0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Escroto Agudo: Diagnóstico y Tratamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Escroto Agudo: Diagnóstico y Tratamiento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

URGENCIAS UROLOGICAS

ESCROTO AGUDO

Es una urgencia urológica en la que el paciente presenta dolor intenso de aparición brusca en la
bolsa escrotal o su contenido. En base al tiempo se toma una conducta terapéutica.

EPIDEMIOLOGÍA: La Incidencia es del 1 cada 4 mil varones menores de 25 años, y es la causa más
frecuente de pérdida testicular en jóvenes. Principalmente, aparece en los primeros meses de vida o
intraútero, así como alrededor de los 15 años de edad (entre 12 y 18 años), justo después de la
pubertad, debido al aumento de tamaño de los testículos en estas edades, aunque la torsión puede
aparecer a cualquier edad.

ETIOLOGÍA:
- Torsion del cordon espermatico
- Torsion de hidatide
- Orquitis/epididimitis
- Traumatismos escrotales
- Hernias inguinoescrotales
- Tumores testiculares

TORSIÓN TESTICULAR

Rotación del testiculo sobre su eje vertical, provocando una estrangulación del cordón
espermático, y posterior isquemia testicular.
Se da en 1 de cada 4 mil menores de 25 años. Dos picos etarios: neonatal y 15 años. Favorecido por
ejercicio intenso, frío, coito, defecación, traumatismos, tos (por contracción del cremáster)

MECANISMO DE ACCIÓN → Rotacion test - congestion venosa y edema - menor flujo arterial,
isquemia e infarto

CAUSAS:
- INTRAVAGINAL: MÁS FRECUENTE (94%). Se puede dar en cualquier edad pero es más
frecuente en la adolescencia.
- EXTRAVAGINAL: Neonatos y ocasionalmente intrauterina. Se da por fijación incompleta del
gubernaculum y túnicas testiculares a la pared escrotal, dejando el testiculo libre para rotar
sobre sí mismo.

DIAGNÓSTICO:
➔ CLINICA Y ANAMNESIS
➔ ECO DOPPLER: Ausencia de perfusión testicular!!!!. En eco se ven áreas hipoecogenicas.
➔ SEDIMENTO URINARIO/HEMOGRAMA: Resultado normal

CLINICA:
- Testiculo aumentado de tamaño

1
- Dolor súbito
- Cordón espermático engrosado (diagnóstico diferencial)
- Signo de gouverneur positivo(elevación testicular y rotación)
- Signo de prehn negativo (se eleva el testiculo y no hay mejoria)
- Testiculo eritematoso
- Náuseas y vómitos

TRATAMIENTO → QX!!: detorsión y fijación bilateral dentro de las 6 hs de iniciado el cuadro, y en


última instancia ante testiculo no viable orquiectomía. Inclusión hemiescroto

DX DIFERENCIALES

TORSION DE HIDATIDE: Apéndices testiculares: restos embrionarios de los conductos de wolff


(cabeza epididimaria) y müller (polo superior testicular).

El inicio brusco, con dolor agudo pero menor que la torsión testicular, es localizado, nódulo
indurado, el cordón está libre (Dx diferencial con TT). Se puede encontrar el signo del punto azul en
el escroto (difícil de ver).

DIAGNÓSTICO →Ecografía: nódulo hipoecoico

TRATAMIENTO: AINES Y REPOSO. Cx no estricto, sólo casos excepcionales.

EPIDIDIMITIS/ORQUIEPIDIDIMITIS

Infección del epidídimo y/o testículo por: vía linfática, hematógena, traumática o canalicular (+
frecuente).

Inicio lento: malestar testicular de varios días de evolución, fiebre, dolor y tumefacción local.
Molestias miccionales. Secreción uretral.

ETIOLOGÍA:

- Jóvenes: 2ª a uretritis (gonococo, Chlamydia)


- Mayores: 2ª a obstrucción (enterobacterias)

EXAMEN FÍSICO: Dolor a la palpación y aumento de volumen del epidídimo y/o del testiculo.
Epidídimo posterior. CORDÓN LIBRE. Al elevar el escroto, cede el dolor (prehn positivo)

DIAGNÓSTICO:
- LABORATORIO: Sedimento urinario muestra piuria-bacteriuria. Hemograma con leucocitosis.
- ECOGRAFÍA: Aumento de volumen e hiperemia. Aumento de perfusión en doppler

TRATAMIENTO: Hielo, AINES, ATB, (de acuerdo a presunción por edad) y reposo con suspensión del
escroto.

2
ALGORITMO DE MANEJO

CONCLUSIÓN

• La viabilidad para pacientes tratados < 6 hs está próxima al 100%, entre las 6 y las 12 hs es
alrededor del 70% y sólo del 20% para aquellos tratados de > 12 hs desde el inicio del cuadro.

• Dependiendo del grado de Necrosis testicular, puede verse comprometida la futura función
reproductora del paciente, incluso si el testículo contralateral es normal, debido a la formación
de autoanticuerpos contra los antígenos de células germinales y espermatozoides del testeticulo
afectado, que se liberarían a la circulación general y afectarían, a su vez, al testículo sano.

PRIAPISMO
Entidad patológica atípica y heterogénea caracterizada por la erección peneana sin estímulo
presente.

EPIDEMIOLOGÍA: Presenta una incidencia de 0,34-0,52 cada 100.000 personas-año. La


farmacoterapia intracavernosa en la disfunción eréctil puede tener priapismo como complicación.

ETIOLOGÍA

Discrasias hematológicas (Más frec)


- Anemia drepanocítica (23% adultos - 50% niños)
- Leucemia granulocítica (50%)
- Asplenia con toma de eritropoyetina
- Nutrición parenteral
- Enfermedad de Fabry

3
Enfermedad neurológica:
- Compresión de la cola de caballo secundaria a metástasis.
- Tumor de médula en los casos de ahorcamiento.
Farmacoterapia en la DSE (disfunción eréctil)
- Alprostadil
- Sildenafil

CLASIFICACIÓN

ISQUÉMICO ++++ NO ISQUÉMICO ++ RECURRENTE + REFRACTARIO +

LESION VENOOCLUSIVA/BAJO PRIAPISMO ARTERIAL O DE ALTO CRISIS TRANS ISQUÉMICO DE


FLUJO FLUJO AGUDAS RECURRENCIA
FLUJO SANGUINEO ASOCIADO TX PENE O PERINÉ ANEMIA DREPANO INMEDIATA
INTRACORPOREA AUSENTE ANEMIA DREPA
SDE COMPARTIMENTAL (CAV)
ASOC A SDE METABÓLICOS

LESION IRREVERSIBLE CON LESION REVERSIBLE,SIN PERDIDA FLUJO ART


PERDIDA DE FX ERECTIL > DE 4 HS DE LA FX ERECTIL > 4 HS ELEVADO

PACIENTE REFIERE DOLOR INDOLORA SI PROGRESA EN


GASES EN SANGRE DE LOS CV GASES EN SANGRE NO REVELAN FREC
REVELAN HIPOXIA HIPERCAPNIA Y HIPOXIA NI ACIDOSIS
ACIDOSIS
EMERGENCIA UROLÓGICA

DIAGNÓSTICO: ANAMNESIS Y EF - Pruebas de laboratorio - Pruebas de diagnóstico peneanas -


Evaluación radiológica

TRATAMIENTO:

4
CONCLUSIÓN: Aunque el priapismo es un trastorno médico poco frecuente, merece una atención
clinica apropiado, debido a sus complicaciones potencialmente importantes.

TRAUMATISMO PENEANO

La fractura de pene o cuerpos cavernosos, es una patología traumática poco frecuente.


La lesion consiste en la ruptura de túnica albugínea (desgarro) con o sin compromiso del cuerpo
esponjoso y uretra, cuando se encuentra en su máxima erección.

EPIDEMIOLOGÍA: Es difícil conocer la verdadera incidencia de esta patología ya que existen muchos
casos no publicados y probablemente muchos pacientes no consultan por tratarse de una situación
embarazosa

• EDAD : 25-45 AÑOS

• UNILATERAL ++ ( con mayor compromiso de la túnica albugínea del cuerpo cavernoso


derecho-CCD)

• BILATERAL (LESION CONCOMITANTE DE URETRA)

• COITO (++)

• MASTURBACION (+)

CLASIFICACIÓN

➢ TRAUMATISMO CERRADO: Produce extravasación de sangre y edema.


Los hematomas confinados a la fascia profunda (buck) se limitan al tallo del pene.
Los hematomas confinados a la fascia superficial (dartos) se continúan en el abdomen con la
fascia de scarpa y hacia caudal en el periné, con la fascia de colles
➢ TRAUMATISMO ABIERTO: Siempre está indicada la exploración quirúrgica , por ser heridas
contaminantes (G de Fournier y por lesión de cuerpos cavernosos o la uretra).

MECANISMO DE ACCIÓN: El cuadro se produce al aplicar una fuerza excesiva y tangencial al pene en
erección. Habitualmente durante el coito, y compromete a un solo cuerpo cavernoso en el 75% (+
CCD + lesión en el tercio proximal).
La rotura implica un desgarro en la túnica albugínea, que en estado de flacidez mide 2,4 mm, pero
durante la erección disminuye su espesor hasta 0,25 mm.
Esto, unido al aumento de la presión intracavernosa, hace que el pene pierda elasticidad y resistencia
a la angulación.

CLINICA
- Ruido (chasquido) clave
- Dolor
- Hematoma y tumefacción
- Pérdida de la erección completa o parcial
- Uretrorragia, hematuria, rao

5
DIAGNÓSTICO
- CLINICA
- ECOGRAFÍA/ECODOPPLER
- RMN
- URETROCISTOGRAFIA
- CAVERNOSOGRAFÍA (en desuso)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL → ROTURA DE VENA DORSAL SUPERFICIAL. Habitualmente se presenta


con hematoma y tumefacción, PERO NO HAY CHASQUIDO NI DOLOR ACOMPAÑANTE importante.

TRATAMIENTO: QUIRÚRGICO!!!! 3 abordajes, infrapubico, inguinoescrotal, penano -gold standar-


(corte subcoronal - longitudinal).

- TRATAMIENTO POST OPERATORIO INMEDIATO: Sonda vesical - curación compresiva con pene
elevado - crioterapia - ATB - GCC - reposo sexual
- Complicaciones post op: dolor, curvatura, infecciones, abscesos, DSE, fístulas uretro
cavernosas, estenosis uretrales.

CONCLUSIÓN: La fractura de pene es una entidad poco frecuente, cuyo diagnóstico es clínico, debe
realizarse de forma precoz y la reparación quirúrgica es el tratamiento de elección para evitar
complicaciones y permitir que el paciente retorne a su actividad sexual satisfactoria de manera
temprana.

CÓLICO NEFRÍTICO (PATOLOGÍA MUY FRECUENTE EN GUARDIA!!!!)


Cuadro clínico Agudo resultado de la obstrucción del TUS por una litiasis (lo + frec).

6
GANGRENA DE FOURNIER
Fascitis necrosante en periné y genitales, que puede extenderse rápidamente y asociarse a un
proceso sistémico de sepsis con una media de mortalidad del 16%. DBTs mellitus enfermedad de
base más frecuente.

CLINICA: Fiebre - taquicardia - taquipnea - hipotensión - eritema - tumefacción con posibilidad de


secreción purulenta - crepitación presente en un 50-60% de los casos

TTO: quirúrgico!! - Desbridamiento cuando no hay respuesta al tratamiento qx.

ABSCESO RENAL O PERINEFRÍTICO


Consecuencia de mal manejo urológico.

Abscesos renales: colección purulenta y de gas en el parénquima renal, debe haber algún factor de
riesgo (obstrucción litiásica, pielonefritis). E.coli +++

Abscesos perinefríticos: - frec (1-10.000), se encuentra entre la cápsula renal y la fascia de Gerota

Pielonefritis enfisematosa: infección necrosante , hay presencia de gas en el parénquima y en el


espacio perirrenal. Se denomina pielitis enfisematosa cuando solo afecta al tracto urinario y no así al
parénquima.

CLINICA: Atención pacientes diabéticos, inmunodeprimidos, ancianos. Son pacientes etiquetados


inicialmente como pielonefritis aguda que no mejora a las 72 hs del tto ATB.
- Fiebre, escalofríos, dolor en el flanco (ojo cólico renal).
- Px en shock séptico (mortalidad del 80%)
- Asintomáticos (ancianos, DBTs, alcohólicos).

DIAGNÓSTICO:
1- SÍNTOMAS DE SOSPECHA: Dolor y signos de sepsis
2- SEDIMENTO DE ORINA (PIURIA Y PROTEINURIA): Urocultivo (20% puede ser negativo) y
hemograma.
3- ECOGRAFÍA RENAL: muestra colección pero NO extensión
4- TC PELVIS CON Y SIN CONTRASTE: GOLD STANDARD

También podría gustarte