Principios ultrasongraficos para medicos 2003
Principios ultrasongraficos para medicos 2003
Principios ultrasongraficos para medicos 2003
COLABORADORES
La idea de realizar esta publicación surge después de haber impartido una clase
sobre los principios físicos de ultrasonido a un grupo de médicos que recibían un
entrenamiento de diagnóstico por ultrasonido llevado a cabo en el Hospital
Clinicoq Qirúrgico “Juan Bruno Zayas”, para aplicar los conocimientos adquiridos
durante el entrenamiento en los departamentos de ultrasonografía de los
policlínicos, en las especialidades de Obstetricia y Ginecología, así como en
Cardiología. Por este motivo, aunque se tratan algunas técnicas que se utilizan en
otros equipos, el enfoque se hace hacia los equipos Aloka SSD 500, Toshiba SSA
320 y Toshiba SSA 510, instalados en policlínicos y en algunos hospitales de
nuestra provincia y tiene como propósito que el personal médico dedicado al
diagnóstico tenga conocimientos de cómo se producen las ondas ultrasónicas, los
ecos, sus propiedades y limitaciones, además brindar una breve explicación lo
más clara y concisa de los basamentos físicos y técnicos de las opciones de
trabajo de los equipos que existen actualmente en el país, lo cual permite saber
cuándo y cómo explotar las potencialidades de estos equipos para evitar
deficiencias en su manejo, y selección de programas no adecuados que pudieran
conducir a un diagnóstico incorrecto.
PRÓLOGO
El libro “Principios físicos de ultrasonido para médicos”, del MsC. Rogelio Leyva
Ochoa, surge en un momento importante para el desarrollo de la imagenología en
nuestro país y viene a llenar un vacío importante en la bibliografía de nuestra
especialidad, pues el diagnóstico ecográfico o ultrasonográfico es de reciente
incorporación al arsenal de medios diagnósticos en nuestro país, pues llegó hace
más de 25 años, al mismo tiempo que la tomografía axial computadorizada.
Primero se obtuvieron los equipos estáticos que fueron puestos a trabajar por los
especialistas en obstetricia y por tanto solo se usaron en algunos hospitales
obstétricos, luego en el IV Seminario Latinoamericano de Radiología, celebrado en
La Habana, en mayo de 1978, el profesor Julius Mazar de la Universidad de
Pittsburg presentó su trabajo sobre imagenología uterina en modo B en tiempo
real, y la firma Aloka lo presentó, de ese tipo, por primera vez en Cuba, que fue
donado al Hospital Oncológico de la Habana, esto hizo que el profesor Valls
realizara un intenso trabajo asistencial y de promoción del método, sensibilizando
a nuestro gobierno para el uso en todo el país de este método. Por la experiencia
que tenían en las imágenes anatómicas, se decidió que los equipos fueran usados
por los radiólogos. Es bueno señalar que un año antes el profesor Conte Otero en
reuniones nacionales del grupo, había señalado la necesidad de incorporar este
método al arsenal diagnóstico de nuestro país.
Es por eso que le concedo gran importancia a este libro, pues de una manera
amena y didáctica, con gran profundidad y rigor científico nos enseña a conocer
todos los principios físicos sobre los que se basa la ecografía, por lo cual entiendo
que debe aprovecharse la oportunidad de su aparición para ser leído por todos los
que trabajamos en esta área de las imágenes, que tiende a ser usada cada día en
mayor escala y no dudo que dentro de pocos años llegue a ser para el médico tan
indispensable como lo son el estetoscopio y el esfigmomanómetro.
En el presente trabajo se hace una explicación de los principios físicos sobre los
que se basa la obtención de imágenes por ultrasonido. Primeramente se utilizan
ejemplos cotidianos que se ajustan al tema, luego se profundiza en la producción
de ondas ultrasónicas de los ecos que dan lugar a la imagen y se hace referencia
a los ejemplos explicados anteriormente.
Se exponen los modos de trabajo que usualmente son utilizados, B, M, B+B, B+M,
así como su importancia. También se hace alusión a temas concernientes a la
calidad de imágenes, tales como resolución axial, resolución lateral, frecuencia y
distancias focales, además cómo manipular el equipo para lograr esta calidad en
los diferentes estudios según el caso requerido.
Para lograr mejor explotación y mayor cuidado de estos equipos, así como
también para evitar cualquier deficiencia o errores de conceptos en cuanto al
proceder de algunas técnicas, estas son explicadas tanto en teoría como con
ejemplos prácticos, donde se explica también cómo manipular el equipo para
variar parámetros según el estudio a realizar y preferencia de quien lo opere,
incluyéndose cómo se manipula y para qué se utiliza la UPS. Las técnicas se han
escogido por su amplia utilización diaria y las que han tenido cierto grado de
dificultad en su aplicación.
ÍNDICE PÁG
Todos hemos notado que cuando se lanza una piedra al agua, a su alrededor se
forman ondas que se alejan en todas direcciones. Imaginemos que dejamos caer
un pedazo de madera o un corcho en un recipiente de vidrio transparente que
contiene agua, fijemos la atención solamente en una de las tantas direcciones
que toman las ondas que se alejan del punto donde cae este trozo de madera,
eliminando las demás y en lugar de mirar desde la parte superior, se observa
desde un lateral del recipiente, de forma tal que pueda verse el recorrido de una
de estas ondas (figura 1).
EL TRANSDUCTOR ULTRASÓNICO
Figura 8. A la izquierda un pulso de voltaje ejercido sobre un cristal hace que este
produzca ondas ultrasónicas, a la derecha regresan al cristal y hacen se produzca
un pulso de voltaje
Resolución
Resolución lateral
Para estudios más superficiales, como de tiroides, mamas, entre otros, se trabaja
con transductores de 7 MHz que por ser estudios en la superficie del cuerpo no
importa la atenuación en profundidad y sí la ganancia en calidad de imagen. Se
debe resaltar que aunque es posible realizar estudios de partes blandas con
transductores de 3,5 MHz, utilizando bolsas de agua como interfase para que las
partes estudiadas caigan en el área focal y la imagen se muestre en el centro del
monitor, la calidad es buena para el diagnóstico médico, pero este procedimiento
no brinda la misma calidad de imagen que ofrece un transductor de 7 MHz, debido
a la frecuencia de trabajo.
Figura 13. Haz ultrasónico con tres zonas focales, lo cual implica un área en
profundidad con mayor calidad de imagen
Para seleccionar los focos se presiona en el panel frontal (figura 14) la tecla
identificada como foco, aparecerán en la parte baja de la pantalla las indicaciones
de los focos F1, F2, F3 y F4, correspondiente a los cuatro focos que posee el
aparato. Entonces presionando las teclas que se encuentran debajo de cada
indicación, se seleccionan o se cancelan los focos; cuando las identificaciones
están resaltadas en blanco, es que están activadas. En los aparatos ALOKA 1100,
4000 y 5500, aparecen en la pantalla unas flechas que indican la profundidad de
cada foco
De forma análoga a como se describió la manera en que las ondas producidas por
el trozo de madera en al agua se propagaban, también las ondas ultrasónicas
viajan por el cuerpo humano a partir de su generación en el transductor. La onda
según viaja por el cuerpo sufre atenuación debido a las reflexiones, difracciones y
al rozamiento con las moléculas, por lo que a medida que se aleja del transductor
la va perdiendo amplitud, este punto se tratará posteriormente con más detalles.
Impedancia acústica Z
Figura 16. La onda emitida por el transductor pasa del medio 1 con impedancia
acústica Z1, al medio 2 con impedancia acústica Z2, en la superficie de
transición de un medio al otro, llamada interfase, se refleja parte de la onda por
ser ambas impedancias acústicas diferentes, el aumento de la impedancia
acústica en los tejidos es similar a la disminución de los huecos de las mallas en
el recipiente de agua, o sea, al disminuir los huecos, mayor cantidad de agua
chocará con la malla y se reflejará, y por consiguiente la onda pierde fuerza y se
debilita.
diferencia de impedancia acústica entre los medios que forman la interfase, mayor
será la reflexión que se produce. La reflexión es utilizada para determinar la
amplitud del eco producido por el paso de la onda ultrasónica a través de dos
medios y se determina mediante la siguiente fórmula.
𝑍1−𝑍2 2
𝑅 = (𝑍1+𝑍2) 𝑥100 Ec. 1
Aire 0.0004
Grasa 1.38
Agua 1.48
Sangre 1.61
Riñón 1.62
Hígado 1.65
Músculo 1.70
Hueso 7.80
Tabla 1.
Como se muestra en la tabla 2, los coeficientes de reflexión correspondientes a
las interfases en las que intervienen el aire o el hueso, son muy grandes en
comparación con cualquier otra interfase en las que toman parte otro material
de la tabla 1, un coeficiente de reflexión de 65 ó 99,94 implica que casi la
totalidad de la onda se refleja, lo cual no da posibilidad de visualizar estructuras
que se encuentran detrás de estas interfases, por tal motivo no se pueden
realizar estudios ultrasónicos de los pulmones, y para los estudios
ecocardiográficos el haz debe evitar los huesos que se interponen entre el
transductor y el corazón.
Modos de trabajo
Modo B
El ejemplo que utilizaremos para explicar la formación del sector en que aparecen
las imágenes es con la utilización de un transductor mecánico, el sector está
formado por líneas oblicuas producidas por la excitación del cristal en el interior de
el, este método ilustra de manera sencilla la obtención del área de imagen en el
modo B.
Hemos visto cómo se forma el haz ultrasónico, los ecos que llegan al transductor
se muestran en la pantalla del monitor dentro de un área que tiene la forma de un
sector, dicha área está formada por líneas oblicuas, y cada una de esas líneas
está formada por los ecos producidos por un haz ultrasónico, entonces se deben
de producir tantos pulsos en el cristal como líneas hagan falta para llenar el área
de imagen.
Figura 18. Sector formado por 7 líneas ultrasónicas, esta figura
tiene solo 7 líneas para que sea más fácil de comprender este
En la 19, se muestran dos estructuras, una mayor con otra en su interior, dichas
estructuras han sido atravesadas por las líneas ultrasónicas de un transductor,
cada vez que una de las líneas atraviese una de las líneas ovaladas que
representa la interfase entre los dos medios, se producirá un eco, el que
aparecerá representado como un punto en la siguiente imagen, figura 20, en esta
aparecen los ecos producidos solamente, pero esta información no es suficiente,
pues nos brinda una idea aproximada de la forma de dichas estructuras, no su
forma real, lo cual no es suficiente para emitir un diagnóstico confiable, esto
sucede porque existe una separación entre las líneas que no contienen puntos,
que al final es falta de información y no es posible crear un conjunto de líneas para
formar el sector sin espacio entre ellas, además se puede notar que a medida que
las líneas se alejan del transductor el espacio se agranda por la geometría del
sector. Para resolver el problema de la falta de información, o espacios en los que
no aparecen ecos, se recurre a técnicas de procesamiento digital, en este caso
consiste en llenar los espacios vacíos entre los ecos, pero teniendo en cuenta que
tengan la tonalidad de gris más probable en el espacio que serán creados los
puntos, por ejemplo si la representación en gris de un eco es blanca y el que esta
a continuación es negra, pues la tonalidad de gris que le corresponde al eco
fabricado es la intermedia entre el negro y el blanco, si el espacio a llenar está
entre el blanco y el gris, este tendrá un color de gris mas claro, pero si está entre
uno gris y uno negro, el gris del espacio a llenar será más oscuro, si el punto cae
entre dos blancos, será blanco y si es entre dos negros, será negro. Los espacios
a llenar que se mostrarán en la pantalla en la figura 21, aparecen en color rojo en
este trabajo para diferenciarlos de los ecos originales y que resalte el efecto, en
este ejemplo se ha hecho la suposición de que las interfases reflejan por igual los
ecos, por lo que todos los puntos originales son de color negro, en la figura 22
aparece una imagen real.
Figura 20. Los puntos representan los ecos provocados por las cuatro interfases
atravesadas por los haces
.
Figura 21. Los puntos rojos se han utilizado pararellenar los espacios libre de puntos, o
sea, las ausencias de ecos.
Figura 22 .Imagen en modo B, note las diferentes tonalidades de grises
lugar a la imagen.
Modo TM o modo M
Figura 23
Modo B+B
Los ecos al llegar al cristal ejercen presión sobre este deformándolos, lo cual
provoca diferencia de potencial en sus extremos, proporcional a la deformación,
esta diferencia de potencial es el eco convertido en voltaje, pero dicho voltaje es
muy pequeño para poder ser procesado y debe ser amplificado, el equipo tiene un
amplificador de ganancia variable, que será alterada según el criterio del operador,
en este caso también al variar la ganancia, los ecos variarán de amplitud todos por
igual, los que están en profundidad y los que están cercanos al transductor, el
control de este amplificador está situado según el criterio del fabricante de cada
marca de equipo, por ejemplo la figura 30 muestra la disposición del equipo
Toshiba y en la figura 31 se observa la del equipo Aloka, al operar este botón será
afectada la ganancia total que se recibe, si el estudio es de un paciente delgado
con una buena ventana acústica no se necesita tener mucha ganancia para
obtener una imagen correcta, pero si el paciente es grueso con abundantes
tejidos grasos, independientemente del estudio que se realice, habrá que
Figura 27. Formación de ecos debido a la reflexión producida
en las interfases I (1, 2, 3, 4, 5) teniendo en cuenta la atenuación
de la onda, de acuerdo a la diferencia de impedancia acústica I1= I4
pero debido a la atenuación, I4 < I1.
Como es sabido, las bajas frecuencias penetran más que las altas, pero en ambos
casos es necesario cierta cantidad de potencia para que el haz llegue a la región
deseada y produzca un eco adecuado, es deducible que la potencia necesaria
para realizar un estudio obstétrico no es la requerida para uno de tiroides, o
mamas, cuyos órganos a estudiar están en la superficie.
PROCESAMIENTO DIGITAL
La explicación se hará en base a una señal en que la amplitud de los ecos será
conformada por cuatro bits que son la cantidad de ceros y uno que representa la
señal, pudiendo ser todos ceros o uno. El circuito que convierte la señal analógica
a digital, es llamado conversor análogo digital (figura 34), en la entrada llegan los
ecos analógicos con diferentes amplitudes y después de pasar por el conversor, la
amplitud de cada eco será representada por cuatro bits, y a cada amplitud le
corresponderá una combinación de 1 y 0, serán en total 16 combinaciones que
corresponden a 16 niveles de grises que van desde el blanco o ecogénico, hasta
el negro o ecolúcido, pasando por los valores intermedios que corresponden a las
tonalidades entre el negro y el blanco; tal como aparecen las imágenes en un
televisor en blanco y negro, así aparecerán las imágenes de los diferentes
órganos del cuerpo en el monitor de un aparato de ultrasonido diagnóstico, la
cantidad de niveles de grises depende de la calidad de imagen que ofrece el
equipo.
En el ejemplo llegan tres ecos analógicos, uno pequeño que se representa con la
combinación 0000 correspondiente al negro o ecolúcido, otro de mayor tamaño
que el negro, será representado por la secuencia 0111 y será un gris intermedio y
el de mayor tamaño que será representado como 1111 correspondiente al blanco
o ecogénico.
Figura 35.
En la figura 40, el resultado del volumen por el método de las tres mediciones es
3
de 26,2 cm , medida realizada con el equipo Toshiba SSA 510. Este aparato no
tiene incorporado como los demás modelos de estos equipos un programa de
medición de volumen que pueda ser utilizado en vejiga, vesícula, próstata, entre
otros. El programa debe ser incorporado por el personal de electromedicina en el
momento de su instalación, pues en ocasiones ha ocurrido que este programa no
aparece en el menú de mediciones, pero el aparato tiene incorporado un programa
de medición de volumen dedicado a estudios ecocardiográficos (figura 42) No
debe utilizarse en reemplazo del introducido por el personal capacitado. En la
figura 42 se ofrecen dos volúmenes diferentes, ¿cual tomar?, además uno de ellos
3
tiene un valor bastante distante del obtenido por el método correcto, 41, cm 15
3 3 3
cm por encima) y el otro 55 cm (tiene 27 cm en exceso), por lo que es un error
tomar este método para realizar una medición de volumen que no se corresponda
con la ecocardiografía. Tampoco es correcto, de no aparecer la opción del
volumen de tres dimensiones, tomar las dos imágenes en modo B+B, realizar las
mediciones, y luego hacer las multiplicaciones que comúnmente se hacen para
hallar el volumen de forma manual, o con la ayuda de una calculadora, en
sustitución de los cálculos realizados por el programa de volumen, pues la figura
37 muestra en qué forma se deben realizar las tres mediciones sobre la imagen
ultrasónica, pero el cálculo matemático para medir el volumen de un ortoedro que
tiene formas bien definidas, no es el que se aplica a un órgano humano, con
formas irregulares, para ilustrar lo dicho. Si el resultado de las mediciones
obtenidas (figura 40), se realiza manualmente, el resultado del volumen es de 50
3 3
cm ; sin embargo, el del programa fue de 23,8 cm , por lo que los cálculos
manuales arrojaron un resultado cercano al doble del volumen hallado por el
programa del equipo, por lo que se recomienda si existe algún problema con la
medición de volumen en el aparato Toshiba SSA 510, contactar con el personal de
electromedicina para reestablecerlo, este problema no sucede con los demás
equipos.
Figura 41. Medición del volumen de la vejiga de un adulto, realizada en un equipo
del ventrículo izquierdo del corazón , se puede observar que existen dos resultados
tipos de volúmenes.
Figura 43. Medición del volumen de la vejiga de un adulto,
Hadlock 1 CA + LF
Hadlock 2 CA + LF + DBP
Hadlock 3 CA + HC + LF
Hadlock 4 CA + HC + LF + DBP
Tabla 5. Parámetros para la determinación del peso fetal según Hadlock en los
equipos de ultrasonido marca Toshiba
Equipos Aloka
Hadlock 1 CA + LF
Hadlock 2 CA + HC + LF
Hadlock 3 CA + LF + DBP
En los equipos Toshiba la información sobre las tablas en uso y la fórmula del
peso fetal no aparece en el modo B como se muestra en la figura 47, en estos
para saber cual tabla es la que se está utilizando se debe acudir al reporte que
brinda el equipo en el que se ofrecen todas las mediciones realizadas, para
acceder a este se debe seleccionar la opción reporte que aparece en la figura 48
(REPORT) y aparece el reporte según la figura 49, para eliminar le identificación
de menú que impide la observación de algunos resultados, se presiona la tecla
menú y el reporte queda como aparece en la figura 50, en cada una de los
resultados se especifica el autor que ha sido utilizado y el método por el cual se
halló el peso fetal.
Figura 45. Determinación del peso fetal después de realizar las mediciones
correspondientes, en la parte inferior izquierda aparece (Hadlock -2), así como
los valores de HC(CC), AC(CA) y FL(LF), pero no está identificado si la tabla
escogida fue la de Hadlock, Tokio u otra.
Figura 48. Al presionar la tecla menú, este aparece en la parte derecha, para
observar un reporte completo de las mediciones se debe escoger la opción
(REPORT), la cuarta de abajo hacia arriba.
Figura 49. Este es el reporte que brinda el equipo Toshiba, para eliminar
utilizó en cada medición y por cual método fue obtenido el peso fetal.
Figura 51. Medición del diámetro biparietal (DBP) para 80 mm, la tabla de Hadlock
establece una edad gestacional de 32 semanas con 4 días, en la parte baja
izquierda aparece a señalización de BPD y más abajo entre paréntesis
(Hadlock) que es el autor de la tabla que está en función actualmente
Figura 54. Medición de la circunferencia abdominal (CA), para 239 mm, la tabla
días de Hadlock establece una edad gestacional de 28 semanas con en la parte
baja izquierda aparece la señalización de AC y más abajo entre paréntesis
(HADLOCK) que es el autor de la tabla que está en función actualmente.
Figura 55. El resultado del peso fetal, F – W: 1573g, es el esultado
de las mediciones de CC, LF y CA correspondiente a las figuras 51,
52, y 53, en la parte baja izquierda aparece entre paréntesis
(Hadlock) que es el autor de la fórmula para hallar el peso, las
mediciones han sido realizadas en un equipo Aloka.
Las figuras muestran el procedimiento por el cual se han obtenido las medidas de
los diferentes parámetros utilizados para llegar a la estimación del peso fetal
(figura 55), el peso fetal mostrado en esta última figura no utiliza DBP, pero este
fue tomado para realizar comparaciones del estimado utilizando Hadlock 4 en los
equipos Toshiba y Hadlock 2 con los aparatos Aloka, o sea, que son valores
reales tomados en el estudio de una embarazada.
Los resultados de las mediciones de las figuras DBP, CC, CA y LF, les fueron
introducidos a equipos Toshiba del Centro de Genética Provincial y del Hospital
Infantil Sur. El resultado del peso fetal (figura 56) tiene una diferencia de 8 g en
relación con el de la figura 55, lo cual se debe a un error normal de manipulación
del trackball, tópico tratado en el capítulo de medición de volumen, pero además
una diferencia de 8 g es considerada como despreciable, pues una diferencia de
200 gramos es admitida como aceptable.
Figura 56. Foto obtenida de un equipo Toshiba, los resultados son casi
idénticos a los de la figura 55, con la diferencia que aquí son tomados
en el reporte que brinda el equipo que es donde se puede identificar el
autor de las tablas en uso y cual fórmula se ha utilizado para la
estimación del peso fetal, que en este caso coincide con la de la figura
55, Hadlock 3.
PARÁMETROS DBP CC CA(mm) LF (mm) PF(g)
(mm) (mm)
1. Aloka x 316,0 322,0 71,0 2826 (HAD. 2)
1. Toshiba x 316,0 322,0 71,0 2830 (HAD. 3)
1. Toshiba 86,2 316,0 321,0 71,0 2810 (HAD. 4)
2. Aloka x 333,0 331,0 74,0 3183 (HAD. 2)
2. Toshiba x 333,2 330,6 73,9 3172 (HAD. 3)
2. Toshiba 90,9 332,9 331,0 73,9 3171 (HAD. 4)
3. Aloka x 329,0 332,0 74,0 3166 (HAD. 2)
3. Toshiba x 328,8 332,1 74,3 3174 (HAD. 3)
3. Toshiba 90 331,0 328,0 73,9 3179 (HAD.4)
4. Aloka x 351,0 348,0 74,0 3782 (HAD. 2)
4. Toshiba x 350,8 347,6 79,0 3774 (HAD. 3)
4. Toshiba 95,9 350,5 348,3 79,0 3775 (HAD. 4)
Tabla 7. Comparación del peso fetal obtenido por la fórmula que utiliza CC, CA y
LF, Hadlock 2 (Aloka) y Hadlock 3 (Toshiba) en ambas marcas de equipos y esta
fórmula comparada con Hadlock 4 (Toshiba), que utiliza DBP, CC, CA y LF.
En cuanto a las tablas de coronilla pelvis, conocida por sus iniciales en inglés
(CRL) y saco gestacional, las utilizadas fueron tomadas del libro Atlas de
Ultrasonido Diagnóstico de Valls y Parrilla que aparece en la referencia
bibliográfica de este trabajo por lo cual en las tablas que hacen referencia a estos
parámetros, el autor será identificado como (VAL-PAR), las tablas de Hadlock en
los equipos Toshiba tienen incorporada la tabla de coronilla pelvis (CRL), pero no
la del saco gestacional, y en el equipo Aloka no tiene ninguna de las dos, en este
caso se acude a la introducción de tablas del usuario, incorporándole al equipo las
utilizadas en la provincia, la tabla 5 de CRL muestra la coincidencia casi total de
las tablas del (VALPAR) con la de Hadlock, por ese motivo es que se escoge en el
equipo Toshiba la tabla de CRL de Hadlock.
Figura 57 . Los resultados de las mediciones son iguales que los de la tabla 7 en
# CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm. CRL, mm.
7 10 10 xx 11 8.7
8 17 17 14 13 13
9 25 25 21 18 20
10 32 32 29 26 4
11 40 40 37 36 30
12 55 55 46 47 41.2
13 65 67 57 60 53
14 80 79.9 71 73 64.9
100 x 88 86
Figura 58. Parte posterior de una UPS marca Internet Office UPS, modelo Lite
On, utilizada en equipos de ultrasonido, para la protección contra interrupción
del fluido eléctrico se debe usar los conectores de la derecha, note que aparece
la palabra (BATTERY) que no está a la izquierda, en otros protectores la
identificación no es la misma pero siempre aparece la palabra (BATTERY) como
indicación que esa parte trabaja con baterías todo el tiempo, o cuando falte el
fluido eléctrico.
Utilización correcta del transductor
Por ningún motivo el conector del transductor puede ser sumergido en agua o
cualquier otro líquido, pues sufriría daños irreversibles. Después del trabajo diario,
o en el intermedio de este, el transductor debe limpiarse con un paño seco, de no
retirarse el gel de la cubierta frontal se corre el riesgo de dañar la membrana
exterior, al ocurrir este problema se observa una, o varias sombras oscuras que
van desde el principio del sector hasta el final, impidiendo la obtención de
información de los tejidos a lo largo de estas sombras.
Las cajas de los transductores deben guardarse porque en caso de rotura deben
ser enviados en esos embalajes. Estos dispositivos no se reparan en el país, el
procedimiento que se lleva para su reposición es enviar el defectuoso a la firma
que lo fabrica, o comercializa, la cual hará un descuento del precio total de
acuerdo con el desperfecto y las condiciones en que se encuentre, por este motivo
el envío debe realizarse en el envase en el cual arribó, pues este está preparado
para proteger el dispositivo en su traslado.
Aloka Identificación
Aloka Identificación
12 20 21 30 74
12.5 21 21.5 30 75
13 23 22 31 77
13.5 25 23 32 79
14 26 23 32.5 80
14.5 27 23.5 33 81
15 29 24 34 83
16 31 24.5 35 85
16 32 25 35.5 86
16.5 33 25.5 36 87
17 34 25.5 36.5 88
17 35 26 37 89
17.5 36 27 37.5 90
18 37 27 38. 91
18 38 27.5 38.5 92
18.5 39 27.5 39 93
18.5 40 28 39 94
19 41 28 40 95
19.5 42 28.5 40 96
19.5 43 29 41 97
20 44 29 41 98
20.5 45 29.5 42 99
X X 21 38 30 57
X X 21.5 38 30 57.5
X X 22 38.5 31 60
X X 23 40.5 32 62
14 16 23 42 32.5 62.5
15 19 24 44 34 66
16 22 24.5 44.5 35 68
16 22 25 46 35.5 68.5
16.5 22.5 25.5 46.5 36 71
17 25 26 48 37 73
18 28 27 50.5 38. 75
19 32 28 53.5 40 80
19.5 32.5 29 55
20 35 29 55
5 10
6 20
7 30 10
8 45 17
9 60 25
10 70 32
11 40
12 55
13 65
14 80
15 100
DBP ±
SEMANAS (mm) días SEMANAS DBP(mm) ±días
12S+1d 20 6 25S+0d 61 9
12S+4d 21 6 25S+2d 62 9
12S+6d 22 6 25S+5d 63 9
13S+1d 23 6 26S+1d 64 9
13S+2d 24 6 26S+3d 65 9
13S+4d 25 6 26S+6d 66 9
13S+6d 26 6 27S+1d 67 9
14S+1d 27 6 27S+4d 68 9
14S+4d 28 6 28S+0d 69 9
14S+5d 29 6 28S+2d 70 9
15S+0d 30 6 28S+5d 71 9
15S+2d 31 6 29S+1d 72 9
15S+4d 32 6 29S+4d 73 9
15S+6d 33 6 29S+6d 74 9
16S+1d 34 6 30S+3d 75 14
16S+4d 35 6 30S+6d 76 14
16S+6d 36 6 31S+1d 30S+6d7 77 14
17S+1d 37 6 31S+4d 78 14
17S+3d 38 6 32S+0d 79 14
17S+5d 39 6 32S+4d 80 14
18S+0d 40 10 32S+6d 81 14
18S+4d 41 10 33S+2d 82 14
18S+4d 42 10 33S+6d 83 14
18S+6d 43 10 34S+1d 84
19S+1d 44 10 34S+5d 85 14
19S+4d 45 10 35S+1d 86 14
19S+6d 46 10 35S+4d 87 14
20S+1d 47 10 36S+1d 88 25
20S+4d 48 10 36S+4d 89 25
20S+6d 49 10 37S+0d 90 25
21S+1d 50 10 37S+4d 91 25
21S+4d 51 10 38S+0d 92 25
21S+6d 52 10 38S+4d 93 25
22S+1d 53 10 38S+6d 94 25
22S+4d 54 10 39S+3d 95 25
22S+6d 55 10 39S+6d 96 25
23S+1d 56 10 40S+0d 97 25
23S+4d 57 10 41S+0d 98 25
23S+6d 58 10 41S+4d 99 25
24S+1d 59 9 42S+0d 100 25
24S+4d 60 9
Edad gestacional con respecto al DBP (HADLOCK)
LF SEMANAS ± días LF SEMANAS ±días
10 12S+6d 10 45 24S+4d 22
11 13S+1d 10 46 24S+6d 22
12 13S+3d 10 47 25S+2d 22
13 13S+4d 10 48 25S+5d 22
14 13S+6d 10 49 26S+1d 22
15 14S+1d 10 50 26S+4d 22
16 14S+1d 10 51 27S+0d 22
17 14S+6d 10 52 27S+3d 22
18 15S+1d 10 53 27S+6d 22
19 15S+3d 10 54 28S+1d 22
20 15S+5d 10 55 28S+5d 22
21 16S+0d 10 56 29S+1d 22
22 16S+2d 10 57 29S+4d 22
23 16S+4d 10 58 30S+0d 22
24 16S+6d 10 59 30S+4d 22
25 17S+1d 10 60 30S+6d 22
26 17S+4d 10 61 31S+3d 22
27 17S+6d 10 62 31S+6d 22
28 18S+1d 10 63 32S+2d 22
29 18S+4d 10 64 32S+6d 22
30 18S+6d 10 65 33S+2d 22
31 19S+1d 10 66 33S+6d 22
32 19S+4d 10 67 34S+1d 22
33 19S+6d 10 68 34S+5d 22
34 20S+2d 10 69 35S+1d 22
35 20S+5d 10 70 35S+5d 22
36 21S+0d 10 71 36S+1d 22
37 21S+3d 10 72 36S+5d 22
38 21S+6d 10 73 37S+1d 22
39 22S+1d 10 74 37S+5d 22
40 22S+4d 10 75 38S+2d 22
41 22S+6d 22 76 38S+6d 22
42 23S+2d 22 77 39S+2d 22
43 23S56d 22 78 39S+6d 22
44 14S+1d 22 79 40S+3d 22
Edad gestacional con respecto al LF (HADLOCK)
.
Figura 68. Peso fetal de 3184 g, obtenido en un Figura 69. Pesofetal de 3184 g obtenido en un
equipo Toshiba por el método de Hadlock 3 equipo Toshiba por el método de Hadlock 4, la
la diferencia es de -8g con respecto al obtenido la diferencia es de -8g con respecto al btenido
en la figura 67 en la figura 67
BIBLIOGRAFÍA
Manual de Usuario Aloka SSD 4000. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure 6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.
Manual de Usuario Aloka SSD 5500. Aloka Ultrasoud Systems 2005, 22-1,
Mure 6 chome, Mitaka-Shi, Tokio 181-8622, Japan.