Algoritmos 1
Algoritmos 1
programa llamado “PSEINT” el cual permite crear códigos que generen distintas
resoluciones a problemas o preguntas, este programa busca facilitar la tarea de
escribir los algoritmos en este pseudolenguaje proporcionando ayuda y asistencia
además de herramientas adicionales que ayuden a encontrar los errores y
comprender la lógica de los algoritmos. Esta es una aplicación gratuita y que se
puede llegar a descargar desde varios lugares.
Pseint presenta varias características destacadas. Proporciona un entorno
interactivo donde los usuarios pueden escribir y ejecutar algoritmos en
pseudocódigo. Además, ofrece una interfaz intuitiva que permite visualizar el flujo
de ejecución de manera paso a paso, lo que facilita la comprensión de la lógica
detrás de los programas.
A lo largo del desarrollo de este manual se encontrarán varios conceptos que van
en conjunto con pseint y en cómo se desarrollan estos conceptos.
INDICE
1. ALGORITMOS
Un algoritmo es un conjunto de instrucciones que especifica la secuencia de
operaciones a realizar para resolver un problema específico. Para la creación de
un algoritmo se debe tomar en cuenta tres principales partes la Entrada, el
Proceso y la Salida; ya que al tener la información de esas tres partes permitirá la
resolución del problema.
Entrada: Información dada al algoritmo, o conjunto de instrucciones que
generen los valores con que ha de trabajar.
Proceso: Cálculos necesarios para que a partir de un dato de entrada se
llegue a los resultados.
Salida: Resultados finales o transformación que ha sufrido la información
de entrada a través del proceso.
Cuando se formula un algoritmo el objetivo es ejecutar este en un computador, sin
embargo, para que este entienda los pasos para llevar a cabo nuestro algoritmo
debemos indicarlo siguiendo un conjunto de instrucciones y reglas que este
entienda, y estas instrucciones son abstraídas en lo que conocemos como
lenguaje de programación.
1. Abrimos el programa Pseint iniciamos escribiendo Definir los elementos que
necesitaremos para resolver su problema
2. Después se empezará con la lectura de datos en dónde se colocará lo que se
quiere obtener primero escribirá Imprimir y entre comillas (“”) se pondrá el texto
de lo que desea obtener, por ejemplo:
:3.- Al dar clic en ese icono tendremos otra pantalla en donde podremos empezar
a elaborar el diagrama de flujo.
• Definición de variables
• Inicialización de variables
• Lectura de datos
• calculo
• Salida
Para el uso de este apartado de estructuras lineales en PSeint, primero se tiene
que contar con el programa de PSeint ,consecutivamente abrir el programa.
Continuamente se van a la parte de arriba y le agregan un título (sin usar
espacios) y para seguir con este hay que tener en cuenta que las estructuras
lineales o secuenciales están formadas por las instrucciones que se
encuentran dentro de un algoritmo.
En este algoritmo que se mostrara; se marcaran cuáles son las estructuras
lineales en el algoritmo
(“ingresar número”);
“leer” numero;
Tercer paso: se pone salida, para después escribir abajo su residuo es = 0
entonces
“Escribir” (“es par”);
5.- ESTRUCTURA REPETITIVA
Una estructura repetitiva, también conocida como estructura iterativa o ciclo, es un
tipo de estructura de control que permite repetir un conjunto de instrucciones o
acciones varias veces.
Los lenguajes de programación cuentan con estructuras repetitivas para ejecutar
bloques de código de manera cíclica, es decir, repetidamente. Es importante
conocer su funcionamiento y uso adecuado para evitar crear programas
inconsistentes.
Se componen en tres partes importantes de las cuales son: La condición lógica,
Las acciones o instrucciones que se repiten Y La salida de la repetición.
Un ejemplo claro de la estructura repetitiva es: Hacer un algoritmo en Pseint para
validar que un usuario ingrese un número positivo (mayor que cero)
Antes de comenzar con el primer paso se le pone un título que lo identifique, para
luego pones: //ENTRADA
Primer paso: Escribimos “definir” número cont. COMO ENTERO,