Clasificación de los Metales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

1de46

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
PLAN 1995

UNIDAD TEMÁTICA 5:

METALES: CLASIFICACION.

Ferrosos y no ferrosos de uso corriente en la construcción.

Principales procesos de obtención.

Conformación mecánica: moldeado, forjado, laminado, estirado.

Aceros utilizados en la construcción.

Aleaciones y otros metales no ferrosos: aluminio, cobre, bronce, etc.

Nociones generales sobre requisitos a especificar en pliegos y control de calidad.

Normas vigentes.

BIBLIOGRAFIA

- CALVO RODES, Metales y Aleaciones. Tomo I.


- ROBERT E. REED-HILL, Principios de Metalurgia Física. Editorial: CECSA,
México.
- ALBERT G. GUY, Metalurgia Física para Ingenieros. Editorial A. Wesley.
- PEDRO G. CARBONES, Metalurgia y Materiales para la Construcción Mecánica.
Editorial: Construcciones, Bs. As. 1976.
- CIRSOC 251. Acero para Estructuras de Hormigón Armado. Métodos de Ensayo y
Condiciones de Aceptación

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
2de46
5.1. Presentación.
El acero es uno de los ejes principales del desarrollo industrial de cada país. Esta
situación adquiere gran relieve en los países en desarrollo, lo que torna indispensable una
conciencia de racionalización que facilite la regulación de aquellos insumos que inciden en
dicho proceso.
En nuestro caso, lograr adecuados diseños estructurales repercute notablemente en el
aprovechamiento del acero y, consecuentemente, en su consumo. Por ello, la aplicación de
criterios rigurosos en la adopción de calidades de acero, en la elección de métodos de cálculo
y en la materialización de estructuras de hormigón armado, puede considerarse un buen
camino para el aprovechamiento de los recursos siderúrgicos con la mayor eficacia posible.
Consecuentemente, para determinar las diversas propiedades que deben cumplir los
aceros estructurales, conviene ubicarse globalmente en el campo de aplicación y
comportamiento de los mismos y determinar las necesidades de los métodos y técnicas
habitualmente utilizadas.
A partir del análisis sistemático de las condiciones exigidas por el comportamiento
estructural, podrá determinarse el conjunto de propiedades que deben verificar las armaduras
de acero.
En función de esa actitud sistemática, los objetivos que orientan este trabajo son:

1.1 Esbozar una visión global del proceso de producción de los aceros estructurales en
nuestro país.
1.2 Definir las distintas propiedades de los mismos a fin de lograr un adecuado
conocimiento.
1.3 Facilitar la diferenciación de las diversas calidades de aceros y esbozar criterios para
su mejor aprovechamiento.
1.4 Conocer las normas que rigen la producción de aceros y las diversas disposiciones
constructivas que hacen al diseño estructural.
1.5 Visualizar la incorporación de nuevos materiales como consecuencia de las
necesidades estructurales y de la evolución tecnológica.

Estos objetivos son básicamente operativos, dado que la finalidad de este trabajo es
facilitar la utilización eficaz de los aceros para hormigón armado, a través de su adecuado
conocimiento.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
3de46
5.2. Introducción.
Habitualmente, las expresiones “hierro” y “acero” se utilizan de manera algo ambigua
para indicar un material en el cual el elemento químico Fe es el componente principal.
Básicamente, el acero es una aleación de hierro y carbono, donde el porcentaje de este
último es el parámetro que regula sus propiedades y aplicaciones. En los aceros corrientes, el
tenor de carbono oscila entre 0,08 % y 1,4 %.
Si se varía este parámetro en un acero y/o se los afecta con tratamientos térmicos o
mecánicos, es factible modificar sus propiedades físicos – mecánicas, obteniéndose diversas
combinaciones de resistencia, elasticidad y ductilidad que lo convierten en el material más
relevante para la ejecución de estructuras, ya sea de acero, hormigón armado o pretensado.
La Metalurgia como disciplina estudia:

a) la obtención del hierro, aceros y fundiciones, partiendo de sus minerales ó del estado
en que se encuentren (chatarra).
b) la refinación del producto obtenido y sus aleaciones con otros metales, y
c) su manufactura en forma útiles para las distintas aplicaciones.

Dada su extensión, el campo de acción de esta disciplina puede desglosarse en:

A) Metalurgia Química o Metalurgia del Proceso de Obtención , que analiza todos los
procesos de fusión y refinación del hierro y sus aleaciones.
B) Metalurgia Física, que estudia el comportamiento físico – químico del hierro y sus
aleaciones y todos los tratamientos que pueden realizarse en las diversas operaciones
de obtención.

Una de las facetas más importantes de todo este proceso de obtención, es la


determinación de la aleación apropiada para cada aplicación.

5.3. Propiedades que deben Verificar las Armaduras en el Hormigón Armado.


Un procedimiento adecuado para determinar las propiedades que deben verificar las
armaduras de acero en el hormigón armado, consiste en analizar que comportamiento
estructural asumen frente a determinadas solicitaciones.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
4de46
Dado que el hormigón armado es un “material compuesto” donde acero y hormigón
interactúan recíprocamente, cabe preguntarse cuales son las propiedades específicas que
caracterizan a dicha acción conjunta:

Elevada resistencia a compresión del hormigón.


Elevada resistencia a tracción del acero.
Buen nivel de adherencia y rozamiento entre ambos materiales.
Adecuada protección del hormigón contra la oxidación de las armaduras de acero.
Coeficientes de dilatación aproximadamente iguales en ambos materiales.

Para generar esta acción recíproca, es necesario que ambos materiales se deformen de
manera similar cuando son solicitados por acciones externas. Este proceso, conocido como
“efecto de colaboración”, se logra gracias a la adherencia y al rozamiento entre las barras de
acero y el hormigón. Este fenómeno ha sido verificado en numerosos trabajos y es el pivote
fundamental de la acción conjunta entre ambos materiales.
Otra de las cualidades que tornan ventajoso al hormigón armado, tiene relación directa
con las deformaciones que los materiales adquieren antes de llegar a la rotura: la
incorporación de barras de acero, de mayor ductilidad, proporciona al material compuesto
hormigón – acero un nivel de deformabilidad que no tiene el hormigón por sí mismo.
En similares condiciones de diseño, el ingeniero estructural optará siempre por el material
de mayor ductilidad, dado que llegará a la rotura mucho más lentamente que con un material
frágil, con los consiguientes niveles de seguridad.
Otra cualidad del hormigón armado es su durabilidad, basada en la protección que el
hormigón proporciona contra la oxidación de las armaduras de acero. De esta manera se
asegura la permanencia de la estructura en el tiempo, en función de las necesidades del
hombre.
Del análisis sistemático del comportamiento estructural del hormigón armado, surge
globalmente que las propiedades del acero que más interesan al ingeniero estructural son su
resistencia y deformabilidad.
En las armaduras de acero, estas propiedades tienen una gran influencia en su acción
conjunta con el hormigón y están íntimamente vinculadas a las siguientes características:

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
5de46
1. Configuración Geométrica.
1.1. Sección Transversal: diámetros.
1.2. Tipos de Sección Lateral.
1.3. Masa.
1.4. Longitud.
1.5. Formas de Entrega.

2. Características Mecánicas.
2.1. Diagrama Característico  - .
2.2. Límite Elástico.
2.3. Resistencia a Tracción.
2.4. Alargamiento de Rotura.
2.5. Aptitud al Doblado.
2.6. Aptitud al Doblado – Desdoblado.

3. Condiciones de Adherencia.
3.1. Acción Conjunta Hormigón – Acero.
3.2. Barras de Adherencia Mejorada.

4. Condiciones de Soldabilidad.

5. Resistencia a la Corrosión.

6. Resistencia a la Acción de Cargas Alternadas (Fatiga).

7. Resistencia a las Temperaturas Elevadas.

5.4. Conocimientos de los Aceros desde la Óptica de su Utilización.


Todo lo que se ha avanzado en relación con las características tecnológicas de los aceros
estructurales, su comportamiento y condiciones de aplicación, es el resultado de una extensa y
detallada serie de trabajos y ensayos que viene realizándose desde principios de este siglo y
constituye a su vez el elemento retroalimentador de la evolución tecnológica.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
6de46
Con el conocimiento más preciso de los aceros, logrado por una experimentación cada
vez más sistemática, se ha desarrollado al mismo tiempo una mejor comprensión del
mecanismo interno de resistencia y de su accionar conjunto con el hormigón, permitiendo
establecer bases cada vez más seguras para un adecuado dimensionamiento. De esta manera la
búsqueda de un mayor aprovechamiento del material con el doble objetivo de obtener formas
más esbeltas y máxima economía, puede orientarse no sólo hacia un mejor conocimiento de
los materiales que se emplean, sino también hacia una mejor utilización.
La razón principal del uso creciente del acero se halla en la especial interacción de sus
propiedades mecánicas. La más importante de estas propiedades es su capacidad para soportar
distintos esfuerzos casi sin deformarse y al llegar al límite de la misma, deformarse
sensiblemente preavisando la proximidad de su colapso. Junto a su resistencia, que le permite
absorber esfuerzos casi sin deformarse, está su elasticidad, capacidad para recuperar la forma
original al retirar dichos esfuerzos, y su ductilidad, capacidad para deformarse sin peligro de
rotura inmediata. Esta combinación de propiedades mecánicas, es la característica más
interesante que el acero puede proveer ya que si bien no es totalmente elástico, ni resiste a
pleno sin deformarse, ni se deforma indefinidamente, esta triple capacidad, interactuando en
un único material, es de inapreciable valor en la ejecución de estructuras de hormigón
armado.

5.5. Propiedades de los Aceros.


El conocimiento de las propiedades de los aceros estructurales permite:

a) Determinar si son o no apropiados para ciertas aplicaciones.


b) Incorporar distintos tratamientos térmicos o mecánicos que aplicados a los mismos,
modifican aquellas características que interesan, facilitando su mejor
aprovechamiento.

A su vez, los diversos métodos de ensayo permiten, partiendo de una porción del
material, predecir con buen nivel como se comportará en la realidad estructural.
La composición química de los aceros es un parámetro de suma importancia por la
repercusión que tiene sobre sus propiedades físico – mecánicas. Incluso muy pequeñas
cantidades de ciertos elementos químicos pueden ejercer una profunda influencia sobre las
diversas propiedades mecánicas de los aceros, de allí su importancia.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
7de46
5.5.1. Composición Química e Influencia de los Distintos Elementos Componentes.
La palabra Acero indica una gama de materiales en las que se encuentran aleados el
Hierro (Fe) y el Carbono (C). Una aleación es una mezcla íntima de dos o más elementos
químicos, en estado líquido, donde por lo menos uno de ellos es un metal.
En las aleaciones Fe – C, las distintas proporciones del segundo tienen una gran
repercusión en la determinación de aquellas propiedades mecánicas que pueden interesar al
ingeniero estructural.
En función de los distintos tenores de carbono, puede esbozarse una primera clasificación
de aceros:

ACERO TENOR DE CARBONO (%)

EXTRADULCE 0,05 a 0,12

DULCE 0,12 a 0,25

SEMIDULCE 0,25 a 0,40

SEMIDURO 0,40 a 0,60

DURO 0,60 a 0,70

MUY DURO 0,70 a 0,80

EXTRADURO 0,80 a 1,70

Cuando el tenor de carbono supera el 1,70 %, las propiedades de la aleación Fe – C se


modifican sustancialmente, obteniéndose productos que reciben la denominación de
fundiciones.
Dentro del conjunto de Aceros para Hormigón Armado, los principales tenores de
carbono no superan el 0,35 %. En estos aceros, que se producen en gran escala con procesos
bien definidos que responden a criterios técnicos – económicos rigurosos, la limitación del
tenor de carbono proviene del hecho que proporciones más elevadas del mismo genera
sensibles desventajas: mayor dureza, sensible reducción de la ductilidad, fragilidad e
inconvenientes crecientes en su fabricación, a los que también debe sumarse su mayor costo
de producción.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
8de46
Además de los elementos básicos antedichos, coexisten en los aceros varios elementos
químicos, tales como fósforo (P) y azufre (S), que deben mantenerse por debajo de reducidas
proporciones para no tornarse nocivos. Otros, en cambio, como manganeso (Mn), silicio (Si),
cromo (Cr), incorporados a las aleaciones Fe – C en proporciones bien definidas y
dosificadas, tienen la cualidad de conferir o mejorar determinadas propiedades físico –
mecánicas.
A los aceros estructurales también se les incorporan distintos elementos químicos, ya sea
manganeso, silicio u otros, con el objeto de elevar o mejorar las propiedades elástico –
resistentes de los mismos.

5.5.2. Influencia del Carbono (C):


Este elemento, más que cualquier otro componente, determina las propiedades y
consecuentemente, las aplicaciones del acero.
El carbono comienza a disolverse en el hierro cuando este supera los 737 ºC y la cantidad
que se disuelve depende de la temperatura que se alcance en el proceso.
Si posteriormente se desarrolla un proceso de enfriamiento lento, por debajo de los
700ºC, el hierro modifica su estructura cristalina: pasa de Fe  con red cúbicas de caras
centradas y 14 átomos a Fe  con red cúbica de cuerpo centrado y 9 átomos, disolviendo
entonces mucho menos carbono.
A su vez, como consecuencia de esta modificación estructural, todo el carbono disuelto
en el hierro a temperaturas superiores a los 700 ºC, precipita formando un carburo de hierro
(C Fe3) denominado cementita. Este compuesto, relativamente duro y frágil, es el que
modifica sustancialmente las propiedades del acero, ya que actúa como “endurecedor” de la
estructura cristalina de la aleación Fe – C.
Es importante precisar que la influencia del tenor de carbono en los aceros no sólo
depende de las cantidades de carbono disuelto, que determinaría la cantidad de cementita a
precipitar, sino que también incide el tamaño y la forma de las partículas de cementita y su
distribución en la aleación.
El acero enfriado lentamente posee un tipo definido de estructura cristalina y un conjunto
de propiedades mecánicas que depende del tipo de estructura adquirida, que a su vez está
vinculada al tenor de carbono. El carbono contenido en el acero puede variar, como ya se
expresó, desde unas pocas centésimas hasta aproximadamente el 1,4%. Los porcentajes más
bajos rozan el límite de obtención del hierro químicamente puro, con propiedades muy
similares a las de dicho elemento.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
9de46
5.5.3. Efectos del Tenor de Carbono sobre las Propiedades de los Aceros.

Figura 1

El límite superior de 1,70 % se ha determinado operativamente en función de dos efectos:


a) la rápida disminución de la ductilidad y la fragilidad resultante, para mayores tenores
de carbono y
b) el creciente peligro de descomposición del carburo de hierro en grafito y ferrita
(hierro con muy poco contenido de carbono). Consecuentemente, se obtienen aceros
frágiles y débiles dado que el grafito actúa como “ablandador”, disminuyendo la
dureza y la resistencia mecánica de estos aceros.

En síntesis, el efecto principal que el carbono produce sobre la estructura cristalina del
hierro es: modificar la estructura de un metal simple convirtiéndola en una aleación con cierto
grado de complejidad, que se traduce en un incremento paulatino de la dureza y de la
resistencia mecánica y simultáneamente una reducción de la ductilidad de la aleación cuando
aumenta el tenor de carbono.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
10de46
5.5.4. Influencia de los Componentes Secundarios.
Junto con el carbono, los aceros contienen cantidades variables de elementos químicos
tales como manganeso, silicio, azufre, fósforo y otras impurezas o residuales. Todos estos
elementos influyen en el comportamiento del acero, incrementando el número de variables
que deben considerarse cuando se decide la elección de un acero para usos muy específicos o,
en nuestro caso, para obtener propiedades claramente determinadas en los aceros
estructurales.
Dada la importancia de estas acciones y su repercusión en las propiedades mecánicas de
los aceros, desarrollaremos muy brevemente algunos efectos producidos por estos
componentes.

Azufre (S): el azufre contenido en los aceros puede variar desde trazas casi
imperceptibles hasta el 0,30 % como máximo admisible. En los aceros estructurales, el
contenido de azufre se mantiene por debajo del 0,06 %.
Este elemento se combina con el hierro formando sulfuros de hierros (S 2 Fe),
obteniéndose aceros frágiles en caliente, difíciles de forjar e incluso de utilizar.
El azufre también se combina con el manganeso, son quien tiene gran afinidad química,
formando sulfuro de manganeso (Mn S) que si bien delimita la continuidad estructural y le
confiere propiedades direccionales al acero, facilita su trabajabilidad.

Fósforo (P): este elemento varía su contenido en los aceros desde trazas casi
imperceptibles hasta el 0,05 %, disolviéndose en el hierro tanto en estado líquido como en los
posteriores estados de enfriamiento y forma solución sólida a temperatura ambiente. Este
elemento aumenta la tendencia a generar granos gruesos y por lo tanto, a debilitar al acero que
lo contiene.

Manganeso (Mn): el manganeso cumple efectos desoxidantes e impide la formación


perjudicial de sulfuro de hierro (S2 Fe), con lo cual se facilita la forjabilidad del acero. Dado
que se combina fácilmente con el azufre que contiene el acero, formando sulfuro de
manganeso (Mn S), impide que aquel se combine con el hierro formando sulfuros de hierro.
El manganeso contenido en los aceros estructurales varía entre 0,30 a 0,80 %.
Todo exceso de manganeso, por encima de la cantidad necesaria para neutralizar el
azufre, se combina con el carbono formando carburo de manganeso (Mn 3 C) que se asocia al
carburo de hierro (Fe3 C), aumentando la dureza y la resistencia mecánica de los aceros y
reduciendo su ductilidad.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
11de46
Silicio (Si): este elemento varía su contenido en los aceros entre 0,05 y 0,30 %.
El silicio también se disuelve con el hierro tanto en estado líquido como en estado sólido,
formando solución sólida a temperatura ambiente.
Este elemento eleva considerablemente la resistencia mecánica y el límite de fluencia del
acero, pero tiene el inconveniente, para altos tenores, de generar fragilidad, hacerlo poco
trabajable y reducir un poco su soldabilidad. Estas dificultades se eliminan mediante
adecuadas adiciones de manganeso.

Molibdeno (Mo): este elemento aumenta la resistencia, la dureza y la resiliencia de la


aleación.
Vanadio (V): afina el grano del acero, sobre todo el de bajo tenor de carbono,
provocando un aumento de su resistencia y de la ductilidad.

5.6. Criterios de Clasificación de Aceros.


Según los objetivos que se busquen, las clasificaciones que pueden realizarse son muy
variadas.
Los aceros pueden clasificarse por:

a) El proceso de producción: Thomas, Bessemer, Siemens, al Oxígeno, Eléctrico, etc.

b) El grado de elaboración: en bruto, semi – terminado, terminado, etc.

c) Las prácticas de desoxidación empleadas: aceros efervescentes, semi – calmados y

calmados.

d) El contenido de carbono: alto, medio y alto carbono.

e) Su composición química: Aceros al Carbono, Aceros Aleados, etc.

f) El proceso físico de formación: colada continua, forjado, laminado en caliente,

trefilado, estirado, etc.

g) Su estructura, interna o superficial, que deriva de los distintos tratamientos mecánicos

o térmicos a que son sometidos: ferríticos, austeníticos, etc.

h) Sus propiedades mecánicas: fluencia, rotura, plegado, ductilidad, soldabilidad, etc.

i) Sus formas: barras lisas, barras conformadas, rollos, mallas, etc.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
12de46
La gran variedad de clasificaciones y el conjunto de aceros que pueden obtenerse con
distintos tenores de carbono y sus aleaciones con distintos componentes secundarios, genera
la necesidad de clasificar, mediante una nomenclatura racional, a ese grupo de materiales
facilitando su conocimiento y su designación.

5.6.1. Clasificación S.A.E. por Composición Química.


Analizadas todas las posibilidades, la SOCIETY OF AUTOMOTIVE ENGINEERS
(S.A.E.), ha elegido la clasificación por composición química mediante un sistema numérico
de cuatro dígitos, cuyo ordenamiento simbólico permite individualizar y caracterizar a un
determinado tipo de acero.
El sistema de numeración que la designación A.I.S.I. – S.A.E. establece, y que también
ha adoptado la norma IRAM, tiene el siguiente significado:

a) Los aceros al carbono con un tenor hasta 1 % puede identificarse con cierta facilidad

mediante un sistema de cuatro dígitos.

b) El primer dígito corresponde al número de código asignado al elemento que da


nombre a la aleación de acero.

Cromo-
Aceros al: Carbono Níquel Molibdeno Cromo
Níquel

Número de
1 2 3 4 5
Código Asignado:

c) El segundo dígito corresponde al número de código asignado al elemento químico

que le sigue en preponderancia a la que le da el nombre a la aleación de acero.

Cuando este dígito es cero, indica que no hay otro elemento que incida en la

aleación.

Cabe aclarar que si bien con el primer dígito, que corresponde al elemento que le

da el nombre a la aleación, se cumple casi rigurosamente lo indicado en párrafo

anterior; no ocurre lo mismo con el dígito intermedio.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
13de46
Esto sucede cuando por, razones de conveniencia o necesidad, se eligen códigos

en forma no convencional que definen ciertos aceros. Como ejemplo, los aceros al

manganeso, con un contenido de 1,75 % Mn, el primer dígito es 1, y el segundo es 3.

d) Los dos últimos dígitos definen el porcentaje medio aproximado de carbono, cuando

el mismo no supera el 1 %.

e) De acuerdo con el sistema de clasificación, un Acero 1020 verifica el siguiente

significado:

Primer dígito: 1 indica que es un acero al carbono.


Segundo dígito: 0 señala que no hay otro elemento químico
componente en la aleación.
Tercero y cuarto dígito: 20 indica que el contenido medio aproximado de
carbono es de 0,20 %.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
14de46
TABLA I: Composición Química de los Aceros al Carbono Aplicable a Productos
Semiterminados Destinados a Palanquilla para Relaminar, Barras
Macizas Laminadas en Caliente y/o Acabadas en Frío, y Alambrones.

Designación del Límites de Composición Química de Colada (%)


Acero
Carbono Manganeso Fósforo máx. Azufre máx.

1008 0,10 máx. 0,30-0,50 0,040 0,050


1010 0,08-0,13 0,30-0,60 0,040 0,050

1015 0,13-0,18 0,30-0,60 0,040 0,050

1016 0,13-0,18 0,60-0,90 0,040 0,050

1018 0,15-0,20 0,60-0,90 0,040 0,050

1020 0,18-0,23 0,30-0,60 0,040 0,050

1025 0,22-0,28 0,30-0,60 0,040 0,050

1030 0,28-0,34 0,60-0,90 0,040 0,050

1038 0,35-0,42 0,60-0,90 0,040 0,050

1045 0,43-0,50 0,60-0,90 0,040 0,050

1050 0,48-0,55 0,60-0,90 0,040 0,050

1055 0,50-0,60 0,60-0,90 0,040 0,050

1060 0,55-0,66 0,60-0,90 0,040 0,050

1070 0,65-0,75 0,60-0,90 0,040 0,050

1080 0,75-0,88 0,60-0,90 0,040 0,050

1090 0,85-0,98 0,60-0,90 0,040 0,050

Fuente: Tabla I NORMA IRAM 600

TABLA II: Composición Química de los Aceros al Carbono de Alto Manganeso


Aplicable Unicamente a Productos Semiterminados Destinados a
Palanquilla para Relaminar, Barras Macizas Laminadas en Caliente y/o
Acabadas en Frío, y Alambrones.

Designación del Límites de Composición Química de Colada (%)


Acero
Carbono Manganeso Fósforo máx. Azufre máx.

1524 0,19-0,25 1,35-1,65 0,040 0,050


1536 0,30-0,37 1,20-1,50 0,040 0,050

1541 0,36-0,44 1,35-1,65 0,040 0,050

Fuente: Tabla III NORMA IRAM 600

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
15de46
5.6.2. Esbozo de Clasificación de los Aceros en Función de su Capacidad de Deformación.
Según sea la naturaleza y la magnitud de las deformaciones que experimentan los aceros
sometidos a acciones externas puede esbozarse un conjunto de cualidades que exprese su
capacidad para deformarse.

Ductilidad: cuando un acero llega a la rotura presentando grandes deformaciones


plásticas (originadas por esfuerzos de tracción), se lo llama dúctil.
En estos materiales, la rotura se genera por el deslizamiento relativo de la estructura
cristalina.
Cuando la deformación plástica se origina por esfuerzos de compresión, al acero se lo
denomina maleable.
Fragilidad: cuando un acero llega a la rotura con muy poca deformación plástica (o
rompe en su fase elástica) y su fractura se produce con cierta brusquedad, se lo denomina
frágil.
En los aceros frágiles, los planos de la estructura cristalina tienden a fracturarse, en vez
de deslizarse como ocurre en los aceros dúctiles. Esto se debe, generalmente, a que la
estructura cristalina está deformada, lo que impide su deslizamiento.
Resiliencia: considérese el trabajo requerido o la energía que recibe un acero en su
proceso de deformación en la fase elástica y el reintegro de la misma al cesar el esfuerzo. La
capacidad de absorber y devolver energía en el período elástico se denomina resiliencia (del
inglés resiliencie = elasticidad).
Tenacidad: si consideramos el trabajo absorbido por un acero en su proceso de
deformación hasta la rotura, éste será mayor cuanto mayor sea su resistencia y su capacidad
de deformación plástica. Esta capacidad de absorber energía hasta la rotura se denomina
tenacidad.
Así como la ductilidad es una característica que se opone a la fragilidad, la tenacidad
también, por lo que un material frágil no puede ser tenaz.
Dureza: es la resistencia que oponen los aceros a ser penetrados o deformados por
contacto con otros materiales. Esta resistencia a la penetración o deformación por contacto se
denomina dureza.
Acritud: es la incapacidad que tiene un acero para ser doblado o curvado. Los aceros
deformados en frío son más difíciles de doblar que los aceros dulces “comunes”, lo que
permite inferir que dichos tratamientos incrementan su acritud.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
16de46

MINERAL
MATERIAL GAS
CARBÓN DE CHATARRA
NATURAL
CALCAREO HIERRO

PLANTA DE PLANTA DE PLANTA DE


PURIFICACIÓN PURIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN
Y CLASIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN SELECCIÓN

PELLETS

PLANTA DE
GASES ALTO HORNO
REDUCCIÓN
DIRECTA

ARRABIO HIERRO ESPONJA

HORNOS
HIERRO
CONVERTIDOR SIEMENS
ESPONJA
MARTIN

LINGOTES COLADA CONTINUA

PALANQUILLA

LAMINACIÓN
ALAMBRÓN

BARRAS
DECAPADO

TRATAMIENTO ROLLOS TREFILACIÓN


DE
DEFORMACIÓN
MECÁNICA TREFILACIÓN

BARRAS BARRAS MALLAS


BARRAS VARRILLAS
TORSIONA- DUREZA ELECTRO-
ESTIRADAS DAS NATURAL TREFILADAS SOLDADAS

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
17de46
5.7. Características Mecánicas de los Aceros para Hormigón Armado.
Las características mecánicas que más interesan para definir un acero estructural son:

1. El Límite Elástico.

2. La Resistencia a la Tracción.

3. El Alargamiento de Rotura.

4. La Aptitud al Doblado.

Las dos primeras características definen al acero desde la óptica de la resistencia y las dos
últimas califican su deformabilidad.
Como ya se ha visto, estas cuatro características son necesarias en un acero estructural,
pero se contraponen entre sí en el proceso de obtención. Por tal razón, es necesario encontrar
una solución armónica, compatible con las necesidades estructurales.
El límite elástico, la resistencia a la tracción y el alargamiento de rotura se determinan
mediante el Ensayo Estático de Tracción (Normas IRAM 103).
La aptitud al doblado se determina mediante el Ensayo de Doblado (Normas IRAM 103).

5.7.1. Parámetros de los Diagramas Característicos de los Aceros Estructurales.


Ya es conocida la vinculación que existe entre la forma del diagrama  -  que caracteriza
a un determinado tipo de acero y el correlativo comportamiento a flexión de un elemento
estructural con armaduras de ese material.
Antes de analizar las formas de los diagramas de los distintos tipos de acero, interesa
definir los tres parámetros que lo caracterizan:

1. Límite Elástico: es la máxima tensión que soporta el acero sin que se produzcan

deformaciones permanentes.

2. Resistencia a Rotura: la resistencia a rotura es el cociente entre el esfuerzo máximo

que soporta la barra cuando se inicia la rotura y el área de la sección inicial de la

probeta.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
18de46
3. Alargamiento de Rotura: es el incremento de longitud de la probeta cuando se

produce la rotura, referida a su longitud inicial. Es decir:

siendo: l0 = longitud inicial de la base de medida marcada sobre la probeta.

li = longitud final de la misma base de medida.

5.7.2. Diagramas Característicos de los Aceros al Carbono.


En los aceros al carbono, a medida que aumenta la proporción de carbono, se incrementa
la resistencia del material (Figura 2). Simultáneamente, disminuyen las deformaciones y
puede inferirse que son menos dúctiles (ver parágrafo 5.5.1.).

Figura 2

También puede observarse que al aumentar el tenor de carbono no sólo se incrementa la


resistencia mecánica del acero ensayado, sino que también va desapareciendo el escalón de
fluencia, hasta obtener una curva caso continua de deformaciones.
Así, los aceros de bajo contenido de carbono, también designados muy genéricamente
como aceros dulces, aceros “comunes”, acero de baja resistencia o acero tipo A 37, alcanzan
su rotura con grandes deformaciones plásticas. Las características mecánicas de estos aceros
son:

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
19de46
 Límite Elástico: 2200 a 2400 Kg/cm2

 Resistencia a Tracción: 3500 a 3700 Kg/cm2

 Alargamiento de Rotura: 15 a 20 %

 Tensión Admisible de Cálculo: 1200 a 1400 Kg/cm2

De la misma manera, al aumentar el tenor de carbono, se obtendrán aceros con mayor


resistencia, que tendrán menores deformaciones y serán menos dúctiles.
Cabe tener en cuenta que es posible comparar diagramas característicos de aceros con
distintos tenores de carbono, siempre que todas las probetas sean sometidas a iguales
incrementos de carga a lo largo del ensayo. Si bien la forma de aplicación de las cargas no
afecta la determinación de la resistencia a tracción, sí incide en la determinación del límite
elástico: el incremento de la velocidad del ensayo produce un aumento relativo del límite
elástico y la correlativa disminución de las deformaciones, pudiéndose obtener distintos
límites elásticos para un mismo acero con sólo variar la velocidad de aplicación de las cargas.

5.7.3. Diagramas Característicos de Aceros al Carbono Sometidos a Tratamientos de


Deformación Mecánica en Frío.
La escasez de aceros que se produjo en Europa entre 1920 y 1940 impulsó la búsqueda
del máximo aprovechamiento de los aceros de bajo contenido de carbono.
En función de dicho objetivo, se desarrollaron diversos procedimientos mecánicos que
permitieron elevar algunas características mecánicas, como el límite elástico y la resistencia a
tracción en rotura.
Los tratamientos mecánicos de deformación en frío, ya sea por estirado o torsionado,
confieren a los aceros de bajo contenido de carbono un considerable aumento de su
resistencia, obtenida a través de una reducción de su ductilidad.
La diferencia más notable entre el diagrama característico de un acero “común” y el de un
acero de igual tenor de carbono deformado mecánicamente, es la desaparición del escalón de
fluencia y la consiguiente obtención de una curva continua de deformaciones (Figura 3).

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
20de46

Figura 3

 Curva A: Acero con Tratamiento Mecánico.

 Curvas

En el caso de los aceros deformados mecánicamente, ya no puede hablarse de límite


elástico, dado que se pasa de la zona de deformaciones elásticas a las zonas de deformaciones
permanentes sin transición alguna. En esta situación es necesario adoptar un límite elástico
por convención. Para estos aceros se determina como límite elástico convencional a la tensión
que produce una deformación remanente del 0,002 (0,2 % ó 2 ‰).
En estos aceros, el desplazamiento cristalográfico generado por la deformación plástica
que produce el tratamiento mecánico, se traduce en una menor ductilidad y en una mayor
acritud (incapacidad para ser trabajado en frío).
Sin embargo, esa deformación plástica pierde su influencia en el ensayo de tracción al
sobrepasar su carga máxima, obteniéndose valores de estricción si bien menores, similares a
los obtenidos en los ensayos de aceros “comunes” sin tratamiento mecánico.
La desaparición del escalón de fluencia, la reducción de las deformaciones y los valores
de la estricción son las referencias básicas para diferenciar los diagramas característicos de los
aceros tratados mecánicamente no sólo de los aceros comunes sino también de los aceros de
alta resistencia obtenidos por composición química.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
21de46
5.7.4. Diagramas Característicos de Aceros de Alta Resistencia Obtenidos por Composición
Química.
El otro camino para obtener aceros de alta resistencia es por composición química.
Si se incrementa el tenor de carbono y/o se incorporan elementos químicos específicos,
ambos procesos confieren al acero mayor resistencia. Estos aceros, conocidos como de dureza
natural (en contraposición con la dureza mecánica de los anteriores) presentan diagramas
característicos que varían según sea el tenor de carbono o los elementos químicos
incorporados a la aleación (Figura 4).

Figura 4

En términos generales, el aumento del tenor de carbono incrementa la resistencia


mecánica del acero con la paulatina reducción del escalón de fluencia.
En condiciones análogas, estos aceros presentan valores más elevados del límite elástico
y de la resistencia a tracción que los aceros deformados en frío, dado que el tratamiento
mecánico aproxima entre sí ambos valores. También el alargamiento de rotura es mayor en
los aceros deformados mecánicamente como consecuencia del tratamiento de estirado o
deformado a que son sometidos.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
22de46
5.7.5. Ensayo de Doblado.
El ensayo de doblado permite verificar las condiciones de plasticidad o ductilidad del
acero estructural, necesarias para el doblado de las barras y la ejecución de ganchos y
escuadras.
La mayor capacidad plástica o dúctil del acero estructural permite prevenir roturas (sin
absorción de trabajo mecánico), que se presentan cuando es sometido a solicitaciones
aplicadas en un pequeño intervalo de tiempo, como ocurre en el proceso de doblado. Este
fenómeno tiene mayor probabilidad de ocurrencia cuanto mayor es la temperatura a la que se
realiza dicha tarea. Esta es una de las causas por las que suelen producirse quebraduras en el
doblado de las barras y en la ejecución de ganchos y patillas.

5.8. Aceros de Alta Resistencia.


Los aceros de alta resistencia ocupan hoy un lugar relevante en la ejecución de
estructuras de hormigón armado. Cabe entonces conocer como surgen y alcanzan una gran
aplicación en el campo estructural.

5.8.1. Evolución de los Aceros Estructurales.


Durante muchos años se utilizaron en las armaduras para hormigón armado, aceros de
bajo contenido de carbono. Estos aceros, designados muy genéricamente como aceros
“comunes” o dulces, y análogos a los tipos St 37 ó A 37, verifican las siguientes
características mecánicas:
 Límite Elástico: 2200 a 2400 Kg/cm2

 Resistencia a Tracción: 3500 a 3700 Kg/cm2

 Alargamiento de Rotura: 15 a 20 %

 Tensión Admisible de Cálculo: 1200 a 1400 Kg/cm2

Como puede apreciarse, estos aceros de bajo contenido de carbono alcanzan la rotura con
grandes deformaciones plásticas, producto directo de su composición química.
Se utilizaban en la ejecución de estructuras de hormigón armado como barras lisas de
sección circular que se anclan en el hormigón mediante ganchos en sus extremos. Como las
tensiones admisibles de cálculo son bajas, las características de adherencia de las barras lisas
son suficientes.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
23de46
Pero la escasez de aceros que se produjo entre 1920 y 1940, impulsó un intenso proceso
de experimentación y desarrollo de distintos métodos y procesos para obtener aceros más
económicos y/o de mejor calidad.
Esta situación también llevó al máximo aprovechamiento de los aceros de bajo contenido
de carbono. Para ello se desarrollaron algunos procedimientos mecánicos que mejoraban
algunas de sus características mecánicas, límite elástico y resistencia a rotura, permitiendo
consecuentemente, elevar las tensiones admisibles en el cálculo del hormigón armado.
Al aumentar las tensiones admisibles, es necesario considerar que en la zona elástica las
deformaciones del acero se incrementan proporcionalmente, lo que se traduce en la aparición
de fisuras más allá de lo tolerable. Esta situación llevó a mejorar la adherencia de las barras de
acero mediante nervios longitudinales.
Durante todo ese período, también se produce una gran evolución en la concepción de las
estructuras y mayores requerimientos en los métodos de cálculo, como consecuencia de la
esbeltez de formas.
Mayor economía, más resistencia, mejor adherencia y menores costos fueron los
parámetros que configuraron a los aceros de alta resistencia.
De la interacción entre la experimentación metalúrgica y la verificación de los
comportamientos estructurales más exigidos, surgen los aceros de lato límite de fluencia que
pueden obtenerse mediante dos procesos claramente diferenciados:

1. Por tratamientos mecánicos de deformación en frío, que se realizan con posteridad al


proceso de laminación.
2. Por composición química, mediante el ajuste del tenor de carbono y la incorporación
de elementos químicos.

A continuación, se describen las principales características de ambos procedimientos y


los resultados de aquellas experiencias que son de interés en el campo estructural.

5.8.2. Aceros de Alto Límite Elástico Obtenidos por Deformación Mecánica en Frío.
Para mejorar la resistencia de los aceros de bajo contenido de carbono, se ensayaron
diversos tratamientos mecánicos que provocaban en las barras una deformación de carácter
permanente.
Las deformaciones plásticas o permanentes pueden obtenerse en frío por dos
procedimientos de gran similitud operativa:

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
24de46
a) La deformación de las barras por estirado.

b) La deformación de la estructura del material por torsionado.

En ambos casos, el ensayo de tracción permite observar un sensible aumento del límite
elástico y de la resistencia a rotura, y la inexistencia del escalón de fluencia. Cabe tener en
cuenta que ambos tratamientos mecánicos confieren a los aceros de bajo contenido de carbono
un incremento de la resistencia a cambio de una reducción de su ductilidad, tal como surge de
la disminución del alargamiento de rotura.
La inexistencia del escalón de fluencia lleva a la obtención de una curva continua de
deformaciones donde las deformaciones permanentes suceden a las deformaciones elásticas
sin transición alguna. Esta situación exige definir por convención un límite elástico. Para los
aceros deformados mecánicamente en frío, se adopta como límite elástico la tensión que
produce una deformación remanente de 0,002 (2 ‰).
Para analizar la influencia del tratamiento de deformación en frío, se han ensayado
diversas probetas del mismo acero con distintos grados de torsión (Figura 5).

Figura 5

Al aumentar el grado de torsión, se incrementan el límite elástico y la resistencia a rotura,


disminuyendo correlativamente la relación entre la tensión de rotura y el límite elástico, y el
alargamiento de rotura. Si se sigue aumentando el grado de torsión, se llega a un punto en que
el acero pierde toda su capacidad para deformarse. El agotamiento total de un hacer o de bajo
contenido de carbono se produce para un paso de torsionado p/d  2.
Cabe destacar que, por lo general, los aceros deformados mecánicamente tiene un paso de
torsionado que oscila entre 10 y 12, lo que garantiza una adecuada capacidad de deformación
y una ductilidad compatible con la función que debe cumplir.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
25de46
La calidad de los aceros deformados mecánicamente depende, básicamente, de la correcta
ejecución del tratamiento mecánico. En el caso de aceros torsionados, la calidad final del
material depende de ciertos parámetros: par torsor, velocidad de aplicación y tiempo de
ejecución que varían en función del diámetro de las barras.
El tratamiento mecánico de barras lisas de acero de bajo contenido de carbono, permite
obtener las siguientes características mecánicas:

 Límite Elástico Convencional: 3600 a 3800 Kg/cm2

 Resistencia a Tracción: 4000 a 4200 Kg/cm2

 Alargamiento de Rotura: 10 a 12 %

El tratamiento mecánico de barras de sección circular con dos nervios continuos


longitudinales de aceros de bajo contenido de carbono, permite obtener las siguientes
características mecánicas:

 Límite Elástico Convencional: 4400 a 4600 Kg/cm2

 Resistencia a Tracción: 5000 a 5200 Kg/cm2

 Alargamiento de Rotura: 8 a 10 %

A estos aceros se los identifica modernamente como Aceros endurecidos por


Deformación Mecánica (A.D.M.).

5.8.3. Aceros de Alto Límite Elástico Obtenidos por Composición Química.


Como ya hemos visto, el incremento del tenor de carbono y la incorporación de ciertos
elementos químicos en dosajes adecuados pueden conferir o mejorar propiedades mecánicas.
En los aceros estructurales de alta resistencia, el tenor de carbono no supera el 0,30 %, ya
que tenores más elevados generan una reducción de su ductilidad y aparecen dificultades en
su producción que elevan su costo.
A su vez, los principales elementos incorporados en su composición química son el
manganeso, el silicio, el cromo y el cobre. La inclusión de estos elementos ha conferido a los
aceros estructurales mayores niveles de resistencia sin desmedro de sus restantes propiedades.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
26de46
La incorporación de manganeso y silicio permite incrementar notablemente la resistencia
mecánica y la dureza del acero.
Desde la óptica de las características mecánicas, tiene un diagrama característico  - 
que conserva el escalón de fluencia, tanto más reducido cuanto mayor sea el tenor de carbono
(Figura 6).

Figura 6

Las características mecánicas que se obtienen en el campo de los aceros estructurales,


alcanzan los siguientes valores:

 Límite Elástico: 4200 a 4600 Kg/cm2

 Resistencia a Tracción: 5500 a 5700 Kg/cm2

 Alargamiento de Rotura: 12 a 15 %

Como puede apreciarse, estos aceros brindan mayor capacidad de deformación y


ductilidad, parámetros vinculados a la reserva de resistencia y a las ventajas de preaviso que
deben tener los aceros en las etapas previas a su rotura.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
27de46
5.8.4. Algunas Consideraciones sobre las Características Mecánicas de los Aceros de Alta
Resistencia.
El mejoramiento de la resistencia puede obtenerse, como ya se ha visto, por dos
procedimientos distintos que brindan características propias a los aceros obtenidos.
Mientras que los aceros tratados mecánicamente obtienen una elevación del límite
elástico y de la tensión de rotura, sufren simultáneamente una disminución de las
características plásticas, alargamiento y doblado. Los aceros obtenidos por composición
química adquieren una elevación de las cuatro características antedichas. Estas diferencias
entre ambos tipos de aceros se manifiestan en los diagramas característicos  - .
Los aceros de dureza natural presentan para dichas características valores mas elevados
que los aceros endurecidos mecánicamente. En éstos, su proceso de obtención no solo
disminuye su alargamiento sino que además aproxima entre sí los valores de la tensión de
rotura y el límite elástico.
Sin embargo, cabe tener en cuenta que el alargamiento de rotura y el cociente entre la
tensión de rotura y el límite elástico están vinculados directamente con la reserva de
resistencia y preaviso que tienen los aceros en las proximidades de la rotura.
Dado que hoy todavía es objeto de discusión y análisis la determinación del valor más
conveniente y el límite mínimo que debe verificar la relación entre la tensión de rotura y el
límite elástico, cabe describir cuales son las posiciones que se sustentan.

5.8.4.1. Aceros de Alta Resistencia Obtenidos por Tratamientos Mecánicos en Frío.

a) Límite de Fluencia:
Los aceros de alto límite de fluencia obtenidos por tratamientos mecánicos en
frío provienen de aceros de bajo contenido de carbono.
Al ser sometidos a un tratamiento mecánico de torsionado o estirado, elevan su
límite elástico por encima del que presentaban originalmente. Estos tratamientos
mecánicos no afectan apreciablemente el módulo de elasticidad del acero tratado,
pero sí reducen el alargamiento a rotura, la tenacidad y la resistencia del material,
cuanto más se eleva el límite elástico.
Debe tenerse muy en cuenta que si el control de calidad que se debe efectuar
sobre los tratamientos mecánicos de torsionado o estirado es insuficiente, se obtiene
aceros con un límite de fluencia que puede superar ampliamente (o no alcanzar) los
valores que se especifican como mínimos en las distintas normas o reglamentos.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
28de46
Esta situación, más allá del sensible incremento de la acritud del material, suele
interpretarse como hecho positivo porque supone un aumento del coeficiente de
seguridad; sin embargo, debe recordarse que la rotura del elemento estructural puede
producirse por: a) rotura del hormigón sin que el acero llegue a fluencia, con las
sensibles características de “rotura frágil” y b) rotura por corte, al resistir mayor
momento que el estimado y al elevarse las tensiones de corte por encima de lo
previsto. En general, los ensayos de elementos estructurales armados con estos
aceros presentan una rotura sin grandes deformaciones, con bastante acritud, lo que
permite inferir un comportamiento sin posibilidades de redistribución de
solicitaciones a otros elementos del sistema estructural.

b) Correlación entre el alargamiento de rotura, la tensión de rotura y la tensión de


fluencia.
El alargamiento de rotura y el cociente entre la tensión de rotura y el límite de
fluencia están correlacionados con la reserva de resistencia y su “posibilidad de
aviso” que presenta el acero en las proximidades de su rotura. En el proceso de
producción de los aceros tratados mecánicamente, disminuye su alargamiento y
aproxima entre sí los valores de fluencia y rotura.
La determinación del límite más adecuado para la relación fluencia – rotura
todavía es objeto de análisis entre especialistas. Los que preconizan una baja relación
fluencia – rotura, aducen la buena respuesta y “capacidad de aviso” obtenida en
múltiples ensayos (S. Soretz, C.E.B. Boletín Nº22, Marzo 1960). Los que preconizan
la aplicación de una mayor relación fluencia – rotura, se basan en la necesidad de
otorgar mayor reserva dúctil, dada la correlación que la misma tiene con la seguridad
estructural.

c) Ductilidad.
Los tratamientos mecánicos de torsionado o estirado si bien confieren mayor
resistencia a los aceros de bajo tenor de carbono, lo hacen a cambio de una
significativa reducción de su ductilidad.
Debe tenerse muy en cuenta que el hormigón simple es un material frágil al que
las barras de acero le aportan su mayor ductilidad. De la combinación acero dúctil –
hormigón frágil, surge el hormigón armado, material “intermedio” de
comportamiento dúctil conocido a través de múltiples experiencias.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
29de46
Por lo tanto, la reducción de ductilidad en el acero no permite transformar en
mayores deformaciones a aquellas solicitaciones que superen su límite elástico. En el
caso de estructuras hiperestáticas, la baja ductilidad de los aceros en el hormigón es
un impedimento para la redistribución de solicitaciones a otros elementos de la
estructura que se encuentren menos solicitadas. Esta situación puede conducir al
colapso de elementos estructurales que, armados con aceros dúctiles, tendrían mayor
capacidad para redistribuir el exceso de solicitaciones mediante la formación de
rótulas plásticas. Este mecanismo permite liberar energía de deformación, reduciendo
el peligro de colapso en los elementos estructurales.

d) Adherencia y Fisuración.
En general, la conformación superficial de los aceros obtenidos por tratamiento
mecánicos presenta dos nervios longitudinales. Estos, por efecto del torsionado,
aparecen como dos helicoides que tienden a aumentar su adherencia, dado que
incrementa uno de los parámetros más importantes, la superficie de contacto acero –
hormigón (Figura 7).

Figura 7 a

Figura 7 b

Al elevarse la fluencia, debido al tratamiento mecánico, debe tenerse en cuenta


que el alargamiento de las barras de acero, en la zona elástica, crece
proporcionalmente con la tensión, lo que se traduce en la aparición de fisuras. Con su
mayor resistencia, éstos aceros hacen frente a solicitaciones elevadas. Pero su
relativa adherencia y su menor deformación localizada influye sobre la fisuración del
hormigón armado, presentando un mayor número de fisuras a lo largo del elemento
estructural, pero de menor tamaño. Si bien esto representa una notable ventaja desde

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
30de46
la óptica de la protección de la estructura frente a los agentes exteriores, produce la
limitación de las deformaciones plásticas de las barras de acero.
Para mantener las fisuras dentro de valores compatibles con la estructura de
hormigón armado, fue necesario estudiar el mejoramiento de la adherencia en las
barras de acero.
Este estudio ha dado lugar a los aceros conformados de alta adherencia, o aceros
de adherencia mejorada, cuya conformación superficial cuenta con nervios
longitudinales y transversales que mejoran sensiblemente la superficie de contacto
acero – hormigón (Figura 8).

Figura 8

e) Resistencia al Fuego.
La resistencia a rotura y el límite elástico de los aceros tratados mecánicamente
disminuye notablemente con el aumento de la temperatura. No es necesario llegar a
la temperatura de fusión para que la mayor resistencia obtenida por tratamiento
mecánico en frío desaparezca. Para temperaturas superiores a los 500 ºC, las
características mecánicas del acero tratado sufren rápidas reducciones. Temperaturas
entre 250 ºC y 500 ºC, endurecen sensiblemente el acero tratado, incrementando
consecuentemente su fragilidad.

f) Soldadura.
Al difundirse cada vez más las técnicas de soldadura como dispositivo de unión
entre las barras de acero, comienza a tener vigencia un nuevo parámetro, su
soldabilidad. El comportamiento de las barras tratadas mecánicamente depende
específicamente de su composición química y de las técnicas de soldadura a aplicar.
Por ello, la soldadura de estos aceros debe diseñarse con especial cuidado, evitando
que un aumento indebido de temperatura reduzca su resistencia con los riesgos que
implica.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
31de46
g) Envejecimiento.
Los aceros tratados modifican sus características mecánicas y resistentes con el
tiempo (envejecimiento). Este fenómeno se produce en un intervalo de tiempo que
oscila entre dos y tres semanas, incrementándose entre 10 % y 15 % el límite de
fluencia. Correlativamente, el alargamiento de rotura puede disminuir en una
proporción similar.

5.8.4.2. Aceros de Alta Resistencia Obtenidos por Composición Química (Aceros de Dureza
Natural).

a) Límite de Fluencia.
En los aceros estructurales de alta resistencia obtenidos por composición
química, el límite de fluencia se obtiene por incremento de su tenor de carbono y la
incorporación de otros elementos químicos Ti, N, V, Mb, en dosajes adecuados.
La diferencia cualitativa entre los aceros endurecidos por deformación en frío y
los aceros de dureza natural se expresa claramente en el diagrama  - . Los aceros
de dureza natural tienen su escalón o etapa de fluencia.
En cambio, los aceros tratados mecánicamente no tienen esa fase, generándose
un diagrama continuo y creciente hasta la rotura (Figura 9).

Figura 9

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
32de46
b) Correlación entre el alargamiento de rotura, la tensión de rotura y la tensión de
fluencia.
Como ya hemos visto, el alargamiento de rotura y el cociente entre rotura y
fluencia tienen una significativa correlación con la reserva de resistencia y la
“posibilidad de aviso” que deben verificar los aceros estructurales en situaciones
próximas a rotura. Los aceros de dureza natural presentan valores más altos que sus
similares tratados mecánicamente, verificando una mayor reserva dúctil como
consecuencia de su proceso de obtención.

c) Ductilidad.
Estos aceros disponen de elevado plasticidad y una mayor reserva dúctil que los
aceros tratados mecánicamente.
Esta propiedad permite convertir en deformaciones a aquellas solicitaciones que
superen su límite elástico. En el caso de estructuras hiperestáticas, la mayor
ductilidad de los aceros en el hormigón favorece la redistribución de solicitaciones a
otros elementos de la estructura. Esta mayor capacidad para redistribuir las
sobresolicitaciones mediante la formación de rótulas plásticas, permite liberar mayor
energía de deformación.

5.9. Armaduras.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
33de46

5.9.1. Tipos de Armaduras.


Las armaduras de acero que se colocan en los diversos elementos estructurales pueden
clasificarse de la siguiente manera.

1. Armaduras Principales:
Son aquellas que absorben los esfuerzos preponderantes del elemento estructural.
Pueden distinguirse dos tipos básicos:

1.1. Armaduras Longitudinales:


Absorben los esfuerzos de tracción que se originan en los elementos estructurales
sometidos a flexión o a tracción. También se las utiliza para reforzar las zonas
comprimidas del hormigón.

1.2. Armaduras Transversales:


Absorben las solicitaciones de tracción originadas por esfuerzos de corte o momentos
torsores. Además tiene como función primordial asegurar la vinculación de las armaduras
principales e impedir la formación de fisuras localizadas.

2. Armaduras Secundarias:
Se colocan para absorber esfuerzos secundarios o por razones constructivas, a saber:
1) Armaduras de Montaje, que facilitan la materialización y el armado del elemento

estructural.

2) Armaduras de Distribución, que se colocan cuando interesa repartir cargas.

3) Armaduras de Piel, que se colocan en los paramentos de elementos estructurales

de importancia.

4) Armaduras de Retracción y Fragüe, que se colocan en aquellos elementos donde

este fenómeno adquiere importancia.

Junto con sus misiones básicas, las armaduras secundarias contribuyen a la mejor
materialización de los elementos estructurales y tienden a impedir la excesiva fisuración.

5.9.2. Criterios de Clasificación de los Aceros para el Hormigón Armado.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
34de46
Los aceros para hormigón armado admiten diversas clasificaciones, según sean las
propiedades físico – mecánicas o los objetos estructurales que deban verificarse. De acuerdo a
ello, estos aceros pueden clasificarse según:

Esta variedad de clasificaciones y el conjunto de aceros estructurales que pueden


obtenerse generan la necesidad de una clasificación racional con una adecuada nomenclatura,
que facilite su designación.
Actualmente, se utilizan en nuestro país las siguientes clases de aceros para armaduras de
hormigón armado:

A) Acero Común, en barras lisas de baja resistencia.

B) Acero de Alto Límite de Fluencia , en barras de alta resistencia con dos nervios

longitudinales.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
35de46
C) Acero de Alto Límite de Fluencia y Adherencia Mejorada , en barras con nervios

transversales y longitudinales. Estos aceros se producen con dos niveles de fluencia:

4200 y 6000 Kg/cm2.

D) Mallas Electro-soldadas. Paneles prefabricados con varillas trefiladas de alta

resistencia, lisas o conformadas, unidas en sus intersecciones mediante soldaduras por

resistencia eléctrica.

5.9.3. Características Mecánicas de los Aceros, según el RT3 de la MCBA (1973).

ARMADURA EN BARRAS MALLAS SOLDADAS MALLAS SIN


SOLDAR

Tipo de Acero AB-22 AB-42 AB-55 AB-42 AB-55 AM-50 AM-50 AM-50 AM-50
C DN DN DM DM L C CA C

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
36de46
Obtenida por: Dureza Natural Dureza Mecánica

Superficie Liso Conformadas Alta Adherencia Liso Conform. Conformadas Alta Adherencia

Desig. Abreviada I III DN V DN III DM V DM IV L IV C IV CA IV CA

Lím de Fluencia
real o convenc.
s mínimo 22 42 55 42 55 50
2
Kg/mm

Resist. a la
Por lo menos un 10 % superior al límite de fluencia real o convencional obtenido en el ensayo.
tracción z

Alarg. de rotura
 b mínimo: % 20 12 10 10 8 8

 del mandril
para el ensayo 1 de ----------- 3 de ----------
de plegado.

 del mandril Para:


para el ensayo de < 12 mm – dB = 4 de ------- 4 de
de plegado y de = 16 d 20 mm – dB = 5 de
desplegado d3. de > 20 mm – dB = 6 de

Resist al corte
mínimo Kg ----- ----- ----- ----- ----- 0,35 Fe s 0,35 Fe s -------

 del mandril
para el ensayo 4 de 6 de 10 d3 6 de 10 de 8 de
de plegado de
uniones soldada.

Módulo de
elasticidad ----- De 19500 a 21000
2
Kg/mm

Resistencia de
adherencia por  m  80 – de  m  45 – 0,6 de  m  80 – de
flexión mínima: -----  r  130 – 1,8 de -----  r  72 – de  r  130 – 1,8 de
Kg/mm2 (de en
mm).

Resist. A fatiga.
Doble amplitud
de la resistencia ----- 27 30 27 30 12 12 12 29
en el acero;
kg/mm2

5.9.4. Norma Alemana DIN 1045 / 72.

Clasificación de los Tipos y Propiedades de los Aceros para Hormigones (tomado de “Hormigón
Armado y Pretensado” de H. Rusch, 1975).

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
37de46
1 2 3 4 5 6 7 8

Tipos de Aceros
Forma de la Preparación
Barras de Aceros para Hormigones Malla de Acero para Hº soldado. Sin soldar

Lisa Corrugada P Lisa Perfilada Corrugada R


Conformación de la superficie
G G P

Fabricación del Acero Dureza Natural U Conformado en frío K

BSt BSt BSt BSt BSt BSt BSt BSt


Abreviatura
22/34 GU 22/34 RU 42/50 RU 42/50 RK 50/55 GK 50/55 PK 50/55 PK 50/55 PK

Número del Material 1.0003 1.0005 1.0433 1.0431 1.0464 1.0465 1.0465 1.0456

Símbolo IG IR III U III K IV G IV P IV R IV RX

Diámetro nominal de en mm 5 a 28 6 a 40 6 a 28 6 a 28 4 a 12 4 a 12 4 a 12 6 a 12

Límite elástico s ó es en Kg 2200 2200 4200 4200 5000 5000 5000 5000
/cm2 por lo menos

Resist. a la tracción z en 3400 3400 5000 5000 5500 5500 5500 5500
Kg/cm2 por lo menos

Resist. a la Barras 1800 --- 2500 2500 1200 1200 1200 2300
solicitación rectas
alterna de anchura
2% Barras 1800 --- 2000 2000 1200 1200 1200 2000
curvadas

Se garantiza la
soldab. Para el  12 RA RA RA RA.RP RA.RP RA.RP RA.RP RA.RP
diám. Nominal d,
en mm (véase  14 RA RA.E RA RA.E.RP --- --- --- ---
también DIN
4019)

Alargamiento en la rotura en 13 18 10 10 8 8 8 8
% por lo menos

Resist. al nudo al despegue de


mallas de acero soldado para
hormigones en Ko --- --- --- --- 0,35 Fe.s 0,50 Fe.s 0,30 Fe.s ---

Diámetro del macho para el


ensayo de doblado. Angulo de 2 de --- --- --- 3 de --- --- ---
doblado 180ª

 12 --- 4 de 5 de 5 de --- 4 de 4 de 4 de
Diámetro del mandril
para el ensayo de 13-18 --- 5 de 5 de 6 de --- --- --- ---
doblado – desdoblado
para un diámetro 20-28 --- 7 de 8 de 8 de --- --- --- ---
nominal de en mm.
30-40 --- 10 de --- --- --- --- --- ---
Nota: Prestaremos principal atención a estas normas ya que, como es de dominio público, la misma servirá
de base al futuro Reglamento Nacional de Estructuras.
En el cuadro se da la clasificación y propiedades de los aceros para hormigones. Puede
apreciarse que hay una primera división en barras y mallas.
- Las barras pueden ser: lisas (G) o conformadas (R).
- Las mallas pueden ser: lisas (G), perfiladas (P) o conformadas (R).

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
38de46

Otra división es según el proceso de fabricación en: Dureza Natural (U) o conformadas
en frío (K).
En la tabla pueden verse los distintos tipos según la abreviatura BSt (siendo
BAUSTHAL: Acero para Construcción).
 Barras: BSt 22 / 34 y BSt 42 / 50
 Mallas: BSt 50 / 55.
Además puede apreciarse los valores del límite elástico de fluencia s y la resistencia a la
tracción Z, debiéndose cumplir en todos los casos que: Z  1,05 s.

La norma también da el rango de tensión para el ensayo de resistencia a la solicitación


alternativa (fatiga) para 2 x 10 6 ciclos según sea: barras rectas (ensayos sobre barras aisladas)
o barras curvadas (ensayo sobre barras hormigonadas).

Luego la tabla señala según el diámetro y tipo de acero la soldadura correspondiente,


siendo:
- RA: soldadura al tope por chispa.
- E: soldadura eléctrica con material de aporte.
- RP: soldadura de resistencia por puntos.
En el renglón siguiente se dan los alargamientos de rotura mínimos exigidos por la
norma.
Luego se encuentra la resistencia al corte en los nodos de la malla soldada.

Por último la norma señala los diámetros del mandril de doblado para el ensayo de
plegado a 180º y el ensayo plegado – desplegado.
Este último ensayo consiste en doblar la barra alrededor del mandril estipulado hasta 90º,
seguido de calentamiento a 250ºC durante ½ hora, desdoblando luego del enfriamiento 20º.

5.9.5. Registro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires de 1978.


En 1978 el Departamento del Laboratorio de Ensayo de dicho ente, efectuó un registro de
todos los tipos de barras y mallas soldadas aprobadas en dicha jurisdicción. Presentamos en
forma resumida todas las barras de acero de alto límite de fluencia, de DN o DM (torsionado
o estirado).

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
39de46
Es importante destacar que cada conformación presenta un símbolo o elemento de
identificación.

TIPO DE ACERO Y TENSIÓN DE CONFORMACIÓN E


ESTABLECIMIENTO
DESIGNACIÓN FLUENCIA IDENTIFICACIÓN

ACERÍA BRAGADO
ADM
S.A. 4600 Kg/cm2
J - 5O

ACERO SIMA S.A.


ADM
5800 Kg/cm2
NERVASTAHL 60

ADM
NERVASTAHL 60 5800 Kg/cm2
TORSIONADO  6 – 8 – 10 mm

ACINDAR S.A.
ADN
4600 Kg/cm2
ACINDAR DN46

ADN
4600 Kg/cm2
ACINDAR 46 

ADN
5800 Kg/cm2
ACINDAR 60

URA HNOS. IND.


ADM
MET. S.A. 4600 Kg/cm2
Laromet 2400

ESTABLECIMIENTO
ADM
DEVOTO 4600 Kg/cm2
Devoto 2400

TIPO DE ACERO Y TENSIÓN DE CONFORMACIÓN E


ESTABLECIMIENTO
DESIGNACIÓN FLUENCIA IDENTIFICACIÓN

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
40de46
GURMENDI S.A.
ADM
5500 Kg/cm2
Gurmendi 56

ADM
4600 Kg/cm2
Gurmendi 50

ADN
4600 Kg/cm2
Gurmendi GDN - 50

HIERROMAT S.A.
ADM
4600 Kg/cm2
Hierromat 50

J. NAVARRO E HIJOS
ADM
S.A.M. 4600 Kg/cm2
N - 46

A. CANTABRICA
ADM
S.A.M.I.C. 4600 Kg/cm2
“LC 46 T”

ADN 4600 Kg/cm2

SATI Y CRISTOFARO
ADM
S.A.I.C. 4600 Kg/cm2
Universal 46

5.9.6. Propuesta de Racionalización de los Aceros para Hormigón Armado.


Existe un caudal de información técnica sobre aceros estructurales que se orienta
principalmente a satisfacer:
a) Parámetro de resistencia en los métodos de cálculo.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
41de46
b) Parámetros técnicos, diámetros y longitudes de barras, para la materialización de los

distintos elementos estructurales.

En un país como el nuestro, donde el desarrollo industrial responde a las tecnologías más
variadas y a una copiosa información científico - técnica de carácter internacional, esta
situación se refleja en una producción con especificaciones y reglamentaciones discrepantes
cuya consecuencia directa es un irracional aprovechamiento de los recursos.
Las ventajas de una adecuada racionalización son:
A) Mejor uso de los productos con el consiguiente incremento de productividad.
B) Desarrollo racional de los proyectos estructurales.
C) Manejo racional de las condiciones de suministro y de los controles de calidad.
Las consecuencias más visibles del proceso de racionalización son:
Establece criterios uniformes para la denominación de productos.
Define calidades “mínimas” o “normales” de productos, compatibilizando la
realidad tecnológica de nuestro país y las necesidades de los usuarios.
Permite el máximo aprovechamiento de los productos.
Compatibiliza criterios de comprobación de características dimensionales y
mecánicas de los materiales.
Permite especificar sobre una base técnica.

5.9.6.1. Propuesta de Racionalización IRAM – IAS 1-001.


Dada la situación expuesta en el parágrafo donde se señalan las diferencias entre los
distintos reglamentos y normas, el INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN
DE MATERIALES (I.R.A.M.) y el INSTITUTO ARGENTINO DE SIDERURGIA (I.A.S.)
han desarrollado una propuesta de racionalización de los diversos tipos de aceros para
hormigón y sus características mecánicas.
Esta PROPUESTA DE RACIONALIZACIÓN IRAM – IAS 1-001, aprobada en la IV
Convención Nacional del Acero, establece una serie de racionalización con los distintos tipos
y las características mecánicas de los aceros para hormigón armado.

..................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua......................
RACIONALIZACIÓN DE ACEROS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.
.............................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo

ACEROS PARA HORMIGÓN ARMADO


LAMINADOS TREFILADOS MALLAS SOLDADAS
ACERO
ACERO DE ALTO LÍMITE DE FLUENCIA
Propiedades COMUN
Mecánicas ADN – 42
AT – 60
Bevilacqua..........................

AL – 22 AT – 42 ATR - 5 ATR – 60 AM - 50 AM - 60
AE – 60
AE – 42
Fluencia
2200 4200 6000 5000 6000 5000 6000
(Kg. / cm2)
Rotura
3400 5000 6600 5500 6600 5500 6600
(Kg. / cm2)
Alargamiento 10 ADM
18 8 6 5 6 6
S/10 d () 12 ADN

dureza natural: ADN trefilados: ATR


Acero común liso: AL Acero de alto límite de fluencia torsionados: AT para mallas: AM
estirados: AE

42 de
46
43 de 46
Cabe destacar que para los aceros tipo III ADM y ADN, de aplicación intensiva en
estructuras de hormigón armado, se ha sugerido una tensión de fluencia de 4200 Kg/cm 2
siguiendo antecedentes internacionales como las normas ASTM A 615 / 68, BS 4449 / 69 y

39 de
DIN 488 y 1045 / 72.
La PROPUESTA DE RACIONALIZACIÓN IRAM – IAS 1-002 establece la serie de
racionalizada de mallas electrosoldadas utilizadas en hormigón armado.

Separación Diámetro Sección de barras por Masa


Denominación
entre barras de las barras m. Lineal de malla nominal

¤ Long. Por m2
Long. Trans. Trans. Long. Trans.
¤¤ ¤¤¤
mm mm cm2/m cm2/m (Kg/cm2)
Q92 150 150 4,2 4,2 0,92 0,92 1,50
Q131 150 150 5,0 5,0 1,31 1,31 2,12
Q139 100 100 4,2 4,2 1,39 1,39 2,20
Q158 150 150 5,5 5,5 1,58 1,58 2,58
Q188 150 150 6,0 6,0 1,88 1,88 3,05
Q196 100 100 5,0 5,0 1,96 1,96 3,12
Q222 150 150 4,6 d 6,5 2,22 2,21 3,58
Q262 150 150 5,0 d 7,0 2,62 2,57 4,20
Q283 100 100 6,0 6,0 2,83 2,82 4,49
Q317 150 150 5,5 d 8,0 3,17 3,35 5,29
Q377 150 150 6,0 d 8,5 3,77 3,78 6,12

R92 150 250 4,2 4,2 0,92 0,56 1,20


R111 150 250 4,6 4,2 1,11 0,56 1,34
R131 150 250 5,0 4,2 1,31 0,56 1,51
R158 150 250 5,5 4,2 1,58 0,56 1,74
R188 150 250 6,0 4,2 1,88 0,56 1,98
R222 150 250 4,6 d 4,2 2,22 0,56 2,25
R262 150 250 5,0 d 4,2 2,62 0,56 2,59
R317 150 250 5,5 d 4,6 3,17 0,66 3,13
R377 150 250 6,0 d 5,0 3,77 0,78 3,71
R443 150 250 6,5 d 5,5 4,43 0,95 4,37

¤ Esta denominación se ha obtenido multiplicando por 100 la suma de secciones de las barras
longitudinales contenidas en un metro de ancho de malla.
¤¤ Indica que corresponde a mallas con barras longitudinales dobles.
¤¤¤ A título informativo.

......................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua.................
44 de 46
5.9.7. Correlación entre los Aceros Argentinos y las Normas DIN 488 y 1045 / 72.

La correlación entre los aceros alemanes y los aceros argentinos podría sintetizarse, con
algunas simplificaciones, en el cuadro que sigue:

NORMA TIPOS DE I III IV V


ACEROS BARRAS BARRAS MALLAS MALLAS
PK
Producción U U K ----- -----
RK
Fluencia 2200 4200 4200 5000 ----- -----
Rotura 3400 5000 5000 5500 ----- -----
DIN 1045 BSt 22/34 BSt 42/50 BSt 42/50 BSt 50/55
Abreviatura ----- -----
GU RU RK PK / RK
IV P
Símbolo IG III U III K ----- -----
IV R
Producción DN ----- DM DM DM DN
Fluencia 2200 ----- 4400 5000 5500 5500
PRAEH
Rotura 3400 ----- 4900 5500 6050 6050
Símbolo I ----- III IV V
601 / 71
IRAM 502 / 72 528 / 72 671 / 71 06 y 26 / 77
517 / 77
U-500-502 U-500-528 U-500-671 U-500-26 / 80
IRAM – IAS 1-500-671
/ 80 / 80 / 80 U-500-06 / 80

......................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo


Bevilacqua.................
5.9.8. Tipos de Acero para Estructuras de Hormigón y sus Propiedades (CIRSOC 201, 1982).

1 2 3 4 5
Forma de Utilización en Obra
.............................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo

Barras de Acero Mallas de Acero


Tipo de Acero AL – 220 ADN - 420 ADM - 420 AM - 500
Laminado en
Dureza Dureza
Elaboración del Acero caliente sin Dureza Mecánica
Natural Mecánica
tratamiento
Barras
Bevilacqua..........................

Conformación Superficial Lisa (L) Nervurada (N) Nervurada (N) Barras Lisas Perfiladas (P)
Nervuradas (N)
Designación Abreviada I III DN III DM IV L IV C
6-8-10-12-16-20- 6-8-10-12-16-20- 6-8-10-12-16-20-
1 Diámetro Nominal “ds” (mm) 8 a 12 8 a 12
25-32-40 y 50 25-32 y 50 25-32 y 50
2 Límite de Fluencia Característico s MPa = MN/m2  220  420  420  500  500
3 Resistencia a Tracción Característico Z MPa = MN/m2  340  500  500  550  550
4 Alargamiento de Rotura Característico  10 (%).  18  12  10 6 6
5 Esfuerzo de Corte de los nudos S en las mallas (KN). ----- ----- ----- 0,175 A máx * 0,15 A máx *
ds  25 ; 3,5 ds
Diámetro del mandril de doblado. Ángulo de doblado
6 2 ds 25  ds  32 ; 5 ds 3 ds 4 ds 4 ds
180ª (mm).
32  ds  40 ; 7 ds

* Amáx = Área de la sección transversal de la barra de mayor diámetro de la unión soldada en mm 2.

45 de
46
5.9.9. Normas IRAM e IRAM-IAS sobre Barras de Acero para HºAº.

LÍMITE DE FLUENCIA
NORMA IRAM O
TIPO DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICA OBSERVACIONES
IRAM-IAS
.............................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo

Kg. / mm2 MPa


ACERO

- Barras de sección circular para HºAº.


COMÚ

I AL 22 220 IRAM 502 / 72 -------


Laminados en caliente

- Barras de acero conformadas de dureza * Según propuesta de racional. IAS


ADM 46 * 460 * IRAM 528 / 72
natural para HºAº. 1-001 42 kg / mm2 (420 MPa).
Bevilacqua..........................

ACERO DE ALTO LÍMITE DE FLUENCIA

- Barras de acero conformadas para HºAº.


III AT 46 * 460 * IRAM 671 / 71 Se agrupan en una norma
Laminadas en caliente y torsionadas en frío.
IRAM – IAS U 500 – 671;
- Barras de acero conformadas para HºAº.
AE 46 * 460 * IRAM 537 / 72 Designación: ADM
Laminadas en caliente y estiradas en frío.

- Alambres de acero liso o conformado para ATR 50 500 IRAM – IAS


HºAº. ATR 60 600 U500 – 26 / 77
IV -------
AM 50 500 IRAM – IAS
- Mallas de acero para HºAº.
AM 60 600 U500 – 06 / 77

- Barras de acero conformadas para HºAº.


AT 60 600 IRAM 671 / 71 Se agrupan en una única norma
Laminadas en caliente y torsionadas en frío.
V IRAM – IAS U 500 – 671.
- Barras de acero conformadas para HºAº.
AE 60 600 IRAM 537 / 72 Designación: ADM
Laminadas en caliente y estiradas en frío.

46 de
46

También podría gustarte