Principios ultrasongraficos para medicos 2003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Principios físicos ultrasonográficos para médicos

MsC. Rogelio Leyva Ochoa Especialista “A” en Sistema de


Electromedicina. Instructor
CORRECCIÓN y EDICIÓN: Lic. Dilaydis Cardero Montoya

2007 CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS Calle


5 No. 51, e/ 6 y Ave. Cebreco, Vista Alegre Santiago de Cuba
AUTOR
MsC. Rogelio Leyva Ochoa Especialista “A” en Sistema de Electromedicina.
Instructor .

COLABORADORES

Lic. Georgina Díaz Estévez Licenciada


en Economía. Instructora

Juan A. Díaz Sarduy Especialista de II Grado en Imagenología. Doctor en


Ciencias. Profesor Titular

Dra. Acelia Salmon Cruzata Especialista de II Grado en Imagenología. Instructora

Dr. José Enrique Fernández Garrido Especialista de I Grado en Imagenología.


Instructor

Dr. Humberto Pedro Gómez Pérez Especialista de I Grado en Obstetricia y


Ginecología. Instructor

Dr. Abelardo Salvador Toirac Lamarque Especialista de II Grado en Obstetricia y


Ginecología. Profesor Titular

Dra. Clara Pérez Bell Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.


Instructor

Dra. Mariela Venzant Mazó Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.


Instructor
PREFACIO

La idea de realizar esta publicación surge después de haber impartido una clase
sobre los principios físicos de ultrasonido a un grupo de médicos que recibían un
entrenamiento de diagnóstico por ultrasonido llevado a cabo en el Hospital
Clinicoq Qirúrgico “Juan Bruno Zayas”, para aplicar los conocimientos adquiridos
durante el entrenamiento en los departamentos de ultrasonografía de los
policlínicos, en las especialidades de Obstetricia y Ginecología, así como en
Cardiología. Por este motivo, aunque se tratan algunas técnicas que se utilizan en
otros equipos, el enfoque se hace hacia los equipos Aloka SSD 500, Toshiba SSA
320 y Toshiba SSA 510, instalados en policlínicos y en algunos hospitales de
nuestra provincia y tiene como propósito que el personal médico dedicado al
diagnóstico tenga conocimientos de cómo se producen las ondas ultrasónicas, los
ecos, sus propiedades y limitaciones, además brindar una breve explicación lo
más clara y concisa de los basamentos físicos y técnicos de las opciones de
trabajo de los equipos que existen actualmente en el país, lo cual permite saber
cuándo y cómo explotar las potencialidades de estos equipos para evitar
deficiencias en su manejo, y selección de programas no adecuados que pudieran
conducir a un diagnóstico incorrecto.
PRÓLOGO

El libro “Principios físicos de ultrasonido para médicos”, del MsC. Rogelio Leyva
Ochoa, surge en un momento importante para el desarrollo de la imagenología en
nuestro país y viene a llenar un vacío importante en la bibliografía de nuestra
especialidad, pues el diagnóstico ecográfico o ultrasonográfico es de reciente
incorporación al arsenal de medios diagnósticos en nuestro país, pues llegó hace
más de 25 años, al mismo tiempo que la tomografía axial computadorizada.
Primero se obtuvieron los equipos estáticos que fueron puestos a trabajar por los
especialistas en obstetricia y por tanto solo se usaron en algunos hospitales
obstétricos, luego en el IV Seminario Latinoamericano de Radiología, celebrado en
La Habana, en mayo de 1978, el profesor Julius Mazar de la Universidad de
Pittsburg presentó su trabajo sobre imagenología uterina en modo B en tiempo
real, y la firma Aloka lo presentó, de ese tipo, por primera vez en Cuba, que fue
donado al Hospital Oncológico de la Habana, esto hizo que el profesor Valls
realizara un intenso trabajo asistencial y de promoción del método, sensibilizando
a nuestro gobierno para el uso en todo el país de este método. Por la experiencia
que tenían en las imágenes anatómicas, se decidió que los equipos fueran usados
por los radiólogos. Es bueno señalar que un año antes el profesor Conte Otero en
reuniones nacionales del grupo, había señalado la necesidad de incorporar este
método al arsenal diagnóstico de nuestro país.

En principio, todos los radiólogos fueron entrenados en el cuidado de los equipos,


pues había que garantizar la efectividad de método que por ser nuevo no era de
uso habitual, especialmente en otras especialidades acostumbradas a las
imágenes radiográficas. Para los radiólogos constituyó un reto importante, pues
nos ponía en contacto más íntimo con el paciente y la necesidad de hacer un
diagnóstico directo e inmediato. Los especialistas de la rama, en todo el país,
supimos estar a la altura que el momento exigía y logramos que el método fuera
aceptado por la necesidad y exactitud de los diagnósticos y el poco riesgo para el
paciente además del bajo costo.

Durante 25 años la ecografía se ha ido perfeccionando extraordinariamente, por el


desarrollo técnico y los equipos más sofisticados que abarcan a todas las
especialidades, por lo cual fue necesario que fueran surgiendo profesionales que
se dedicaran a métodos muy selectivos como la ecocardiografía y la ecografía
oftalmológica. Como el método es inocuo y la población lo solicita con frecuencia,
se ha expandido de tal manera que ya no solo son los especialistas en
imagenología quienes lo realizan, sino que por necesidades asistenciales
emergentes ha sido necesario que su manipulación sea efectuada por médicos
generales y de otras especialidades. El diagnóstico por ultrasonografía tiene sus
particularidades, de modo que se había decidido que a los radiólogos
especializados en un método de más de cien años de experiencia, conocedores
de todos los principios físicos de este, les era más fácil aprender los principios
físicos de la ecografía. En radiología se estudiaban imágenes fijas en su gran
mayoría, independientemente del método, aunque existían equipos modernos con
imágenes en movimiento. La formación de la imagen no dependía del operador,
pero en la ecografía este asume una gran responsabilidad, pues depende de la
habilidad manual y de los conocimientos físicos del método y de las posibilidades
del equipo depende poder realizar o no un diagnóstico y se corre el riesgo de crear
falsas imágenes.

Es por eso que le concedo gran importancia a este libro, pues de una manera
amena y didáctica, con gran profundidad y rigor científico nos enseña a conocer
todos los principios físicos sobre los que se basa la ecografía, por lo cual entiendo
que debe aprovecharse la oportunidad de su aparición para ser leído por todos los
que trabajamos en esta área de las imágenes, que tiende a ser usada cada día en
mayor escala y no dudo que dentro de pocos años llegue a ser para el médico tan
indispensable como lo son el estetoscopio y el esfigmomanómetro.

Dr. C. Juan A. Díaz Sarduy

Profesor Titular ISCM de Santiago de Cuba


INTRODUCCIÓN

Actualmente es inconcebible seguir un embarazo, efectuar una intervención


quirúrgica, por citar algunos ejemplos de la aplicación del diagnóstico por
ultrasonido, sin conocer los resultados arrojados por un estudio de este tipo.

Existen otras aplicaciones en la medicina como el ultrasonido terapéutico, aplicado


en fisioterapia, y en otras áreas como en la industria metalúrgica, en la pesquera,
en aplicaciones militares, entre otras.

En el presente trabajo se hace una explicación de los principios físicos sobre los
que se basa la obtención de imágenes por ultrasonido. Primeramente se utilizan
ejemplos cotidianos que se ajustan al tema, luego se profundiza en la producción
de ondas ultrasónicas de los ecos que dan lugar a la imagen y se hace referencia
a los ejemplos explicados anteriormente.

Se exponen los modos de trabajo que usualmente son utilizados, B, M, B+B, B+M,
así como su importancia. También se hace alusión a temas concernientes a la
calidad de imágenes, tales como resolución axial, resolución lateral, frecuencia y
distancias focales, además cómo manipular el equipo para lograr esta calidad en
los diferentes estudios según el caso requerido.

El tema de la ganancia es tratado por la importancia que tiene este parámetro


variable sobre la imagen que se diagnosticará.

La transformación y técnicas a las que se somete el eco recibido del cuerpo


humano al pasar por diferentes circuitos electrónicos, hasta llegar al monitor en
que se muestra la imagen final, es explicada sin entrar en complicaciones ni
matemáticas ni electrónicas y se hace comprensible tanto el proceso en sí, como
la necesidad de dicha transformación o técnica aplicada.

Es abordada la utilización de las tablas biométricas utilizadas en el seguimiento


del crecimientito intrauterino, cómo identificarlas en diferentes equipos, se hacen
comparaciones del peso fetal obtenido en diferentes equipos y por diferentes
métodos, las comparaciones se hacen con fotos que explican la forma en que se
llevó a cabo el proceso de determinación del peso fetal y se muestran tablas con
los resultados parciales y finales del peso fetal, así como las diferentes fórmulas
matemáticas utilizadas.

Para lograr mejor explotación y mayor cuidado de estos equipos, así como
también para evitar cualquier deficiencia o errores de conceptos en cuanto al
proceder de algunas técnicas, estas son explicadas tanto en teoría como con
ejemplos prácticos, donde se explica también cómo manipular el equipo para
variar parámetros según el estudio a realizar y preferencia de quien lo opere,
incluyéndose cómo se manipula y para qué se utiliza la UPS. Las técnicas se han
escogido por su amplia utilización diaria y las que han tenido cierto grado de
dificultad en su aplicación.
ÍNDICE PÁG

Transmisión y recepción de ondas en el agua………………………….9


Transmisión y reflexión de ondas ultrasónicas en tejidos biológicos………………17
Impedancia acústica (Z)…………………………………………………………………17
Modo M……………………………………………………………………………………23
Ganancia………………………………………………………………………………….25
Procesamiento digital……………………………………………………………………30
Utilización de las tablas de obstetricia…………………………………………………37
El transductor ultrasónico………………………………………………………………11
Resolución………………………………………………………………………………. 13
Resolución lateral…..…………………………………………………………………...13
Resolución axial…………………………………………………………………… .... 14
Coeficiente de reflexión…………………………………………………………… .... 18
Modos de trabajo………….………………………………………………………… ... 20
Modo B….…………………………………………………………………………… .... 20
Modo B+B….………………………………………………………………………… ... 25
Modo B+M….………………………………………………………………………… ... 25
Potencia…………………………………………………………………………………. 28
Conversión análoga digital….……………………………………………………… .. 30
Memoria electrónica………………………………………………………………… .. 31
Medición del volumen de órganos………………………………………………… .. 32
Conversión digital analógica………………………………………………………… 37
Cuidados del equipo………………………………………………………………… .. 46
Anexo………………………………………………………………….……………… ... 49
Bibliografía….………… ……………………………………………………………… .. 55
TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN DE ONDAS EN EL AGUA

Todos hemos notado que cuando se lanza una piedra al agua, a su alrededor se
forman ondas que se alejan en todas direcciones. Imaginemos que dejamos caer
un pedazo de madera o un corcho en un recipiente de vidrio transparente que
contiene agua, fijemos la atención solamente en una de las tantas direcciones
que toman las ondas que se alejan del punto donde cae este trozo de madera,
eliminando las demás y en lugar de mirar desde la parte superior, se observa
desde un lateral del recipiente, de forma tal que pueda verse el recorrido de una
de estas ondas (figura 1).

Figura 1. Un trozo de madera, o un corcho, es lanzado al agua, se hunde y


vuelve a flote, formando ondas a su alrededor que se alejan.

La madera a diferencia de la piedra no se va el fondo, ésta entra a cierta


profundidad en el agua debido a su peso y a la velocidad que trae, luego el trozo
de madera sale a flote y vuelve a penetrar en el agua a menos profundidad que
la primera vez, supongamos que esto sucede de tres a cuatro veces hasta que el
trozo de madera queda quieto con una parte sumergida y otra por encima del
nivel de agua, este entrar y salir del trozo de madera en el agua produjo la onda
que se va alejando y continúa viajando hasta llegar a la pared del recipiente
(figuras 2 y 3). Al chocar con la pared la onda retrocede y viaja ahora en sentido
inverso al camino recorrido, o sea, se produjo una reflexión de la onda, la onda
reflejada se dirige hasta al punto donde se encuentra el trozo de madera (figura 4),
éste que estaba en reposo ahora se pondrá en movimiento debido a que las ondas
que chocaron en la pared del recipiente y regresaron, ahora chocan con el pedazo
de madera haciéndolo mover nuevamente.

Figura 2. Vista lateral de una de las

direcciones en que se dirige la onda, se

observa que se aleja de su origen.

Figura 3. La onda choca con el borde del

recipiente, el objeto que produjo la onda

dejó de moverse y no produce más ondas.


Figura 4. Después de chocar con la pared del recipiente, la onda se dirige en
dirección al sitio donde se encuentra el objeto que produjo la onda, que se
encuentra inmóvil

Entre la pared del recipiente y el pedazo de madera se colocan tres mallas de


algún material (figura 5), volviendo al comienzo cuando el trozo de madera fue
lanzado y se produjo la onda que se alejaba de él, ahora la onda alejándose del
pedazo de madera antes de llegar a la pared del recipiente pasará primeramente
por la primera malla, en su paso a través de esta una parte de la onda choca con
ella reflejándose parte de la onda que choca con la parte sólida de la malla, la otra
parte de dicha onda pasa a través de los huecos de la malla llegando a la
siguiente malla repitiéndose lo sucedido en la primera, hasta llegar a la pared con
la que choca la onda y regresa de nuevo, en este caso la onda incidente produjo
tres ondas reflejadas con las mallas y otra en la pared del recipiente, por esta
razón el pedazo de madera se pondrá en movimiento cuatro veces, tres veces por
las reflexiones en las mallas y la otra por la reflexión producida por la pared del
recipiente.
Figura 5. Entre el objeto en movimiento y la pared del recipiente se han colocado
tres mallas, la onda incidente choca con ellas,una parte retrocede al punto de
origen y la otra parte continúahacia la pared , al chocar con esta la onda regresa
al objeto que la produjo, el objeto se moverá tantas veces como mallas estén
entre la pared y el objeto debido a las reflexiones en las mallas, más la reflexión
en la pared del recipiente.

EL TRANSDUCTOR ULTRASÓNICO

Anteriormente se observó la formación de ondas en el agua, el transductor


ultrasónico es el encargado de la formación de ondas ultrasónicas que viajarán a
través del cuerpo humano, el término ondas ultrasónicas se debe a que éstas
viajan a velocidades superiores al sonido, se transmitirán y reflejarán de forma
análoga como sucede en el recipiente con agua.

El transductor consta de uno o varios cristales constituidos de cuarzo u otro


material piezoeléctrico que al aplicársele voltaje se contrae y al cesar el voltaje
aplicado se expande; aunque ya el voltaje haya cesado, el cristal vuelve a
contraerse aunque no con la misma intensidad de cuando le fue aplicado el
voltaje, luego vuelve a dilatarse sucediendo este movimiento oscilatorio durante
cierto tiempo a semejanza de lo que ocurre con el trozo de madera al caer al agua,
o sea, en el cristal el estímulo eléctrico se transformó en un movimiento mecánico
oscilatorio, que produce una onda ultrasónica que viaja a través del cuerpo
humano, una oscilación en nuestro ejemplo es cuando el corcho se hunde y
vuelve de nuevo a la superficie, si hace ese movimiento tres veces, entonces han
ocurrido tres oscilaciones, si las tres han ocurrido en un segundo, entonces ellas
oscilan con una frecuencia de tres oscilaciones por segundo, al número de
oscilaciones en un segundo se le denomina Hertz.

La cantidad de oscilaciones que realiza el cristal es mucho mayor, estas están en


el orden de los millones de oscilaciones por segundos, en este caso se expresa en
MHz que es la frecuencia de trabajo de los transductores para el diagnóstico
médico. Existen diferentes frecuencias de trabajo para los transductores de
acuerdo con el tipo de estudio a realizar, para estudio de partes blandas, fontanela
de los neonatos,
o sea, partes del cuerpo que están no muy profundas, se utilizan transductores de
frecuencia alta, del orden de los 6 ó 7 MHz; sin embargo, para estudios
ginecológicos u obstétricos que las ondas ultrasónicas necesitan penetrar el
cuerpo a mayor profundidad, la frecuencia de trabajo es de 3,5 MHz, o sea, una
frecuencia más baja.

La forma de transmisión recepción en el transductor es similar a como ocurre con


el trozo de madera. Cuando este cae al agua sube y baja produciendo las ondas,
al cabo de un corto tiempo queda inmóvil, el cristal del transductor recibe un pulso
de voltaje que lo hace oscilar, al transcurrir un determinado tiempo también queda
inmóvil, al chocar las ondas con la pared del recipiente, reflejarse y regresar,
hacen mover hacia arriba y hacia abajo de nuevo al trozo de madera, la onda
ultrasónica al reflejarse en el cuerpo regresa en forma de ecos al cristal del
transductor, lo deforman y hacen que se contraiga y se ensanche. Este
movimiento mecánico en el cristal provoca una diferencia de potencial en los
extremos de este que es proporcional a la intensidad de los ecos, esta pequeña
señal eléctrica es la que se procesa electrónicamente para producir la imagen en
el monitor del equipo de ultrasonido (figuras 6, 7 y 8).
Figura 6. Al aplicársele un pulso de voltaje a un cristal de cuarzo, este se contrae
con la duración del pulso, al cesar se expande, y por cierto tiempo se contrae y
expande, o sea, se produce un proceso de oscilación que va decayendo hasta
cesar.

Figura 7. La elongación y contracción del cristal provoca la generación de la onda


mecánica ultrasónica

Figura 8. A la izquierda un pulso de voltaje ejercido sobre un cristal hace que este
produzca ondas ultrasónicas, a la derecha regresan al cristal y hacen se produzca
un pulso de voltaje
Resolución

La resolución es la capacidad de diferenciar dos objetos en el espacio, mientras


más pequeños sean, más difícil será definir uno de otro y mayor la probabilidad de
determinar la existencia de un objeto donde en realidad hay dos o tres. La
resolución será mejor en la medida en que se puedan detectar objetos más
pequeños. Este parámetro es fundamental en la calidad de imagen que se debe
obtener para el diagnóstico médico.

El haz producido por un transductor no es uniforme en cuanto a su geometría ni a


su resolución, este es ancho al principio, a cierta distancia llamada distancia focal,
el haz se estrecha y se mantiene casi uniforme un tramo determinado, y luego
vuelve a ensancharse. La mayor resolución y, por tanto, mayor calidad de la
imagen se produce en el espacio focal (figura 9).

Figura 9. Haz ultrasónico producido por un transductor,

la zona focal es donde mayor calidad de imagen se obtiene.

Resolución lateral

La resolución está dividida en resolución lateral y resolución axial, la resolución


lateral es la que define dos objetos uno al lado del otro. La resolución lateral
depende de la geometría del haz ultrasónico, mientras más estrecho este sea
mejor resolución lateral habrá (figura 10) En la zona focal se puede determinar
que existe un solo objeto, pero al final del haz están situados tres objetos que por
estar dentro del área ultrasónica esta es más ancha que en la zona focal, la
reflexión detectará los tres objetos como uno solo, habiendo una degradación de
la resolución, pues en el monitor aparecerá una información distorsionada en ese
espacio, es por ese motivo que el área a diagnosticar debe quedar enmarcada
dentro de la zona focal (figura 11).

Figura 10. Se puede observar que en la zona focal, tres

esferas colocadas verticalmente pueden ser detectadas

por separado, en cambio fuera de la zona focal, las

tres son identificadas como una sola.

Figura 11. En comparación con la figura 10, la zona

focal es mucho más estrecha, por lo que se pueden

diferenciar objetos más pequeños.


Resolución axial

La resolución axial es la que define dos objetos en la dirección en que se desplaza


la onda, o sea, en profundidad. Con el aumento de la frecuencia se produce un
incremento en la calidad de la imagen, el parámetro definido como longitud de
onda (λ), está asociado con la frecuencia y representa la longitud que comprende
un ciclo completo de la señal, la longitud de onda decrece con el aumento de la
frecuencia como se muestra en la figura 12, el aumento de la calidad de imagen
está dado porque se podrán identificar objetos del tamaño de la longitud de onda
(λ), tomemos como ejemplo los tejidos blandos, en los cuales la velocidad de
propagación es de 1540 m/s como promedio, si se transmiten dos ondas, con
frecuencias de 1MHz y 4,5MHz, la longitud de onda de la primera será de 1,5 mm,
y la de la segunda de 0,3 mm, entonces la longitud de onda correspondiente a 4,5
MHz es menor de 0,3 mm y por tanto, la calidad de la imagen será mejor porque
los objetos a identificar son de menor tamaño. La obtención de mejor resolución
en el diagnóstico médico no está en aumentar indefinidamente la frecuencia,
porque las ondas ultrasónicas decrecen en amplitud a medida que penetran en los
tejidos debido a la fricción, reflexión, distracción, entre otros, y el decrecimiento de
la amplitud se acentúa con el aumento de la frecuencia; se puede deducir que si
se aumenta demasiado la frecuencia en busca de una calidad de imagen superior,
entonces las ondas no penetran lo suficiente para poder visualizar órganos en
profundidad, tales como el riñón, el útero, el feto en una embarazada, etc; por esta
razón se llega a un compromiso entre una buena calidad de imagen en
profundidad, con determinadas frecuencias que permiten que la onda llegue con
suficiente potencia para provocar los ecos. Los transductores con longitud de
onda de 0,3 mm son capaces de diferenciar tres esferas de diámetro menor de
1,5 mm. La frecuencia utilizada de ginecología y obstetricia está en el orden de
3,5 a 4,5 MHz.

Para estudios más superficiales, como de tiroides, mamas, entre otros, se trabaja
con transductores de 7 MHz que por ser estudios en la superficie del cuerpo no
importa la atenuación en profundidad y sí la ganancia en calidad de imagen. Se
debe resaltar que aunque es posible realizar estudios de partes blandas con
transductores de 3,5 MHz, utilizando bolsas de agua como interfase para que las
partes estudiadas caigan en el área focal y la imagen se muestre en el centro del
monitor, la calidad es buena para el diagnóstico médico, pero este procedimiento
no brinda la misma calidad de imagen que ofrece un transductor de 7 MHz, debido
a la frecuencia de trabajo.

Figura 12. A la izquierda se observa un eco de 1 MHz al que Le corresponde


una longitud de onda (λ) de 1,5 mm. La esfera cuyo diámetro es de 1,5 mm
puede ser detectada, pero si el diámetro es menor, serán reconocidas como
una sola. En la parte derecha el eco es de 4,5 MHz y pueden detectar una
esfera de 0,3mm.

La obtención de imágenes por medio de ultrasonido se realiza en tiempo real, o


sea, la información obtenida por el transductor es la que se está observando en
el monitor, a diferencia de los equipos de RX, donde la imagen radiográfica
obtenida puede ser estudiada después de procesarla en el cuarto oscuro, en un
equipo de tomografía axial computarizada (TAC), o en un aparato de
resonancia magnética nuclear (RMN) en el cual la imagen aparece en el
monitor unos segundos después de haberse realizado la exposición. De lo
dicho con respecto a la distancia focal podemos pensar en un hipotético
transductor que emita un haz ultrasónico, cuya zona focal se mantenga de
principio a fin, sin limitaciones de ningún tipo, hasta ahora este no existe, pero
sí existen técnicas de focalización electrónica que pueden aumentar la zona
focal hasta cuatro veces, tal es el caso del equipo Aloka 500. El haz mostrado
en la figura 13 con tres zonas focales, brinda una mejora sustancial de la
resolución lateral en un rango amplio de profundidad; dicha mejora, que abarca
gran parte de la zona de estudio, se logra a costa de la disminución del tiempo
real. En ocasiones han surgido quejas sobre la degradación de la imagen al
aumentar las zonas focales, sucede que al aumentar la cantidad de focos, el
aparato de ultrasonidos debe resolver muchas y complejas ecuaciones
matemáticas, por lo que hay una pequeña demora con respecto a cuando se
focaliza una sola vez, la mejora en calidad en la pantalla es posible haciendo
movimientos lentos con el transductor para permitir el procesamiento por el
equipo; por este motivo, esta técnica de focalización no es aconsejable en
estudios de órganos en movimientos como el corazón, pues aunque se
mantenga el transductor sin movimiento alguno, el propio movimiento del
corazón no permite que el procesamiento digital de la imagen se realice con la
rapidez requerida para mostrar una imagen con la calidad óptima, generalmente
escogiendo hasta dos focos que abarquen una zona no muy extensa, que casi
siempre estará dentro del área de estudio, se opera normalmente con el
transductor, sin notar ninguna degradación en la imagen al mover el
transductor de forma habitual, en el caso de estudios del corazón se
recomienda la utilización de un solo foco.

Figura 13. Haz ultrasónico con tres zonas focales, lo cual implica un área en
profundidad con mayor calidad de imagen
Para seleccionar los focos se presiona en el panel frontal (figura 14) la tecla
identificada como foco, aparecerán en la parte baja de la pantalla las indicaciones
de los focos F1, F2, F3 y F4, correspondiente a los cuatro focos que posee el
aparato. Entonces presionando las teclas que se encuentran debajo de cada
indicación, se seleccionan o se cancelan los focos; cuando las identificaciones
están resaltadas en blanco, es que están activadas. En los aparatos ALOKA 1100,
4000 y 5500, aparecen en la pantalla unas flechas que indican la profundidad de
cada foco

Figura 14. Panel frontal Aloka 500


Figura 15. Imagen en la cual se ha escogido un foco, el número 2. Se reconoce el
foco escogido porque por debajo de la palabra focus, en la parte derecha, esta
señalado en blanco el numero 2, también en la parte inferior a la derecha de
palabra focus en blanco F2 señalado que esta activado.

TRANSMISIÓN Y REFLEXIÓN DE ONDAS ULTRASÓNICAS EN


TEJIDOS BIOLÓGICOS

De forma análoga a como se describió la manera en que las ondas producidas por
el trozo de madera en al agua se propagaban, también las ondas ultrasónicas
viajan por el cuerpo humano a partir de su generación en el transductor. La onda
según viaja por el cuerpo sufre atenuación debido a las reflexiones, difracciones y
al rozamiento con las moléculas, por lo que a medida que se aleja del transductor
la va perdiendo amplitud, este punto se tratará posteriormente con más detalles.
Impedancia acústica Z

Figura 16. La onda emitida por el transductor pasa del medio 1 con impedancia
acústica Z1, al medio 2 con impedancia acústica Z2, en la superficie de
transición de un medio al otro, llamada interfase, se refleja parte de la onda por
ser ambas impedancias acústicas diferentes, el aumento de la impedancia
acústica en los tejidos es similar a la disminución de los huecos de las mallas en
el recipiente de agua, o sea, al disminuir los huecos, mayor cantidad de agua
chocará con la malla y se reflejará, y por consiguiente la onda pierde fuerza y se
debilita.

La impedancia acústica depende del medio de propagación de las ondas


ultrasónicas y está definida por la densidad y elasticidad de este. Se denomina
impedancia acústica característica de un material (Z) a la oposición que le ofrece
del medio. En el envase de agua las reflexiones de la onda se producían por el
choque de esta con la pared del recipiente y de las mallas que están entre dicha
pared y el trozo de madera. La reflexión en el cuerpo humano se produce por la
diferencia de impedancia característica entre dos medios que son atravesados por
el haz, la unión de los dos medios se denomina interfase, la cual se comporta
como las mallas en el recipiente de agua, mientras mayor sea la diferencia de
impedancia característica entre los medios, mayor será la reflexión. A continuación
se muestra la impedancia acústica de la grasa 1,38 Rayls, de los tejidos blandos
1,63 Rayls y de los huesos 7,80 Rayls.
Coeficiente de reflexión

El coeficiente de reflexión es un parámetro basado en la diferencia de impedancia


acústica entre dos medios, a mayor

diferencia de impedancia acústica entre los medios que forman la interfase, mayor
será la reflexión que se produce. La reflexión es utilizada para determinar la
amplitud del eco producido por el paso de la onda ultrasónica a través de dos
medios y se determina mediante la siguiente fórmula.

𝑍1−𝑍2 2
𝑅 = (𝑍1+𝑍2) 𝑥100 Ec. 1

En la figura 17 se muestran seis estructuras por las que pasan las


ondasultrasónicas con sus correspondientes interfases, I 1, I 2, I 3, I 4 y I 5, o sea,
el límite entre una estructura y otra, la diferencia de impedancia acústica entre una
interfase y otra se define por el símbolo (≠) si la diferencia es pequeña, (≠≠) si es
intermedia y (≠≠≠≠) si es tan grande que toda la señal se refleja . En la primera
interfase, por existir diferencia de impedancia acústica entre la primera estructura
y la segunda (Z1 ≠ Z2), parte de la onda se refleja produciéndose un eco que
regresa al transductor, parte de la onda incidente atraviesa la interfase y sigue su
camino hasta la siguiente. En la interfase I 2 la diferencia de impedancia acústica
es mayor que en I1, (Z2 ≠≠ Z3), lo cual implica la generación de un eco mayor. En
la 3ª interfase I 3, (Z3=Z4) al no haber diferencia de impedancia entre las dos
estructuras que forman la interfase, no existe reflexión y por tanto no se produce
eco alguno. En la interfase número cuatro I 4 como Z4 = Z1 y Z5 = Z2, se repite la
misma diferencia de impedancia que en la primera interfase, lo cual implica que el
eco producido en la interfase cuatro I 4 es igual al producido en la primera
interfase, por último en la interfase I 5 la diferencia de impedancia es
desproporcionada Z5 ≠≠≠≠ Z6, por lo cual toda la señal se refleja,

En la primera interfase, por existir diferencia de impedancia acústica entre la


primera estructura y la segunda (Z1 ≠ Z2), parte de la onda se refleja
produciéndose un eco que regresa al transductor, parte de la onda incidente
atraviesa la interfase y sigue su camino hasta la siguiente. En la interfase I 2 la
diferencia de impedancia acústica es mayor que en I1, (Z2 ≠≠ Z3), lo cual implica
la generación de un eco mayor. En la 3ª interfase I 3, (Z3=Z4) al no haber
diferencia de impedancia entre las dos estructuras que forman la interfase, no
existe reflexión y por tanto no se produce eco alguno. En la interfase número
cuatro I 4 como Z4 = Z1 y Z5 = Z2, se repite la misma diferencia de impedancia
que en la primera interfase, lo cual implica que el eco producido en la interfase
cuatro I 4 es igual al producido en la primera interfase, por último en la interfase I
5 la diferencia de impedancia es desproporcionada Z5 ≠≠≠≠ Z6, por lo cual toda la
señal se refleja, dando lugar a un eco mucho mayor que los otros, en este caso
toda la señal se refleja por lo que esta interfase se comporta como el borde de un
recipiente con que chocan las ondas del agua en la figura 4.

Figura 17. Formación de ecos en cada interfase I, por la diferencia de

impedancia Z, en I3 no se produce el eco porque las impedancias que

forman la interfase son iguales.


IMPEDANCIA ACÚSTICA DE VARIOS MATERIALES

Materiales Z ( Rayls) = g / cm 3 / s10−5

Aire 0.0004

Grasa 1.38

Agua 1.48

Sangre 1.61

Riñón 1.62

Tejidos blandos (promedio) 1.63

Hígado 1.65

Músculo 1.70

Lente de ojo 1.84

Hueso 7.80

Tabla 1.
Como se muestra en la tabla 2, los coeficientes de reflexión correspondientes a
las interfases en las que intervienen el aire o el hueso, son muy grandes en
comparación con cualquier otra interfase en las que toman parte otro material
de la tabla 1, un coeficiente de reflexión de 65 ó 99,94 implica que casi la
totalidad de la onda se refleja, lo cual no da posibilidad de visualizar estructuras
que se encuentran detrás de estas interfases, por tal motivo no se pueden
realizar estudios ultrasónicos de los pulmones, y para los estudios
ecocardiográficos el haz debe evitar los huesos que se interponen entre el
transductor y el corazón.
Modos de trabajo

Los aparatos de ultrasonido utilizados en el diagnóstico médico tienen varias


opciones de trabajo, como son A, B, M, D, B+M, B+D, etc. estos modos de trabajo
toman su nombre del inglés, el modo A, de (amplitud), TM o como se le denomina
comúnmente M, de (Time Motion) tiempo en movimiento, B de (Brigth) brillo, D
proviene del apellido del descubridor del efecto físico que lleva su apellido,
Doppler, los otros modos son combinaciones de los modos, B, M y D.

Modo B

En el modo B los ecos recibidos aparecen en la pantalla con diferentes


intensidades de brillo las cuales dependen de la amplitud de los ecos. La mayor
amplitud posible de un eco producirá un punto blanco, la ausencia de eco un punto
negro y las amplitudes intermedias entre el negro y el blanco serán representadas
con diferentes tonalidades de grises.

El ejemplo que utilizaremos para explicar la formación del sector en que aparecen
las imágenes es con la utilización de un transductor mecánico, el sector está
formado por líneas oblicuas producidas por la excitación del cristal en el interior de
el, este método ilustra de manera sencilla la obtención del área de imagen en el
modo B.

Hemos visto cómo se forma el haz ultrasónico, los ecos que llegan al transductor
se muestran en la pantalla del monitor dentro de un área que tiene la forma de un
sector, dicha área está formada por líneas oblicuas, y cada una de esas líneas
está formada por los ecos producidos por un haz ultrasónico, entonces se deben
de producir tantos pulsos en el cristal como líneas hagan falta para llenar el área
de imagen.
Figura 18. Sector formado por 7 líneas ultrasónicas, esta figura

tiene solo 7 líneas para que sea más fácil de comprender este

procedimiento, además sería muy engorroso realizar la

explicación con mas de 100 líneas

Si se supone que los ecos producidos en las interfaces 1, 2, 4, y 5 de la figura 17


conforman la primera línea de las siete que forman el sector donde aparecen las
imágenes como se ve en la figura, sus tamaños muestran la amplitud de los
mismos, de acuerdo a su mayor o menor reflexión, después de recibidos los ecos
de la primera línea, un motor en el transductor hace mover el cristal al comienzo
de la segunda línea, emite el pulso y recibe los ecos que se producen en esta
segunda línea, después el cristal es posicionado en la 3ª línea y así
ma
sucesivamente hasta la , momento en que se ha terminado de conformar el
sector de imagen, en la primera línea a modo explicativo se escogió el conjunto de
ecos producido en la figura 17 para que sirviera como ejemplo, pero la cantidad de
ecos de una línea depende de la cantidad de interfases con diferentes
impedancias acústicas que encuentre la línea en su trayecto.
Figura 19.

En la 19, se muestran dos estructuras, una mayor con otra en su interior, dichas
estructuras han sido atravesadas por las líneas ultrasónicas de un transductor,
cada vez que una de las líneas atraviese una de las líneas ovaladas que
representa la interfase entre los dos medios, se producirá un eco, el que
aparecerá representado como un punto en la siguiente imagen, figura 20, en esta
aparecen los ecos producidos solamente, pero esta información no es suficiente,
pues nos brinda una idea aproximada de la forma de dichas estructuras, no su
forma real, lo cual no es suficiente para emitir un diagnóstico confiable, esto
sucede porque existe una separación entre las líneas que no contienen puntos,
que al final es falta de información y no es posible crear un conjunto de líneas para
formar el sector sin espacio entre ellas, además se puede notar que a medida que
las líneas se alejan del transductor el espacio se agranda por la geometría del
sector. Para resolver el problema de la falta de información, o espacios en los que
no aparecen ecos, se recurre a técnicas de procesamiento digital, en este caso
consiste en llenar los espacios vacíos entre los ecos, pero teniendo en cuenta que
tengan la tonalidad de gris más probable en el espacio que serán creados los
puntos, por ejemplo si la representación en gris de un eco es blanca y el que esta
a continuación es negra, pues la tonalidad de gris que le corresponde al eco
fabricado es la intermedia entre el negro y el blanco, si el espacio a llenar está
entre el blanco y el gris, este tendrá un color de gris mas claro, pero si está entre
uno gris y uno negro, el gris del espacio a llenar será más oscuro, si el punto cae
entre dos blancos, será blanco y si es entre dos negros, será negro. Los espacios
a llenar que se mostrarán en la pantalla en la figura 21, aparecen en color rojo en
este trabajo para diferenciarlos de los ecos originales y que resalte el efecto, en
este ejemplo se ha hecho la suposición de que las interfases reflejan por igual los
ecos, por lo que todos los puntos originales son de color negro, en la figura 22
aparece una imagen real.

Figura 20. Los puntos representan los ecos provocados por las cuatro interfases
atravesadas por los haces

.
Figura 21. Los puntos rojos se han utilizado pararellenar los espacios libre de puntos, o
sea, las ausencias de ecos.
Figura 22 .Imagen en modo B, note las diferentes tonalidades de grises

que aparecen en la pantalla, o también, las diferencias de brillo que dan

lugar a la imagen.

Modo TM o modo M

La T proviene de la palabra inglesa “time”, tiempo y la M de la palabra "motion"


que significa movimiento, pero comúnmente se le denomina modo M. En la figura
23 aparece a la izquierda, un transductor que emite un haz ultrasónico, siendo
esta una representación del modo B, el haz está señalado por una línea
discontinua que atraviesa las esferas A, B y C, la esfera A realiza un movimiento
vertical de forma continua entre los puntos A1 y A2, más abajo el haz atraviesa la
esfera B que no está en movimiento y a continuación es atravesada la esfera C,
que está en movimiento como la esfera A, con la diferencia de que este
movimiento abarca mayor espacio. En la parte derecha de la figura, que
representa al modo M, se han situado ejes cartesianos al nivel de las esferas, un
eje representa la amplitud del movimiento y el otro el tiempo en que este
movimiento se ejecuta, de esta manera la curva que aparece tendrá la amplitud
correspondiente al desplazamiento de la esfera, y un ciclo completo de esta
curva es el tiempo en que la esfera tardó en ir y regresar al punto de origen. En el
caso del movimiento de la esfera A representado por A1 y A2 en el eje de
coordenadas es mostrada una curva, a nivel de la figura B no aparece curva
alguna, solo una línea al nivel del eje del tiempo, lo que indica que la esfera B
está estática, al nivel del movimiento de C la curva es similar a la de la figura A
pero con mayor amplitud y más espaciada en el tiempo. De lo visto en esta figura
se desprende que, primero se deba ubicar el objeto de estudio en el modo B, para
que aparezca en el modo M el gráfico correcto que es en definitiva el modo
idóneo para el estudio seleccionado.

Figura 23

Existen tres opciones para trabajar en el modo M, una es trabajar en el modo B y


luego se selecciona el modo M, entonces aparece la línea discontinua en el centro
del sector, aún en modo B, dicha línea puede ser movida a voluntad por el
operador para situarla en la porción deseada, generalmente el control de la
posición es gobernado por el dispositivo llamado trackball, en la figura 24 aparece
un estudio ecocardiográfico, la línea ha sido posicionada de forma que atraviesa
parte de las válvulas aorta y mitral entre otras estructuras, o sea, que se ha
escogido a dichas válvulas para su estudio en modo M. En la figura 25 está la
representación en modo M de la actividad cardíaca de las partes de las válvulas
que se escogieron en modo B mediante la línea discontinua, se puede apreciar
claramente la forma de la onda que ofrece la válvula mitral, que es una M al nivel
de esta válvula, tal como se explicó en la figura 23. Otra opción es el modo B+M,
en el cual aparecen ambos modos en la pantalla, pudiendo escogerse las
estructuras en modo B a la vez que se visualiza el modo M y la otra opción es
empezar desde el comienzo en el modo M, ésta tiene la desventaja de que se
trabaja a ciegas por no poder visualizar en modo B donde posicionar el haz que
selecciona las estructuras a medir. Lo aconsejable es trabajar en B+M para
escoger las estructuras a estudiar en el modo B y luego que se tiene ubicada la
línea, entonces pasar al modo M, cuando se trabaja en B+M, la mayor parte del
tiempo de procesamiento es utilizado para procesar el modo B y el restante para
el modo M, al pasar totalmente al modo M todo el procesamiento se realiza sobre
el modo M por lo que toda la información obtenida es concerniente a este modo.

Figura 24. Estudio de cardiología efectuado por un equipo Siemens CD del


Cardiocentro de Santiago de Cuba, primero se localiza el plano a medir, que está
seleccionado por la línea discontinua que atraviesa parte de las válvulas aórtica y
mitral.
25. Estudio de cardiología efectuado por un equipo Siemens CD del Cardiocentro
de Santiago de Cuba, en el cual aparece la imagen en modo M correspondiente a
la elección realizada en modo B.

Modo B+B

Consiste en mostrar en la pantalla dos imágenes tipo B, una de las aplicaciones


que tiene este modo es la de poder tener a la vez la imagen de un órgano en dos
vistas diferentes al mismo tiempo después de congelada la imagen, lo cual permite
hacer comparaciones entre ambas imágenes, otra aplicación es el caso de poder
visualizar a la vez el riñón izquierdo y el derecho, y también poder determinar el
volumen de un órgano por el método de la medición del largo, alto y ancho, o
profundidad, pues este método por tener que realizarse tres mediciones exige dos
vistas de un mismo órgano desplazadas en 90 º.
GANANCIA

Los ecos al llegar al cristal ejercen presión sobre este deformándolos, lo cual
provoca diferencia de potencial en sus extremos, proporcional a la deformación,
esta diferencia de potencial es el eco convertido en voltaje, pero dicho voltaje es
muy pequeño para poder ser procesado y debe ser amplificado, el equipo tiene un
amplificador de ganancia variable, que será alterada según el criterio del operador,
en este caso también al variar la ganancia, los ecos variarán de amplitud todos por
igual, los que están en profundidad y los que están cercanos al transductor, el
control de este amplificador está situado según el criterio del fabricante de cada
marca de equipo, por ejemplo la figura 30 muestra la disposición del equipo
Toshiba y en la figura 31 se observa la del equipo Aloka, al operar este botón será
afectada la ganancia total que se recibe, si el estudio es de un paciente delgado
con una buena ventana acústica no se necesita tener mucha ganancia para
obtener una imagen correcta, pero si el paciente es grueso con abundantes
tejidos grasos, independientemente del estudio que se realice, habrá que
Figura 27. Formación de ecos debido a la reflexión producida
en las interfases I (1, 2, 3, 4, 5) teniendo en cuenta la atenuación
de la onda, de acuerdo a la diferencia de impedancia acústica I1= I4
pero debido a la atenuación, I4 < I1.

aumentar la ganancia, pues el haz ultrasónico es atenuado grandemente al


atravesar los tejidos grasos. Existe un conjunto de amplificadores que son de gran
importancia porque permiten superar errores de identificación de estructuras que
se producirían por la atenuación de la onda a medida que se aleja del emisor,
recuerde que la onda ultrasónica decrece en amplitud exponencialmente, mientras
avanza. En la primera interfase (figura 27) I1, Z1 ≠ Z2, y en la penúltima interfase
I4, la amplitud de los ecos debe ser la misma pues Z4 = Z1 y Z5 = Z2, pero
sabemos que la onda ultrasónica se atenúa a medida que avanza en forma
exponencial, por lo que el eco producido al atravesar el haz de la primera interfase
tendrá una amplitud mayor que el que se produzca al chocar con la interfase I4
(figura 27), la diferencia de amplitud de dos ecos producidos por el choque de dos
interfases, con iguales coeficientes de reflexión, provoca un desastre en la
interpretación de imágenes en el diagnóstico por ultrasonido si no se corrige el
efecto de atenuación que sufre la onda, porque la amplitud del eco es la que
brinda la información sobre si existe litiasis, liquido en las cavidades, etc. en el
tema de conversión analógica a digital se verá con más claridad el cambio de
información, pero este problema es superado como se explica a continuación.

Figura 28. Curva de amplitud y tiempo, en la que aparecen la

atenuación exponencial que sufre la onda ultrasónica, la

ganancia logarítmica del amplificador STC y la curva resultante.

En el panel de los equipos aparecen varios controles deslizantes (figuras 29, 30 y


31), STC en las dos primeras figuras y Far gain y Near gain en la última, situados
normalmente en el centro (0), a la derecha (+) amplifican y a la izquierda (-)
atenúan, estos controlan a varios amplificadores, el número varía de acuerdo al
fabricante, los amplificadores están regulados por la fábrica para que ofrezcan una
curva de ganancia logarítmica, cuando están situados en (0), los ecos cercanos se
amplificarán en menor magnitud que los lejanos, o sea, los lejanos recibirán mayor
amplificación. En una escala de amplitud y tiempo se observa una curva
logarítmica (figura 28), inversa a la curva de atenuación de la onda que es
exponencial, se produce una suma geométrica, cuyo resultado es una línea recta
equivalente a trasmitir una onda ultrasónica sin atenuación; por tanto, la amplitud
del eco dependerá solamente de la característica de la impedancia acústica de la
interfase que atraviese, sin depender de cuan profundo sea producido el eco.
Estos controles se pueden identificar por sus siglas en inglés según el fabricante,
STC (Sensitive Time Control, traducido al español como: control sensitivo en el
tiempo), equipos japoneses como Toshiba y Aloka, DGC (Deep Gain Control),
(Control de Ganancia en Profundidad) Siemens. A pesar de tener una regulación
predeterminada, esta puede ser alterada por el operador del equipo para obtener
una mejor imagen según su criterio, puede incluso eliminar de la imagen la parte
más cercana, media o de profundidad al correr por completo, a la izquierda, los
controles de la parte seleccionada, lo cual implica atenuar la señal. En el equipo
Toshiba, este tipo de ganancia (STC) aparece con varios controles que
representan diferentes franjas de profundidad, en el aparato Aloka 500, solo
aparecen dos controles, uno que gobierna todo el campo cercano y el otro el
campo lejano.

Figura 29. Correspondiente al equipo Aloka 4000, instalados en Cardiocentro,

Hosp. J. B. Zayas y en el Hosp. Grillo en el cual se aprecian los controles

de ganancia en profundidad STC, que llegan hasta los 18 cm de profundidad.


Figura 30. Panel de control del equipo Toshiba SSA-510.

Figura 31. Panel de control frontal del equipo Aloka 500


POTENCIA

Como es sabido, las bajas frecuencias penetran más que las altas, pero en ambos
casos es necesario cierta cantidad de potencia para que el haz llegue a la región
deseada y produzca un eco adecuado, es deducible que la potencia necesaria
para realizar un estudio obstétrico no es la requerida para uno de tiroides, o
mamas, cuyos órganos a estudiar están en la superficie.

Cuando se explicó el funcionamiento del transductor ultrasónico, se ejemplificó la


forma en que se produce el eco, es decir, con la aplicación de un pulso de voltaje
al cristal del transductor. En el ejemplo se escogió un transductor mecánico que
posee un solo cristal. En la figura 32 se muestra el efecto del pulso de voltaje que
sufre una deformación al aumentar su ancho, luego del pulso seguirá el proceso
de ensancharse y contraerse hasta quedar en su forma normal, produciendo las
ondas mecánicas que se alejan de él. En la figura 33 el cristal es sometido
también a un pulso de voltaje, pero mayor que el de la figura 32, en el que se nota
una deformación mayor, de modo que las ondas mecánicas tendrán potencia
superior llegando a mayor distancia con la calidad requerida; según lo explicado,
la figura 32 correspondería a un pulso aplicado para trabajar en partes blandas y
la 33 a un pulso para estudios donde la onda debe penetrar más profundo, como
en obstetricia y ginecología.

Figura 32. Elongación de un cristal después de recibir un pulso de voltaje pequeño, la


elongación llega hasta las líneas discontinuas.
Los aparatos Aloka SSD 500, Toshiba SSA 320A y 510A, carecen de controles de
potencia, cada tipo de transductor tiene un código que le indica al equipo a cuál
potencia fija debe trabajar. Otros aparatos más sofisticados como los Aloka 4000,
5000 ó Medison 8000 tienen controles de potencia.

Los equipos de ultrasonido tienen un límite de potencia máximo regulado de


fábrica, los aparatos que brindan la posibilidad al operador de variar la potencia
también la limitan para no superar un límite que está definido por normas
internacionales, pero de todas formas se recomienda que al realizar un estudio, se
utilice la menor potencia posible que la calidad de imagen que dicho estudio
requiera, al igual que se recomienda la aplicación del transductor sobre el paciente
solo el tiempo requerido para el estudio.

Figura 33. Elongación de un cristal después de recibir un pulso de voltaje grande, la


elongación llega hasta las líneas discontinuas.

PROCESAMIENTO DIGITAL

Conversión análoga digital

Después de ser amplificada la señal, esta debe ser convertida de analógica a


digital para ser procesada digitalmente. La información analógica significa que los
datos primarios de la señal tienen analogía con su representación final, un
ejemplo de ello es la señal de eco que sale del transductor, el voltaje que aparece
en los extremos del cristal es proporcional a la presión ejercida por el eco al
chocar con éste, y tiene similitud en cuanto a la forma de su representación
gráfica. Si el eco es grande, también lo será la forma del voltaje y viceversa, la
señal digital no guarda esta similitud, pues las diferentes amplitudes de los ecos
son representadas con uno y cero: (1), (0).

La explicación se hará en base a una señal en que la amplitud de los ecos será
conformada por cuatro bits que son la cantidad de ceros y uno que representa la
señal, pudiendo ser todos ceros o uno. El circuito que convierte la señal analógica
a digital, es llamado conversor análogo digital (figura 34), en la entrada llegan los
ecos analógicos con diferentes amplitudes y después de pasar por el conversor, la
amplitud de cada eco será representada por cuatro bits, y a cada amplitud le
corresponderá una combinación de 1 y 0, serán en total 16 combinaciones que
corresponden a 16 niveles de grises que van desde el blanco o ecogénico, hasta
el negro o ecolúcido, pasando por los valores intermedios que corresponden a las
tonalidades entre el negro y el blanco; tal como aparecen las imágenes en un
televisor en blanco y negro, así aparecerán las imágenes de los diferentes
órganos del cuerpo en el monitor de un aparato de ultrasonido diagnóstico, la
cantidad de niveles de grises depende de la calidad de imagen que ofrece el
equipo.

En el ejemplo llegan tres ecos analógicos, uno pequeño que se representa con la
combinación 0000 correspondiente al negro o ecolúcido, otro de mayor tamaño
que el negro, será representado por la secuencia 0111 y será un gris intermedio y
el de mayor tamaño que será representado como 1111 correspondiente al blanco
o ecogénico.

Teniendo en cuenta la atenuación de la onda ultrasónica y su repercusión en la


calidad de la imagen, si esta atenuación no es corregida, supongamos que los
ecos que se forman en las interfases I1 y I4 de la figura 27, que se corresponden
con el del tamaño intermedio de la figura 34 , pues en la parte superior de la
imagen esa área aparece en color gris correspondiente a algún tejido, y la
porción en profundidad correspondiente a la interfase I4 aparecerá en negro,
debido a la pequeña amplitud de eco, lo cual indica la presencia de un líquido que
puede ser sangre, orina o líquido amniótico, conduciendo a un error de
diagnóstico.

Figura 34. Conversión análoga digital.

Cuando se trató el tema de la ganancia en profundidad, se mencionó el error de


diagnóstico en que se incurre cuando no se utiliza, debido a la pérdida de amplitud
de la señal ultrasónica a medida que penetra en el cuerpo; ahora se puede ver con
más claridad este problema debido a una interfase “x” en la superficie de
impedancia acústica “y” que produce un eco cuya amplitud tiene el valor digital
0111 correspondiente a uno de los niveles de grises intermedios, la onda continúa
viaje y en la profundidad encuentra otra impedancia acústica idéntica a “x” la cual
producirá un eco que debería ser correspondiente a un valor digital 0111, pero
debido a la atenuación de la onda el valor producido por este eco es 0000 que
corresponde al color negro, que no es el nivel de gris correcto.
Memoria electrónica

Figura 35.

En el caso que nos ocupa, el trabajo de la memoria es guardar la información


concerniente a una imagen ultrasónica, los datos entran por un camino común,
llegando a un interruptor, el interruptor IE se encuentra conectado a la entrada de
la memoria A(1), cuando los datos llegan a la entrada de la memoria, se dice que
los datos se escriben en esta, la misma está compuesta de filas y columnas, en el
caso del gráfico la escritura se hace por filas, se escribe en una fila el contenido de
una línea ultrasónica, y luego se escribe la otra en la siguiente fila hasta llegar a la
fila ”n”, momento en el cual se tiene una imagen completa, que está lista para ser
enviada a la pantalla del monitor. Para enviar la imagen al monitor se realiza el
proceso inverso sobre la memoria, en este caso se lee, el interruptor de salida IS
se encuentra puesto a la salida de la memoria B (4), las líneas que ya habían sido
escritas, ahora son leídas una a una hasta la “n”, el método empleado es que
mientras en una memoria se escribe, la otra va siendo leída y viceversa.

Una de las aplicaciones más utilizadas del uso de memorias es la congelación de


la imagen, que no es más que mantener por tiempo indefinido la misma imagen en
la pantalla del monitor, esto se lleva a cabo manteniendo ambos interruptores en
la misma posición, sin cambiar de una memoria a otra, basándonos en la figura
35, la imagen que se mantendrá en pantalla es la que está contenida en la
memoria B, pues cada vez que se efectúa la lectura, se hace sobre ella una y otra
vez saliendo la misma información. Mediante esta aplicación es que se pueden
realizar mediciones, cuando se explicó el modo de trabajo M, se hizo referencia a
la medición de la apertura de las válvulas aorta y mitral, pues si estas estuvieran
en movimiento fuera imposible la medición, de modo que en ocasiones es
necesario congelar la imagen para hacer un estudio profundo de ella.

Figura 36. En modo B+M se ha escogido en el corazón de un feto la válvula

Mitral en la imagen izquierda, a la derecha la imagen en modo M, están las

curvas que permiten realizar las mediciones y ver el recorrido desde la

apertura al cierre en varios ciclos.

Las memorias también pueden utilizarse para almacenar imágenes de forma


prolongada, este es el caso de imágenes de interés que se desean mantener con
fines docentes, en este caso se escribe en una memoria de gran capacidad o en
varias memorias destinadas a este propósito en el equipo, luego se puede leer de
la memoria la imagen deseada, una de las últimas aplicaciones es la llamada
“cine” en la cual no se graba en la memoria solamente una imagen, se graban
varias imágenes para después ser leídas, en el momento de la lectura en la
pantalla tendremos la repetición del barrido realizado con antelación, aplicación de
gran utilidad para el estudio de órganos en movimiento.

Medición del volumen de órganos


Una de las aplicaciones de la congelación de la imagen es la de realizar
mediciones en estudios de cardiología en adultos, niños e incluso en el feto en una
embarazada, como se muestra en la figura 35, lo cual permite las mediciones de
diferentes estructuras que en movimiento sería imposible.

Otra aplicación de gran importancia dentro del proceso de medición es la


determinación del volumen de órganos, que tiene dos modos de obtención: uno de
ellos es el más conocido, en el cual se toman tres medidas, largo, alto y ancho
(profundidad) (figura 37), y el otro se basa en dibujar una elipse que abarque lo
más exactamente el objeto a medir; entonces, mediante procedimientos
matemáticos la elipse se hace girar para, mediante aproximaciones, determinar el
ancho del objeto.

Cuando se va a ejecutar la medición del volumen por el método de las tres


medidas se debe tener en cuenta que a diferencia del método de la elipse, en el
cual un programa incorporado en el equipo calcula el ancho o profundidad, en el
método que se está tratando, la profundidad debe ser medida por el operador
(figura 37), donde el objeto a medir es 37A, escogiendo la vista en la cual la figura
se muestra como un cuadrado (figura 37B) solo es posible realizar las mediciones
de largo y alto y para poder determinar el ancho de la figura es necesario darle un
giro de 90 º (figura 37C), entonces se tiene acceso a la profundidad de esta,
también se puede medir el largo en la primera figura y después realizar las otras
dos mediciones en la otra proyección y el resultado será idéntico.
Figura 37. Medición del volumen de un ortoedro.

La imagen obtenida en un aparato de ultrasonido bidimensional en modo B solo


brinda la oportunidad de obtener información de una de las caras de la figura, en
esta se pueden realizar dos mediciones, por lo que no se debe cometer el error de
escoger una sola toma de modo B, pues solo se puede saber el largo y la altura,
y no la profundidad, debe escogerse el modo B+B como se muestra en la figura
38, se congela la imagen, se realizan las mediciones del largo y el alto en la
imagen de la izquierda, después se activa la parte izquierda de la pantalla y el
transductor se gira 90 º, se congela la imagen y se realiza la medición en
profundidad o ancho. Tal como se explicó en la determinación del ortoedro, se
pudiera medir el largo en la imagen izquierda y luego el alto y ancho en derecha,
pero la primera imagen brinda una vista mucho más definida en cuanto a forma
para determinar con mayor precisión las mediadas.

La medición por el método de la elipse no requiere que se trabaje en el modo B+B,


pues la muestra solo se toma en una vista que consiste en tomar dos puntos de
mediciones en la parte más larga de la imagen, en este caso una vejiga. Se
posicionan ambos puntos y mediante la utilización del trackball ajustar lo más
posible la elipse al interior de la vejiga en cuanto al largo y alto, y el volumen
aparece en la pantalla. Se ha escogido para la medición de una vejiga en este
caso el modo B + B, para realizar la medición de los dos métodos sobre la misma
toma de imagen y demostrar que ambos métodos son válidos, siempre que se
proceda de forma correcta, el resultado arrojado por el método de la elipse es de
3 3
68,4 cm , que comparado con 66,8 cm que es el resultado por el método de las
3
tres dimensiones, con una diferencia de 1,6 cm , esta diferencia está dentro de un
rango permisible, pues una misma persona sobre la misma imagen repite dos
veces una medición por el mismo método y es muy poco probable que ambas
mediciones sean exactamente iguales, siempre existe una pequeña variación que
no tiene efecto sobre el diagnóstico.

Figura 38. Medición del volumen de la vejiga de un adulto, realizada en un


equipo Medison 5500, realizada en un equipo Toshiba SSA 510 en el Hospital
Infantil Sur de Santiago de Cuba, se ha utilizado el método de tres mediciones,
el resultado es 66.8 cm3.

En el siguiente ejemplo de medición de volumen se muestra como escoger un


método no adecuado puede conducir a errores en el resultado final, que si tiene
influencia en el diagnóstico brindado.

En la figura 40, el resultado del volumen por el método de las tres mediciones es
3
de 26,2 cm , medida realizada con el equipo Toshiba SSA 510. Este aparato no
tiene incorporado como los demás modelos de estos equipos un programa de
medición de volumen que pueda ser utilizado en vejiga, vesícula, próstata, entre
otros. El programa debe ser incorporado por el personal de electromedicina en el
momento de su instalación, pues en ocasiones ha ocurrido que este programa no
aparece en el menú de mediciones, pero el aparato tiene incorporado un programa
de medición de volumen dedicado a estudios ecocardiográficos (figura 42) No
debe utilizarse en reemplazo del introducido por el personal capacitado. En la
figura 42 se ofrecen dos volúmenes diferentes, ¿cual tomar?, además uno de ellos
3
tiene un valor bastante distante del obtenido por el método correcto, 41, cm 15
3 3 3
cm por encima) y el otro 55 cm (tiene 27 cm en exceso), por lo que es un error
tomar este método para realizar una medición de volumen que no se corresponda
con la ecocardiografía. Tampoco es correcto, de no aparecer la opción del
volumen de tres dimensiones, tomar las dos imágenes en modo B+B, realizar las
mediciones, y luego hacer las multiplicaciones que comúnmente se hacen para
hallar el volumen de forma manual, o con la ayuda de una calculadora, en
sustitución de los cálculos realizados por el programa de volumen, pues la figura
37 muestra en qué forma se deben realizar las tres mediciones sobre la imagen
ultrasónica, pero el cálculo matemático para medir el volumen de un ortoedro que
tiene formas bien definidas, no es el que se aplica a un órgano humano, con
formas irregulares, para ilustrar lo dicho. Si el resultado de las mediciones
obtenidas (figura 40), se realiza manualmente, el resultado del volumen es de 50
3 3
cm ; sin embargo, el del programa fue de 23,8 cm , por lo que los cálculos
manuales arrojaron un resultado cercano al doble del volumen hallado por el
programa del equipo, por lo que se recomienda si existe algún problema con la
medición de volumen en el aparato Toshiba SSA 510, contactar con el personal de
electromedicina para reestablecerlo, este problema no sucede con los demás
equipos.
Figura 41. Medición del volumen de la vejiga de un adulto, realizada en un equipo

Toshiba SSA 510 en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, se ha utilizado el

método de tres mediciones el resultado es 26.2 cm3.

Figura 42. Medición del volumen de la vejiga de un niño de 12 años, realizada

en un equipo Toshiba SSA 510, en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, se

ha utilizado el método de la elipse diseñado específicamente para medir el volumen

del ventrículo izquierdo del corazón , se puede observar que existen dos resultados

SAV = 55 cm3 y SAD = 41 cm3, este método no es aplicable a la medición de otros

tipos de volúmenes.
Figura 43. Medición del volumen de la vejiga de un adulto,

realizada en un equipo Toshiba SSA 510 del Hospital Infantil Sur

de Santiago de Cuba, se ha utilizado el método de la elipse

diseñado específicamente para medir el volumen del ventrículo

izquierdo del corazón , se puede observar que existen dos

resultados SAV = 156 cm3 y SAD = 107 cm3, este método no es

aplicable a la medición de otros tipos de volúmenes.

CONVERSIÓN DIGITAL ANALÓGICA

La digitalización de las señales brindan muchas ventajas como se ha


demostrado en este trabajo, pero sucede que el ser humano no es capaz de
distinguir las tonalidades de los grises, la curva de un electrocardiograma, en
forma digital, o sea, en combinaciones de unos y ceros, como si es capaz de
hacerlo en forma analógica, las tonalidades del negro, gris o blanco son
reconocidas por nosotros de forma normal, pero las secuencias 0000, 01111,
o la secuencia 1111, nos indica solo una secuencia de números, por lo tanto
estas señales digitales deben ser convertidas a forma analógica para su
comprensión, existe un circuito nombrado Conversor Digital Analógico que es
el encargado de realizar esta tarea.

UTILIZACIÓN DE LAS TABLAS DE OBSTETRICIA

Para la obtención del diagnóstico en obstetricia se realizan varias mediciones,


entre las que se encuentran el diámetro biparietal (DBP) o (BDP), circunferencia
cefálica
(CC) o (HC), circunferencia abdominal (CA) o (AC), longitud femoral (LF) o (FL),
etc. en el segundo paréntesis de cada tipo de medición aparecen las iniciales que
las identifican en el idioma inglés que es como aparecen en el equipo, el valor de
cada una de estas mediciones brinda un aproximado del tiempo de gestación,
probable fecha de parto y la combinación de algunas de ellas es utilizada para
determinar el peso del feto.

Al respecto, existen tablas por autores de diferentes países de Europa, América y


Asia, aunque lo ideal es que cada país o región tenga sus propias tablas y que
cada cierto tiempo sean actualizadas. En 1989, en el hospital Materno Norte
“Tamara Bunke” de la provincia de Santiago de Cuba se confeccionaron tablas
para la valoración del crecimiento intrauterino por medio de la ultrasonografía, en
la creación de dichas tablas participaron el Dr. Abelardo Salvador Toirac
Lamarque, la Dra. Rosa M. Fernández Parra y la Dra. Acelia Salmon Cruzata
estuvo a cargo de la realización de las mediciones ultrasonográficas, el margen de
error permisible debe ser menor que 16% para que los resultados brindados por
este tipo de tablas sean aceptados. Las tablas creadas en dicho centro brindan un
margen mucho menor, la diferencia de peso en gramos entre el estimado por
ecografía en el feto y el peso obtenido en el recién nacido de ± 200 g para el
estudio, la diferencia de días entre el examen por ultrasonido y el parto fue de 4
días. Estas tablas se utilizaron en las maternidades de esta ciudad, para más
información se puede remitir a la Revista Cubana de Obstetricia Ginecología que
aparecen el la bibliografía de este trabajo.

SEMANAS TIORAC HADLOCK OSAKA TOKIO HANSMANN


DBP, mm DBP, mm DBP, mm DBP, mm DBP, mm DBP, mm
12 20 20 20,9 20 20
18 38 40 42 40,5 42
25 59 61 63,9 62,7 65
35 85 86 88 87,4 91
40 96 97 93,4 94,7 99
42 100 100 X X 101

Tabla 3. Comparación con respecto al DBP según varios autores

Anteriormente las tablas de obstetricia estaban en los departamentos de


ultrasonido de los hospitales de Santiago de Cuba y cuando se realizaba la
medición se acudía a ellas para conocer la edad gestacional y calcular el peso
fetal de forma manual. Actualmente los equipos de ultrasonido tienen diferentes
tablas de obstetricia incorporadas, para escoger la que se desea, incluso algunos
fabricantes de equipos ofrecen la opción de incorporarles tablas creadas por el
usuario, este es el caso de los aparatos ALOKA, no así los de la marca Toshiba,
instalados en los policlínicos. De las tablas incorporadas por el fabricante en estos
equipos se ha escogido la de Hadlock para ser utilizada en el diagnóstico de
obstetricia en los departamentos de ultrasonido de los hospitales maternos y en el
Centro Provincial de Genética, por su similitud en las medidas de las tablas que se
han usado habitualmente. Con el objetivo de realizar una comparación, las tablas
3 y 4 han sido confeccionadas teniendo en cuenta el criterio de varios autores
sobre la longitud femoral y el diámetro biparietal, se han escogido varias
semanas para su comparación, lo cual muestra la similitud entre las tablas de
Toirac y Hadlock.

SEMANAS HADLOCK ATLAS OSAKA TOKIO JEANTY


LF, mm. LF, mm. LF, mm. LF, mm. LF, mm. LF, mm
12 10 x x x 10
18 28 28 24.7 x 26
25 47 46 43.2 43 45
35 69 68 63.6 63.7 69
40 79 80 71.2 70.4 80
42

Tabla 4. Comparación con respecto al LF según varios autores LF, mm.

Aunque los equipos de la marca ALOKA permiten la introducción de las tablas


confeccionadas en la provincia, estas no incluyen las circunferencias cefálica y
abdominal, parámetros utilizados para la estimación del peso fetal en estos
momentos. El método de Hadlock ofrece más de una fórmula para hallar el peso
fetal, pero siempre en una de ellas está presente la circunferencia abdominal o la
circunferencia cefálica.

En los equipos de la marca Toshiba, aunque no es posible introducir tablas del


usuario, sí permiten escoger entre las que ya tienen incorporadas, la que más se
adecue a la población con la cual se trabajará. Como se mencionó anteriormente,
Hadlock ofrece al autor varias fórmulas para la determinación del peso fetal, de
modo que el usuario escoge la que desee; los equipos Toshiba trabajan con 4
tipos diferentes de fórmulas de este autor, de las cuales aparecen las cuatro en la
tabla 5 que ofrecen los equipos Toshiba, y tres en la tabla 6, correspondiente a los
aparatos Aloka. En las tablas se han reflejado los parámetros utilizados en cada
una de las fórmulas, no la fórmula en sí, estas pueden ser encontradas en los
manuales de operación de estos equipos que se encuentran en los departamentos
de ultrasonografía de los hospitales y policlínicos. La estimación del peso fetal que
se utiliza en los equipos Aloka se lleva a cabo por medio de la fórmula (AC+HC+
LF), los equipos Toshiba tienen la posibilidad de utilizar la fórmula de Hadlock 4
(AC+HC+LF+DBP), que es la utilizada por el departamento de ultrasonografía del
Centro de Genética Provincial, la validez de la utilización de estas tablas no es
demostrada en este libro, lo que sí se demuestra es que el peso fetal obtenido en
un equipo, será el mismo en cualquier otro equipo bajo las mismas condiciones de
tablas utilizadas y mediciones realizadas.
Equipos Toshiba

Hadlock 1 CA + LF
Hadlock 2 CA + LF + DBP
Hadlock 3 CA + HC + LF
Hadlock 4 CA + HC + LF + DBP
Tabla 5. Parámetros para la determinación del peso fetal según Hadlock en los
equipos de ultrasonido marca Toshiba

Equipos Aloka
Hadlock 1 CA + LF
Hadlock 2 CA + HC + LF
Hadlock 3 CA + LF + DBP

Tabla 6. Parámetros para la determinación del peso fetal según


Hadlock en los equipos de ultrasonido marca Aloka

La habilitación de las tablas, de acuerdo con el criterio médico es realizado por el


Departamento de Imaginología del Centro Provincial de Electromedicina, pero
puede suceder que por algún desperfecto relacionado con el fluido eléctrico, esta
programación se borre y aparezca la programación que tiene el equipo de fábrica,
o puede también suceder que por motivos de investigación se quiera trabajar con
otra fórmula, y el personal médico sea capaz de manipular la programación del
equipo y realizar el cambio de tablas. Para restaurar la programación de las tablas
se debe tener en cuenta que la identificación de las fórmulas en los equipos de
uno y otro fabricante no coinciden, o sea, que la fórmula Hadlock 2 no es la misma
para todos los equipos de ultrasonido, en los equipos Aloka es idéntica a la
utilizada por Toshiba como Hadlock 3, lo cual debe tenerse en cuenta cuando se
va a realizar la elección del procedimiento para hallar el peso. En las figuras 51,
52, 53 y 54 se muestran cuatro medidas, DBP, CC, CA y LF, utilizadas para la
estimación del peso fetal mediante Hadlock 4 por Toshiba, y las tres últimas
utilizan Hadlock 2 por Aloka y Hadlock 3 por Toshiba. La figura 55 muestra el
valor de los parámetros medidos, más el valor del peso fetal estimado por Hadlock
2. Se debe tener en cuenta que se está trabajando con un equipo Aloka.

En ocasiones se ha detectado que ha sido diagnosticado el peso fetal o la edad


gestacional con las tablas de la universidad de Tokio. Es muy importante que la
persona que opera el equipo de ultrasonido conozca la tabla que está en uso,
cuya identificación aparece en la parte inferior izquierda. En la figura 45 aparece
en la parte inferior izquierda la identificación de la fórmula por la cual se ha hallado
el peso, no así la tabla en uso de los parámetros que dan lugar al peso, DBP, CC,
etc., esta identificación aparece en el momento de realizar cada una de las
mediciones como se muestra en la figura 46, en la cual se mide la circunferencia
abdominal.

En los equipos Toshiba la información sobre las tablas en uso y la fórmula del
peso fetal no aparece en el modo B como se muestra en la figura 47, en estos
para saber cual tabla es la que se está utilizando se debe acudir al reporte que
brinda el equipo en el que se ofrecen todas las mediciones realizadas, para
acceder a este se debe seleccionar la opción reporte que aparece en la figura 48
(REPORT) y aparece el reporte según la figura 49, para eliminar le identificación
de menú que impide la observación de algunos resultados, se presiona la tecla
menú y el reporte queda como aparece en la figura 50, en cada una de los
resultados se especifica el autor que ha sido utilizado y el método por el cual se
halló el peso fetal.

Figura 45. Determinación del peso fetal después de realizar las mediciones
correspondientes, en la parte inferior izquierda aparece (Hadlock -2), así como
los valores de HC(CC), AC(CA) y FL(LF), pero no está identificado si la tabla
escogida fue la de Hadlock, Tokio u otra.

Figura 46. Medición de la circunferencia abdominal, en la parte inferior izquierda se

identifica que la tabla por la que se determina la edad gestacional es la de Hadlock.


Figura 47 . Estimación del peso fetal realizando idéntica operación que

la realizada para obtener el resultado de la figura 49, en este caso el

equipo utilizado es marca Toshiba, en esta foto no se identifica el

autor de las tablas utilizadas en la medición de DBP, CC, etc., ni el método

por el cual se halló el peso fetal.

Figura 48. Al presionar la tecla menú, este aparece en la parte derecha, para
observar un reporte completo de las mediciones se debe escoger la opción
(REPORT), la cuarta de abajo hacia arriba.
Figura 49. Este es el reporte que brinda el equipo Toshiba, para eliminar

el menú, y dejar solo la información se presiona la tecla menú.

Figura 50. Este es el reporte ofreciendo todas la mediciones, que tabla se

utilizó en cada medición y por cual método fue obtenido el peso fetal.
Figura 51. Medición del diámetro biparietal (DBP) para 80 mm, la tabla de Hadlock
establece una edad gestacional de 32 semanas con 4 días, en la parte baja
izquierda aparece a señalización de BPD y más abajo entre paréntesis
(Hadlock) que es el autor de la tabla que está en función actualmente

. Figura 52. Medición de la circunferencia cefálica (CC), para 291 mm la tabla de


Hadlock establece una edad gestacional de 31semanas con 5 días, en la parte
baja izquierda aparece la señalización de HC y más abajo entre paréntesis
(Hadlock) que es el autor de la tabla
Figura 53. Medición de la longitud femoral (LF), para 64 mm. la tabla 6 días de
Hadlock establece una edad gestacional de 32 semanas, en la parte baja
izquierda aparece la señalización de FL y más abajo entre paréntesis
(Hadlock),autor de la tabla que está en función.

Figura 54. Medición de la circunferencia abdominal (CA), para 239 mm, la tabla
días de Hadlock establece una edad gestacional de 28 semanas con en la parte
baja izquierda aparece la señalización de AC y más abajo entre paréntesis
(HADLOCK) que es el autor de la tabla que está en función actualmente.
Figura 55. El resultado del peso fetal, F – W: 1573g, es el esultado
de las mediciones de CC, LF y CA correspondiente a las figuras 51,
52, y 53, en la parte baja izquierda aparece entre paréntesis
(Hadlock) que es el autor de la fórmula para hallar el peso, las
mediciones han sido realizadas en un equipo Aloka.

Las figuras muestran el procedimiento por el cual se han obtenido las medidas de
los diferentes parámetros utilizados para llegar a la estimación del peso fetal
(figura 55), el peso fetal mostrado en esta última figura no utiliza DBP, pero este
fue tomado para realizar comparaciones del estimado utilizando Hadlock 4 en los
equipos Toshiba y Hadlock 2 con los aparatos Aloka, o sea, que son valores
reales tomados en el estudio de una embarazada.
Los resultados de las mediciones de las figuras DBP, CC, CA y LF, les fueron
introducidos a equipos Toshiba del Centro de Genética Provincial y del Hospital
Infantil Sur. El resultado del peso fetal (figura 56) tiene una diferencia de 8 g en
relación con el de la figura 55, lo cual se debe a un error normal de manipulación
del trackball, tópico tratado en el capítulo de medición de volumen, pero además
una diferencia de 8 g es considerada como despreciable, pues una diferencia de
200 gramos es admitida como aceptable.

En el anexo se muestran otras comparaciones similares a la anterior, con la


diferencia de que no aparecen por separado las mediciones de DBP, CC, AC y LF,
pero sí los valores de estas en el resultado del peso fetal final obtenido en un
equipo Aloka. La información concerniente a los equipos Toshiba aparece en
forma idéntica a la figura 55, es decir, en este caso se obtuvieron valores DBP,
CC, AC y LF en embarazadas y después les fueron introducidos a equipos
Toshiba de varios hospitales para confirmar que el resultado de las mediciones y
las fórmulas utilizadas en un estudio no dependen del equipo donde se trabaje, ya
sea otro aparato de la misma marca o no, y definir que de haber alguna diferencia
apreciable es por error en el proceso de medición, o porque la tabla escogida no
es la adecuada, un ejemplo es la utilización de la tabla de la universidad de Tokio,
o la tabla de algunos de los parámetros (DBP, LF, etc.) no es la adecuada por
algún error humano. Puede suceder que en el local contiguo a donde se están
realizando los exámenes ultrasonográficos los pacientes que esperan su turno
conversen en voz alta, esta conversación puede interferir con la voz del médico
que diagnostica y la persona que escribe puede confundir la cifra 71 con 61 o con
81.

En la figura 57 se muestra el ejemplo de introducir 81 mm como medida del fémur


cuando en realidad es 71 mm, la diferencia en el peso es de 342 g que está fuera
de los límites permisibles, este error es muy difícil que ocurra por una toma de
medida incorrecta debido al error de manipulación mencionado anteriormente,
porque a medida que se realizan las mediciones, se va comparando la edad
gestacional de estas y cuando la diferencia es muy apreciable se realiza
nuevamente y es muy evidente la edad de gestación de 41 semanas arrojada por
la medida del fémur con 34, 35 ó 36 semanas debido a las restantes, además es
casi imposible que alguien con mediana experiencia en este tipo de diagnóstico,
pueda cometer el error de dar una medida de un fémur de 71 mm, cuando en
realidad sea 81 mm, pues los puntos de medición no llegarían al punto final del
mismo, y en el caso inverso dichos puntos estarían más allá del final del fémur,
pero en cualquiera de los dos casos no se estarían aplicando correctamente los
conceptos de medición de dicho órgano, por lo que el error tratado ahora no es por
motivo del error de manipulación antes mencionado, también puede ocurrir un
desperfecto en el equipo de ultrasonido, de modo que el resultado del peso fetal
correspondiente a mediciones de DBP, CC, etc., realizado en dos o más aparatos
de ultrasonido será el mismo o la diferencia entre ellos caerá dentro del rango
permitido, de forma que no tendrá ninguna repercusión después del nacimiento.
Si los equipos de ultrasonido están en buenas condiciones, se utilizan las mismas
tablas de DBP, CC, etc, y el resultado de las mediciones es igual o la diferencia
entre ellas es de uno o dos milímetros.
Después de introducir los datos correctamente, el equipo de ultrasonido funciona
como una computadora. A modo de ejemplo cabe decir que si en una calculadora
marca Casio (2 x 2 = 4), no puede ser que en una marca Toshiba (2 x 2 = 6), pues
seguramente en esta última se debió introducir por error un 3 y no un 2.

Figura 56. Foto obtenida de un equipo Toshiba, los resultados son casi
idénticos a los de la figura 55, con la diferencia que aquí son tomados
en el reporte que brinda el equipo que es donde se puede identificar el
autor de las tablas en uso y cual fórmula se ha utilizado para la
estimación del peso fetal, que en este caso coincide con la de la figura
55, Hadlock 3.
PARÁMETROS DBP CC CA(mm) LF (mm) PF(g)
(mm) (mm)
1. Aloka x 316,0 322,0 71,0 2826 (HAD. 2)
1. Toshiba x 316,0 322,0 71,0 2830 (HAD. 3)
1. Toshiba 86,2 316,0 321,0 71,0 2810 (HAD. 4)
2. Aloka x 333,0 331,0 74,0 3183 (HAD. 2)
2. Toshiba x 333,2 330,6 73,9 3172 (HAD. 3)
2. Toshiba 90,9 332,9 331,0 73,9 3171 (HAD. 4)
3. Aloka x 329,0 332,0 74,0 3166 (HAD. 2)
3. Toshiba x 328,8 332,1 74,3 3174 (HAD. 3)
3. Toshiba 90 331,0 328,0 73,9 3179 (HAD.4)
4. Aloka x 351,0 348,0 74,0 3782 (HAD. 2)
4. Toshiba x 350,8 347,6 79,0 3774 (HAD. 3)
4. Toshiba 95,9 350,5 348,3 79,0 3775 (HAD. 4)

Tabla 7. Comparación del peso fetal obtenido por la fórmula que utiliza CC, CA y
LF, Hadlock 2 (Aloka) y Hadlock 3 (Toshiba) en ambas marcas de equipos y esta
fórmula comparada con Hadlock 4 (Toshiba), que utiliza DBP, CC, CA y LF.

Esta tabla es una recopilación de resultados de mediciones realizadas para la


estimación del peso fetal en diferentes equipos, y por diferentes fórmulas
matemáticas, estas aparecen en figuras del tema de las tablas de obstetricia y en
el anexo, en este formato en cuanto a cifras la comparación es más explícita.

En cuanto a las tablas de coronilla pelvis, conocida por sus iniciales en inglés
(CRL) y saco gestacional, las utilizadas fueron tomadas del libro Atlas de
Ultrasonido Diagnóstico de Valls y Parrilla que aparece en la referencia
bibliográfica de este trabajo por lo cual en las tablas que hacen referencia a estos
parámetros, el autor será identificado como (VAL-PAR), las tablas de Hadlock en
los equipos Toshiba tienen incorporada la tabla de coronilla pelvis (CRL), pero no
la del saco gestacional, y en el equipo Aloka no tiene ninguna de las dos, en este
caso se acude a la introducción de tablas del usuario, incorporándole al equipo las
utilizadas en la provincia, la tabla 5 de CRL muestra la coincidencia casi total de
las tablas del (VALPAR) con la de Hadlock, por ese motivo es que se escoge en el
equipo Toshiba la tabla de CRL de Hadlock.

Figura 57 . Los resultados de las mediciones son iguales que los de la tabla 7 en

el primer juego de mediciones correspondiente a Hadlock 4, pero en el resultado

de LF aparece 81.1 mm. en lugar de 71 mm., esta variación da lugar a un peso

fetal 3152 g. en comparación a los 2810 g obtenidos con 71 mm. La diferencia

es de 342 g. rebasa la diferencia permitida de 200 gramos.


SEMANAS VAL-PAR HADLOCK TOKIO HANSMAN OSAKA

# CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm.

7 10 10 xx 11 8.7

8 17 17 14 13 13

9 25 25 21 18 20

10 32 32 29 26 4

11 40 40 37 36 30

12 55 55 46 47 41.2

13 65 67 57 60 53

14 80 79.9 71 73 64.9

100 x 88 86

Tabla 8. Comparación con respecto al CRL de varios autores

La tabla 8 muestra una comparación de la determinación del tiempo del saco


gestacional realizada por varios autores, cuyo resultado nos indica que ninguna
de las tablas en los aparatos de ultrasonido coincide con las del (VAL-PAR),
principalmente a partir de la séptima semana, por lo que se recomienda tener en el
departamento la tabla del (VAL-PAR) del saco gestacional en el caso de trabajar
con un equipo Toshiba para comprobar el tiempo, no así con los equipos Aloka
que se puede introducir la tabla del saco gestacional en el programa de usuario,
en este caso se introduce la del (VAL-PAR).
SEMANAS VAL-PAR TOKIO HANSMANN
# SAC, mm. SAC, mm. SAC, mm.
4 x 10 10
5 10 16 11
6 20 20 20
7 30 27 27
8 45 34 34
9 60 41 41
10 70 48 48
11 x 75 57
12 x 67 67

Tabla 9. Comparación con respecto al saco gestacional según varios autores

CUIDADOS DEL EQUIPO

Los equipos de ultrasonido están protegidos eléctricamente por aparatos


suministradores y estabilizadores de voltaje, conocidos comúnmente por las siglas
en ingles UPS, pueden incluso mantener la alimentación por cierto tiempo al fallar
el fluido eléctrico. Estas UPS resguardan al aparato de ultrasonido contra
fluctuaciones severas de voltaje, aplicable a todo aparato de ultrasonido y
protegen a los equipos más sofisticados que tienen incorporado uno o más discos
duros, tal como se procede con las computadoras, pues una interrupción abrupta
de la alimentación puede causar daños irreparables a los discos duros. Las UPS
están concebidas en los aparatos de ultrasonido para que cuando ocurra un fallo
de suministro de energía, se tenga el tiempo necesario para apagar el equipo y
este cierre automáticamente los programas en ejecución, si en ese momento se
está realizando un estudio, se puede terminar y después proceder al apagado del
equipo.
La UPS no está concebida para que sin alimentación de energía de la red
eléctrica, sea encendida y poner en funcionamiento el equipo de ultrasonido, pues
se corre el riesgo real de que la batería se quede sin carga, con el consiguiente
deterioro temporal o definitivo de esta, cuando se esta trabajando y sucede una
interrupción del fluido eléctrico no es aconsejable continuar realizando estudios de
forma indefinida. En los departamentos de ultrasonido es muy común que se
trabaje con una luz tenue e incluso, en algunos con cierta claridad proveniente del
exterior se trabaje sin iluminación artificial. Puede ocurrir que el fluido eléctrico
falle y al no variar la iluminación del entorno, el personal médico no se percate de
la falta de fluido eléctrico, pero se debe estar atento a la alarma que parte de la
UPS, un sonido en forma de bip intermitente, que indica que la UPS está
suministrando energía propia, es decir, utilizando la batería interna, por lo que se
debe finalizar el trabajo con el equipo de ultrasonido.

La forma de encendido y apagado es igual al utilizado en las computadoras, en


este caso el encendido se realiza primero por la UPS y después se enciende el
aparato de ultrasonido, el proceso de apagado es inverso, primero el equipo de
ultrasonido y por último la UPS.

En caso de sufrir algún desperfecto la UPS, no se recomienda la utilización del


aparato de ultrasonido conectado directamente a la red eléctrica por las razones
explicadas anteriormente.

En ocasiones se debe trasladar el equipo de un local a otro, el personal de


electromedicina es el que debe realizar esta operación, pero muchas veces el
mismo personal médico acomete esta operación, se debe tener mucho cuidado al
conectar el aparato de ultrasonido a la UPS, pues todos los conectores de salida
de alimentación no brindan la protección adecuada. En la figura 58 se muestra la
parte posterior de una UPS de la marca Internet Office UPS, modelo Lite On,
donde se observa que tiene dos juegos de conectores, uno a la izquierda y otro a
la derecha, el de la izquierda (SURGE) solo protege contra picos de voltaje y
ruido, esto está especificado en inglés, pero si sucede una interrupción del fluido
eléctrico también cesa el suministro de alimentación al equipo que esté conectado,
por lo que estos no son los conectores adecuados para conectar el equipo de
ultrasonido, el juego de la derecha ofrece las mismas protecciones que el de la
izquierda, pero además mantiene la alimentación en ausencia de un fallo eléctrico.
Otros fabricantes utilizan diferente identificación para los conectores que
mantienen la alimentación, como son: “BATTERY BACKUP”, tal es el caso de la
APEC que tiene situados conectores en la parte baja identificados como
“BATTERY BACKUP”, y en la parte superior tiene dos conectores en las que se
lee SURGE ONLY, aunque pueden aparecer otras identificaciones, pero
(BATTERY) aparecerá en los conectores que ofrece protección contra
interrupciones del fluido eléctrico.

Figura 58. Parte posterior de una UPS marca Internet Office UPS, modelo Lite
On, utilizada en equipos de ultrasonido, para la protección contra interrupción
del fluido eléctrico se debe usar los conectores de la derecha, note que aparece
la palabra (BATTERY) que no está a la izquierda, en otros protectores la
identificación no es la misma pero siempre aparece la palabra (BATTERY) como
indicación que esa parte trabaja con baterías todo el tiempo, o cuando falte el
fluido eléctrico.
Utilización correcta del transductor

El transductor es el accesorio más importante de un aparato de ultrasonido, pues


como se explicó anteriormente es el encargado de enviar las ondas ultrasónicas
hacia los órganos en estudio, para más tarde recibir los ecos que son la base de la
formación de la imagen, pero además la obtención de una óptima calidad de
imagen depende en gran parte de estos dispositivos, ya sea por la calidad de
estos, o que sus características técnicas se ajusten al área de trabajo en que
serán utilizados, aspecto este que depende de la selección que se haga al
comprarlos, por el buen estado de conservación de ellos durante su vida útil, o por
su correcta elección al realizar un estudio determinado. El primer aspecto está
fuera de nuestro alcance, pero los dos restantes dependen totalmente, tanto del
personal de electromedicina en su función de asesor técnico como del personal
médico que manipula estos equipos para el diagnóstico.

Lo que más afecta el buen funcionamiento de los transductores es la caída de


estos al piso, o los golpes que pueden recibir al chocar con partes del equipo u
otros objetos contundentes. Para la prevención de las caídas se prevé que cuando
no están en uso se coloquen correctamente en los portatransductores. Los
equipos de ultrasonidos Aloka 500 solo tienen dos portatransductores y están
equipados con tres transductores, lo aconsejable es que el transductor que no
está en uso debe estar guardado en su caja para evitar que al no estar protegido
pueda sufrir golpes, además, al estar sin sujeción alguna es muy probable que
caiga al piso con la consiguiente rotura de este.

En años pasados los aparatos de ultrasonido tenían instalado en su mayoría un


transductor, y en muy pocos casos dos; pero actualmente no es así, en el caso
concreto de los aparatos de ultrasonido de los policlínicos, poseen más
transductores que conectores donde instalarlos, pues tanto los equipos Toshiba
como Aloka tienen dos conectores y los diferentes departamentos tienen tres
transductores, convexo normal, de partes blandas y transvaginal, y en el caso de
las salas de neonatología poseen uno de alta frecuencia que puede ser utilizado
en estudios de ecocardiografía, fontanela etc. Por este motivo, frecuentemente
hay que desinstalar uno en uso para instalar otro porque el tipo de estudio así lo
requiere. La maniobra no es complicada, esta no debe ser de forma forzada, pues
solo hay un modo de conexión que entra de manera suave para después
asegurarlo girando la palanca hacia la derecha, en los equipos marca Aloka, al
situarnos de frente al aparato, el cable del transductor sale por un extremo del
conector, este debe quedar a la derecha con cierta inclinación hacia arriba, en
cambio en los de marca Toshiba, al situarnos de frente, el transductor se coloca a
la derecha del equipo, y el cable sale por un extremo del conector, pero por la
parte superior, este extremo debe quedar dirigido hacia la parte trasera. Pero se
debe tener en cuenta que para realizar dicha operación primero se debe apagar el
equipo antes de desconectar el que está en uso, y encenderlo después de haber
hecho el cambio, entiéndase que solo se debe apagar el aparato de ultrasonido,
no así la UPS ni la impresora.

Por ningún motivo el conector del transductor puede ser sumergido en agua o
cualquier otro líquido, pues sufriría daños irreversibles. Después del trabajo diario,
o en el intermedio de este, el transductor debe limpiarse con un paño seco, de no
retirarse el gel de la cubierta frontal se corre el riesgo de dañar la membrana
exterior, al ocurrir este problema se observa una, o varias sombras oscuras que
van desde el principio del sector hasta el final, impidiendo la obtención de
información de los tejidos a lo largo de estas sombras.

Las cajas de los transductores deben guardarse porque en caso de rotura deben
ser enviados en esos embalajes. Estos dispositivos no se reparan en el país, el
procedimiento que se lleva para su reposición es enviar el defectuoso a la firma
que lo fabrica, o comercializa, la cual hará un descuento del precio total de
acuerdo con el desperfecto y las condiciones en que se encuentre, por este motivo
el envío debe realizarse en el envase en el cual arribó, pues este está preparado
para proteger el dispositivo en su traslado.

Al realizar un estudio ultrasonográfico se debe escoger el transductor adecuado.


Como se explicó en un capítulo anterior, existen diferencias entre los
transductores que trabajan a altas frecuencias y los que trabajan a bajas
frecuencias, también por su forma exterior, convexos, rectangulares, etc., y cada
uno tiene su función, por lo que deben ser identificados, el más fácil de identificar
su uso es el transductor transvaginal que por su forma no da lugar a dudas, pero
para no dejar la elección de uno u otro transductor al criterio de quien utilice el
equipo, mediante las tablas siguientes, se ilustra la correcta utilización de estos
según el fabricante. Antes de realizarse algún tipo de esterilización en un
transductor, debe ser limpiado y secado de manera que no quede ningún residuo
en él. En las tablas que aparecen a continuación, se muestra el proceder con los
transductores al aplicarles desinfección con productos químicos, o esterilizarlos en
autoclaves, existen muchos más productos químicos que los que aparecen el la
tabla, pero se han escogido los más comunes en nuestro país, en este caso de la
esterilización, también existen otros gases que se utilizan en autoclaves como el
formaldehído, pero son más comunes en nuestro entorno el óxido de etileno,
que es el que aparece en la tabla.

Aloka Identificación

Partes Blandas, Periferia Vascular. UST- 6512- 7.5 MHz.

Región Abdominal, Ginecología y Obstetricia. UST- 934N- 3.5 MHz

Transvaginal. UST- 981- 5 MHz

Aloka Identificación

Partes Blandas, Periferia Vascular. UST- 6512- 7.5 MHz.

Región Abdominal, Ginecología y Obstetricia. UST- 934N- 3.5 MHz

Transvaginal. UST- 981- 5 MHz

*Después de la esterilización elimine todo vestigio de gas del transductor.


*Debe tenerse en cuenta en el proceso de secado del autoclave, que el vació que
normalmente se realiza en esto aparatos no debe estar por debajo de los (-350
mmHg),
para evitar el deterioro del transductor.
*Después de la esterilización los letreros del transductor se pueden borrar un
poco, y la
llave del transductor puede ponerse algo recio, estos efectos son normales.
ANEXOS

SEMANAS DBP, mm. SEMANAS SEMANAS DBP, mm.

12 20 21 30 74

12.5 21 21.5 30 75

12.5 22 21.5 30.5 76

13 23 22 31 77

13.5 24 22.5 31.5 78

13.5 25 23 32 79

14 26 23 32.5 80

14.5 27 23.5 33 81

14.5 28 23.5 33.5 82

15 29 24 34 83

15.5 30 24.5 34.5 84

16 31 24.5 35 85

16 32 25 35.5 86

16.5 33 25.5 36 87

17 34 25.5 36.5 88

17 35 26 37 89

17.5 36 27 37.5 90

18 37 27 38. 91
18 38 27.5 38.5 92

18.5 39 27.5 39 93

18.5 40 28 39 94

19 41 28 40 95

19.5 42 28.5 40 96

19.5 43 29 41 97

20 44 29 41 98

20.5 45 29.5 42 99

20.5 46 29.5 42 100

Edad gestacional con respecto al DBP (TOIRAX)

SEMANAS LF, mm. SEMANAS LF, mm. SEMANAS LF, mm.

X X 21 38 30 57

X X 21.5 38 30 57.5

X X 21.5 38.5 30.5 57.5

X X 22 38.5 31 60

X X 22.5 40 31.5 60.5

X X 23 40.5 32 62

14 16 23 42 32.5 62.5

14.5 16 23.5 42.5 33 64

14.5 16 23.5 42.5 33.5 64.5

15 19 24 44 34 66

15.5 19 24.5 44.5 34.5 66.5

16 22 24.5 44.5 35 68

16 22 25 46 35.5 68.5
16.5 22.5 25.5 46.5 36 71

17 25 25.5 46.5 36.5 71.5

17 25 26 48 37 73

17.5 25.5 27 50 37.5 73.5

18 28 27 50.5 38. 75

18 28 27.5 50.5 38.5 75.5

18.5 28.5 27.5 50.5 39 77

18.5 28.5 28 53 39 77.5

19 32 28 53.5 40 80

19.5 32.5 28.5 53.5 40 80.5

19.5 32.5 29 55

20 35 29 55

20.5 35.5 29.5 55.5

20.5 38 29.5 55.5

Edad gestacional con respecto al LF (TOIRAC)

SEMANAS SACO GESTACIONAL, mm. CRL, mm.

5 10

6 20

7 30 10

8 45 17
9 60 25

10 70 32

11 40

12 55

13 65

14 80

15 100

Edad gestacional con respecto al SACO GESTACIONAL y CRL Tomado del

Atlas de Ultrasonido Diagnóstico (Valls y Parrilla).

DBP ±
SEMANAS (mm) días SEMANAS DBP(mm) ±días
12S+1d 20 6 25S+0d 61 9
12S+4d 21 6 25S+2d 62 9
12S+6d 22 6 25S+5d 63 9
13S+1d 23 6 26S+1d 64 9
13S+2d 24 6 26S+3d 65 9
13S+4d 25 6 26S+6d 66 9
13S+6d 26 6 27S+1d 67 9
14S+1d 27 6 27S+4d 68 9
14S+4d 28 6 28S+0d 69 9
14S+5d 29 6 28S+2d 70 9
15S+0d 30 6 28S+5d 71 9
15S+2d 31 6 29S+1d 72 9
15S+4d 32 6 29S+4d 73 9
15S+6d 33 6 29S+6d 74 9
16S+1d 34 6 30S+3d 75 14
16S+4d 35 6 30S+6d 76 14
16S+6d 36 6 31S+1d 30S+6d7 77 14
17S+1d 37 6 31S+4d 78 14
17S+3d 38 6 32S+0d 79 14
17S+5d 39 6 32S+4d 80 14
18S+0d 40 10 32S+6d 81 14
18S+4d 41 10 33S+2d 82 14
18S+4d 42 10 33S+6d 83 14
18S+6d 43 10 34S+1d 84
19S+1d 44 10 34S+5d 85 14
19S+4d 45 10 35S+1d 86 14
19S+6d 46 10 35S+4d 87 14
20S+1d 47 10 36S+1d 88 25
20S+4d 48 10 36S+4d 89 25
20S+6d 49 10 37S+0d 90 25
21S+1d 50 10 37S+4d 91 25
21S+4d 51 10 38S+0d 92 25
21S+6d 52 10 38S+4d 93 25
22S+1d 53 10 38S+6d 94 25
22S+4d 54 10 39S+3d 95 25
22S+6d 55 10 39S+6d 96 25
23S+1d 56 10 40S+0d 97 25
23S+4d 57 10 41S+0d 98 25
23S+6d 58 10 41S+4d 99 25
24S+1d 59 9 42S+0d 100 25
24S+4d 60 9
Edad gestacional con respecto al DBP (HADLOCK)
LF SEMANAS ± días LF SEMANAS ±días
10 12S+6d 10 45 24S+4d 22
11 13S+1d 10 46 24S+6d 22
12 13S+3d 10 47 25S+2d 22
13 13S+4d 10 48 25S+5d 22
14 13S+6d 10 49 26S+1d 22
15 14S+1d 10 50 26S+4d 22
16 14S+1d 10 51 27S+0d 22
17 14S+6d 10 52 27S+3d 22
18 15S+1d 10 53 27S+6d 22
19 15S+3d 10 54 28S+1d 22
20 15S+5d 10 55 28S+5d 22
21 16S+0d 10 56 29S+1d 22
22 16S+2d 10 57 29S+4d 22
23 16S+4d 10 58 30S+0d 22
24 16S+6d 10 59 30S+4d 22
25 17S+1d 10 60 30S+6d 22
26 17S+4d 10 61 31S+3d 22
27 17S+6d 10 62 31S+6d 22
28 18S+1d 10 63 32S+2d 22
29 18S+4d 10 64 32S+6d 22
30 18S+6d 10 65 33S+2d 22
31 19S+1d 10 66 33S+6d 22
32 19S+4d 10 67 34S+1d 22
33 19S+6d 10 68 34S+5d 22
34 20S+2d 10 69 35S+1d 22
35 20S+5d 10 70 35S+5d 22
36 21S+0d 10 71 36S+1d 22
37 21S+3d 10 72 36S+5d 22
38 21S+6d 10 73 37S+1d 22
39 22S+1d 10 74 37S+5d 22
40 22S+4d 10 75 38S+2d 22
41 22S+6d 22 76 38S+6d 22
42 23S+2d 22 77 39S+2d 22
43 23S56d 22 78 39S+6d 22
44 14S+1d 22 79 40S+3d 22
Edad gestacional con respecto al LF (HADLOCK)
.

Figura 68. Peso fetal de 3184 g, obtenido en un Figura 69. Pesofetal de 3184 g obtenido en un
equipo Toshiba por el método de Hadlock 3 equipo Toshiba por el método de Hadlock 4, la
la diferencia es de -8g con respecto al obtenido la diferencia es de -8g con respecto al btenido
en la figura 67 en la figura 67
BIBLIOGRAFÍA

Acoustic Wave, Kino Gordon S: Device, Imaging, and Analogue Signal


Processing.. Rentice Hall Inc. New Jersey: A division of Simon & Schuster
Englewood 07632, 2000
Científico- Técnica, 1982.
Bamber JC, Dickinson RJ. Ultrasonic B-scanning: a computer simulation.
Phys
Med Bio 1980: 25 463-79.

Joseph Bronzino D. Biomedical Handbook. CRC. Press. IEEE Press, 2000.

Toirac Lamarque AS. Crecimiento intrauterino I. Ensayo para su valoración


ecográfica por los diámetros biparietal y abdominal. Rev Cubana Obstetr
Ginecolol 1998; 14(4): 71-82.

Crecimiento Intrauterino II, su valoración ponderal mediante


ultrasonido.
Rev Cubana Obstetr Ginecolol 1998;16(2): 191-206.
William K. Pratt John Wiley and Son Digital Image Processing 3ed.. Inc.
2001.
Foster FS, Hunt JW. Transmission of ultrasound beams through human
tissue
focusing and attenuation studies. Ultrasound Med Bio1979; 5: 257-68.
Gooberman GL. Ultrasonics: Theory and application London: Universities
Press,
1968.
Manual de Usuario Aloka SSD 500. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure
6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.
Manual de Usuario Aloka SSD 11000. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure 6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.

Manual de Usuario Aloka SSD 4000. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure 6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.

Manual de Usuario Aloka SSD 5500. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure 6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.

Manual de Usuario Toshiba SSA 320A. Toshiba Medical Systems Corporation


2004-2005. 1385,Shimoishigami,Otawara-Shi, Tochigi 324-8550, Japan.

Manual de Usuario Toshiba SSA 510A. Toshiba Medical Systems


Corporation 2004-2005. 1385,Shimoishigami,Otawara-Shi, Tochigi 324-8550,
Japan.

John G, John Wiley. Medical Instrumentation. <http//www.wiley.com.college>.


1996.

Output Measurments for Medical Ultrasound. Roy C. Preston, Springer-


Verlag, London, Berlin, Heidelberg, New York, 1991.

Don A Berlincourt, Daniel R. Curtain.Piezoelectric and piezomagnetic.


Materials and their function in transducers.

The Phisics of Medical Imaging. Steve Webb.IOP Publishing LTD, a Company


Wholly Owned by the Institute of Physics, London. 1992.

También podría gustarte