano plazo: Su duración oscila entre uno y cinco años.
● A largo plazo: Su duración es superior a cinco años.
4. Por su Garantía:
● Personal: Se basa en la confianza que el banco deposita en la solvencia
moral y económica del acreditado.
● Real: Se respalda con bienes del acreditado (hipotecas, prendas, fianzas).
5. Por su Naturaleza:
● Revocable: El banco puede cancelar el crédito en cualquier momento, bajo
ciertas condiciones.
● Irrevocable: El banco no puede cancelar el crédito antes de su vencimiento,
salvo incumplimiento grave del acreditado.

9.- CUALES SON LAS GARANTÍAS QUE SE OTORGAN EN LA APERTURA DE


CRÉDITO.
Las garantías en una apertura de crédito son bienes o derechos que el acreditado
ofrece al banco para asegurar el cumplimiento de su obligación de pago. En caso
de incumplimiento, el banco podrá ejecutar estas garantías para recuperar el dinero
prestado.
Tipos de garantías:
1. Garantías Reales:
● Hipoteca: Se constituye sobre bienes inmuebles. El banco adquiere un
derecho real sobre el inmueble, que le permite ejecutarla en caso de
incumplimiento.
● Prenda: Se constituye sobre bienes muebles. El banco adquiere la posesión
del bien como garantía.
● Anticipo sobre cuentas por cobrar: El banco se asegura de las cuentas
por cobrar que tiene el acreditado con sus clientes.
2. Garantías Personales:
● Fianza: Un tercero (fiador) se compromete a pagar la deuda en caso de
incumplimiento del deudor.
● Aval: Similar a la fianza, pero con algunas diferencias en cuanto a la
responsabilidad del avalista.

10.- CONCEPTO DE TARJETA DE CRÉDITO Y MECANISMO DE OPERACIÓN.


Tarjeta de crédito: Una tarjeta de crédito es un medio de pago que permite a su
titular realizar compras o retirar efectivo hasta un límite preestablecido por la entidad
financiera emisora. Esencialmente, es un pequeño préstamo que se otorga al titular,
quien se compromete a devolver el dinero más los intereses correspondientes en
un plazo determinado.
Mecanismo de operación:
El funcionamiento de una tarjeta de crédito se basa en una serie de pasos
interconectados:
1. Emisión: Una entidad financiera (banco) emite la tarjeta de crédito a un
cliente, luego de evaluar su solvencia y capacidad de pago.
2. Transacción:
● Compra: Al realizar una compra, el titular presenta la tarjeta en el
establecimiento.
● Autorización: El comercio envía la solicitud de autorización a la red de
tarjetas (Visa, MasterCard, etc.).
● Verificación: La red verifica si la tarjeta es válida y si el titular dispone del
saldo suficiente.
● Aprobación o rechazo: Si la transacción es aprobada, se autoriza el pago.
3. Liquidación:
● Cierre de ciclo: Cada mes, se genera un estado de cuenta donde se detallan
todas las compras realizadas.
● Pago: El titular tiene la opción de pagar el total de la deuda o una cuota
mínima.
● Intereses: Si no se paga el total, se generan intereses sobre el saldo
pendiente.

11.-CLASIFICACIÓN DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO.


1. Por su Nivel:
● Clásicas: Son las más básicas y suelen tener menos beneficios y un límite
de crédito más bajo.
● Oro: Ofrecen mayores beneficios, como seguros de viaje, asistencia en
carretera y mayor límite de crédito.
● Platino: Son las tarjetas de más alto nivel, con beneficios exclusivos y un
límite de crédito muy elevado.
● Black: Son las tarjetas más exclusivas, con beneficios personalizados y un
acceso a servicios Premium.
2. Por su Emisión:
● Bancarias: Emitidas por bancos y suelen estar vinculadas a una cuenta
corriente.
● No bancarias: Emitidas por empresas no bancarias, como tiendas
departamentales o aerolíneas.
3. Por su Programa de Recompensas:
● Dinero en efectivo: Devuelven un porcentaje de las compras en forma de
dinero en efectivo.
● Puntos: Acumulan puntos que pueden canjearse por productos, servicios o
viajes.
● Millas: Acumulan millas que pueden utilizarse para viajar en aerolíneas
asociadas.
4. Por su Uso Específico:
● De marca compartida: Asociadas a una marca específica (aerolíneas,
tiendas departamentales, etc.) y ofrecen beneficios exclusivos para los
clientes de esa marca.
● Para estudiantes: Diseñadas para jóvenes estudiantes, con límites de
crédito más bajos y beneficios adaptados a sus necesidades.
● Para negocios: Diseñadas para empresas y autónomos, con
funcionalidades específicas para la gestión de gastos empresariales.
5. Por su Forma de Pago:
● Rotativas: Permiten pagar un mínimo cada mes y financiar el resto de la
deuda a largo plazo.
● De nómina: Vinculadas a la nómina del titular y suelen ofrecer mejores
condiciones.

12.- EXPLICAR EL MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA OPERACIÓN DE LA


TARJETA DE CRÉDITO.
El marco jurídico de la tarjeta de crédito se sustenta en una serie de normas y
leyes que buscan regular las relaciones entre el emisor de la tarjeta (el banco), el
titular de la tarjeta y los establecimientos comerciales. Algunas de las principales
leyes y regulaciones que aplican a las tarjetas de crédito incluyen:
● Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: Esta ley establece los
principios generales de los títulos de crédito, incluyendo las tarjetas de
crédito, y regula aspectos como la emisión, circulación y cancelación de estos
instrumentos.
● Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros:
Esta ley busca proteger los derechos de los consumidores de servicios
financieros, estableciendo normas sobre la información que deben
proporcionar las instituciones financieras, los costos de los servicios y los
procedimientos para presentar reclamaciones.
● Código de Comercio: En muchos países, el Código de Comercio contiene
disposiciones específicas sobre los contratos mercantiles, incluyendo los
contratos de crédito y los relacionados con las tarjetas de crédito.
● Normas emitidas por los bancos centrales: Los bancos centrales de cada
país suelen emitir normas y circulares específicas que complementan la
legislación general y establecen requisitos adicionales para la emisión y
operación de tarjetas de crédito.

13.-CONCEPTO DE CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE.


Es un acuerdo entre dos o más partes (generalmente personas o empresas) que
establece una relación comercial continua, en la cual se registran de forma
sistemática las operaciones recíprocas de débito y crédito que se producen entre
ellas.

14.- PORQUÉ SE DA LA INEMBARGABILIDAD DE LOS CRÉDITOS EN LA


CUENTA CORRIENTE.
Suele darse la inembargabilidad debido a:
1. Naturaleza del crédito:
● Derecho personal: Un crédito es un derecho personal que una persona tiene
contra otra. No es una cosa material que pueda ser físicamente embargada.
● Relación personal: El crédito nace de una relación personal entre el
acreedor (el banco) y el deudor (el titular de la cuenta).
● Evolución constante: El saldo de una cuenta corriente está en constante
movimiento, con ingresos y egresos, lo que dificulta determinar exactamente
qué parte del saldo es embargable en un momento dado.
2. Protección al deudor:
● Mínimo vital: En muchos países, la ley establece un mínimo vital que no
puede ser embargado, con el fin de garantizar la subsistencia del deudor y
su familia.
● Incentivo a la economía: Al proteger ciertos créditos, se incentiva el ahorro
y la actividad económica.
3. Complejidad de la ejecución:
● Identificación de los fondos: Resulta complejo identificar qué parte del
saldo de una cuenta corresponde a un crédito específico y qué parte a otros
ingresos.
● Costos de ejecución: Embargar una cuenta corriente puede generar costos
elevados para el acreedor y para el sistema financiero en general.

15.-EN QUE CONSISTE LA CLAUSURA, TERMINACIÓN Y SUCESIÓN DE LA


CUENTA EN EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE. VIERTA UN
CONCEPTO.
¿Qué es un contrato de cuenta corriente?
Es un acuerdo entre dos o más partes (generalmente personas o empresas) que
establece una relación comercial continua, en la cual se registran de forma
sistemática las operaciones recíprocas de débito y crédito que se producen entre
ellas.
Clausura de la Cuenta Corriente
La clausura se refiere al cierre temporal de la cuenta corriente para realizar un
balance y determinar el saldo exacto que cada parte le debe a la otra. Es como
hacer una pausa en el juego para contar los puntos y ver quién va ganando.
● Periodicidad: La clausura suele realizarse de manera periódica, por
ejemplo, cada seis meses, aunque esto puede variar según lo establecido en
el contrato.
● Objetivo: Determinar el saldo deudor o acreedor de cada parte para realizar
los ajustes correspondientes.
Terminación de la Cuenta Corriente
La terminación implica el cese definitivo de la relación contractual. Una vez
terminada la cuenta, las partes ya no podrán realizar nuevas operaciones entre sí a
través de ese mecanismo.
1. Causas de terminación:
● Vencimiento del plazo: Al llegar a la fecha pactada para la finalización del
contrato.
● Denuncia unilateral: Cuando una de las partes decide poner fin al contrato
antes del plazo pactado, cumpliendo con los requisitos establecidos.
● Incumplimiento contractual: Si alguna de las partes incumple sus
obligaciones, la otra puede dar por terminado el contrato.
● Otras causas: Fallecimiento de una de las partes, declaración de quiebra,
etc.
2. Liquidación: Al finalizar la cuenta, se realiza una liquidación final para
determinar el saldo definitivo y proceder a su pago.
Sucesión de la Cuenta Corriente
La sucesión se refiere a la transmisión de los derechos y obligaciones de la cuenta
corriente a un tercero. Esto puede ocurrir por diversas razones, como:
● Fallecimiento de una de las partes: Los herederos pueden continuar con
la cuenta o liquidarla.
● Cesión de derechos: Una de las partes puede ceder sus derechos y
obligaciones a un tercero.
● Fusión de empresas: En caso de fusión, la cuenta corriente de una de las
empresas puede ser absorbida por la otra.

16.- CONCEPTO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO Y CARTA DE CRÉDITO Y LA


CLASIFICACIÓN VISTA EN CLASE.
Carta de Crédito
El término "carta de crédito" se utiliza a menudo como sinónimo de "crédito
documentario". Sin embargo, en un sentido más amplio, una carta de crédito puede
referirse a cualquier tipo de comunicación que garantice un pago futuro.
Crédito Documentario
Un crédito documentario es un compromiso de pago irrevocable emitido por un
banco a solicitud de un cliente (generalmente un importador) a favor de un
beneficiario (generalmente un exportador). Este compromiso garantiza el pago al
beneficiario siempre y cuando presente los documentos requeridos, los cuales
deben cumplir estrictamente con las condiciones establecidas en el crédito.
Clasificación de Créditos Documentarios
Los créditos documentarios se pueden clasificar según diversos criterios, entre los
que destacan:
1. Por su forma de pago:
● A la vista: El pago se realiza inmediatamente al presentar los documentos.
● A plazo: El pago se realiza en una fecha determinada después de la
presentación de los documentos.
● A aceptación: El banco emisor acepta pagar en una fecha futura,
convirtiéndose la carta de crédito en una letra de cambio.
2. Por su capacidad de modificación:
● Revocables: Pueden ser modificados o cancelados por el banco emisor en
cualquier momento.
● Irrevocables: No pueden ser modificados o cancelados sin el
consentimiento de todas las partes involucradas.
3. Por su confirmación:
● No confirmados: El compromiso de pago recae únicamente en el banco
emisor.
● Confirmados: Un segundo banco (banco confirmador) se compromete a
pagar al beneficiario, además del banco emisor.
4. Por su transferencia:
● Transferibles: Pueden ser transferidos a un tercero beneficiario.
● No transferibles: Solo el beneficiario original puede cobrar el crédito.

17.-CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


1. Solicitante (Importador):
● Abrir el crédito: Emitir la solicitud al banco para que abra el crédito
documentario a favor del beneficiario (exportador).
● Proporcionar información precisa: Brindar al banco todos los datos
necesarios para la emisión del crédito, como la descripción de las
mercancías, el valor, la fecha de embarque, etc.
● Pagar las comisiones: Asumir los costos asociados a la emisión y gestión
del crédito documentario.
● Cumplir con las obligaciones: Asegurarse de que el beneficiario cumpla
con todas las condiciones establecidas en el crédito.
2. Banco Emisor:
● Emitir el crédito: Elaborar y emitir el crédito documentario de acuerdo con
las instrucciones del solicitante.
● Avisar al beneficiario: Informar al beneficiario sobre la apertura del crédito.
● Pagar o aceptar: Efectuar el pago o aceptar las letras de cambio
presentadas por el beneficiario, siempre y cuando los documentos
presentados cumplan con todas las condiciones del crédito.
● Verificar documentos: Examinar cuidadosamente los documentos
presentados por el beneficiario para asegurarse de que cumplen con los
términos del crédito.
3. Banco Avisador (opcional):
● Transmitir el crédito: Comunicar al beneficiario la apertura del crédito por
cuenta del banco emisor.
● Recoger documentos: Recibir los documentos del beneficiario y remitirlos
al banco emisor.
● Pagar o negociar: En algunos casos, puede pagar o negociar los
documentos por cuenta del banco emisor.
4. Beneficiario (Exportador):
● Cumplir con las condiciones: Asegurarse de que las mercancías y los
documentos cumplan con todas las condiciones establecidas en el crédito
documentario.
● Presentar los documentos: Entregar los documentos requeridos al banco
avisador o al banco emisor en el plazo establecido.
● Cobrar el pago: Recibir el pago del banco emisor o del banco avisador una
vez que se hayan verificado los documentos.

18.-EN QUE CONSISTE LA UNIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA


NORMATIVIDAD BANCARIA APLICABLE AL CRÉDITO DOCUMENTARIO
La unificación internacional de la normativa bancaria aplicable al crédito
documentario es un proceso que busca establecer un conjunto de reglas y usos
uniformes a nivel mundial, con el objetivo de facilitar y agilizar las transacciones
comerciales internacionales.

19.- CONCEPTO LEGAL DE LOS CRÉDITOS DE HABILITACIÓN Y AVIO Y DE


LOS REFACCIONARIOS Y SUS DIFERENCIAS.
Créditos de Habilitación o Avío:
Este tipo de crédito es uno de los principales instrumentos utilizados para el
financiamiento del ciclo operativo de empresas que requieren recursos para su
producción. Está regulado por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
en México. Su objetivo es proporcionar los fondos necesarios para cubrir costos de
materias primas, insumos, productos intermedios, pagos de salarios, costos
operativos y otros elementos necesarios para la producción. Este crédito debe
aplicarse específicamente a los fines para los cuales fue solicitado, y su uso es
monitoreado por la institución financiera otorgante.
Créditos Refaccionarios:
En contraste, los créditos refaccionarios son destinados al mejoramiento o
ampliación de bienes de capital de una empresa. Se utilizan para la adquisición de
maquinaria, equipos industriales, mejoras en instalaciones, construcción de
inmuebles o cualquier inversión de largo plazo que represente un aumento en el
valor patrimonial y la capacidad productiva de la empresa. Este tipo de crédito tiene
un enfoque estratégico, buscando reforzar la infraestructura y eficiencia de una
compañía.
Diferencias Principales:
El crédito de habilitación o avío financia las necesidades operativas y de corto plazo,
mientras que el crédito refaccionario está dirigido a inversiones de largo plazo para
mejorar o adquirir activos fijos.
El avío se usa para necesidades recurrentes (compra de materias primas, pago de
salarios, etc.) y suele tener plazos de pago más cortos, mientras que el refaccionario
tiene plazos de pago más largos, relacionados con la amortización de las
inversiones en bienes de capital.
En términos de garantías, los bienes adquiridos o mejorados con los recursos del
crédito funcionan como garantía natural en ambos casos, pero suelen diferir en su
naturaleza (bienes de consumo vs. activos fijos).

20.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTEN LAS GARANTÍAS NATURALES,


ADICIONALES Y COLATERALES EN LOS CRÉDITOS DE HABILITACIÓN Y
AVIO Y DE LOS REFACCIONARIOS.
Garantías Naturales:
Se refieren a los bienes o productos que se generan, producen o adquieren como
resultado directo del crédito otorgado. En el crédito de habilitación o avío, los bienes
que se producen, como productos agrícolas, industriales o mercaderías, constituyen
la garantía del préstamo. En el crédito refaccionario, las máquinas, equipos o
instalaciones adquiridos o mejorados con el crédito son la garantía natural. El
prestamista tiene derecho preferente sobre estos bienes en caso de incumplimiento.
Garantías Adicionales:
En algunos casos, la institución financiera puede solicitar garantías adicionales para
proteger el crédito más allá de los bienes adquiridos o generados. Estas garantías
pueden incluir hipotecas, prendas, avales o cualquier otro bien del deudor que actúe
como respaldo. Su objetivo es minimizar el riesgo crediticio.
Garantías Colaterales:
Estas garantías consisten en bienes muebles o inmuebles, títulos de crédito,
acciones, o cualquier otro activo tangible o intangible que se puede utilizar como
respaldo. Pueden ser distintas de las garantías naturales y adicionales, y
generalmente se utilizan para ofrecer una cobertura más sólida del crédito otorgado.

21.-FORMALIDADES DE AMBOS CRÉDITOS.


La concesión de créditos de habilitación y avío, así como de los refaccionarios, debe
cumplir con una serie de formalidades legales que aseguren el adecuado manejo
del financiamiento:
Contrato Escriturado:
La formalización del crédito debe realizarse mediante un contrato escrito que
especifique todas las condiciones, términos, derechos y obligaciones del crédito.
Esto incluye detalles sobre el monto, plazos de pago, intereses, garantías aportadas
y el uso específico de los fondos.
Especificación del Uso del Crédito:
Es fundamental que se especifique el destino y el uso del crédito, ya que los
recursos solo pueden aplicarse al propósito para el que fueron concedidos.
Registros Públicos:
En algunos casos, cuando el crédito implica la constitución de garantías reales
sobre bienes muebles o inmuebles, es necesario registrarlo ante un fedatario
público, como un notario, y/o ante los registros públicos correspondientes (por
ejemplo, el Registro Público de la Propiedad).

22.-EN QUE CONSISTE LA VIGILANCIA EN LA INVERSIÓN DE AMBOS


CRÉDITOS.
Control y Supervisión del Destino del Crédito:
La institución financiera que otorga un crédito de habilitación o avío, o un crédito
refaccionario, tiene la obligación de supervisar que el deudor utilice los recursos
únicamente para el propósito pactado en el contrato. Esto implica llevar a cabo
auditorías, revisiones y verificaciones periódicas. En el caso de los créditos de avío,
la institución puede inspeccionar los inventarios de materias primas, productos en
proceso, entre otros elementos relacionados con la actividad del deudor. Para los
refaccionarios, se puede supervisar la adquisición e instalación de los bienes de
capital.
El dinero se invierte en la compra de materias primas y materiales, pago de salarios
y otros gastos directos de producción.
Los créditos de habilitación o avío se garantizan con las materias primas y
materiales adquiridos, y con los frutos, productos o artefactos que se obtengan con
el crédito.
Finalidad de la Supervisión:
La vigilancia protege a la institución crediticia y asegura el cumplimiento de las
condiciones del contrato, garantizando que el financiamiento no sea desviado hacia
otros fines que puedan aumentar el riesgo de incumplimiento.

23.-CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CAJAS DE SEGURIDAD.


Las cajas de seguridad son compartimentos físicos ubicados en instalaciones de
instituciones financieras y diseñados para brindar un alto nivel de seguridad a
objetos de valor, documentos o bienes que el cliente desea proteger. Este servicio
se presta mediante un contrato de depósito mercantil. La institución financiera se
compromete a custodiar y resguardar los bienes del usuario bajo condiciones
específicas.
Naturaleza Jurídica:
Se trata de un contrato de depósito mercantil donde, a diferencia de otros contratos,
la institución no conoce ni registra el contenido depositado, y su única obligación es
garantizar la seguridad del compartimento.

24.-DESCRIBA LA OPERACIÓN.
El proceso comienza con la firma de un contrato donde se establecen las
condiciones del servicio, responsabilidades de las partes y el costo del alquiler de
la caja.
El cliente recibe llaves o mecanismos de acceso únicos para su caja, los cuales son
utilizados en conjunto con dispositivos de seguridad de la institución.
Solo el cliente, o personas debidamente autorizadas, pueden acceder al contenido
de la caja de seguridad bajo las condiciones pactadas.

25.-QUE PASA EN CASO DE MUERTE DEL USUARIO.


En caso de fallecimiento del titular de la caja de seguridad, el acceso puede quedar
restringido hasta que se presenten los documentos legales que acrediten quiénes
son los herederos o representantes legales. Dependiendo de la legislación
aplicable, puede ser necesaria una orden judicial o un proceso de sucesión para
autorizar el acceso.

26.-PROBLEMÁTICA DERIVADA DEL DESCONOCIMIENTO DEL CONTENIDO


DE LAS CAJAS DE SEGURIDAD.
Una problemática que puede derivarse del desconocimiento del contenido de las
cajas de seguridad es que el banco pueda abrirla sin autorización del cliente.
La apertura de una caja de seguridad por parte de un tercero, como el banco, es un
hecho que se considera excepcional, ya que el contrato de caja de seguridad se
caracteriza por la privacidad e intimidad. Sin embargo, en algunos casos, la apertura
de la caja por parte del banco puede ser lícita, aunque el banco pueda ser
responsable de no cumplir con el procedimiento de notificación previa.
También, la institución no tiene registro del contenido, lo que puede generar
disputas en casos de pérdida, robo, o daños a los bienes depositados. Además, si
un usuario fallece y no hay registro de los bienes, puede complicarse la distribución
de estos entre sus herederos.

27.-EXPLICAR EN QUE CONSISTEN LOS REQUISITOS PARA LA APERTURA,


DESOCUPACIÓN Y CUSTODIA DE LOS BIENES EXTRAÍDOS POR LA
INSTITUCIÓN DE CRÉDITO.
1. Requisitos para la apertura de la caja de seguridad:
 Contrato y documentación previa: Para acceder a una caja de seguridad,
el cliente debe firmar un contrato con la institución financiera, en el cual se
detallan las condiciones del servicio, costos, y las responsabilidades de
ambas partes.
 Identificación del usuario: El cliente debe presentar documentos oficiales
que acrediten su identidad y, en caso de corresponder, documentos de
autorización para terceros (como poderes notariales) que permitan el acceso
de otras personas.
 Mecanismos de seguridad: La apertura de la caja suele requerir el uso de
una llave, código, tarjeta o cualquier dispositivo especial proporcionado por
la institución, además de procedimientos de verificación (como contraseñas
o escáneres biométricos, en algunos casos). Esta medida garantiza que solo
el titular o personas autorizadas accedan a la caja.
2. Requisitos para la desocupación de la caja de seguridad:
 Procedimiento de notificación: Si el cliente desea desocupar la caja de
seguridad, debe notificar a la institución y presentar una solicitud de
cancelación del contrato, en la que puede acordar una cita para el vaciado
de la caja.
 Verificación de identidad: Antes de la desocupación, la institución debe
verificar la identidad del cliente o de las personas autorizadas, mediante
documentación oficial o cualquier otro medio de identificación que garantice
que solo el titular puede acceder a sus bienes.
 Inventario y registro: Algunas instituciones pueden requerir un registro del
contenido retirado para documentar el proceso de desocupación,
especialmente si se trata de un proceso derivado de una orden judicial o de
una sucesión testamentaria.
3. Custodia de los bienes en caso de desocupación forzada:
 Circunstancias especiales: En situaciones como el fallecimiento del titular,
orden judicial, incumplimiento de obligaciones o causas de fuerza mayor, la
institución puede proceder con la apertura y desocupación de la caja.
 Custodia temporal: En estos casos, los bienes pueden quedar bajo custodia
de la institución hasta que se acredite quién tiene el derecho de acceder a
ellos. El proceso debe ser debidamente documentado, y los bienes pueden
ser resguardados con medidas adicionales de seguridad hasta que la
situación sea resuelta.
 Participación de testigos y autoridades: Para garantizar la transparencia
en la desocupación forzada, es posible que la institución deba contar con la
presencia de testigos o de representantes legales, como notarios o
autoridades judiciales.
Este procedimiento busca proteger tanto a la institución como al cliente,
asegurando que el acceso, manejo y desocupación de la caja de seguridad
se realicen de manera segura y legalmente correcta

28.- CONCEPTO Y MARCO JURÍDICO DEL FIDEICOMISO.


El fideicomiso es una figura jurídica mediante la cual una persona (fideicomitente)
transmite bienes o derechos a otra persona (fiduciario) para que administre o
realice actos sobre esos bienes en beneficio de un tercero (fideicomisario). Se
regula en México por el Código Civil y la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, Título Segundo - De las
Operaciones de Crédito, Capítulo V, Sección Primera - Del Fideicomiso, Artículos
381 al 394

29.- ELEMENTOS PERSONALES.


1. Fideicomitente: Persona que transfiere bienes o derechos.
2. Fiduciario: Persona o institución (normalmente una entidad financiera) que
administra el fideicomiso.
3. Fideicomisario: Persona beneficiaria del fideicomiso.

30.- CLASIFICACIÓN DEL FIDEICOMISO.


Los fideicomisos se pueden clasificar de acuerdo a su finalidad, como, por ejemplo:
 Fideicomiso testamentario
Permite establecer instrucciones sobre qué hacer con los activos después de
fallecer.
 Fideicomiso de inversión inmobiliaria
Se utiliza para invertir en proyectos inmobiliarios, ya sea para su conclusión y venta,
o para arrendamiento.
 Fideicomiso de oferta pública de valores y productos
Se utiliza para respaldar emisiones de oferta pública.
 Fideicomiso en garantía
Se utiliza para garantizar la realización de obligaciones a cargo del fideicomitente o
de un tercero.
 Fideicomiso de planeación patrimonial
Se utiliza para entregar recursos para ser administrados según una estrategia de
inversión.
 Fideicomiso estructurado
Se adapta a las necesidades del cliente, por muy sofisticadas o especiales que
sean.
En México, los fideicomisos se pueden clasificar en dos categorías generales:
públicos y privados.
● Fideicomiso inmobiliario
Como se sabe, el mercado inmobiliario en México es dinámico y atractivo, por lo
que el fideicomiso inmobiliario puede ser un instrumento valioso de inversión para
aprovecharlo.
Este tipo de fideicomiso en el cual los Fideicomitentes (personas físicas y/o morales)
transmiten la propiedad de un inmueble a una institución fiduciaria, en donde un
tercero realiza y coordina las acciones necesarias para fraccionar, urbanizar,
construir de un desarrollo inmobiliario.
● Fideicomiso fuente de pago
Este tipo de fideicomiso permite a personas físicas o morales transmitir la propiedad
de diversos bienes con el objetivo de servir como fuente de pago a contrapartes o
terceras.
● Fideicomiso patrimonial
Es un contrato por virtud del cual los Fideicomitentes (personas físicas) transmiten
la propiedad de bienes muebles o inmuebles al Fiduciario, con la finalidad de que
este último, y según lo pactado en el propio contrato, entregue o administre los
bienes a favor de los Fideicomisarios Sustitutos, una vez fallecido el Fideicomitente.

31.- QUE ES EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO.


El patrimonio fideicomitido es el conjunto de bienes y derechos que se transfieren
para la constitución de un fideicomiso, así como los frutos que estos generen. Se
trata de un patrimonio independiente del fideicomitente, del fiduciario y del
fideicomisario.

32.- CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


Un fideicomiso puede extinguirse por diversas razones, entre ellas:
● Cuando se cumpla el fin para el que fue constituido
● Cuando se vuelva imposible cumplir el fin del fideicomiso
● Cuando se cumpla la condición resolutoria a la que esté sujeto
● Cuando se cumpla la condición suspensiva o se verifique dentro del plazo
establecido
● Cuando el fideicomitente revoque el fideicomiso si se reservó ese derecho al
constituirlo
● Cuando se llegue a un acuerdo escrito entre el fideicomitente, el fiduciario y
el fideicomisario
● Cuando el beneficiario renuncie o muera sin tener un sustituto
● Cuando se pierdan o extingan por completo los bienes del fideicomiso
● Cuando se resuelva por la asamblea de tenedores de títulos de deuda
Las causales de extinción del fideicomiso deben estar establecidas en el contrato,
pero si no lo están, se debe considerar la normativa relacionada.

33.-EXCEPCIÓN PARA EL CASO DE QUE UNA INSTITUCIÓN FIDUCIARIA SEA


FIDEICOMISARIA.
La excepción para el caso de que una institución fiduciaria sea fideicomisaria se
refiere a una situación particular en la que la misma entidad que actúa como
fiduciaria (es decir, la encargada de administrar los bienes fideicomitidos) también
puede ser, simultáneamente, fideicomisaria (beneficiaria de esos mismos bienes o
derechos).
Contexto general:
De manera habitual, el fideicomiso busca que el fiduciario administre los bienes
transmitidos en beneficio de un tercero (el fideicomisario), quien recibe los
beneficios o utilidades generadas por el fideicomiso.
El objetivo de separar estas funciones es evitar conflictos de interés, ya que el
fiduciario, como administrador, debe actuar de forma imparcial, en pro de los
intereses del fideicomisario y del propósito establecido por el fideicomitente.
Excepción permitida:
En casos específicos y bajo ciertas condiciones, la ley permite que una institución
fiduciaria también sea fideicomisaria. Esta situación suele darse principalmente en
fideicomisos de garantía.
Fideicomiso de garantía: Es un fideicomiso en el que los bienes fideicomitidos
sirven como garantía para el cumplimiento de una obligación (por ejemplo, un
préstamo). En este tipo de fideicomiso, el fiduciario puede ser también fideicomisario
cuando actúa como acreedor garantizado, ya que, en caso de incumplimiento de la
obligación, la institución fiduciaria (generalmente un banco o entidad financiera)
tendrá el derecho de ejecutar los bienes fideicomitidos para cobrar el monto
adeudado.
Condiciones y regulación:
Esta excepción está regulada por la ley para prevenir posibles conflictos de interés
y asegurar que la figura del fideicomiso no sea utilizada de manera indebida o en
detrimento de las partes involucradas.
La institución fiduciaria debe seguir estrictamente las disposiciones legales y actuar
con transparencia y buena fe, para garantizar que sus intereses como fideicomisaria
no afecten su deber como administradora imparcial.
Importancia de esta excepción:
Permite que las instituciones financieras se protejan al ser beneficiarias de
fideicomisos que garantizan obligaciones. Sin embargo, se busca siempre un
equilibrio para que el fideicomiso siga cumpliendo con su función principal de
proteger y gestionar los bienes para cumplir con el objetivo pactado.

34.-CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL FIDEICOMISO.


La ejecución del patrimonio fideicomitido consistente en un inmueble –o más de
uno– podrá efectuarse mediante la venta del inmueble o la adjudicación del mismo
al fideicomisario, pero como es evidente, en ambos casos operará una transferencia
de propiedad del bien, del fiduciario al adquirente del mismo, que puede ser el
fideicomisario –en caso se hubiera previsto la adjudicación– o un tercero.
La venta del inmueble se efectuará generalmente para cubrir –con el monto
obtenido y hasta donde alcance– el saldo deudor que se encontrara pendiente de
pago, mientras que la adjudicación a favor del fideicomisario se producirá, por lo
general, cuando no se hubiera podido efectuar la venta en las oportunidades
establecidas en el contrato de fideicomiso, o en los casos de incumplimiento de
obligaciones de hacer o de no hacer.
Un primer aspecto que debe tenerse presente es el relacionado al valor del inmueble
para efectos de su transferencia, el cual será determinado por una tasación. A este
efecto suele establecerse en estos contratos de fideicomiso que se deberán realizar
tasaciones del inmueble una vez al año –o con otra periodicidad– en cuyo caso se
toma como base para la ejecución la última tasación; pero alternativamente puede
establecerse que se haga una tasación específicamente con motivo de la ejecución.
El valor inicial en el que se oferte el inmueble para su venta será el de la tasación –
o un porcentaje de éste– pero en caso de no obtenerse ofertas en un determinado
plazo, se irá disminuyendo el valor oferta en el porcentaje establecido en el contrato.
Ahora bien, en los casos en los que se concrete la venta del inmueble el valor del
mismo será el que corresponda a la mejor oferta obtenida, pero si hubiera que
adjudicarse el inmueble al fideicomisario el valor del mismo variará; así, en caso
que se hubieran efectuado sucesivas ofertas de venta, disminuyendo el valor oferta
hasta el porcentaje mínimo del valor de tasación establecido en el contrato, sin
obtener ofertas de compra, el inmueble será adjudicado al fideicomisario –si así se
ha establecido en el contrato– al valor que corresponda al último valor oferta;
mientras que si la adjudicación del inmueble a favor del fideicomisario se produjera
de manera inmediata como consecuencia del incumplimiento de obligaciones por
parte del fideicomitente, como sería en el caso que las obligaciones respaldadas
fueran de hacer o de no hacer, el valor de transferencia será el que corresponda a
la tasación, o un porcentaje de ésta conforme hubiera sido establecido en el
contrato. Nótese que habrá una diferencia en la determinación del impuesto de
alcabala en uno u otro caso.
Otro aspecto que el contrato de fideicomiso debe prever –y el fiduciario cuidar que
sea cumplido– es el que corresponde al cumplimiento de las obligaciones en materia
de tributos municipales del fideicomitente respecto del inmueble afectado en
fideicomiso, porque para la transferencia del mismo, en caso de procederse a su
ejecución, se deberán presentar a la notaría los documentos que acrediten su
cumplimiento; a este efecto se recomienda que el fideicomitente otorgue poder
suficiente al fiduciario para que este último, actuando en representación del
fideicomitente, pueda solicitar y obtener de las autoridades municipales los
documentos que acrediten el cumplimiento de las obligaciones tributarias antes
señaladas –no se podrían obtener de otra manera porque están protegidos por la
reserva tributaria– evitando así cualquier inconveniente en la transferencia del
inmueble; de lo contrario se produciría un retraso en la ejecución, la misma que,
como se señaló al inicio del presente artículo, debiera caracterizarse precisamente
por su rapidez.

35.- EXPLICAR LAS CLASES DE FIDEICOMISO.


Existen varios tipos de fideicomiso, entre los que se encuentran:
Reembolsable: Se utiliza para facilitar crédito a ciertos sectores de la población y se
recupera el capital invertido.
No reembolsable: Se utiliza para ejecutar programas y proyectos y no se recuperan
los recursos invertidos.
Mixto: Se ejecuta con las dos formas anteriores.
Garantía: El patrimonio garantiza el pago de una obligación.
Fideicomiso de inversiones: Se colocan fondos, valores u otros recursos en
diferentes proyectos o tipos de inversión.
Fideicomiso inmobiliario: Se administra, construye y comercializa proyectos
inmobiliarios.
Fideicomiso testamentario: Se administran bienes y activos en vida del
fideicomitente.
Fideicomiso estructurado: Se adapta a las necesidades de las personas y se
pueden aportar recursos líquidos, acciones o inmuebles.

36.- CONCEPTO DEL FACTORAJE FINANCIERO Y DERECHOS Y


OBLIGACIONES DE LAS PARTES QUE INTERVIENEN.
El factoraje financiero es un contrato en el que una empresa vende sus cuentas por
cobrar a una institución financiera para obtener efectivo de manera inmediata. Esto
permite a la empresa tener liquidez y flujo de efectivo para continuar con su
operación.
En este contrato, las partes que intervienen tienen derechos y obligaciones, entre
ellas:
Factorante: La empresa que cede sus facturas a la institución financiera.
Factorado: La institución financiera que adquiere los créditos de la empresa y se
encarga de su gestión y cobro.
El factorante tiene las siguientes obligaciones:
 Adquirir los créditos
 Administrar, contabilizar y cobrar los créditos
 Asumir el riesgo de que los deudores sean insolventes
 Informar a los deudores sobre la regla de ajuste de la tasa
 Informar a los deudores el monto total a pagar
 Los factorados estarán obligados a garantizar la existencia y legitimidad de
los derechos de crédito objeto del contrato de factoraje, al tiempo de
celebrarse el contrato, independientemente de la obligación que, en su caso,
contraigan
 Los factorados responderán del detrimento en el valor de los derechos de
crédito objeto de los contratos de factoraje financiero, que sean consecuencia
del acto jurídico que les dio origen, salvo los que estén documentados en
títulos de crédito y aun cuando el contrato de factoraje se haya celebrado en
términos de la fracción I del artículo 419.
Si del acto jurídico que dio origen a los derechos de crédito se derivan devoluciones,
los bienes correspondientes se entregarán al factorado, salvo pacto en contrario.

37.-MERCANTILIDAD DEL FACTORAJE FINANCIERO


La mercantilidad del factoraje financiero es una herramienta que permite a las
empresas obtener liquidez y financiamiento a corto plazo:
Proceso
La empresa vende sus facturas a una institución financiera, llamada factorante, a
cambio de un anticipo de dinero.
Beneficios
La empresa obtiene efectivo de forma inmediata, lo que le permite continuar con su
operación.
Relación de partes
En el factoraje financiero intervienen tres partes:
Factorante: La empresa o financiera que provee la solución.
Factorado: El negocio o proveedor que solicita el financiamiento.
Deudor: El cliente o quien adquirió el producto o servicio a crédito.
El factoraje financiero es una opción para muchas organizaciones, principalmente
pequeñas y medianas empresas (PYMES).

También podría gustarte