ACTIVIDAD 1. LEGISLACION EN I Y A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD 1:

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA ¿EJERCEN SUS


DERECHOS?

PRESENTADO POR:

ANDREA CAROLINA SOLANO NUÑEZ

MARIA VICTORIA OBANDO SILVA

YERLI PAOLA RIVERA ROBLES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

MODALIDAD VIRTUAL

LEGISLACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

2022
ACTIVIDAD 1:
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA ¿EJERCEN SUS
DERECHOS?

PRESENTADO POR:

ANDREA CAROLINA SOLANO NUÑEZ

MARIA VICTORIA OBANDO SILVA

YERLI PAOLA RIVERA ROBLES

DOCENTE:

DANIEL FELIPE MORA GRIMALDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

MODALIDAD VIRTUAL

LEGISLACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

2022
El objetivo metodológico de esta experiencia es socioemocional, es analizar las

situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos

fundamentales y su afectación a los niños y niñas del Centro comunitario para la

infancia las Granjas en el municipio de Barrancabermeja Santander. Es un análisis

de naturaleza socioemocional, y de tipo descriptivo - propositivo, con enfoque mixto

(cualitativo-cuantitativo), en la cual se aplicaron instrumentos como la encuesta, la

entrevista, y el análisis documental. Para efectos de esta experiencia se

establecieron dos poblaciones, la primera constituida por el personal directivo

docente y los docentes de la institución, y la segunda de la cual hicieron parte los

niños y niñas del Centro comunitario para la infancia las Granjas en el municipio de

Barrancabermeja Santander. Entre los objetivos específicos se encuentran:

1. Caracterizar las situaciones de amenaza o vulneración de los derechos

fundamentales de los niños y niñas.

2. Determinar el cumplimiento dado a lo establecido en la normatividad por parte de

la institucionalidad del municipio de Barrancabermeja en la institución Centro

comunitario para la infancia las Granjas en materia de prevención de las situaciones

de amenaza o vulneración de los derechos humanos de los niños y niñas.

3. Establecer algunos criterios que deberían fijarse para la detección de situaciones

de inobservancia, amenaza o vulneración de los derechos fundamentales de los

niños y niñas.
La experiencia contiene unos objetivos de desarrollo, así: en el primer objetivo se

evidencia el problema y/o ese derecho vulnerado, presentando el planteamiento, la

formulación y la sistematización del problema. En el segundo objetivo aborda esa

propuesta de la situación el marco referencial, se presentan los antecedentes, las

bases teóricas, y las bases legales. En el tercer objetivo se hace referencia el diseño

metodológico, la población, y el análisis de la información recolectada. Y finalmente,

en el cuarto objetivo se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Se

concluye que, si se han presentado situaciones de amenaza o vulneración de los

derechos humanos de los niños y niñas en la institución Centro comunitario para la

infancia las Granjas.

Primer objetivo:

En el marco de la atención integral a la Primera infancia en una modalidad

institucional del municipio de Barrancabermeja, Santander, específicamente en el

hogar infantil Centro comunitario para la infancia las Granjas, luego de una

focalización y caracterización del servicio se recopila información importante para la

clasificación de las familias que se matricularon y que de acuerdo a un ficha de

caracterización arroja por medio de los instrumentos que nuestras familias en un

40% son “FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA”, debido a la creciente

tendencia a la separación y al divorcio.

“Estas familias reconstituidas o compuestas son las que están formadas por la

fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su madre

o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios
hijos a cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos,

por lo que estos hijos formarán parte de una gran familia compuesta.”

Esta problemática singular creó una serie de comportamientos socioemocionales

en la población atendida, población en edad de 2 años a 6 años, entre estos casos

subyacentes son: Inestabilidad emocional, comportamientos de personalidad,

descuido y negligencia, abandono por uno de sus padres o por el ausente, controles

de salud incompletos, niños y niñas no registrados por situaciones de separación y

reconocimiento de parentalidad por uno de los padres, en los diferentes casos

presentes, se muestra vulneración de derechos. Evidentemente los derechos

vulnerados que se reflejan son:

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así

como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,

la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo

derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez

u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

igual protección social.

Articulo 44

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una

familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la

recreación y la libre expresión de su opinión.

Segundo objetivo:

Como segunda instancia después de haber determinado las diferentes situaciones

y derechos vulnerados a los niños, la institución procede a realizar el debido proceso

y activación de ruta.

Como bien es cierto a estos niños no se les está dando el derecho que tiene todo

ser humano como persona de ser reconocido como sujeto que posee derechos y

obligaciones y a gozar de los mismos, el reconocer e identificar que en ninguno de

los casos y debido a las situaciones los niños no están siendo reconocidos como

personas.

Como institución están en el deber de garantizar y proteger los derechos de los

niños y restituir esos derechos que fueron vulnerados.


Brindarle a los niños una estabilidad emocional depende de sus progenitores o

personas a cargo, debido a las situaciones que deben pasar los niños por decisiones

de los padres les genera una afectación de manera general a nivel individual y

colectivamente en un hogar o familia siendo los más afectados los niños, en este

caso un niño dentro de este rango de edad aún no está para lograr la aceptación

y/o adaptación de la separación de sus padres lo cual va seguido de descuidos y

negligencias generando una vulneración de varios derechos debido a una sola

situación.

Como institución se realiza los debidos diálogos con los padres o persona a cargo

del niño, seguido de un estudio de capacidad emocional, actitudinal, responsable y

económica para tener al niño a su cargo y poder respetarle sus derechos.

También se le brinda atención inmediata al niño con psicología y seguimiento de

mejoras desde la casa del niño, de esta manera se puede dar un análisis de los

derechos que están siendo vulnerados o restringidos definiendo el nivel de peligro

para el niño, el grado de coerción, la situación y gravedad de los hechos.

En teoría, se dan unas posibles rutas para que toda red de apoyo (si la tiene) pueda

proceder a garantizar los derechos de los niños y niñas que están siendo

vulnerados, están son:

• Línea 141. Línea gratuita nacional para denuncia, emergencia y orientación.

Disponible las 24 horas.

• Todo niño, niña y adolescente posee una ruta de atención que el Estado, en

cabeza de las instituciones del orden nacional y territorial, en


corresponsabilidad con la sociedad civil, debe adelantar sin distinción alguna

en favor de la protección integral de los derechos de cada niña, niño y

adolescente y la promoción de su desarrollo integral.

• La ruta de atención integral para las víctimas de violencia sexual y

Explotación Sexual y comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA)

son acciones articuladas que responden a los mandatos normativos para

garantizar la protección, atención adecuada, oportuna, humanizada, digna y

no revictimizante, y la restitución de derechos.

• Este conjunto de acciones está encaminado a asegurar que en el ambiente

donde transcurren las vidas de los niños, existan las condiciones sociales,

humanas y materiales que garantizan la promoción y potenciación de su

pleno desarrollo.

Tercer objetivo:

Se puede decir que toda persona cercana y que se relacione con los niños está en

el derecho y responsabilidad de prevenir cualquier vulneración de sus derechos, de

observar, identificar e informar dichas situaciones que se presenten, como criterios

o pautas para la prevención y vulneración de los derechos de los niños se

establecieron los siguientes:

Al evidenciar una situación se realiza una línea de diálogos cercanos al niño, por

ejemplo, sus padres, su escuela, su familia y sus vecinos; cuando la situación es

mucho más delicada como personas observantes de la situación podemos activar


una ruta con los garantes de derechos y protección de los niños en este caso en la

ciudad de Barrancabermeja puede ser el ICBF, la comisaria de familia, policía de

infancia y adolescencia y defensoría de familia.

Cuarto objetivo:

Podemos concluir que de acuerdo a unas orientaciones jurídicas que nos ofrece

nuestra institucionalidad, podemos proceder para mitigar algunos derechos

vulnerados e inobservados hacia los niños y niñas y adolescentes y que así mismo

estos se respetan y se hacen valer por medio de unas citaciones jurídicas y todo un

contexto que rodea a la primera, segunda infancia y adolescencia. De esta manera

concluimos con una referencia teórica y legal así:

El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2002 de la Organización Mundial

de la Salud y el informe mundial sobre la violencia contra los niños, niñas y

adolescentes del año 2006 adoptó el “Modelo Ecológico” con el fin de generar un

análisis comprensivo de la naturaleza multicausal y multifacética de la violencia

contra niños, niñas y adolescentes. Como herramienta analítica, el modelo reconoce

que existe una gama amplia y compleja de factores que aumentan el riesgo de

violencia y ayudan a perpetuarla o, alternativamente, pueden proteger contra ella.

El modelo ecológico identifica la historia personal y las características de la víctima

y persona agresora, su familia, el contexto social inmediato y las características de

la sociedad en su conjunto; de esta manera, el modelo supera las explicaciones

simplistas y deterministas, para pensar la violencia como una problemática compleja


donde su aparición obedece a múltiples factores. En ese sentido obliga a pensar

que su abordaje requiere miradas integradores, multisectoriales e interdisciplinarias.

Cabe recordar que los factores que integran el modelo ecológico no determinan por

sí solos la aparición de violencia, sino que están asociados e interactúan entre sí en

los hechos de violencia.

El modelo permite analizar los factores que influyen en el comportamiento (o que

aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos) clasificándolos en cuatro

niveles. Individuo (Ontosistema) En el primer nivel se identifican los factores

biológicos y de la historia personal individual que influyen en el comportamiento de

los individuos y aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o

perpetradores de actos violentos.

Características de los padres, madres o cuidadores:

- Historia de malos tratos o desatención severa en su infancia -enfermedad física

crónica- Enfermedad mental - Consumo de sustancias psicoactivas - Bajo nivel

educativo - Bajo nivel de empatía - Dificultades para el manejo del estrés - Bajas

habilidades sociales y de comunicación asertiva - Padres y madres adolescentes. -

Incapacidad para pedir ayuda especializada. - Falta de control de impulsos, manejo

inadecuado de la ira.- Estilo de disciplina excesivamente laxo o punitivo. - Historia

de conducta violenta, delictiva, antisocial. - Comportamientos de discriminación

frente a la discapacidad, etnia, clase social, orientación sexual e identidad y

expresión sexual diversa.


Características de niños, niñas y adolescentes que pueden hacerlo más vulnerable

a la violencia:

- Prematuro, bajo peso al nacer o complicaciones perinatales. - Dificultades

escolares o trastornos de aprendizaje. - Discapacidad. - Enfermedades físicas o

mentales de difícil manejo. - Trastornos o dificultades de comportamiento. Llanto

incontrolable, hiperactividad, dificultades para seguir órdenes, sueño irregular,

Hiperactividad - Retraso en el desarrollo. - Dificultades en la alimentación. -

Dificultades para el control de esfínteres. - Orientación sexual e identidad y

expresión de género diversa.

Relaciones (Microsistemas)

En el segundo nivel se abordan las relaciones más cercanas, como las mantenidas

con la familia, los amigos(as), las parejas y los compañeros (as), y se investiga cómo

aumentan éstas el riesgo de sufrir o perpetrar actos violentos.

- Violencia de pareja e intrafamiliar. -Rupturas amorosas frecuentes. - Padre o

madre único sin red familiar o afectiva de apoyo - Hijos e hijas no deseados -

Desconocimiento de las etapas evolutivas de los niños, niñas y adolescentes, o

expectativas no reales frente a los mismos. - Elevado número de hijos e hijas -

Dificultades para manejar el conflicto, el cual termina en agresión - Inestabilidad o

dificultad económica. - Hacinamiento. - Crianza machista. - Inequidad y desigualdad

de género al interior de la familia. - Amplias jornadas para el cuidado de personas

con alta dependencia, como por ejemplo con enfermedades crónicas, discapacidad
o adultos mayores. - Falta o débil red afectiva, social y familiar - Desconocimiento

de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

COMUNIDAD (exosistemas)

En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan

las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y

se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de

actos violentos - Insatisfacción en el trabajo o desempleo de los padres, madres o

personas cuidadoras. - Falta o insuficiente apoyo de servicios sociales, educativos,

comunitarios e institucionales. - Fracaso escolar del niño, niña o adolescente -

Desplazamiento Forzado. - Crisis humanitarias por causa de desastres naturales -

Debilidades para la detección, reporte y atención de posibles situaciones de

violencia contra los niños, niñas y adolescentes. - Desconocimiento de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes y de las mujeres.

CULTURA (Macrosistemas).

El cuarto nivel se interesa por los factores de carácter general relativos a la

estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se

inhibe la violencia. - Cultura patriarcal, machista. - Discriminación por condición de

discapacidad, género, clase y pertenencia étnica. - Validación cultural del castigo

físico como forma de impartir disciplina y educación - Tolerancia frente a la violencia

intrafamiliar y la violencia contra niños, niñas y adolescentes. - Desconocimiento de

las competencias interinstitucionales e intersectoriales y dificultades para la

articulación intersectorial.
BIBLIOGRAFIA

• Hchr (s.f.) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS. Recuperado
de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_
Universales/B%E1sicos/1_Generales_DH/1_Declaracion_Universal_DH.pdf

• Congreso de Colombia (1968). Ley 74 de 1968, Pactos Internacionales de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y
Políticos. Recuperado
de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0074_1968.htm

• Congreso de Colombia (1972), Ley 16 de 1972, aprueba la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37204

• Congreso de Colombia (1991), Ley 12 de 1991 (enero 22), aprueba la


Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado
de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10579

• Congreso de Colombia (2001), Ley 704 de 2001, Aprueba el Convenio 182


de la OIT, Prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación. Recuperado
de: http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/LEY_704_DE_2001_-_C182.pdf

• Forero, P. B. (2017) GUÍA ACTIVIDAD No. 1 LOS DERECHOS HUMANOS


EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES (Ejercicio
teórico-práctico). Recuperado de:
• Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus
derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de la violencia
(ICBF).

También podría gustarte