ENSAYO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES.

PROF. Y LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

INSTITUCIONES Y GRUPOS.

ENSAYO

“BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DEL AVANCE TECNOLÓGICO EN

EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y LA INFLUENCIA DE LAS REDES DEL PODER”.

Trabajo elaborado por:

- Roxana de los Angeles Arroyo L.U: 723993.


- Sabrina Cayo L.U: 723757.
- Debora Ailin Aguilar L.U: 724006.
- Cintia G. Maldonado L.U: 723813.
- Luna, Hector Angel L.U: 724164.

Introducción.

En el presente ensayo se detallan algunas de las ventajas y desventajas de la tecnología


en el aprendizaje escolar y cómo el poder influye en el mismo.

Nuestro mejor aliado a lo largo del tiempo, ha sido la tecnología, nos ha ayudado a
sobrellevar diferentes situaciones, un claro ejemplo de ello fue la pandemia. Nos ayuda día a
día, a desarrollar nuestras actividades cotidianas con normalidad, trayendo consigo incalculables
ventajas, que no son para nada desconocidas.

La tecnología acorta la brecha de distancia existente en todos y cada uno de los países
del mundo entero, esto genera en muchas ocasiones, sin duda una de las desventajas más
notorias, que es la sobreinformación adquirida a través de todos los medios, y su capacidad de
influencia es masiva.

Es así como en los diferentes aspectos sociales se hace presente el poder, en el ámbito
educativo toma mayor relevancia, ya que, al tener la escuela el principal objetivo, que es el de
formar ciudadanos para insertarse en la sociedad. Es así como la tecnología en la escuela, refleja
los parámetros culturales de la sociedad que los desarrolla, colaborando activamente en los
procesos de cambio en el sistema educativo.

Página 1 de 5
Desarrollo.

La tecnología ha avanzado rápidamente a lo largo de los últimos siglos, permitiéndonos


adaptarnos a cualquier situación tales como la época de la pandemia mundial del Coronavirus o
COVID-19. Impacto que nos obligó a modificar rápidamente varios de nuestros hábitos; hasta la
súbita modificación de nuestras rutinas de trabajo, consumo y socialización.

El sector educativo, ha utilizado la tecnología mediante plataformas virtuales y otros


medios, para que alumnos y profesores puedan continuar con el curso académico digitalmente.
En este ámbito, el sistema está mostrando su eficiencia a la hora de dar respuesta a tales
circunstancias. El ser docente implica tomar decisiones constantemente, debemos detenernos
para definir didácticamente qué medios utilizaremos en nuestras clases. El hecho de impartir
conocimientos significativos en los estudiantes está dado por la estrategia que se aplique y sus
propias habilidades como docente. Dentro de las claras desventajas de la tecnología, podríamos
decir que se deben principalmente a la falta de conocimientos y de práctica hacia la misma.

Podemos palpar como las redes del poder, se encuentran siempre alerta y utilizan
cualquier tipo de tendencia, para continuar dominando subjetividades a su favor. En relación a
las nuevas tecnologías, podemos visualizar a lo largo del tiempo, como el Estado ha equipado
algunas instituciones, en pos de una modernización para atender a los nuevos requerimientos
del mercado capitalista. La materia de Educación Tecnológica se incorporó a la currícula
argentina con la Ley Federal de Educación N° 24.195 en 1993. Esta ley introdujo la Educación
Tecnológica como parte de la Formación General en la educación secundaria, la materia de
Tecnología. Hoy en día podemos encontrar en algunos establecimientos, salas de computación,
aulas virtuales, proyectores, conectividad, bibliotecas digitales, etc.

Uno de los avances más significativos en términos tecnológicos, fue cuando el Estado
argentino comenzó a entregar netbooks a los estudiantes en el 2010, con el lanzamiento del
programa “Conectar Igualdad”, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Este
programa distribuyó aproximadamente 5.5 millones de computadoras hasta 2015.

El diseño y puesta en marcha de planes universales de acceso a dispositivos y


conectividad, como el Programa Conectar Igualdad, compromete al Estado argentino en el
desarrollo tecnológico y didáctico de herramientas y estrategias político territoriales que
aseguren la inclusión, la calidad y la soberanía pedagógica.

En tanto política educativa, Conectar Igualdad diseña propuestas pedagógicas que


articulan el uso de netbooks, celulares y plataformas con el objetivo de fortalecer los procesos
de reorganización curricular e intensificación de la enseñanza en los distintos niveles y
modalidades del sistema educativo. (Conectar Igualdad)

En el 2021, el presidente Alberto Fernández relanzó la iniciativa bajo el nombre de Plan


Federal Juana Manso, con el objetivo de entregar 633,000 netbooks a estudiantes de escuelas
secundarias. Este plan busca reducir la brecha digital y mejorar el acceso a la educación en todo
el país.

Sucesos como estos, demuestran cómo el Estado se preocupa por la preparación de


quienes, más tarde, serán el capital humano de este país. Aun así esto genera una gran brecha,
en donde se aumentan las desigualdades pues, estos programas no llegan a todos los
establecimientos por igual. Esto se visualizó durante la pandemia del 2019, donde quedó al
descubierto la falta de políticas públicas por parte del Estado para dar una rápida solución a las

Página 2 de 5
innumerables falencias, en cuanto los alcances tecnológicos por parte de los alumnos. Aun así,
la Escuela continúa siendo el aparato ideológico, más importante, del Estado.

Posicionados en la afirmación anterior, es que podemos preguntarnos ¿Qué información


es verídica?, esta cuestión se convirtió en algo sumamente importante, ya que calmar las ansias
de la incertidumbre de lo desconocido, cada sujeto consume una infinidad de información diaria,
sin embargo, a pesar de que existan fuentes confiables y verdaderas, no toda la información que
encontramos lo es, lo que genera desconocimiento de la verdad.

En el sector educativo, los especialistas en tecnologías para la educación, comentan que


el hacer uso de estas herramientas, en este ámbito, puede implicar grandes retos, pues en
principio las estrategias pedagógicas deben modificarse y las carencias digitales de algunos
sectores más vulnerables, pueden limitar el acceso a la educación a una parte de la población.
El docente debe estar familiarizado con la tecnología que enseña para poder orientar su uso y
análisis.

Los actores escolares no son, ni deben ser meros consumidores de tecnología, sino que
también son productores, pues deben orientar su observación, a la vez que deben ser capaces
de guiar el análisis a los usos de los nuevos medios de instrumentos y herramientas tecnológicas
para llevar a cabo la tarea de impartir conocimiento.

En nuestros tiempos, surge una desventaja, marcada por la brecha existente entre las
diversas clases sociales, es así como el uso de la tecnología, por parte de los niños y jóvenes, e
incluso de personas mayores, se realiza de forma irracional, la discriminación, la estigmatización
y la violencia que sufren las personas a causa de su nacionalidad, color de piel, raza, costumbres,
entre muchas otras, son factores que afectan el buen desarrollo del proceso escolar.

Conclusión.

A pesar de las ventajas que ha tenido la tecnología se han generado desafíos en cuanto,
al uso adecuado y crítico de las mismas, así como también discernir qué información es verídica
y cuál no, además de acentuar las brechas digitales que marcan las desigualdades sociales y
económicas que existen.

Reflexionar sobre la relación entre la tecnología y la educación, en lugar de sostener


posturas extremistas, garantizara un debate educativo constructivo y enriquecedor. Sería
apropiado que nos preguntemos acerca de la tecnología que hoy se introduce en la escuela, que
relaciones mantiene con el saber, que relaciones de autoridad e instituciones promueve y cuales
podría inspirar de manera distinta.

Es indudable que la tecnología se reorientó hacia un futuro más próspero que jugará
también un papel clave en nuestras actividades sociales, no sólo para nuestra formación,
también para el desarrollo de una futura sociedad.

Dentro de todas estas consideraciones, es oportuno que consideremos la cuestión de la


calidad, que, referido a las innovaciones educativas, se la suele asociar a la posibilidad de
incorporar modernas tecnologías en las practicas pedagógicas. Estas innovaciones dependen de
la coyuntura en la que se genera, quienes la promueven y la extensión e incidencia que adquiere,
a la vez que refleja una determinada situación económica, social e ideológica.

Página 3 de 5
Para que tanto alumnos como docentes alcancen las metas educativas que son
consideradas socialmente esperadas ¿Cuáles serán las políticas educativas, la corriente
didáctica, y la justificación teórica que sostenga el uso de tecnologías educativas en las aulas?

Cuando la respuesta a esta interrogante este más o menos delineada, estudiantes y


sobre todo, los docentes podrán acompañar las expectativas de cambio educativo. Las ventajas
no están en los medios que elegimos, sino en como lo usamos. Reflexionar acerca de los fines
de la educación es la primera puerta que debemos cruzar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

- Michel Foucault (1976). Las redes del poder.


- Byug-Chul Han (2014). En el enjambre.

Página 4 de 5
ANEXO

Infografía

Página 5 de 5

También podría gustarte