0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Algoritmos 1

Cargado por

Michel Uitzil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas14 páginas

Algoritmos 1

Cargado por

Michel Uitzil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

En este documento se desarrollará un manual de usuario que realizó mediante un

programa llamado “PSEINT” el cual permite crear códigos que generen distintas
resoluciones a problemas o preguntas, este programa busca facilitar la tarea de
escribir los algoritmos en este pseudolenguaje proporcionando ayuda y asistencia
además de herramientas adicionales que ayuden a encontrar los errores y
comprender la lógica de los algoritmos. Esta es una aplicación gratuita y que se
puede llegar a descargar desde varios lugares.
Pseint presenta varias características destacadas. Proporciona un entorno
interactivo donde los usuarios pueden escribir y ejecutar algoritmos en
pseudocódigo. Además, ofrece una interfaz intuitiva que permite visualizar el flujo
de ejecución de manera paso a paso, lo que facilita la comprensión de la lógica
detrás de los programas.
A lo largo del desarrollo de este manual se encontrarán varios conceptos que van
en conjunto con pseint y en cómo se desarrollan estos conceptos.
INDICE
1. ALGORITMOS
Un algoritmo es un conjunto de instrucciones que especifica la secuencia de
operaciones a realizar para resolver un problema específico. Para la creación de
un algoritmo se debe tomar en cuenta tres principales partes la Entrada, el
Proceso y la Salida; ya que al tener la información de esas tres partes permitirá la
resolución del problema.
 Entrada: Información dada al algoritmo, o conjunto de instrucciones que
generen los valores con que ha de trabajar.
 Proceso: Cálculos necesarios para que a partir de un dato de entrada se
llegue a los resultados.
 Salida: Resultados finales o transformación que ha sufrido la información
de entrada a través del proceso.
Cuando se formula un algoritmo el objetivo es ejecutar este en un computador, sin
embargo, para que este entienda los pasos para llevar a cabo nuestro algoritmo
debemos indicarlo siguiendo un conjunto de instrucciones y reglas que este
entienda, y estas instrucciones son abstraídas en lo que conocemos como
lenguaje de programación.
1. Abrimos el programa Pseint iniciamos escribiendo Definir los elementos que
necesitaremos para resolver su problema
2. Después se empezará con la lectura de datos en dónde se colocará lo que se
quiere obtener primero escribirá Imprimir y entre comillas (“”) se pondrá el texto
de lo que desea obtener, por ejemplo:

Esta parte del algoritmo vendría siendo la Entrada


3. Luego se escribe el proceso que tendrá que realizar el programa como por
ejemplo alguna operación que servirá obtener el resultado del problema como se
podra observar a continuación
4. A continuación se seguirá con la última parte del algoritmo que vendría siendo la
Salida de resultados solo se tendrá que poner lo que desea obtener y en que
unidad será por ejemplo:

5. Por último se presionará ejecutar y pues si se realizó de manera correcta


arrojará el resultado del problema como se podrá observar a continuación:
2.- DIAGRAMAS DE FLUJO
Un diagrama de flujo es:
Se usan ampliamente en numerosos campos para
documentar, estudiar, planificar, comunicar mejorar y
procesos que suelen ser complejos en diagramas
Los diagramas de flujo emplean: claros y fáciles de
comprender.
-Rectángulos
-Óvalos
-Diamantes
-Numerosas figuras para definir el tipo de paso
-Flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia
Ejemplo de diagrama de flujo:
Para elaborar un diagrama de flujo en PSeInt vamos a seguir los siguientes pasos:

1.- Abre el programa PSeInt


2.- Al abrir el programa, tendremos las siguientes
opciones, y debemos dar clic en el botón de diagrama de
flujo, como se muestra a continuación:

:3.- Al dar clic en ese icono tendremos otra pantalla en donde podremos empezar
a elaborar el diagrama de flujo.

4.- En la parte derecha, al darle clic tendremos las siguientes opciones:


5.- Ahora empecemos a diseñar un diagrama de flujo para el siguiente problema:
-Es necesario desarrollar un diagrama de flujo para determinar si una persona es
mayor de edad, considerando que la mayoría de edad es de 18 años en adelante.
a) Elegimos las opciones necesarias para elaborar el diagrama de flujo.

3.- ESTRUCTURAS LINEALES


Desde el punto de vista de la informática, existen tres estructuras lineales
especialmente importantes: las pilas, las colas y las listas. Su importancia
radica en que son muy frecuentes en los esquemas algorítmicos ya que usan
una estructura de

• Definición de variables
• Inicialización de variables
• Lectura de datos
• calculo
• Salida
Para el uso de este apartado de estructuras lineales en PSeint, primero se tiene
que contar con el programa de PSeint ,consecutivamente abrir el programa.
Continuamente se van a la parte de arriba y le agregan un título (sin usar
espacios) y para seguir con este hay que tener en cuenta que las estructuras
lineales o secuenciales están formadas por las instrucciones que se
encuentran dentro de un algoritmo.
En este algoritmo que se mostrara; se marcaran cuáles son las estructuras
lineales en el algoritmo

Como se puede apreciar en la imagen en el algoritmo las estructuras lineales


tienen una función importante y se puede escribir a teclado o simplemente
presionando en la parte derecha se genera la estructura que desee de las tres que
la conforman en la estructura lineal.
Declaración de variables: En esta sección se declaran las constantes, los tipos
de datos y las variables que se usan en un algoritmo. Y aquí mismo se tiene
que definir si son variables
con datos reales, lógicos, enteros o de carácter.

La instrucción leer; permite ingresar datos cuando se ejecute el programa, se


puede ingresar una o más variables en el mismo comando, estos datos se
ingresan desde el teclado en el caso de una computadora.

La instrucción Escribir: permite mostrar en pantalla un valor, ya sea el contenido


de una variable, el resultado directo de una expresión o bien un texto.
4.- ESTRUCTURA SELECTIVAS
La estructura selectiva, también conocida como estructura de decisión, es una
construcción lógica en programación que le permite al código tomar diferentes
caminos o acciones según ciertas condiciones. En esencia, introduce la capacidad
de hacer elecciones dentro del flujo de ejecución del programa, adaptándose
dinámicamente a diversas situaciones.
Una estructura selectiva, también conocida como estructura condicional o
algorítmica de selección, es una sentencia de programación que permite elegir
entre varias opciones o caminos. Para ello, se evalúa una o más condiciones y se
selecciona la alternativa que corresponda.
Las estructuras selectivas se utilizan para tomar decisiones lógicas y resolver
problemas. Se pueden aplicar en cascada, es decir, se toma una decisión, se
marca la rama correspondiente y se vuelve a tomar otra decisión.
Ejemplo de estructura selectiva: Realizar un programa donde muestre como
resultado si el número ingresado es par, de lo contrario no indicar nada.
Antes de comenzar con el primer paso se le pone un título que lo identifique, para
luego pones: //ENTRADA
Primer paso: Escribimos “definir” número, residuo cont. COMO ENTERO,
Definimos nota COMO REAL

Segundo paso: ponemos //PROCESO y abajo se pone “Escribir”

(“ingresar número”);
“leer” numero;
Tercer paso: se pone salida, para después escribir abajo su residuo es = 0
entonces
“Escribir” (“es par”);
5.- ESTRUCTURA REPETITIVA
Una estructura repetitiva, también conocida como estructura iterativa o ciclo, es un
tipo de estructura de control que permite repetir un conjunto de instrucciones o
acciones varias veces.
Los lenguajes de programación cuentan con estructuras repetitivas para ejecutar
bloques de código de manera cíclica, es decir, repetidamente. Es importante
conocer su funcionamiento y uso adecuado para evitar crear programas
inconsistentes.
Se componen en tres partes importantes de las cuales son: La condición lógica,
Las acciones o instrucciones que se repiten Y La salida de la repetición.
Un ejemplo claro de la estructura repetitiva es: Hacer un algoritmo en Pseint para
validar que un usuario ingrese un número positivo (mayor que cero)
Antes de comenzar con el primer paso se le pone un título que lo identifique, para
luego pones: //ENTRADA
Primer paso: Escribimos “definir” número cont. COMO ENTERO,

Segundo paso: ponemos //PROCESO y abajo se pone: Repetir, escribimos abajo


“Escribir” (“ingresar número”);
“leer” numero;
Hasta Que numero >=10 y numero <=100
Escribir “el número de 3 cifras ingresado fue:”, numero
CONCLUSIÓN
Con el empleo de la herramienta PSeInt se favorece el desarrollo del
pensamiento algorítmico y la comprensión de las relaciones conceptuales; se
contribuye al fortalecimiento de las relaciones interdisciplinarias y su expresión
dentro del currículo de la carrera; se incrementa la motivación de los
estudiantes ya que pueden “ver” cómo funciona el algoritmo; en general, existe
preferencia por emplear la herramienta en relación con los métodos
tradicionales para realizar los diagramas de flujo y seudocódigos; mientras que,
el análisis del algoritmo permite al estudiante emitir un juicio de valor, en
relación al algoritmo que crea, sobre la eficacia de su propuesta.
Esta propuesta contribuye a la ampliación del espectro de aplicación,
para la educación, de la herramienta PSeInt. En consecuencia, se recomienda
profundizar en el estudio del impacto de la herramienta PSeInt en el proceso de
enseñanza aprendizaje del Álgebra Lineal en particular y de la Matemática en
general

También podría gustarte