Clasificación de los Metales
Clasificación de los Metales
Clasificación de los Metales
UNIDAD TEMÁTICA 5:
METALES: CLASIFICACION.
Normas vigentes.
BIBLIOGRAFIA
1.1 Esbozar una visión global del proceso de producción de los aceros estructurales en
nuestro país.
1.2 Definir las distintas propiedades de los mismos a fin de lograr un adecuado
conocimiento.
1.3 Facilitar la diferenciación de las diversas calidades de aceros y esbozar criterios para
su mejor aprovechamiento.
1.4 Conocer las normas que rigen la producción de aceros y las diversas disposiciones
constructivas que hacen al diseño estructural.
1.5 Visualizar la incorporación de nuevos materiales como consecuencia de las
necesidades estructurales y de la evolución tecnológica.
Estos objetivos son básicamente operativos, dado que la finalidad de este trabajo es
facilitar la utilización eficaz de los aceros para hormigón armado, a través de su adecuado
conocimiento.
a) la obtención del hierro, aceros y fundiciones, partiendo de sus minerales ó del estado
en que se encuentren (chatarra).
b) la refinación del producto obtenido y sus aleaciones con otros metales, y
c) su manufactura en forma útiles para las distintas aplicaciones.
A) Metalurgia Química o Metalurgia del Proceso de Obtención , que analiza todos los
procesos de fusión y refinación del hierro y sus aleaciones.
B) Metalurgia Física, que estudia el comportamiento físico – químico del hierro y sus
aleaciones y todos los tratamientos que pueden realizarse en las diversas operaciones
de obtención.
Para generar esta acción recíproca, es necesario que ambos materiales se deformen de
manera similar cuando son solicitados por acciones externas. Este proceso, conocido como
“efecto de colaboración”, se logra gracias a la adherencia y al rozamiento entre las barras de
acero y el hormigón. Este fenómeno ha sido verificado en numerosos trabajos y es el pivote
fundamental de la acción conjunta entre ambos materiales.
Otra de las cualidades que tornan ventajoso al hormigón armado, tiene relación directa
con las deformaciones que los materiales adquieren antes de llegar a la rotura: la
incorporación de barras de acero, de mayor ductilidad, proporciona al material compuesto
hormigón – acero un nivel de deformabilidad que no tiene el hormigón por sí mismo.
En similares condiciones de diseño, el ingeniero estructural optará siempre por el material
de mayor ductilidad, dado que llegará a la rotura mucho más lentamente que con un material
frágil, con los consiguientes niveles de seguridad.
Otra cualidad del hormigón armado es su durabilidad, basada en la protección que el
hormigón proporciona contra la oxidación de las armaduras de acero. De esta manera se
asegura la permanencia de la estructura en el tiempo, en función de las necesidades del
hombre.
Del análisis sistemático del comportamiento estructural del hormigón armado, surge
globalmente que las propiedades del acero que más interesan al ingeniero estructural son su
resistencia y deformabilidad.
En las armaduras de acero, estas propiedades tienen una gran influencia en su acción
conjunta con el hormigón y están íntimamente vinculadas a las siguientes características:
2. Características Mecánicas.
2.1. Diagrama Característico - .
2.2. Límite Elástico.
2.3. Resistencia a Tracción.
2.4. Alargamiento de Rotura.
2.5. Aptitud al Doblado.
2.6. Aptitud al Doblado – Desdoblado.
3. Condiciones de Adherencia.
3.1. Acción Conjunta Hormigón – Acero.
3.2. Barras de Adherencia Mejorada.
4. Condiciones de Soldabilidad.
5. Resistencia a la Corrosión.
A su vez, los diversos métodos de ensayo permiten, partiendo de una porción del
material, predecir con buen nivel como se comportará en la realidad estructural.
La composición química de los aceros es un parámetro de suma importancia por la
repercusión que tiene sobre sus propiedades físico – mecánicas. Incluso muy pequeñas
cantidades de ciertos elementos químicos pueden ejercer una profunda influencia sobre las
diversas propiedades mecánicas de los aceros, de allí su importancia.
Figura 1
En síntesis, el efecto principal que el carbono produce sobre la estructura cristalina del
hierro es: modificar la estructura de un metal simple convirtiéndola en una aleación con cierto
grado de complejidad, que se traduce en un incremento paulatino de la dureza y de la
resistencia mecánica y simultáneamente una reducción de la ductilidad de la aleación cuando
aumenta el tenor de carbono.
Azufre (S): el azufre contenido en los aceros puede variar desde trazas casi
imperceptibles hasta el 0,30 % como máximo admisible. En los aceros estructurales, el
contenido de azufre se mantiene por debajo del 0,06 %.
Este elemento se combina con el hierro formando sulfuros de hierros (S 2 Fe),
obteniéndose aceros frágiles en caliente, difíciles de forjar e incluso de utilizar.
El azufre también se combina con el manganeso, son quien tiene gran afinidad química,
formando sulfuro de manganeso (Mn S) que si bien delimita la continuidad estructural y le
confiere propiedades direccionales al acero, facilita su trabajabilidad.
Fósforo (P): este elemento varía su contenido en los aceros desde trazas casi
imperceptibles hasta el 0,05 %, disolviéndose en el hierro tanto en estado líquido como en los
posteriores estados de enfriamiento y forma solución sólida a temperatura ambiente. Este
elemento aumenta la tendencia a generar granos gruesos y por lo tanto, a debilitar al acero que
lo contiene.
calmados.
a) Los aceros al carbono con un tenor hasta 1 % puede identificarse con cierta facilidad
Cromo-
Aceros al: Carbono Níquel Molibdeno Cromo
Níquel
Número de
1 2 3 4 5
Código Asignado:
Cuando este dígito es cero, indica que no hay otro elemento que incida en la
aleación.
Cabe aclarar que si bien con el primer dígito, que corresponde al elemento que le
en forma no convencional que definen ciertos aceros. Como ejemplo, los aceros al
d) Los dos últimos dígitos definen el porcentaje medio aproximado de carbono, cuando
el mismo no supera el 1 %.
significado:
MINERAL
MATERIAL GAS
CARBÓN DE CHATARRA
NATURAL
CALCAREO HIERRO
PELLETS
PLANTA DE
GASES ALTO HORNO
REDUCCIÓN
DIRECTA
HORNOS
HIERRO
CONVERTIDOR SIEMENS
ESPONJA
MARTIN
PALANQUILLA
LAMINACIÓN
ALAMBRÓN
BARRAS
DECAPADO
1. El Límite Elástico.
2. La Resistencia a la Tracción.
3. El Alargamiento de Rotura.
4. La Aptitud al Doblado.
Las dos primeras características definen al acero desde la óptica de la resistencia y las dos
últimas califican su deformabilidad.
Como ya se ha visto, estas cuatro características son necesarias en un acero estructural,
pero se contraponen entre sí en el proceso de obtención. Por tal razón, es necesario encontrar
una solución armónica, compatible con las necesidades estructurales.
El límite elástico, la resistencia a la tracción y el alargamiento de rotura se determinan
mediante el Ensayo Estático de Tracción (Normas IRAM 103).
La aptitud al doblado se determina mediante el Ensayo de Doblado (Normas IRAM 103).
1. Límite Elástico: es la máxima tensión que soporta el acero sin que se produzcan
deformaciones permanentes.
probeta.
Figura 2
Alargamiento de Rotura: 15 a 20 %
Figura 3
Curvas
Figura 4
Alargamiento de Rotura: 15 a 20 %
Como puede apreciarse, estos aceros de bajo contenido de carbono alcanzan la rotura con
grandes deformaciones plásticas, producto directo de su composición química.
Se utilizaban en la ejecución de estructuras de hormigón armado como barras lisas de
sección circular que se anclan en el hormigón mediante ganchos en sus extremos. Como las
tensiones admisibles de cálculo son bajas, las características de adherencia de las barras lisas
son suficientes.
5.8.2. Aceros de Alto Límite Elástico Obtenidos por Deformación Mecánica en Frío.
Para mejorar la resistencia de los aceros de bajo contenido de carbono, se ensayaron
diversos tratamientos mecánicos que provocaban en las barras una deformación de carácter
permanente.
Las deformaciones plásticas o permanentes pueden obtenerse en frío por dos
procedimientos de gran similitud operativa:
En ambos casos, el ensayo de tracción permite observar un sensible aumento del límite
elástico y de la resistencia a rotura, y la inexistencia del escalón de fluencia. Cabe tener en
cuenta que ambos tratamientos mecánicos confieren a los aceros de bajo contenido de carbono
un incremento de la resistencia a cambio de una reducción de su ductilidad, tal como surge de
la disminución del alargamiento de rotura.
La inexistencia del escalón de fluencia lleva a la obtención de una curva continua de
deformaciones donde las deformaciones permanentes suceden a las deformaciones elásticas
sin transición alguna. Esta situación exige definir por convención un límite elástico. Para los
aceros deformados mecánicamente en frío, se adopta como límite elástico la tensión que
produce una deformación remanente de 0,002 (2 ‰).
Para analizar la influencia del tratamiento de deformación en frío, se han ensayado
diversas probetas del mismo acero con distintos grados de torsión (Figura 5).
Figura 5
Alargamiento de Rotura: 10 a 12 %
Alargamiento de Rotura: 8 a 10 %
Figura 6
Alargamiento de Rotura: 12 a 15 %
a) Límite de Fluencia:
Los aceros de alto límite de fluencia obtenidos por tratamientos mecánicos en
frío provienen de aceros de bajo contenido de carbono.
Al ser sometidos a un tratamiento mecánico de torsionado o estirado, elevan su
límite elástico por encima del que presentaban originalmente. Estos tratamientos
mecánicos no afectan apreciablemente el módulo de elasticidad del acero tratado,
pero sí reducen el alargamiento a rotura, la tenacidad y la resistencia del material,
cuanto más se eleva el límite elástico.
Debe tenerse muy en cuenta que si el control de calidad que se debe efectuar
sobre los tratamientos mecánicos de torsionado o estirado es insuficiente, se obtiene
aceros con un límite de fluencia que puede superar ampliamente (o no alcanzar) los
valores que se especifican como mínimos en las distintas normas o reglamentos.
c) Ductilidad.
Los tratamientos mecánicos de torsionado o estirado si bien confieren mayor
resistencia a los aceros de bajo tenor de carbono, lo hacen a cambio de una
significativa reducción de su ductilidad.
Debe tenerse muy en cuenta que el hormigón simple es un material frágil al que
las barras de acero le aportan su mayor ductilidad. De la combinación acero dúctil –
hormigón frágil, surge el hormigón armado, material “intermedio” de
comportamiento dúctil conocido a través de múltiples experiencias.
d) Adherencia y Fisuración.
En general, la conformación superficial de los aceros obtenidos por tratamiento
mecánicos presenta dos nervios longitudinales. Estos, por efecto del torsionado,
aparecen como dos helicoides que tienden a aumentar su adherencia, dado que
incrementa uno de los parámetros más importantes, la superficie de contacto acero –
hormigón (Figura 7).
Figura 7 a
Figura 7 b
Figura 8
e) Resistencia al Fuego.
La resistencia a rotura y el límite elástico de los aceros tratados mecánicamente
disminuye notablemente con el aumento de la temperatura. No es necesario llegar a
la temperatura de fusión para que la mayor resistencia obtenida por tratamiento
mecánico en frío desaparezca. Para temperaturas superiores a los 500 ºC, las
características mecánicas del acero tratado sufren rápidas reducciones. Temperaturas
entre 250 ºC y 500 ºC, endurecen sensiblemente el acero tratado, incrementando
consecuentemente su fragilidad.
f) Soldadura.
Al difundirse cada vez más las técnicas de soldadura como dispositivo de unión
entre las barras de acero, comienza a tener vigencia un nuevo parámetro, su
soldabilidad. El comportamiento de las barras tratadas mecánicamente depende
específicamente de su composición química y de las técnicas de soldadura a aplicar.
Por ello, la soldadura de estos aceros debe diseñarse con especial cuidado, evitando
que un aumento indebido de temperatura reduzca su resistencia con los riesgos que
implica.
5.8.4.2. Aceros de Alta Resistencia Obtenidos por Composición Química (Aceros de Dureza
Natural).
a) Límite de Fluencia.
En los aceros estructurales de alta resistencia obtenidos por composición
química, el límite de fluencia se obtiene por incremento de su tenor de carbono y la
incorporación de otros elementos químicos Ti, N, V, Mb, en dosajes adecuados.
La diferencia cualitativa entre los aceros endurecidos por deformación en frío y
los aceros de dureza natural se expresa claramente en el diagrama - . Los aceros
de dureza natural tienen su escalón o etapa de fluencia.
En cambio, los aceros tratados mecánicamente no tienen esa fase, generándose
un diagrama continuo y creciente hasta la rotura (Figura 9).
Figura 9
c) Ductilidad.
Estos aceros disponen de elevado plasticidad y una mayor reserva dúctil que los
aceros tratados mecánicamente.
Esta propiedad permite convertir en deformaciones a aquellas solicitaciones que
superen su límite elástico. En el caso de estructuras hiperestáticas, la mayor
ductilidad de los aceros en el hormigón favorece la redistribución de solicitaciones a
otros elementos de la estructura. Esta mayor capacidad para redistribuir las
sobresolicitaciones mediante la formación de rótulas plásticas, permite liberar mayor
energía de deformación.
5.9. Armaduras.
1. Armaduras Principales:
Son aquellas que absorben los esfuerzos preponderantes del elemento estructural.
Pueden distinguirse dos tipos básicos:
2. Armaduras Secundarias:
Se colocan para absorber esfuerzos secundarios o por razones constructivas, a saber:
1) Armaduras de Montaje, que facilitan la materialización y el armado del elemento
estructural.
de importancia.
Junto con sus misiones básicas, las armaduras secundarias contribuyen a la mejor
materialización de los elementos estructurales y tienden a impedir la excesiva fisuración.
B) Acero de Alto Límite de Fluencia , en barras de alta resistencia con dos nervios
longitudinales.
resistencia eléctrica.
Tipo de Acero AB-22 AB-42 AB-55 AB-42 AB-55 AM-50 AM-50 AM-50 AM-50
C DN DN DM DM L C CA C
Superficie Liso Conformadas Alta Adherencia Liso Conform. Conformadas Alta Adherencia
Lím de Fluencia
real o convenc.
s mínimo 22 42 55 42 55 50
2
Kg/mm
Resist. a la
Por lo menos un 10 % superior al límite de fluencia real o convencional obtenido en el ensayo.
tracción z
Alarg. de rotura
b mínimo: % 20 12 10 10 8 8
del mandril
para el ensayo 1 de ----------- 3 de ----------
de plegado.
Resist al corte
mínimo Kg ----- ----- ----- ----- ----- 0,35 Fe s 0,35 Fe s -------
del mandril
para el ensayo 4 de 6 de 10 d3 6 de 10 de 8 de
de plegado de
uniones soldada.
Módulo de
elasticidad ----- De 19500 a 21000
2
Kg/mm
Resistencia de
adherencia por m 80 – de m 45 – 0,6 de m 80 – de
flexión mínima: ----- r 130 – 1,8 de ----- r 72 – de r 130 – 1,8 de
Kg/mm2 (de en
mm).
Resist. A fatiga.
Doble amplitud
de la resistencia ----- 27 30 27 30 12 12 12 29
en el acero;
kg/mm2
Clasificación de los Tipos y Propiedades de los Aceros para Hormigones (tomado de “Hormigón
Armado y Pretensado” de H. Rusch, 1975).
Tipos de Aceros
Forma de la Preparación
Barras de Aceros para Hormigones Malla de Acero para Hº soldado. Sin soldar
Número del Material 1.0003 1.0005 1.0433 1.0431 1.0464 1.0465 1.0465 1.0456
Diámetro nominal de en mm 5 a 28 6 a 40 6 a 28 6 a 28 4 a 12 4 a 12 4 a 12 6 a 12
Límite elástico s ó es en Kg 2200 2200 4200 4200 5000 5000 5000 5000
/cm2 por lo menos
Resist. a la tracción z en 3400 3400 5000 5000 5500 5500 5500 5500
Kg/cm2 por lo menos
Resist. a la Barras 1800 --- 2500 2500 1200 1200 1200 2300
solicitación rectas
alterna de anchura
2% Barras 1800 --- 2000 2000 1200 1200 1200 2000
curvadas
Se garantiza la
soldab. Para el 12 RA RA RA RA.RP RA.RP RA.RP RA.RP RA.RP
diám. Nominal d,
en mm (véase 14 RA RA.E RA RA.E.RP --- --- --- ---
también DIN
4019)
Alargamiento en la rotura en 13 18 10 10 8 8 8 8
% por lo menos
12 --- 4 de 5 de 5 de --- 4 de 4 de 4 de
Diámetro del mandril
para el ensayo de 13-18 --- 5 de 5 de 6 de --- --- --- ---
doblado – desdoblado
para un diámetro 20-28 --- 7 de 8 de 8 de --- --- --- ---
nominal de en mm.
30-40 --- 10 de --- --- --- --- --- ---
Nota: Prestaremos principal atención a estas normas ya que, como es de dominio público, la misma servirá
de base al futuro Reglamento Nacional de Estructuras.
En el cuadro se da la clasificación y propiedades de los aceros para hormigones. Puede
apreciarse que hay una primera división en barras y mallas.
- Las barras pueden ser: lisas (G) o conformadas (R).
- Las mallas pueden ser: lisas (G), perfiladas (P) o conformadas (R).
Otra división es según el proceso de fabricación en: Dureza Natural (U) o conformadas
en frío (K).
En la tabla pueden verse los distintos tipos según la abreviatura BSt (siendo
BAUSTHAL: Acero para Construcción).
Barras: BSt 22 / 34 y BSt 42 / 50
Mallas: BSt 50 / 55.
Además puede apreciarse los valores del límite elástico de fluencia s y la resistencia a la
tracción Z, debiéndose cumplir en todos los casos que: Z 1,05 s.
Por último la norma señala los diámetros del mandril de doblado para el ensayo de
plegado a 180º y el ensayo plegado – desplegado.
Este último ensayo consiste en doblar la barra alrededor del mandril estipulado hasta 90º,
seguido de calentamiento a 250ºC durante ½ hora, desdoblando luego del enfriamiento 20º.
ACERÍA BRAGADO
ADM
S.A. 4600 Kg/cm2
J - 5O
ADM
NERVASTAHL 60 5800 Kg/cm2
TORSIONADO 6 – 8 – 10 mm
ACINDAR S.A.
ADN
4600 Kg/cm2
ACINDAR DN46
ADN
4600 Kg/cm2
ACINDAR 46
ADN
5800 Kg/cm2
ACINDAR 60
ESTABLECIMIENTO
ADM
DEVOTO 4600 Kg/cm2
Devoto 2400
ADM
4600 Kg/cm2
Gurmendi 50
ADN
4600 Kg/cm2
Gurmendi GDN - 50
HIERROMAT S.A.
ADM
4600 Kg/cm2
Hierromat 50
J. NAVARRO E HIJOS
ADM
S.A.M. 4600 Kg/cm2
N - 46
A. CANTABRICA
ADM
S.A.M.I.C. 4600 Kg/cm2
“LC 46 T”
SATI Y CRISTOFARO
ADM
S.A.I.C. 4600 Kg/cm2
Universal 46
En un país como el nuestro, donde el desarrollo industrial responde a las tecnologías más
variadas y a una copiosa información científico - técnica de carácter internacional, esta
situación se refleja en una producción con especificaciones y reglamentaciones discrepantes
cuya consecuencia directa es un irracional aprovechamiento de los recursos.
Las ventajas de una adecuada racionalización son:
A) Mejor uso de los productos con el consiguiente incremento de productividad.
B) Desarrollo racional de los proyectos estructurales.
C) Manejo racional de las condiciones de suministro y de los controles de calidad.
Las consecuencias más visibles del proceso de racionalización son:
Establece criterios uniformes para la denominación de productos.
Define calidades “mínimas” o “normales” de productos, compatibilizando la
realidad tecnológica de nuestro país y las necesidades de los usuarios.
Permite el máximo aprovechamiento de los productos.
Compatibiliza criterios de comprobación de características dimensionales y
mecánicas de los materiales.
Permite especificar sobre una base técnica.
AL – 22 AT – 42 ATR - 5 ATR – 60 AM - 50 AM - 60
AE – 60
AE – 42
Fluencia
2200 4200 6000 5000 6000 5000 6000
(Kg. / cm2)
Rotura
3400 5000 6600 5500 6600 5500 6600
(Kg. / cm2)
Alargamiento 10 ADM
18 8 6 5 6 6
S/10 d () 12 ADN
42 de
46
43 de 46
Cabe destacar que para los aceros tipo III ADM y ADN, de aplicación intensiva en
estructuras de hormigón armado, se ha sugerido una tensión de fluencia de 4200 Kg/cm 2
siguiendo antecedentes internacionales como las normas ASTM A 615 / 68, BS 4449 / 69 y
39 de
DIN 488 y 1045 / 72.
La PROPUESTA DE RACIONALIZACIÓN IRAM – IAS 1-002 establece la serie de
racionalizada de mallas electrosoldadas utilizadas en hormigón armado.
¤ Long. Por m2
Long. Trans. Trans. Long. Trans.
¤¤ ¤¤¤
mm mm cm2/m cm2/m (Kg/cm2)
Q92 150 150 4,2 4,2 0,92 0,92 1,50
Q131 150 150 5,0 5,0 1,31 1,31 2,12
Q139 100 100 4,2 4,2 1,39 1,39 2,20
Q158 150 150 5,5 5,5 1,58 1,58 2,58
Q188 150 150 6,0 6,0 1,88 1,88 3,05
Q196 100 100 5,0 5,0 1,96 1,96 3,12
Q222 150 150 4,6 d 6,5 2,22 2,21 3,58
Q262 150 150 5,0 d 7,0 2,62 2,57 4,20
Q283 100 100 6,0 6,0 2,83 2,82 4,49
Q317 150 150 5,5 d 8,0 3,17 3,35 5,29
Q377 150 150 6,0 d 8,5 3,77 3,78 6,12
¤ Esta denominación se ha obtenido multiplicando por 100 la suma de secciones de las barras
longitudinales contenidas en un metro de ancho de malla.
¤¤ Indica que corresponde a mallas con barras longitudinales dobles.
¤¤¤ A título informativo.
La correlación entre los aceros alemanes y los aceros argentinos podría sintetizarse, con
algunas simplificaciones, en el cuadro que sigue:
1 2 3 4 5
Forma de Utilización en Obra
.............................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo
Conformación Superficial Lisa (L) Nervurada (N) Nervurada (N) Barras Lisas Perfiladas (P)
Nervuradas (N)
Designación Abreviada I III DN III DM IV L IV C
6-8-10-12-16-20- 6-8-10-12-16-20- 6-8-10-12-16-20-
1 Diámetro Nominal “ds” (mm) 8 a 12 8 a 12
25-32-40 y 50 25-32 y 50 25-32 y 50
2 Límite de Fluencia Característico s MPa = MN/m2 220 420 420 500 500
3 Resistencia a Tracción Característico Z MPa = MN/m2 340 500 500 550 550
4 Alargamiento de Rotura Característico 10 (%). 18 12 10 6 6
5 Esfuerzo de Corte de los nudos S en las mallas (KN). ----- ----- ----- 0,175 A máx * 0,15 A máx *
ds 25 ; 3,5 ds
Diámetro del mandril de doblado. Ángulo de doblado
6 2 ds 25 ds 32 ; 5 ds 3 ds 4 ds 4 ds
180ª (mm).
32 ds 40 ; 7 ds
45 de
46
5.9.9. Normas IRAM e IRAM-IAS sobre Barras de Acero para HºAº.
LÍMITE DE FLUENCIA
NORMA IRAM O
TIPO DESIGNACIÓN CARACTERÍSTICA OBSERVACIONES
IRAM-IAS
.............................Realizado por: Ing. Eduardo Bevilacqua / Ing. Guillermo
46 de
46