Reporte de practica N°.1 Fuente de alimentacion (1)
Reporte de practica N°.1 Fuente de alimentacion (1)
Reporte de practica N°.1 Fuente de alimentacion (1)
1
Fuente de alimentación lineal regulada
“TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO”
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUATABAMPO.
NOMBRE DE LA MAESTRA:
ING. AYALA LUGO CAROLINA
MATERÍA:
ELECTRÓNICA ANALÓGICA.
TEMA:
CARRERA:
INGENIERÍA MECATRONICA (IMCT)
SEMESTRE:
V
1|Página
INDICE.
CONTENIDO: PÁGINA:
Portada. 1
Índice. 2
Introducción. 3
Competencia de la unidad de la materia. 4
Marco de referencia. 5
Desarrollo experimental. 8
Análisis de resultados. 15
Conclusión. 16
Bibliografía. 17
Anexos 18
2|Página
INTRODUCCIÓN.
Cualquier circuito electrónico necesita energía para funcionar, es posible obtener tal energía
desde una batería o a través de la red eléctrica. La tensión que suministra la red eléctrica es
alterna (AC) y habitualmente excede en mucho el voltaje que se es requerido, por lo que se
tiene que insertar un circuito electrónico que transforme dicho voltaje transforma la corriente
alterna en corriente continua (CC) y regula o cambia la tensión de salida a unos valores
determinados. Este circuito se denomina fuente de alimentación.
Básicamente existen dos tipos de fuentes de alimentación, las lineales, que utilizan un
transformador para disminuir el nivel de tensión en la red eléctrica al nivel necesario en el
circuito y las fuentes conmutadas que utilizan circuitos basados en transistores y bobinas
trabajando en conmutación para reducir la tensión. Las ventajas de la fuente de alimentación
lineal es su sencillez y que generan menos ruido electromagnético, las desventajas son su
mayor tamaño y su menor eficiencia (disipan más energía en forma de calor que las fuentes
conmutadas).
En el presente documento se aborda la fuente de alimentación lineal desde sus elementos
teóricos, pasando por su simulación, implementación física y referentes de la misma.
3|Página
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE LA MATERIA.
Competencia(s) específica(s) de la asignatura.
Analiza, diseña, simula e implementa físicamente circuitos con dispositivos semiconductores
básicos para el desarrollo de circuitos electrónicos utilizados en los sistemas mecatrónicos.
Competencia(s) de la unidad de la materia.
Analiza, simula e implementa circuitos eléctricos de corriente directa con elementos pasivos y
activos lineales (fuentes lineales) para su aplicación en sistemas eléctricos.
4|Página
MARCO DE REFERENCIA.
Los conocimientos previos que deben utilizarse para que se lleve a cabo la presente práctica,
es la teoría preliminar de las materias de electromagnetismo, análisis de circuitos eléctricos y
electrónica digital que fueron impartidas previamente, de esta forma se logra comprender de
mejor manera los conceptos que se presentaran a continuación para la introducción a la
electrónica analógica y específicamente a las fuentes lineales de alimentación.
Antes de iniciar, es importante que se recuerde como anteriormente se presentaron las
definiciones básicas de la electricidad, circuitos, resistencias, diodos y entre otros. Por lo tanto,
a continuación, el enfoque será en los conceptos relativamente nuevos para esta materia,
esperando de esta manera que la información y resultados presentados posteriormente sean lo
más claros posibles.
Fuente de alimentación: En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo
que convierte la corriente alterna, en una o varias corrientes continuas, que alimentan
los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (ordenador, televisor,
impresora, router, etc.).
5|Página
apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las
bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.
En una fuente de alimentación la corriente que es recibida del rectificador esta en forma
de pulsos, es decir, la corriente sube hasta el punto más alto que alcanza
y después regresa a cero y así se repite el ciclo formando una media onda senoidal.
Esta corriente no es constante por lo que no nos sirve para alimentar a ningún aparto
que funcione con corriente directa por lo que es necesario filtrar la señal para solo
quedarse con el punto pico de la corriente, el cual es el más alto que alcanza.
6|Página
Filtro: El filtrado de una fuente de alimentación está formado por uno o más capacitores,
la función de estos es desechar la parte baja de la corriente y solo conservar el punto
pico. Esto es posible porque el capacitor es un elemento electrónico cuya función es la
de conservar la carga un momento más de después de que se dio la caída de la
corriente, al hacer esto cuando la corriente llega al punto más alto se carga el capacitor
y después conserva la corriente más tiempo de lo que tarda en bajar a cero y volver
a subir conservando solo la parte que necesitamos de la corriente haciendo de esta
constante.
7|Página
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
El objetivo de la presente práctica es el conocer el comportamiento, comprender y crear la
estructura de una fuente de alimentación lineal, regulada y mediante el análisis, simulación e
implementación; el equipo se familiarizará con la transformación de corriente alterna a corriente
continua.
Los materiales requeridos para llevar a cabo la misma son los que a continuación se muestran .
Una vez contando con los materiales mencionados se procede a llevar a cabo tanto la
simulación como la implementación física:
Primero es debido conectar los inversores de voltaje. Se conecta el C.I. LM317, verificando su
respectivo datasheet.
8|Página
Donde el pin 1 va directo a una terminal del potenciómetro de 5k ohms, siendo la otra terminal
dirigida a tierra.
Se sigue con posicionar una resistencia de 220 ohms en serie desde el pin 2 (o voltaje de salida)
del inversor de voltaje hacia la del potenciómetro terminal variable. Ahora puentear desde el pin
1 del C.I. 317 a hacia la terminal variable.
9|Página
Debido a la similitud de la salida negativa de voltaje, es posible repetir los mismos pasos
anteriores.
10 | P á g i n a
Seguidamente situar el puente de diodos y los capacitores.
Ambos capacitores van conectados en serie, siendo el lado positivo del puente de diodos
conectado a la terminal positiva del primer capacitor, y el lado negativo del puente de diodos se
conecta a la terminal negativa del segundo capacitor.
El cable rojo conecta el lado positivo del El cable gris conecta el lado negativo del
puente de diodos a la terminal positiva del puente de diodos a la terminal negativa
primer capacitor. del segundo capacitor.
11 | P á g i n a
Casi para finalizar se deben conectar las salidas del transformador de 48 volts al puente de
diodos y a las terminales que quedan libres, no importa polaridad, debido a que sigue siendo
voltaje alterno. La salida central del transformador (línea neutra), va a tierra.
12 | P á g i n a
Diagrama completo del circuito simulado en software Proteus
TR1
BR1
U1
LM317L
120V
+48.3 3 2
VI VO
AC Volts
ADJ
3A
1
3A
KBPC806 R1 C3
TRAN-2P3S 220 0.1uF
C1 RV1
4700uF +29.9
Volts
100%
5k
RV2
0%
R2
5k 220 -28.7
C2 Volts
1
4700uF
ADJ
2 3
VO VI
U2 C4
LM337LZ 0.1uF
13 | P á g i n a
Por último es necesario hacer hincapié de la explicación del funcionamiento general de la
práctica realizada. La cual consta de una fuente de alimentación lineal cuyo fin es el de
transformar la corriente alterna (CA) a corriente continua (CD) asimismo regular el voltaje de
salida.
Como apartado cabe mencionar que se tuvo que reemplazar el potenciómetro que inicialmente
se colocó para variar el voltaje negativo, ya que era de un valor resistivo muy grande (25M
ohms), lo cual provocó que el C.I. 337 y el capacitor de 0.1uF que está en paralelo se quemara
(mientras se realizaba la implementación física), por lo que también tuvieron que ser
remplazados. Esto no provocó ninguna alteración del cableado, solo fue necesario reemplazar
componentes dañados.
14 | P á g i n a
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Tabla comparativa de variación de valores y porcentajes
COMPONENTE VALOR VALOR DIFERENCIA PORCENTAJE
SIMULADO MEDIDO DE VARIACIÓN.
Fuente de voltaje 120v 124.4v 4.4v 3.66%
VCA
Transformador 48v 48.1v 0.1v 0.048%
Resistencia 220Ω 219Ω 1Ω 0.45%
Resistencia 220Ω 219Ω 1Ω 0.45%
Potenciómetro 5kΩ 4.50k Ω 0.50kΩ 10%
Potenciómetro 5kΩ 4.31kΩ 0.690kΩ 13.8%
Voltaje positivo de 29.7v 25.6v 4.1v 13.804%
salida máximo
Voltaje positivo de 1.25v 1.23v 0.02v 1.6%
salida mínimo.
Voltaje negativo de -28.8v -24.9v 3.9v 13.54%
salida máximo.
Voltaje positivo de -1.25v -0.10v 1.15v 92%
salida mínimo.
Calculos empleados
Si bien los voltajes de alimentación y salida del transformador su porcentaje es muy poco,
logramos observar que la variación de los potenciómetros es notoria, esto causa variaciones en
las salidas de voltajes tanto positivo como negativo, ya que el potenciómetro regula la salida de
voltaje de ambos inversores de voltajes.
En cada cálculo que se haga siempre habrá un margen de error, para reducirlo se deberá usar
el máximo número de cifras significativas, entre más se usen, más exacto será el resultado. En
la cuestión de la implementación física, el margen de error reside en la inexactitud de los valores
correspondientes de los componentes (valores capacitivos, resistivos, fuentes de alimentación
inexactas), en las condiciones físicas (temperatura, humedad, etc.) que se hagan las
mediciones, mal uso del instrumento de medición, instrumentos de medición mal calibrados,
inexactitud del instrumento de medición, entre otros factores. En particular, lo que
principalmente afectó que el resultado tuviera una variación notoria, fueron los valores resistivos
de los potenciómetros, ya que en estos se presentan el mayor porcentaje de variación.
15 | P á g i n a
CONCLUSIÓN.
GOCOBACHI ONTIVEROS IMER: Los valores exactos de cada componente juegan un
papel importante a la hora de obtener los resultados deseados, si estos no cumplen con
sus valores específicos, es muy probable que causen variaciones en los resultados.
Ahora bien, el que los componentes no sean los correctos, o que haya una mala
implementación a la hora de armar un circuito, no consultar el datasheet o algún ‘puenteo’
mal hecho, puede causar cortos circuitos y dañar componentes y protoboard. Se debe
tener cuidado al trabajar con voltajes relativamente altos. Siempre se debe hacer uso de
calzado aislante, lentes y guantes de protección, ya que por las mismas razones antes
mencionadas, puede ocasionar un corto circuito y dañar nuestra integridad física.
16 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA.
ELECTRONICOS.-BOYLESTAD NASHELSKY
17 | P á g i n a
ANEXOS
TABLA DE MATERIALES FISICOS
18 | P á g i n a
Ejemplo de funcionamiento de fuente de alimentación lineal regulada.
19 | P á g i n a