PSPP 8°
PSPP 8°
ESTANDARES
Identifico, formulo y resuelvo problemas apropiando conocimiento científico y tecnológico, teniendo
en cuenta algunas restricciones y condiciones; reconozco y comparo las diferentes soluciones.
Tengo en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos, productos, servicios,
procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno para su uso eficiente y seguro.
.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1. Teniendo en cuenta su contexto diario, explique con un ejemplo que es algoritmo
2. Describe detalladamente los pasos que seguirías para lograr cada una de las siguientes tareas:
3. Como cambiar una lámpara dañada
4. Como lavar un vehículo
5. Presente una idea de proyecto en programación, diga las razones por las cuales escoge esa temática,
haga una secuencia de movimientos dibujados del programa de video juego, dejando claro el objetivo
u objetivos a alcanzar, identifique y dibuje protagonistas on su rol dentro del video juego.
6. DEFINA y EXPLIQUE:
Algoritmo
programa
Programador
Procesador
Programación por bloques
Bloque en el lenguaje de programación
Codificación de bloques
Programación
Editor
Variable
Variable booleana
Diagrama de bloques
Pensamiento computacional
7. Resuelva:
¿Cuáles son las funciones de la programación?
¿Cuáles programas o lenguajes de programación conocen? Explique el funcionamiento de
cada uno de ellos
¿Qué es un seudocódigo? Explique
Haga un paralelo entre variables y constantes
Haga un mapa conceptual donde explique de manera detallada la programación
Haga una exposición utilizando como base temática este mapa
8. Defina:
o Aplicaciones
o Funciones de ellas
o Tipos de aplicaciones
o Diferencias en cada tipo
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
9. Investiga los pasos para desarrollar una aplicación y arguméntenlos en una app que quieras
desarrollar
https://youtu.be/U3CGMyjzlvM
LINK VIDEO EN https://youtu.be/GRvkVwGohR0
YOUTUBE, DONDE https://youtu.be/6KLoqxzyEi4
ENCUENTRA LA https://youtu.be/6KLoqxzyEi4
INSTRUCCIÓN https://www.youtube.com/watch?v=mIVbUb7shE8
NECESARIA: https://www.youtube.com/watch?v=BQaxPwZWboA
https://cursosclautic.com/tutorial/como-funciona-scratch/
WEBGRAFIA https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/AlgoritmosProgramacionCuaderno1.pdf
https://cursosclautic.com/tutorial/como-funciona-scratch/
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/AlgoritmosProgramacionCuaderno1.pdf
FECHA DE ENTREGA
28/10/24-8/11/24
DE ACTIVIDADES:
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante utilizará
este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que corresponde
a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no
lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
S Cumplo puntualmente con el horario establecido de
A clases y demás actividades programadas por la
B institución.
E Soy responsable y puntual con la entrega de los
R compromisos académicos.
S Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
E autónomo.
R
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
S Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
A los aprendizajes y los aplico en la solución de un
B problema o situación.
E Participo dando a conocer mis conocimientos y
R saberes previos frente al tema de manera
propositiva.
Distingo la información relevante de un texto.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
ESTANDARES
Reconozco la importancia del desarrollo de la clase de Educación Física. (Calentamiento, Ejercicios
de aplicación y vuelta a la calma).
Desarrolla en la clase de educación física, las capacidades físicas al participar en actividades
propias de cada una de ellas.
Reconozco la importancia del deporte de balonmano y fútbol de salón en la clase de educación
física.
Reconoce la historia, fundamentos técnicos y reglamento del deporte de balonmano y futbol de
salón.
Desarrolla habilidades a través de los fundamentos técnicos del deporte de balonmano y fútbol de
salón.
DBA: N.A
UNIDAD DE Balonmano
APRENDIZAJE: Microfútbol
LOS EQUIPOS:
PASOS Y LANZAMIENTOS:
En el balonmano se permite:
Hacer un máximo de 3 pasos con el balón, sin hacer un regate. Después de un regate, nuevamente
se permite dar un máximo de 3 pasos.
Tocar el balón con las manos, los brazos, los hombros, la cabeza, el estómago, el muslo y la rodilla
(jugadores en la cancha).
Tocar el balón con todas las partes del cuerpo (portero).
Quedarse quieto con el balón por un máximo de 3 segundos (sin lanzar o regatear)
Realizar una prueba con su cuerpo para interponerse en el camino de la oposición, abriendo una
brecha para que un compañero de equipo pase a través de la defensa y dispare a la meta.
En el balonmano no se permite:
La Federación Colombiana de Fútbol de Salón (FCFS), es una entidad que rige y promueve el deporte del
fútbol de salón en Colombia, también conocido en Colombia como microfútbol.
Actualmente se rige de acuerdo a las reglas oficiales de la Asociación Mundial de Futsal (AMF), y esta
encargada de organizar las respectivas selecciones nacionales masculinas y femeninas para los diversos
torneos internacionales donde participa.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Tercer Periodo
1. Realizar en tu cuaderno de educación física las ilustraciones de los gestos técnicos del balonmano
como (saque alto, saque bajo, remate, golpe de dedos, golpe de antebrazo) y para qué sirve cada
uno.
2. Realizar un video explicando de manera correcta alguno de los gestos del balonmano. Buena
presentación mínimo 2 min.
3. Realizar los ejercicios indicados por el docente en la clase de educación física correspondientes a
dicho periodo.
Cuarto Periodo
4. Realizar una infografía con el fin de invitar a tus compañeros a un campeonato de futbol de salón. (Ser
creativos y mostrarla en clase con sus compañeros).
5. Realizar una exposición sobre el reglamento de fútbol de salón y la importancia de estas.
6. Realizar los ejercicios indicados por el docente en la clase de educación física correspondientes a
dicho periodo.
https://youtu.be/hzkxwn9wClE?si=OfELjeGFMJ8aGpI_
LINK VIDEO EN
https://youtu.be/IXXHdXW87Hk?si=oj0SCnyq9SX3F4Nn
YOUTUBE, DONDE
https://youtu.be/QxyPbPZxf9A?si=pFKFpwnavYdHct9I
ENCUENTRA LA
INSTRUCCIÓN
NECESARIA:
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
FECHA DE ENTREGA
Hasta noviembre de 2024
DE ACTIVIDADES:
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante utilizará
este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que corresponde
a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no
lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
SABER
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/09/2024
ESTANDARES
Fortalecer su personalidad, por medio de la escogencia de una escala de valores, que le permita
seleccionar las premisas sociales que estén de acuerdo con su proyecto de vida personal y rechazar
aquellas que lo vulneran.
Identifica la situación actual de la familia y Posee criterios para clasificar los tipos de familia, además
explica la función de la familia en la sociedad y manifiesta soluciones frente a la realidad familiar
respetando las situaciones familiares de sus compañeros de Institución.
Proyectarse en los entornos cercanos de manera positiva, evidenciándolo en el cuidado del ambiente
y en el actuar con base en principios de legalidad.
4. Examino las acciones sociales en mi país y descubro los valores que permiten vivir
en igualdad y justicia
1. Mi proyecto de vida.
4. La familia.
CONCEPTUALIZACIÓN
Representa, en su conjunto, “lo que el individuo quiere ser” y “lo que él va a hacer” en determinados momentos
de su vida, así como las posibilidades de lograrlo.
¿Cuáles son sus aspectos fundamentales? Planteamos cinco elementos fundamentales para el diseño de
un proyecto de vida, cuyo análisis debe elaborarse en paralelo: realidad, necesidades, objetivos, valores y
aplicación. Todos ellos están interconectados, y no deben entenderse como realidades independientes.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/09/2024
¿Para qué sirven? Los proyectos de vida sirven para tener conocimiento sobre nosotros mismos con el fin
de alcanzar de forma realista los sueños o hallar el sentido de nuestra misión personal. ... Los elementos que
conforman un proyecto de vida se dividen en aquellos que son parte de nuestro interior y los que son parte
de nuestro exterior.
soy una persona recta y derecha con defectos y cualidades, con metas a cumplir, sueños a realizar. soy una
persona capaz de sonreírle a la vida, de solucionar mis problemas, con sentimientos sinceros, claros y actos
para la situación.
2. ÉTICA
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de
manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda a definir
criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar en
contradicción con estas.
Por ejemplo,
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la ética, el respeto no está
subordinado a ningún contexto cultural, sino que se debe practicar ante todo tipo de persona sin
discriminación de origen, raza, sexo, orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al
universo de usos y costumbres.
3. LA FAMILIA.
La familia es un conjunto de personas unidas por los lazos de amor, que crecen juntas. Es la unidad básica
de la sociedad humana y el centro fundamental del desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo. Nuestra
Constitución Política, en el artículo 42, establece: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. La familia es una estructura social vital en toda
comunidad. Las definiciones de familia tienden a referirse a las relaciones de consanguinidad y a un sistema
compartido de valores; pero las familias son tan diversas como los individuos que la componen. Algunos
utilizan el término “parentesco” para referirse a la familia biológica, es decir, a los parientes por sangre o
ancestros, en la cual uno nace y “vinculo", para hacer referencia a la familia que uno escoge(en el caso de
las adopciones), o que otros escogen por uno (en el caso de los llamados padrastros y hermanastros).Uno
puede pertenecer simultáneamente a las dos. Actualmente encontramos diferentes tipos de familias: Con los
dos padres y sus hijos, con uno solo de los padres y los hijos, nuevas uniones conyugales y los hijos de los
dos, familias múltiples en donde se convive con abuelos, tíos, primos, entre otros. Lo importante, es que
independientemente del tipo de familia que se tenga, en ella se entienda el sentido de la comunión y el amor.
La familia puede considerarse como un sistema complejo en la que sus miembros desempeñan distintos roles
y se interrelacionan para llevar a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo y para la
familia; como un todo que contribuye al crecimiento de la sociedad en la que se encuentra inmersa.
4. ¿QUE ES LA PAZ?
Es un valor que adquiere cada ser humano según lo decida, se refiere a ese poder de comprender al prójimo,
sin sentirse afectado. Por ejemplo, que en casa no haya gritos, críticas, quejas, mentiras, debe haber
aceptación, diálogo, tolerancia y apoyo mutuo para lograr tener en la tabla de valores la paz.
La Paz también es definida como un momento de felicidad, serenidad y permanencia que está opuesto a la
guerra y tiene una vínculo positivo. Esta palabra surge del latín pax (pacis), que tiene por significado “acuerdo,
pacto”. La paz viene siendo como un estado de calma o serenidad. También, consiste en ser una persona
solidaria, tratar bien a las personas, no hacer daño al prójimo, respetar la opinión de las otras personas,
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/09/2024
aceptar las diferencias. La paz es un valor fundamental para la vida de las personas, las familias y las
naciones del mundo. La paz no comienza desde fuera, sino desde muy dentro de cada persona.
La cultura de la paz se logrará cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas mundiales, tengan
las habilidades para resolver los conflictos, luchen por la justicia de manera no violenta, vivan de acuerdo a
las normas internacionales de los derechos humanos y de la equidad, aprecien la diversidad cultural y
respeten al planeta y a cada individuo. Este aprendizaje solo puede lograrse con la educación sistemática
para la paz.
La campaña que promueve La Corte Internacional de Justicia (es el principal órgano judicial de la
Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya, Países Bajos) y está
encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. ofrece una comprensión más amplia de la
paz: la paz no es solo la falta de conflictos violentos, sino también la presencia de la justicia y la equidad, así
como el respeto de los derechos humanos y de la tierra.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Las siguientes actividades propuestas te permitirán desarrollar las competencias básicas del área para este
grado:
1. Elabore un video donde usted exponga las principales enseñanzas que recibió en este grado.
2. Escriba el nombre de cada plan de clase. En 3 renglones diga lo más importante que se transmitió en cada
plan. (Del 1 al 15).
3. Escriba 10 preguntas que guarden relación con el desempeño escolar de los estudiantes. Luego ese
mismo cuestionario lo contesta aplicándolo a la actitud que usted mostró en este 2024. Las respuestas van
enmarcadas en LOGRADO o NO LOGRADO. Elabore una tabla.
6. Elabore un compromiso con su nombre y firma donde usted exprese claramente un cambio de actitud en
su desempeño en las actividades escolares. 1 Página.
https://youtu.be/KglBj9k3NyI
LINK VIDEO EN YOUTUBE, https://youtu.be/W1N2VaffVmM
DONDE ENCUENTRA LA
EXPLICACIÓN DE CLASE O DEL https://youtu.be/xWZACa7vo9M
CANAL DEL DOCENTE:
https://youtu.be/HPBMhydmnXY
La Evaluación durante este proceso tendrá dos momentos
importantes para aprobar el área de Ética y Valores en este grado:
Primero
EVALUACIÓN:
Elaborar el presente plan de superación.
segundo participar en el encuentro oral que se realizará.
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/09/2024
https://www.abc.com.py/edicion-
WEBGRAFIA impresa/suplementos/escolar/nuestro-cuerpo-merece-respeto-
182591.html
FECHA DE ENTREGA DE
NOVIEMBRE DE 2024
ACTIVIDADES:
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante utilizará
este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que corresponde
a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no
lo he logrado.
VALORACIÓN
OBSERVACIONES DEL
AÚN NO
ASPECTO A EVALUAR EN DOCENTE.
LOGRADO LO HE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
SABER
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
APROBADA SEGÚN RESOLUCION No. 000209 DEL 24 DE JUNIO DE 2011
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/09/2024
ESTANDARES
1. Comprensión de los Géneros Teatrales: Los estudiantes deben ser capaces de identificar y
describir los diferentes géneros teatrales, incluyendo comedia, tragedia, tragicomedia y monólogo.
Deben entender las características distintivas de cada género y cómo difieren entre sí.
3. Trabajo en Equipo: Los estudiantes deben ser capaces de trabajar en equipo de manera efectiva,
colaborando en la creación de escenas improvisadas. Deben entender la importancia de la
comunicación y la confianza mutua en un entorno teatral.
DBA: No aplica
UNIDAD DE
Los géneros teatrales, improvisación y técnicas de improvisación
APRENDIZAJE:
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
ACTIVIDAD 1: se reunirán en grupos de 5 estudiantes y a cada grupo se le asignará uno de los géneros
teatrales: comedia, tragedia, tragicomedia o monólogo. Cada grupo deberá crear una breve representación
(5-10 minutos) que ilustre su género asignado. Los estudiantes tendrán que utilizar técnicas de improvisación
para desarrollar la trama de su obra. A la hora de la presentación, podrán hacer uso de carteleras y colores
para ambientar su actuación. Al final, se realizará una retroalimentación grupal donde cada equipo podrá
compartir sus impresiones y los desafíos enfrentados.
ACTIVIDAD 2: Para esta actividad se colocará en prácticas una de las técnicas de improvisación donde los
estudiantes participen en juegos teatrales. se puede realizará un ejercicio llamado “La cadena de palabras”,
donde cada estudiante deberá continuar una historia iniciada por un compañero, incorporando elementos de
comedia o tragedia. Este ejercicio alentará la creatividad y la agilidad mental. Al finalizar, cada grupo
presentará una breve improvisación relacionada con el tema trabajado, utilizando elementos de los géneros
teatrales.
ACTIVIDAD 3: Los estudiantes deberán diseñar un cartel publicitario para una obra basada en uno de los
géneros teatrales vistos en clase. Deben incluir el título de la obra, un eslogan atractivo, una descripción breve
de la trama y los personajes. Se deben utilizar colores y técnicas visuales que representen el género escogido.
Al concluir, cada estudiante expondrá su cartel y explicará por qué eligió ese diseño y cómo refleja el género
teatral.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
ACTIVIDAD 4: Debate en el que los estudiantes discutan la relevancia y las características de cada género
teatral. Se dividirán en grupos en los que defenderán cada uno de los géneros: comedia, tragedia,
tragicomedia y monólogo. Cada grupo tendrá un tiempo determinado para presentar sus argumentos. Se
fomentará el uso de la improvisación, permitiendo a los estudiantes responder en el momento a las
intervenciones de sus compañeros. Este ejercicio potenciará su capacidad crítica y de argumentación, así
como su habilidad para expresarse efectivamente ante un público.
ATENCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
https://www.youtube.com/watch?v=m_cb7B46EQg
LINK VIDEO EN
https://www.youtube.com/watch?v=OKPjM7VYzIg
YOUTUBE, DONDE
ENCUENTRA LA
https://www.youtube.com/watch?v=mcTzJAowO8M
INSTRUCCIÓN
NECESARIA:
https://www.youtube.com/watch?v=Lk4i0NebYL4
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
SABER
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
ESTANDARES
Hago presentaciones breves para describir, narrar, justificar y explicar brevemente hechos y procesos,
también mis sueños, esperanzas y ambiciones.
Participo en conversaciones en las que expreso opiniones e intercambio información sobre temas
personales o de mi vida diaria.
Realiza recomendaciones a personas de su comunidad sobre qué hacer, dónde,
cuándo o cómo, con base en situaciones cotidianas de su vida familiar, escolar o de
su entorno.
DBA:
Hace exposiciones breves sobre un tema académico relacionado con su entorno
escolar o su comunidad. Reconoce información específica en textos cortos orales y
escritos sobre temas de interés general.
Past continuous
UNIDAD DE Future with going to
APRENDIZAJE: First conditional
Present perfect
FIRST CONDITIONAL
PRESENT PERFECT
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
VOCABULARY
1. Match defintions 1 to 5 with words A- G
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
WRITING
2. Read, analyze and choose the correct answer taking into account the past
continuous:
3. Complete the sentences according with the structure of the future with going to.
READING
6. After to read and analyze the text, choose the correct answer.
A Day at the Park
Last Saturday, I went to the park with my friends. While we were walking along the path, we saw a
group of children who were playing soccer. The sun was shining, and everyone was having a great
time. Suddenly, it started to rain, and we quickly found a tree to take cover under.
While we were waiting for the rain to stop, we were talking about our plans for the summer. I mentioned
that I was thinking of going to the beach. My friend Lisa was suggesting that we should have a picnic
instead.
After a while, the rain stopped, and we decided to continue our walk. As we were leaving, we heard
music coming from a nearby stage. A band was playing, and many people were dancing. We joined in
and had a wonderful time.
Multiple-Choice Questions
What were the friends doing while they were walking?
A) It started to rain.
B) They found a tree.
C) They saw a band.
A) To go home.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
B) To have a picnic.
C) To go to the beach.
What were they doing while waiting for the rain to stop?
A) Children laughing.
B) Music from a band.
C) The sound of thunder.
This weekend, my friends and I are planning to go on a hike. If the weather is nice, we will leave early
in the morning. If it rains, we will stay home and watch movies instead. We have packed snacks, and
if we find a good spot, we will have a picnic.
If we finish the hike on time, we will visit a nearby café for lunch. My friend Sarah said that if she gets
a chance, she will take pictures of the beautiful scenery. I hope that we will see some interesting wildlife
along the way.
We are all excited! If everything goes well, it will be a fantastic day outdoors.
Multiple-Choice Questions
What will they do if the weather is nice?
A) They will stay home.
B) They will leave early.
C) They will cancel the hike.
My Travel Adventures
I have always loved traveling. Over the years, I have visited many countries. So far, I have been to
Spain, Italy, and Japan. Each place has offered unique experiences.
In Spain, I have tried delicious tapas and danced at a flamenco show. In Italy, I have explored ancient
ruins and enjoyed authentic pizza. Most recently, I have traveled to Japan, where I have visited
beautiful temples and tasted sushi.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
I have met many wonderful people during my travels. Some of them have become lifelong friends.
Traveling has not only broadened my horizons but also created unforgettable memories. I hope to
continue exploring new places in the future.
Multiple-Choice Questions
How many countries has the author visited so far?
A) Two
B) Three
C) Four
A) Visited temples
B) Tried tapas and danced at a flamenco show
C) Explored ancient ruins
A) Sushi
B) Tapas
C) Authentic pizza
A) Flamenco dancing
B) Ancient ruins
C) Beautiful temples
A) Stop traveling
B) Continue exploring new places
C) Move to another country
Hercules, the son of Zeus and a mortal woman, was known for his incredible strength and bravery.
However, he faced many challenges in his life, particularly after being driven mad by Hera, Zeus's
wife. In his madness, Hercules killed his wife and children. To atone for his actions, he was tasked
with completing twelve difficult labors.
1. Slay the Nemean Lion: Hercules had to defeat a lion with impenetrable skin. He strangled the
beast and wore its skin as armor.
2. Slay the nine-headed Lernaean Hydra: Each time he cut off one head, two would grow back.
With the help of his nephew Iolaus, he cauterized the necks after cutting off the heads to
prevent them from regrowing.
3. Capture the Golden Hind of Artemis: This was a sacred deer that was swift and elusive.
Hercules chased it for a year before capturing it without harming it.
4. Capture the Erymanthian Boar: He chased the boar into deep snow and captured it alive.
5. Clean the Augean Stables: Hercules cleaned the stables of King Augeas in one day by
diverting two rivers to wash out the filth.
6. Slay the Stymphalian Birds: These birds had metallic beaks and wings. Hercules used a rattle
given to him by Athena to scare them into the air and shot them down with arrows.
7. Capture the Cretan Bull: Hercules captured the bull that was causing havoc in Crete and
brought it back to Eurystheus.
8. Steal the Mares of Diomedes: These were man-eating horses. Hercules fed Diomedes to his
own horses to subdue them.
9. Obtain the Girdle of Hippolyta: He was sent to retrieve the belt of the Amazon queen, which
she willingly gave him, but Hera stirred up trouble, leading to a fight.
10. Capture the Cattle of Geryon: Hercules traveled to the edge of the world to capture the cattle
guarded by the three-bodied giant Geryon.
11. Steal the Apples of the Hesperides: He had to trick Atlas into helping him retrieve these golden
apples, which were guarded by a dragon.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
12. Capture Cerberus: The final labor required him to bring back the three-headed guard dog of the
Underworld without using weapons.
Through these labors, Hercules proved his strength, courage, and cleverness, ultimately
achieving redemption for his past actions.
Multiple-Choice Questions
A) To gain wealth
B) To atone for killing his family
C) To impress the gods
A) He used a sword.
B) He strangled it.
C) He trapped it in a cave.
A) A few days
B) A month
C) A year
5. What unusual method did Hercules use to clean the Augean stables?
A) He hired workers.
B) He used magic.
C) He diverted rivers.
A) Zeus
B) Athena
C) His nephew Iolaus
7. What was unique about the Cretan Bull that Hercules captured?
A) It could fly.
B) It was sacred.
C) It was very large and destructive.
SPEAKING
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante utilizará
este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que corresponde
a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no
lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
SABER
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
ESTANDARES
● Explico las principales características de algunas revoluciones sociales y políticas de los siglos XVIII Y
XIX en Europa.
● Explico la influencia de estas revoluciones en algunos procesos sociales, económicos y políticos en
América del norte y América Latina.
● Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia.
• Revolución Francesa
• Revolución Industrial
UNIDAD DE
• Revoluciones e Independencia en América - Independencia de los Estados
APRENDIZAJE:
Unidos.
• Colombia en el siglo XIX - Independencia de la Nueva Granada
• La Gran Colombia, su Disolución y la Organización de la República.
1. Leer muy bien y detenidamente la Conceptualización del plan, pues en este se encuentra todo el material
para responder el Desarrollo de Competencias.
2. El trabajo debe entregarse en hojas de block tamaño carta con buena letra y ortografía.
3. La EVALUACIÓN será de forma oral y esta equivale al 70% de la nota
4. Recuerde diligenciar la RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
Revolución francesa
¿Qué fue la Revolución francesa?
La Revolución francesa fue un movimiento político, social e
ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta
1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789,
y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como
emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804.
La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la
nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el
comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea.
⮚ Causas
⮚ Consecuencias
● Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del feudalismo, entre ellas
la servidumbre, el pago de tributos, los privilegios del clero y la nobleza.
● Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley, abolición de la esclavitud,
entre otros. Estas ideas se expandieron por toda Europa e influyeron sobre los líderes de las revoluciones
de independencia en América.
● Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema republicano con división de poderes,
elección de los funcionarios por parte del pueblo y duración limitada en los cargos públicos.
● Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el grupo social predominante en Francia.
● Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías del continente de unirse para
restaurar el Antiguo Régimen.
● Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las victorias militares contra las
potencias extranjeras. El resultado fue paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa de sus
enemigos exteriores para luego terminar con ella y reemplazarla por un sistema monárquico imperial. Tras
su derrota se restauró la monarquía absoluta y Luis XVIII fue coronado como rey de Francia.
REVOLUCION INDUSTRIAL
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que primero tuvieron lugar en
Inglaterra y luego en todo el mundo:
• La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la
Edad Media. Se estilaba el trabajo manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los campos
eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema de “barbecho”
(consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren los nutrientes del suelo).
La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse maquinaria para el trabajo de la tierra,
los campos se volvieron propiedad privada y se reemplazó el viejo sistema de cultivo por “sistema de rotación
Norfolk” (consistía en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos
nutrientes del suelo).
• La revolución demográfica. Debido a los cambios en la alimentación y en la calidad de vida (que
pasó del campo a la ciudad), a partir del siglo XVIII se rompió con la tradicional estructura social que solía
mantener la misma cantidad de pobladores durante largos períodos de tiempo.
La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de la población, como la
disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina
(gracias al descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad.
• Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a demandar
el dominio del poder político y económico que hasta entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo
que dio origen a la Revolución francesa y de las Trece Colonias (norteamericana), entre otras.
La Revolución Industrial no habría sido tal sin el empoderamiento del sector burgués, que introdujo grandes
cambios: la creación de emprendimientos y la circulación del capital, el desarrollo de la industria mediante la
propiedad privada, los avances tecnológicos, el comercio y la economía capitalista. Además, los burgueses
fomentaron la creación de significativos inventos. A la par, surgió una nueva clase social: el proletariado, la
clase obrera que carecía de propiedades o medios de producción.
La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de tres industrias clave para la expansión
de la Revolución Industrial:
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
• La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue sustituido
por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la esclavitud del
hombre para trabajar en los yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el
interior de las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero.
• La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que
se utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril
y barcos. Era posible trabajar el hierro por el uso de hornos industriales que funcionaban a muy altas
temperaturas gracias al combustible del carbón mineral.
• La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en medios de
tracción animal, viento, remo, entre otros. En el siglo XIX, se pasó del transporte con caballos al ferrocarril,
gracias al surgimiento de la máquina a vapor y al desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar
las locomotoras y los rieles. El ferrocarril revolucionó el comercio y el traslado de personas.
• La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin
precedentes que impactó en todo el mundo. Debido a la creación de importantes inventos, como el ferrocarril
y el barco a vapor, el comercio mundial se desarrolló para transportar nuevas materias primas o vender
productos en países alejados.
Las tecnologías aplicadas a la producción marcaron un cambio radical para las industrias, debido a que el
trabajo manual fue reemplazado por la fabricación en serie. Son invenciones clave que desencadenar la
revolución fueron:
• La máquina de vapor. Patentada en 1769 por James Watt (Escocia), resultó el invento más
importante de la Revolución industrial. Los primeros usos fueron en el transporte (permitió fomentar el
comercio), la industria textil (permitió realizar producción en serie a través de maquinarias) y la metalúrgica
(permitió trabajar el hierro y el acero para elaborar transportes y maquinarias industriales).
• El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó a las
ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en horarios en los
que ya no había luz solar. A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado
y las poblaciones se habían duplicado o triplicado.
La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas ideologías
(socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, en
algunos países los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún vigentes.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias
británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando
con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y
democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas
revolucionarias que propugnaban la
igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial
se formó a partir de oleadas de colonos
inmigrados y no existían en ella los rasgos
característicos del rígido sistema
estamental europeo.
El detonante principal fue que después de la guerra de los 7 años, donde se enfrentaron los ingleses contra los
franceses por el control de las colonias en América, la cual ganó Inglaterra esta guerra fue muy costosa para los
ingleses y entraron en una crisis económica.
La solución a las crisis fue ponerles impuestos a las trece colonias y subirle otros para mitigar esta crisis algo que
los colonos no estuvieron de acuerdo, ya que les parecían abusivos.
● La Ley del Azúcar (los colonos sólo podían comprar azúcar procedente de las Antillas
Inglesas), aprobada en 1764, estableció nuevas tarifas en el lote del producto importado.
● La Ley del Sello (todo producto que circulaba en la colonia debería tener un sello vendido
por los ingleses (documentos, libros, periódicos, barajas, etc.)), aprobada en el año 1765.
● La Ley del Té en 1773 con nuevos impuestos sobre vidrio, papel y la pintura hizo que la
crisis estallará. Fue lo que finalmente hizo que los colonos se levantaran en
manifestaciones.
Las trece colonias decían no hay tributación sin representación ya que ellos querían tener poder en la política y
ser partícipes en las decisiones de esta manera accederían a pagar los impuestos. A lo que Inglaterra se negó.
En 1770 y antes que pusieran la ley del té se produjo la masacre de Boston, episodio que terminó con la muerte
de cinco norteamericanos, que manifestaban, soldados británicos se acercaron y dispararon contra ellos.
Proceso de Independencia
El Parlamento Inglés decidió aumentar las tasas y los derechos de la Corona en América, para pagar los gastos
por el costo de la guerra de los Siete Años (1756-1763). Este conflicto ocurrió entre los ingleses y franceses por la
posesión de las tierras al oeste de las trece colonias inglesas.
Se adoptaron nuevas medidas. George Grenville, primer ministro inglés, colocó en las colonias una fuerza militar
de 10.000 hombres, acarreando un gasto de 350 mil dólares. Un tercio de esa cantidad se elevaría con la
aprobación de nuevas leyes.
Inglaterra resolvió aumentar varios impuestos y tasas, además de crear nuevas leyes que socaban la libertad de
los norteamericanos. La Ley del Sello y Ley del Azúcar más tarde también se impuso la ley del Té.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Con las nuevas leyes e impuestos estalló la crisis. En 1770 se produjo la masacre de Boston, episodio que terminó
con la muerte de cinco Norte Americanos, que manifestaban, soldados británicos se acercaron y dispararon contra
ellos. Después de esto se vivió un periodo de calma ya que los ingleses bajaron algunos impuestos.
Los colonos del norte decidieron promover, en el año 1774, un congreso para tomar medidas ante todo lo que
estaba sucediendo. Este congreso no tenía carácter separatista, pues pretendía sólo retomar la situación anterior.
Querían el fin de las medidas restrictivas impuestas por la metrópoli y una mayor participación en la vida política
de la colonia. Sin embargo, el rey inglés George III no aceptó las propuestas del congreso, por el contrario, adoptó
más medidas controladoras y restrictivas como, por ejemplo, las Leyes Intolerables.
Una de estas leyes, conocida como Ley del Acuartelamiento, decía que todo colono norteamericano estaba
obligado a proporcionar vivienda, alimento y transporte a los soldados ingleses. Las Leyes Intolerables generaron
mucha revuelta en la colonia, influenciando directamente en el proceso de independencia.
En 1776 los colonos volvieron a reunirse en el Segundo Congreso Continental en Filadelfia y declararon la guerra
a Inglaterra.
En 1776, los colonos se reunieron en el segundo congreso con el objetivo mayor de conquistar la independencia.
Durante el congreso, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
América. Pero Inglaterra no aceptó la independencia de sus colonias y declaró la guerra.
La Guerra de Independencia, que ocurrió entre 1776 y 1783, fue vencida por Estados Unidos con el apoyo de
Francia y España.
George Washington un reputado militar fue nombrado como comandante en jefe de las fuerzas norteamericanas.
En plena guerra Thomas Jefferson fue encargado de la redacción de la Declaración de la Independencia de los
Estados Unidos el 4 de julio de 1776.
Thomas Jefferson fue una persona especialmente reconocida por su calidad intelectual también habría otras
personas que hicieron correcciones sobre el borrador de la declaración de independencia, el abogado John Adams
y el científico benjamín franklin estos tres personajes son clave si sumamos a George Washington estamos ante
los cuatro padres fundadores más conocidos esta declaración confirió unidad y determinación formal a la guerra
de las 13 colonias.
En su lucha por la Independencia, los colonos contaron con la ayuda militar de España, Holanda y Francia. El
conflicto armado sólo terminó en 1783, cuando la derrotada Inglaterra firmó el Tratado de París, por el que
reconocía la independencia de Estados Unidos.
En 1787, para garantizar el orden en todo el territorio del país, representantes de cada Estado se reunieron en
Filadelfia, en una Convención donde presentaron un proyecto de Constitución.
Discutida y votada, la Constitución de América del Norte se promulgó en el mismo año, pero sólo es vinculante
para todos los estados en 1789.
En 1787, quedó lista la Constitución de Estados Unidos con fuertes características iluministas del movimiento de
la ilustración. Garantía de la propiedad privada (interés de la burguesía), mantuvo la esclavitud, optó por el sistema
de república federativa y defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano. Representantes de los
territorios ahora independientes se reunieron en la convención de Filadelfia en 1787.
Se instauró un gobierno presidencialista tomado por democracia, un poder legislativo y un judicial, en las
elecciones de 1789, Washington fue elegido primer presidente de los Estado Unidos, John Adams y Thomas
Jefferson acabarían siendo el segundo y tercer presidente.
La Carta Constitucional, vigente hasta hoy, determinaba que el Estado americano sería una república federativa
presidencialista. Se podría establecer los tres poderes: ejecutivo independiente, legislativo y judicial.
● Los Estados Unidos y su independencia tuvieron un gran significado político, pues lograron dar origen a la
primera nación libre de aquel continente.
● En 1783, Estados Unidos tuvo su independencia reconocida por Inglaterra.
● Ellos adoptaron un sistema político republicano y federalista.
● La Constitución de los Estados Unidos quedó lista en 1787. Tenía fuertes características de la Ilustración.
En ella, se garantizaba la propiedad privada (para el interés de la burguesía), se mantuvo la esclavitud y
se defendía los derechos y garantías individuales del ciudadano estadounidense.
Personajes de la Independencia
George Washington, Thomas Jefferson, John Adams y el científico Benjamín Franklin, ellos participaron en el
proceso independentista de Estados Unidos.
● En 1787 se inició la primera constitución en la historia, la cual se soportó en tres poderes: el legislativo, el
judicial y el ejecutivo.
● La guerra independentista americana fue la primera revolución de carácter liberal de la historia.
● La independencia de EEUU fue el ejemplo en el panorama internacional la primera descolonización, por
ejemplo:
o Después de 7 Años estalló la revolución francesa, se dio como impulso de la independencia de las
13 colonias y gracias al impulso de la ilustración.
El proceso de independencia de Latinoamérica a manos de José de san Martin y Simón Bolívar, se dieron como
consecuencia de este.
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una
dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos
para dar forma a una nación independiente.
La Conquista
Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron una población dispersa, en la que la diversidad
cultural y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.
En 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela)
acompañado de Américo Vespucio, y en 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y
Cartagena de Indias y descubrió la desembocadura del río Magdalena. Sin embargo solo en 1509 Alonso de
Ojeda fundó San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero meses después
se decidió abandonarla siendo trasladada su población a un sitio en el golfo de Urabá bajo el nombre de
Santa María la Antigua del Darién, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla de
Oro.
El explorador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la cultura
Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada. En
1548 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del
Perú. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció
una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia
estaba formado por las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Real
Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato del Perú. La jurisdicción de la
Real Audiencia de Santafé de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el
tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a
la Nueva Granada.
La corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes
haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente, para
proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir
la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del
período colonial.
Una Real cédula de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros cimarrones
desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe.
Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera
población libre en las Américas. Su principal líder Benkos Biohó, fue ejecutado por el gobierno en 1621.
En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las
Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y las provincias de la Capitanía General de Venezuela. La entidad
fue disuelta temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.
El Virreinato estuvo gobernado por la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y su capital se situó en la ciudad
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
de Santa Fe, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de
Indias.
El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas públicas, lo que originó
levantamientos populares como la insurrección de los comuneros. En marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe
el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la insurrección de los
comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en
general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas
capitulaciones en las cuales se reconocen varias de sus reivindicaciones. Las capitulaciones fueron
desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez.
Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de
las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con
los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en las plazas públicas de la
capital virreinal y en otros pueblos.
Antonio Nariño, que había llegado a la Presidencia del Estado Libre de Cundinamarca a finales de 1811,
consideró que buena parte de las demás provincias debía hacer parte de un proyecto centralista, aunque
fuera por la fuerza. De esta manera se inició una guerra entre centralistas y federalistas que duró hasta
diciembre de 1814, cuando el ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, al mando de Simón
Bolívar, perpetró el asedio de Santafé de Bogotá y anexó Cundinamarca a la Federación.
Entretanto algunos americanos y peninsulares se habían reunido en España en 1812, para redactar la
Constitución de Cádiz, con la cual los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que este
resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia. Finalmente, el monarca fue liberado y al
retomar el trono se negó a firmar la Constitución, restableciendo el absolutismo. Poco tiempo después, el rey
envió a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios, en un proceso que comenzó
con el asedio español de Cartagena de Indias (1815) desde donde se aventuraron las tropas para los
bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafé de Bogotá
y tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza Mayor.
La Independencia
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Estado soberano
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)
En 1821 el Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado unitario que
integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur (Quito). El encuentro definió la
Constitución de Cúcuta, con la cual se ratificó la creación de la República de Colombia con capital en Bogotá.
El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba
las disputas entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época
eran considerados personas libres, pero no sus padres.
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la de El Libertador Simón
Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la construcción de un gran proyecto
regional y la del General Francisco de Paula Santander que quería una consolidación republicana. Santander
y su grupo tienen recelo de que la constitución promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba
un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación
federal de los santanderistas.
La Gran Colombia
Si bien la Gran Colombia se creó en 1819 con la unión de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela,
Ecuador y Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios pueblos del norte de la América del Sur,
la nueva República fue vista por sus naciones constituyentes más como un recurso para unir fuerzas contra
el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminación de un proceso de identificación
social, económica y política de sociedades marcadamente desiguales en su composición y en el grado de
estructuración del poder social.
Antes de que se produjera la unión, algunos de los países constituyentes ya habían ensayado varias formas
de gobierno, principalmente del tipo federalista (Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias Unidas
de Venezuela); estas pruebas y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno más
centralizado o que eran netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por las
fuerzas coloniales. Simón Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base unitaria,
tal como lo dejó ver en su Carta de Jamaica.
Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas, igualmente
las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban el país y sus propios intereses, aceleraron
la disputa por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de concertación se
decidió por el sistema centralista a la cabeza de Bolívar.
Quito y Panamá no habían tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales, que se
llevaron a cabo en Cúcuta en 1821, debido a que pasaron a formar parte de la Gran Colombia formalmente
en 1822. A pesar de existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente en Guayaquil, Quito y
Caracas, existían muchos partidarios de una constitución federalista y una que les permitieran tener control
y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
ejercer más poder en su región; igualmente no resultó grata a los próceres y dirigentes de Panamá, que eran
negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional; Anglófilos por razones mercantiles, profesaban el
liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo estatal, del librecambio y de una
economía esencialmente comercial.
Separación de Venezuela
Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se congregaron los días 23 y 25 de
noviembre de 1829 unas asambleas populares destinadas a manifestar la opinión sobre la forma de gobierno
que debía tener la república, el tipo de constitución y la forma de elecciones del presidente de la nación.
Dichas asambleas acordaron la separación definitiva de Venezuela del gobierno de Bogotá y
desconocimiento de la autoridad de Bolívar. Se convocó entonces a un congreso constituyente que se instaló
en Valencia el 6 de mayo de 1830, que se caracterizó por su tendencia antibolivariana;8 dicho congreso de
diputados confirmó a José Antonio Páez como presidente de Venezuela. Este declaró la total autonomía de
Venezuela y promulgó el reglamento de elecciones para la reunión del congreso constituyente.
El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada
definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El Libertador, enfermo y agónico, pasa de
Cartagena a Soledad y de allí a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado
a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el 17 de diciembre a la edad de 47 años.
En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la
decisión de separarse. Con esto se desvanecía la Gran Colombia después de 11 años de existencia.
El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia, conformando el Estado del
Ecuador. Ese día se reunió en Quito una Asamblea de Notables con el fin de resolver la separación de esta
región de la Gran Colombia y formar un Estado independiente, aunque inicialmente federado. De ella surgió
el general Juan José Flores, originario de Venezuela, como jefe supremo del Gobierno.
La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos sureños en
consideración a que los gobernadores son militares bajo su mando; es así como el 19 y 20 de mayo, los
Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar el nuevo Estado.
Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la
Constitución Política del Ecuador; dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron
presidente provisional.
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20 de octubre de
1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El
que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para
comprender el territorio actual junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La
Convención Nacional de febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas
provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá,
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en adelante
departamentos.
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los
conventos católicos que albergarán menos de ocho religiosos, lo que ocasionó
una rebelión que causó la primera guerra civil colombiana entre 1839 y 1842
conocida como la Guerra de los Conventos. En 1845 el presidente Tomás
Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín Codazzi para que
oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión
Corográfica.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían
los dos partidos tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido
Conservador y el Partido Liberal. Con la Constitución neogranadina de 1853
se presenta un momento de grandes reformas como la adopción del
federalismo y la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años,
se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la
libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la
personalidad jurídica de la Iglesia católica. Entretanto la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera
importada desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la
tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual confirma la expulsión de la
Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de España (1767), la cual el presidente
considera aún en vigencia. El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de López,
aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. La
discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y solo aceptaron suscribir la
ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que
eran esclavas después de la independencia.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
.
1. Explica con tus propias palabras qué fue la revolución francesa; seguidamente, realiza un cuadro
comparativo explicando las 4 principales causas y las 4 principales consecuencias que más te
llamaron la atención de la revolución francesa.
2. ¿Por qué se dice que la Revolución industrial fue una revolución? Y ¿Por qué había tanta tensión
entre las clases sociales que se formaron a raíz de la Revolución industrial?
3. ¿Qué efectos tuvo la introducción de la “máquina” en la vida del hombre?
4. ¿Cuáles consideras que fueron las causas de la Independencia de los Estados Unidos? Y ¿Cómo
influyeron las ideas ilustradas en la independencia estadounidense?
5. ¿Cuál fue el principal objetivo de la independencia de los Estados Unidos?
6. ¿Qué importancia tuvo la independencia de los Estados Unidos para el resto de las colonias?;
seguidamente, Realiza un cuadro comparativo entre los ocurrido en el primer y el segundo tratado de
filadelfia
7. ¿Cuál consideras que fue el principal legado que dejó las independencias de Estados Unidos al resto
de América?
8. ¿Consideras que la conquista de los españoles trajo consecuencias positivas a Colombia?
9. Escriba 3 hechos más importantes que marcaron el Nuevo Reino de Granada y ¿Qué ocurrió en el
virreinato de Nueva Granada?
10. ¿Dónde, cómo y por qué surge la Revolución de los Comuneros? Y ¿En qué consistió el periodo de
la Patria Boba y cuáles fueron sus principales consecuencias?
11. ¿Explica con tus propias palabras en qué consistió el proceso de independencia de Colombia? ¿Qué
aspectos positivos trajo el periodo de la Nueva Granada dentro de la gran Colombia?
12. ¿En qué consistió la Gran Colombia y Qué hechos condujeron a su disolución
La lingüística: Este plan está ligado a la lingüística, pues los estudiantes leerán con el fin de resolver todas
las competencias del plan de superación de propósitos.
Lectura Crítica: Ciencia que les ayudará a entender y analizar de manera más explícita, la importancia de la
geografía y las revoluciones en Europa, la influencia de estos en la independencia de los Estados Unidos y
en las demás revoluciones en Latinoamérica, enfocadas en la de Colombia.
LINK VIDEO EN
YOUTUBE,
WEBGRAFÍA
FECHA DE ENTREGA
Noviembre 2024
DE ACTIVIDADES:
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DEL DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
S Cumplo puntualmente con el horario
A establecido de clases y demás actividades
B programadas por la institución.
E Soy responsable y puntual con la entrega de
R los compromisos académicos.
S Reconozco mi rol y la importancia del
E aprendizaje autónomo.
R
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos,
analizo los aprendizajes y los aplico en la
S solución de un problema o situación.
A Participo dando a conocer mis conocimientos
B y saberes previos frente al tema de manera
E propositiva.
R Distingo la información relevante de un texto.
Organizo y sintetizo la información de acuerdo
con los propósitos explícitos.
Identifico mis conocimientos adquiridos y
dificultades en el proceso de aprendizaje.
S Aplico los conocimientos adquiridos en la
A solución de talleres y /o demás actividades
B propuestas.
E Resuelvo los ejercicios teniendo en cuenta los
R aprendizajes de la guía o de otras fuentes.
H Construyo textos coherentes a tendiendo a las
A normas básicas ortográficas y de redacción.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
ESCALA DE VALORACIÓN
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
ESTANDARES
➢ Identificar las luchas de los diferentes movimientos sociales en Colombia en busca de su reconocimiento
social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad.
➢ Construyo relaciones pacificas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.
➢ Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de
justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.
➢ Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y
organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos.
DBA:
➢ Formula preguntas sobre cómo lograr el bienestar colectivo desde la
cooperación y las alianzas internacionales.
Movimientos sociales: campesinos, estudiantiles y obreros en el siglo XX
UNIDAD DE
Conflicto armado Y violencia en Colombia
APRENDIZAJE:
El Estado de bienestar.
A los cambios generados en el orden económico y social en Colombia en los primeros años del siglo XX,
se sumó la concentración de la fuerza de trabajo en las ciudades más importantes del país dando lugar a la
clase obrera que era empleada en diversos sectores comerciales nacientes: cigarrillos, cervezas, tejidos;
por un sector empresarial con fuertes monopolios.
Inicialmente, los obreros se fueron organizando en sindicatos y ante la debilidad política del Estado se
desencadenaron las primeras huelgas como manifestación de descontento ante la presión de una clase
dirigente que no apoyaba con justicia al trabajador y ante una fuerte explotación de hacendados y
latifundistas.
En 1910 varias asociaciones artesanales y obreras comenzaron a darle forma a su pensamiento de
organización y crearon en 1913 la Unión Obrera Colombiana, realizando en 1919 la primera conferencia
nacional y divulgando su pensamiento a través de un semanario. Fue con los movimientos huelguísticos
como se comenzó a formar el sentido gremial de los obreros. Los primeros movimientos generados en los
enclaves coloniales de compañías norteamericanas, en las zonas petroleras, en la zona bananera, en las
nacientes industrias textiles, hicieron tomar conciencia a los obreros, campesinos y artesanos que
empezaron a organizarse y a recibir la influencia del movimiento socialista.
Posteriormente, varios intelectuales se organizaron en un círculo de estudios del marxismo y sus ideas
fueron alimentando muchos de estos movimientos. La Unión Obrera de Colombia se creó en 1913 y a partir
de 1919 con el reconocimiento del gobierno al derecho a huelga, se activaron en forma fuerte, convocando
a congresos obreros, cese de actividades laborales, y acción combativa contra el Estado. Uno de los
sectores más afectados fue el de transporte, además del sector minero, artesanal, de construcción y
agricultura.
Fue en ese decenio cuando surgió el despertar obrero que se manifestó con una inusitada actividad
huelguística que exigía reivindicaciones sobre pago de salarios, jornadas laborales, estabilidad laboral,
cumplimiento de la legislación entonces existente. Como sus peticiones no eran atendidas los trabajadores
acudieron a la huelga, la protesta y la manifestación como otras formas de lucha. Una de estas se presentó
en 1919 con la huelga de obreros de la compañía inglesa del Ferrocarril de La Dorada que inició el
movimiento en defensa de un pliego de reivindicaciones laborales en torno a salarios, jornada laboral, y
problema habitacional.
Otro hecho se dio en la fábrica de tejidos de Bello, donde cerca de 350 mujeres fueron a la huelga exigiendo
aumento de salarios, reducción de jornada, y mayor respeto por parte de los vigilantes. Uno de los sitios
donde se concentró la lucha sindical fue en Barrancabermeja, inconforme con las condiciones de los
trabajadores de las exploraciones petroleras y auspiciadas por la figura de Raúl Eduardo Mahecha, con sus
ideas socialistas y la divulgación de las mismas en el periódico Vanguardia Obrera. Una huelga que dejó
huella en este sector fue la realizada en 1927 con más de 7 000 hombres, y la cual fue duramente reprimida
por el gobierno. Según estudios de prensa de Mauricio Archila, en 1921 se dieron nueve huelgas entre las
que se destacan las de ferroviarios y fábricas de tejidos. En 1923, se realizaron ocho. El ciclo que se inicia
en 1924 se prolonga hasta 1928 iniciándose con conflictos de transportadores. Fue en 1924 cuando estalló
la primera huelga petrolera en la historia del país en la cual participaron 30.000 trabajadores que solicitaban
el cumplimiento de lo pactado por la Tropical Oil Company que además era apoyada por el Estado nacional
lo que llevó a los trabajadores a una agitación más radical.
Movimientos rurales
Colombia es un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo, la economía del país ha girado en torno
a la producción del campo como el café, el banano, la caña de azúcar, el algodón, las flores. Esta situación
ha producido tensiones entre los terratenientes, grandes acumuladores de tierras, quienes han surgido
gracias a la explotación de los campesinos, y los trabajadores del campo quienes han reaccionado a esta
explotación y ha exigido reivindicaciones. Durante el siglo XX, los campesinos y los indígenas también se
movilizaron para reclamar sus derechos, pues las condiciones de trabajo eran deplorables.
Otro aspecto que incidió en el conflicto fue el auge de café, que incentivó la colonización antioqueña y que
generó enfrentamientos por los títulos de las tierras que se habilitaba para el cultivo. De igual manera, la
ganadería contribuyó a los movimientos campesinos, pues esta actividad ocupaba tierras baldías de
considerable extensión, especialmente en Bolívar, Antioquia, Magdalena, que habían dado lugar a grandes
haciendas improductivas.
Movimientos indígenas
Los diferentes grupos indígenas vieron con tristeza como su territorio se iba disminuyendo con la llegada
de los colonos, a pesar de que algunas leyes protegían los resguardos y cabildos existentes. Bajo el
liderazgo de Manuel Quintín Lame los indígenas del Cauca, Tolima y Huila, se organizaron y reclamaron el
derecho a la tierra frenando con esto el despojo de las tierras por parte de los terratenientes. Con la guerrilla
constituida por Quintín Lame se realizaron asaltos a varias poblaciones, logrando convocar mayor número
de campesinos y generando temor y respeto en los terratenientes. Por estos hechos fue detenido en mayo
de 1915 y mantenido preso por más de 4 años. Después de la detención se vinculó al movimiento Pijao y
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
con su lucha logró la restitución de los resguardos de Ortega y Chaparral. A la lucha de Quintín Lame se
vincularon varias comunidades indígenas, entre los líderes más destacados está Eutiquio Timoté líder de la
comunidad Pijao, quien se vinculó al socialismo revolucionario a diferencia de Quintín.
Un conflicto es una situación en la que los intereses de los actores individuales o colectivos difieren y entran
en confrontación. En muchas ocasiones, el conflicto genera acciones que buscan neutralizar o eliminar al
rival. En los conflictos se afectan indirectamente otras personas y no solo los implicados en la disputa.
El conflicto armado en Colombia tiene sus raíces en la lucha por la tenencia de la tierra. El problema ha sido
y continúa siendo una de las causas de la inestabilidad social del país. Colombia ha sido ha sido un país
agrario; durante mucho tiempo nuestra economía ha dependido en buena parte de producción agrícola. Sin
embargo, la distribución inequitativa de la tierra condujo a un conflicto entre terratenientes y campesinos.
Ante la situación de iniquidad en las primeras décadas del siglo XX, se conformaron organizaciones
conocidas como ligas campesinas. Estas promovieron una lucha agraria, especialmente en las zonas
cafeteras del país, con el objetivo de defender los derechos vulnerados de los campesinos, ser reconocidos
como sujetos sociales y productivos, y tener acceso a la propiedad de la tierra.
ESTADO DE BIENESTAR: Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte
del Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar
general de la población.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Naturalmente, la principal vía de redistribución de la riqueza con la que cuentan los Estados son los
impuestos y tasas (política fiscal). A través de ello, obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades
económicas con las que luego puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general. De ahí que
no toda la gente esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos
agentes para invertirlos en otros, denominados clases pasivas.
Entre las medidas más habituales del estado de bienestar y que aún hoy están presentes, podemos
encontrar la gratuidad y universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición
de todas las personas que lo necesiten.
Desde el ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las
personas que pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que
tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que podrían quedar
en la marginalidad.
Con el tiempo, el fortalecimiento de los Estados ha ocasionado que el estado de bienestar pueda extenderse
más allá de lo anterior, como a ayudas a la vivienda, juventud, conciliación laboral y familiar y subvenciones
a la actividad económica.
Es un concepto que nace en el siglo XIX en relación a las condiciones laborales y reivindicaciones de los
trabajadores, y guarda gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y
nacimiento de los partidos socialdemócratas.
Después de la II Guerra Mundial, los países occidentales implementaron un modelo Keynesiano de
economía mixta, a través de los cuales la población pudiera mejorar sus condiciones de vida y crear una
clase media que diera estabilidad a la economía y sus países.
La responsabilidad es un valor propio de la persona, que le permite reflexionar, administrar, ubicar y valorar
las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La adjetivación “ciudadana” supone
orientar ese valor hacia el campo de las actitudes cívicas. El concepto de responsabilidad ciudadana
deviene, pues, más allá del estricto sentido jurídico de la responsabilidad, como el proceso de desarrollo de
una actitud proactiva de pertenencia a una comunidad y de reconocimiento de las obligaciones que, como
ciudadanos, se tiene respecto de la sociedad de la que formamos parte. Impulsar el valor de la
responsabilidad ciudadana facilita mantener el papel activo y responsable de los ciudadanos frente a la
individuación y la apatía democrática de la que se alimentan los totalitarismos.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Ser un ciudadano socialmente responsable, en el siglo XXI, involucra mucho más que los viejos: Derechos
y obligaciones, conocidos. El ciudadano moderno debe asumir un compromiso en su comunidad, que
genere un verdadero cambio en su forma de participar, esto incluye la llamada Disciplina Social.
Disciplina social ha sido un concepto escuchado y que implica el compromiso de la ciudadanía en la forma
de acatar las medidas tomadas por el Gobierno Nacional.
La disciplina, es el acto individual que tenemos cada uno para mantener una serie de normas. Al llevarlo a
un término aplicado como sociedad, es un conjunto de normas para que podamos funcionar de manera
adecuada. "Un ejemplo muy gráfico es la nicotina, cuando se dieron cuenta que el uso de nicotina
aumentaba la incidencia de cáncer de pulmón se dictaron una serie de normas, conductas y patrones, por
ejemplo, ya nadie prende un cigarrillo en un lugar cerrado.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Apreciado estudiante a continuación se presentan todas las actividades a desarrollar en este
proceso de nivelación del segundo semestre, el cual deben desarrollar en hojas de block, bien
presentado, sin tachones con buena letra y ortografía en una carpeta sencilla, este trabajo equivale
al 30% y la sustentación será en forma oral y equivale al 70%.
1. De acuerdo al primer esquema responde:
a) ¿Qué son los movimientos sociales y por qué se originaron?
b) Menciona algunos ejemplos de movimientos sociales e investiga el que te llame más la
atención
A partir de la lectura de las primeras huelgas de la clase obrera,
2. ¿Explica ampliamente con tus propias palabras a que se refiere el texto y cuál es la importancia
de esta manifestación obrera?
Continuando con la lectura de los movimientos rurales y movimientos campesinos. Argumenta
3. Cuáles fueron los motivos para que se presentaran cada uno de estos movimientos.
4. Analiza y explica cual ha sido el origen del conflicto armado en Colombia, escribe sus causas y
consecuencias.
5. ¿A qué se refiere el Estado de bienestar y por qué es importante?
6. ¿Cuál es el origen del Estado de bienestar’
7. ¿De qué forma se consigue su implementación?
8. ¿Cuáles son los pilares fundamentales del Estado de bienestar?
9. ¿Qué son los impuestos y cuál es su importancia?
10. Explica con tus palabras cuál es la responsabilidad que tenemos como ciudadanos.
https://youtu.be/5zE4Rx-M2PQ?si=qUS_6BuntQnwW7Vq
https://www.youtube.com/watch?v=qqtVce1gWeM
Link video en YouTube: https://www.youtube.com/watch?si=KiT6ZVfVm9-BGa-
F&v=XTi8n-PtBpQ&feature=youtu.bE
WEBGRAFIA
FECHA DE ENTREGA DE
NOVIEMBRE 2024
ACTIVIDADES:
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y
conceptos, de procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para
ello, el estudiante utilizará este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar
con una X en la casilla que corresponde a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes
categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no lo he logrado.
AÚN NO
EN OBSERVACIONES
LOGRADO LO HE
PROCESO DEL DOCENTE
LOGRADO
S Cumplo puntualmente con el horario
A establecido de clases y demás actividades
B programadas por la institución.
E Soy responsable y puntual con la entrega de
R los compromisos académicos.
S Reconozco mi rol y la importancia del
E aprendizaje autónomo.
R
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos,
analizo los aprendizajes y los aplico en la
S solución de un problema o situación.
A Participo dando a conocer mis conocimientos
B y saberes previos frente al tema de manera
E propositiva.
R Distingo la información relevante de un texto.
Organizo y sintetizo la información de acuerdo
con los propósitos explícitos.
Identifico mis conocimientos adquiridos y
dificultades en el proceso de aprendizaje.
Aplico los conocimientos adquiridos en la
solución de talleres y /o demás actividades
S propuestas.
A
Resuelvo los ejercicios teniendo en cuenta los
B
aprendizajes de la guía o de otras fuentes.
E
Construyo textos coherentes a tendiendo a las
R
normas básicas ortográficas y de redacción.
H
Resuelvo la evaluación teniendo en cuenta los
A
aprendizajes desarrollados a través del plan
C
de clase propuesto.
E
R Aplico en mi vida diaria los conocimientos
científicos, técnicos y tecnológicos aprendidos
para solucionar los problemas de mi entorno.
S Establezco adecuadas relaciones y canales de
A comunicación con los demás miembros de la
B comunidad educativa (rector, coordinador,
E padres, docentes y compañeros)
R Manifiesto actitudes de autocontrol y
C autorregulación frente a las nuevas estrategias
O implementadas.
N Asumo con responsabilidad las consecuencias
V de mis acciones tanto en mi entorno educativo
I como familiar.
V
I
R
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
UNIDAD DE
APRENDIZAJ SISTEMA ENDOCRINO E INMUNE
E:
Vocabulario:
Citoquinas: Mensajeros químicos del
sistema inmune.
Interleucinas (IL): Estimulan el
crecimiento y la actividad de células
inmunes.
Interferones (IFN): Defienden contra
infecciones virales.
Factor de Necrosis Tumoral (TNF):
Participa en la inflamación y puede destruir
células tumorales.
Quimiocinas: Atraen células inmunes a
las áreas infectadas.
Factores de Crecimiento: Promueven la
producción y maduración de células
inmunes.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
I PARTE DEL PSPP
Competencia= Indagación y análisis de información científica
Los gráficos que te pide que analices los puedes encontrar en Internet, un libro de biología de 8° o
simplemente en los planes del 3 periodo, ya que trabajamos bastante con estos en clases.
Debes tener a la mano los planes del III periodo y los desarrollos de competencias, el cuaderno para que
puedas saber cuáles son los gráficos de producción del cortisol para trabajar esta primera parte del PSPP.
Por favor, todos los gráficos o imágenes de los que trata este pspp debes dibujarlos en el paquete que me
vas a entregar.
1. ¿Cuál es el patrón diario de secreción de cortisol? Explica usando un gráfico de las horas en las que
la concentración de esta hormona es mayor y las razones que podrían explicar este comportamiento.
2. Busca un gráfico de producción del cortisol en humanos y con base en este responde, ¿qué impacto
podría tener una alteración en su producción durante el día en la salud de una persona? Propón situaciones
de salud o emocionales que podrían verse afectadas por este desbalance hormonal.
3. Realiza el gráfico de secreción de la hormona por aumento de glucosa en sangre, ¿qué relación existe
entre la concentración de glucosa y la liberación de la hormona? Explica cómo este proceso es crucial para
la homeostasis del cuerpo.
13. Consulta y analiza el gráfico de la hormona de crecimiento. ¿Cómo afecta el ejercicio y el ayuno a la
secreción de la hormona de crecimiento? Explica cómo estos factores influyen en el proceso de crecimiento
y metabolismo humano.
14. Observa un gráfico de glucemia en la prueba de tolerancia a la glucosa. ¿Cuál es la diferencia clave
en la curva de glucemia entre un individuo diabético y uno no diabético? Describe cómo se refleja el
funcionamiento del páncreas en ambos casos.
15. En el esquema del control hormonal de la glucosa (insulina y glucagón). Explica qué mecanismo se
activa cuando el nivel de glucosa en la sangre es alto. ¿Qué órganos participan y cuál es su función?
16. En el esquema sobre la regulación de la hormona de crecimiento (GH). Explica el papel del hígado y
los adipocitos en la síntesis de proteínas y en el metabolismo de las grasas. ¿Cómo se relaciona esto con el
crecimiento y el control de la glucosa?
17. Según el esquema del control de la tiroides. Explica cómo el proceso de retroalimentación influye en
la producción de hormonas tiroideas. ¿Qué sucede si hay una baja ingesta de yodo en la alimentación?
18. Con base en el esquema de glucemia, ¿qué papel juega la insulina en el almacenamiento de glucosa
en el hígado y músculos? ¿Cómo se vería afectada esta función en una persona con diabetes tipo 1?
19. Observando el proceso de regulación de la tiroides. Explica el mecanismo de retroalimentación entre
el hipotálamo, la hipófisis y la tiroides. ¿Qué sucede cuando no hay inhibición? Relaciona este proceso con
la formación de bocio.
20. En el esquema de la hormona de crecimiento, ¿cómo afectan los niveles de GH a los niveles de
glucosa en la sangre? Relaciona este fenómeno con el aumento de la síntesis de proteínas y la captación de
aminoácidos en los músculos.
21. Imagina que una persona presenta una disfunción en la secreción de insulina. ¿Qué medidas podrían
implementarse para regular sus niveles de glucosa en la sangre? Propón soluciones basadas en la
información del esquema de la insulina y el glucagón.
22. En el caso de una deficiencia de yodo que afecta la producción de hormonas tiroideas, ¿qué medidas
podrían tomarse para prevenir la formación de bocio? Explica cómo los suplementos de yodo pueden corregir
este problema hormonal.
III PARTE
Sistema inmune
23. Sobre la primera imagen: ¿Qué tipo de respuesta inmunitaria se representa en el esquema y cómo actúan
las células para defender al organismo?
24. Explica el proceso que ocurre cuando los anticuerpos se unen a los patógenos en el esquema de la
primera imagen.
25. En el gráfico sobre el VIH, ¿por qué la concentración de linfocitos T disminuye a medida que aumenta la
concentración del virus VIH?
26. ¿En qué punto del gráfico (sobre el VIH) se puede inferir que los linfocitos T ya no son efectivos para
destruir el virus? Explica tu respuesta.
27. Relaciona el aumento de la concentración de VIH con la disminución de linfocitos T en el gráfico. ¿Qué
consecuencias tiene esto para el sistema inmunitario?
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
28. Sobre la segunda imagen: ¿Cómo explicas que los linfocitos B y T, aunque morfológicamente idénticos,
tengan funciones diferentes en la respuesta inmunitaria?
30. Sobre el gráfico de la memoria inmunitaria: ¿Por qué la respuesta del sistema inmunológico es más rápida
y fuerte en la segunda exposición a un mismo antígeno?
31. ¿Cómo afecta la memoria inmunológica en la protección contra enfermedades como el sarampión o la
gripe, según el gráfico?
32. ¿Bastaría una sola exposición al antígeno para adquirir inmunidad a una enfermedad? Explica tu
respuesta basada en el gráfico.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
SABER
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Desarrolla en un trabajo escrito a mano en hojas de block sin raya. Guíate de los planes 8, 9 y 10. Tus apuntes
del cuaderno y los textos y video recomendados.
PRIMERA PARTE:
Actividad 1: Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Justifica tu respuesta para cada una.
1. La transferencia de calor siempre ocurre del objeto más caliente al más frío.
2. El punto de fusión de una sustancia es la temperatura a la cual pasa de estado sólido a líquido.
3. Durante el cambio de fase de sólido a líquido, la temperatura del sistema aumenta constantemente.
4. La conducción del calor es más eficiente en materiales no metálicos que en los metálicos.
5. En una mezcla de hielo y agua, la temperatura del agua sigue bajando hasta que todo el hielo se
derrite.
Actividad 2: Preguntas de Razonamiento sobre Transferencia de Calor
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas basándote en tus conocimientos sobre la transferencia de
calor y el comportamiento de los materiales frente a la temperatura.
6. ¿Por qué sentimos una cuchara metálica más fría al tacto que una de plástico, aunque ambas estén
a la misma temperatura?
7. ¿Qué sucede con las partículas de una sustancia cuando esta se calienta? Explica el cambio en
términos de energía cinética.
8. Si ponemos en contacto dos objetos con temperaturas diferentes, ¿qué ocurre con la energía térmica
de cada objeto? Explica el proceso de equilibrio térmico.
9. ¿Por qué el sudor enfría nuestro cuerpo? Explica el fenómeno físico detrás de este proceso.
10. ¿Qué diferencia existe entre el calor y la temperatura? Justifica tu respuesta con ejemplos.
Actividad 3: Conversión de Temperaturas y Transferencia de Calor
Responde las siguientes preguntas utilizando tus conocimientos sobre conversión de unidades de
temperatura y transferencia de calor.
11. El aluminio se funde a 660°C. ¿Cuál es el valor de esta temperatura en grados Kelvin?
12. Si tienes dos discos, uno de aluminio y otro de plástico, y colocas un cubo de hielo sobre cada uno,
¿en qué caso crees que se fundirá el hielo más rápido? Explica tu razonamiento.
13. ¿Qué pasaría si dejas una taza de sopa caliente en una habitación a 18°C? ¿Cuál sería la temperatura
aproximada de la sopa después de una hora? Justifica tu respuesta.
14. Actividad 2: Análisis de Transferencia Térmica y Equilibrio
15. Instrucciones: Responde las siguientes preguntas aplicando los conceptos de transferencia térmica y
equilibrio de temperatura.
16. El hierro se calienta más rápido que la madera cuando ambos están expuestos al sol. Si tocas una
barra de hierro y una de madera que han estado al sol durante el mismo tiempo, ¿cuál estará más
caliente y por qué?
17. Si dejas un vaso de leche fría en una habitación cuya temperatura es de 25°C, ¿qué sucederá con la
temperatura de la leche con el tiempo? Explica el proceso de equilibrio térmico.
18. Un objeto se encuentra a 50°C y se coloca en contacto con otro objeto a 30°C. ¿Qué ocurrirá con las
temperaturas de ambos objetos después de un tiempo? Describe el fenómeno de equilibrio térmico.
II PARTE
ACTIVIDAD IV
19. Imagina que estás cocinando en una estufa de gas con una sartén de acero inoxidable. La sartén se
calienta de manera uniforme, pero el mango permanece frío. ¿Por qué no se caliente esta parte?
20. En un día soleado, el suelo de una terraza de metal se calienta mucho más que el suelo de una terraza
de concreto, aunque ambos están expuestos al sol. ¿Qué propiedades de los materiales podrían
explicar esta diferencia en la temperatura, y qué efecto tendría esto en la transferencia de calor a
través de ambos materiales?
21. 19. Durante el invierno, un vaso de agua caliente colocado en una habitación fría se enfría lentamente.
22. ¿Cómo influye la convección en la velocidad con la que el vaso de agua pierde calor en esta situación,
y qué podría hacerse para reducir la velocidad de enfriamiento.
23. En un puente largo, se dejan espacios entre los tramos del puente para permitir la expansión y
contracción debido a cambios de temperatura. ¿Cómo afecta la dilatación volumétrica al diseño del
puente y qué problema podría ocurrir si estos espacios no se dejan correctamente?
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
24. Un globo inflado se expande más en un día caluroso y se contrae en un día frío. ¿Qué efecto tiene la
dilatación térmica sobre el volumen del aire dentro del globo, y cómo afecta esto a su forma y
flotabilidad?
25. Un riel de ferrocarril se expande en verano y se contrae en invierno.
26. ¿Por qué es importante considerar la dilatación lineal en el diseño de rieles de ferrocarril y qué medidas
se toman para manejar estos cambios de tamaño?
27. FINALIZAS CON EL ANALISIS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
SABER
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
saberes previos frente al tema de manera
propositiva.
Distingo la información relevante de un texto.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
ESTANDARES
• Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.
• Resuelvo problemas y simplifi1co cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y
de las relaciones y operaciones entre ellos.
• Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
• Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas
• Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.
• Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
• Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas
interpretaciones.
• Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa,
revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas.
• Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones
de distinta dispersión y asimetría.
• Aplico y justifico criterios de congruencias y semejanza entre triángulos en la resolución y
formulación de problemas.
Álgebra
• Factorización
• Ecuaciones
UNIDAD DE • Función lineal
APRENDIZAJE: Geometría
• Áreas y volúmenes
Estadística
• Probabilidad
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
CONCEPTUALIZACIÓN
En este plan se aborda tres ejes pensamiento fundamentales:
El pensamiento numérico-variacional, donde se estudia la factorización de expresiones algebraicas,
ecuaciones y funciones.
El pensamiento geométrico - métrico, se estudiará el concepto de volumen.
El pensamiento aleatorio, se estudiará conceptos básicos de probabilidad.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
• Tema 1: factorización ir al canal https://www.youtube.com/channel/UCfbmD_-
2yGkrhl1s8f7UTnA y buscar los ejercicios de factorización
TALLER 1 (Tercer Periodo-álgebra)
1 2 1 12
iii. Ejercicios: 1) 25y6-9 2) 9z2-1 3) 121h2 - 144k2 4) x - y 5) 2xy + 10x
256 25
• Tema 2: ecuaciones
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
• Tema 3: funciones
TALLER 3 (Cuarto Periodo-Álgebra)
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Tema 4: geometría
TALLER 4 (Cuarto Periodo-Geometría)
No resolver
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Tema 5: probabilidad
TALLER 5 (Tercer Periodo - Estadística)
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
LINK VIDEO EN
YOUTUBE, DONDE
https://www.youtube.com/channel/UCfbmD_-2yGkrhl1s8f7UTnA
ENCUENTRA LA
INSTRUCCIÓN https://youtu.be/lqrazbqDRF4
NECESARIA:
La sustentación del plan será de manera escrita u oral, de acuerdo a los
EVALUACIÓN:
lineamientos del SIE.
• Matemáticas 8. Volumen 1/Juan Carlos Jiménez Ruiz… (Etal) Santillana
sistemas educativos, 2014
BIBLIOGRAFIA
• Vamos aprender matemáticas 8. Ministerio De Educación Nacional. Equipo
ediciones SM.
• https://www.smartick.es/blog/matematicas/algebra/funciones-
matematicas/
WEBGRAFIA
• https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/solvi
ng-linear-equations
FECHA DE ENTREGA
En clases durante la semana de superación de propósitos pendientes.
DE ACTIVIDADES:
RUBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos, de
procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el estudiante utilizará
este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una X en la casilla que corresponde
a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no
lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES DEL
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario establecido de
clases y demás actividades programadas por la
SABER SER
institución.
Soy responsable y puntual con la entrega de los
compromisos académicos.
Reconozco mi rol y la importancia del aprendizaje
autónomo.
Frente a la actividad de conceptos previos,
comprendo y resuelvo la actividad propuesta
Frente a la conceptualización de conceptos, analizo
los aprendizajes y los aplico en la solución de un
problema o situación.
Participo dando a conocer mis conocimientos y
SABER
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
ESCALA DE VALORACION
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
ESTANDARES
• Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime
el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de
la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
• Determino en las obras literarias colombianas, elementos textuales que dan cuenta de sus características
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
• Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y
novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural
que recrea.
• Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro
del texto y con sus contextos de producción y circulación.
• Produce textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente a cada estilo,
propósito y audiencia.
DBA:
• Reconoce las diferencias y semejanzas entre sistemas verbales y no verbales para
utilizarlo en contextos escolares y sociales.
• Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién va dirigido,
contenido.
• Participa en diversas actividades orales formales en la que se refiere a preparar la
información con antelación, hacer referencia a los conceptos investigados y llegar a
conclusiones coherentes.
I PERIODO
1. Análisis y Producción Textual: Textos narrativos y expositivos.
2. Tipología textual
UNIDAD DE 3. Los textos discontinuos. (Infografías, tablas, diagramas, mapas, cuadros estadísticos,
APRENDIZAJE: historietas y caricaturas)
4. La macro y microestructura de los textos continuos
II PERIODO
5. Lectura y análisis textual
6. Tipologías de la lectura parte II
III PERIODO
7. Tipos de texto
8. La inferencia
IV PERIODO
9. Intertextualidad
10. Interdiscursividad
11. Situaciones comunicativas
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
PRIMER PERIODO
TEMA 1 ANALISIS Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
II PERIODO
TEMA: NIVELES DE LECTURA: LOS NIVELES A SABER SON: LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO.
Nivel literal: es cuando el estudiante es capaz de identificar la información que se encuentra explícita en el
texto. La idea es que el estudiante halle la idea principal; reconozca datos, hechos y detalles; caracterice y
comprenda la secuencia de los acontecimientos dentro del texto. Ejemplos: de qué trata el texto, qué ocurrió,
a quién, de qué trata la historia, quién lo dijo, porqué, para qué, cuáles son los hechos más importantes, cuál
fue el desenlace.
Nivel Inferencial: cuando les planteamos ejercicios en los que deben reflexionar, ya que se refiere a
información que no aparece literal en el texto. Para inferir es necesario deducir o inducir. Para tales efectos
se debe: identificar información no dicha en el texto, establecer relaciones (causales, comparativas,
predictivas o de oposición) para llegar a conocer o comprender la información, sacar conclusiones,
sobreentender lo no dicho por el autor, reconocer el significado de las palabras, distinguir entre hechos y
opiniones y resumir. Ejemplos: de qué trata el texto, a qué conclusiones llega el autor del texto, qué
proyecciones puede tener, qué causas o motivos generaron el tema, qué consecuencias se desprenden de
la trama, qué opinan las personas sobre el tema, que relaciones existe entre una y otra idea planteada.
Nivel crítico: tiene que ver cuando se plantean ejercicios que involucran evaluar el texto, identificar el formato
en el que está escrito, precisar el tipo de texto, precisar la intención comunicativa del autor, señalar el tono
del emisor, emitir un juicio de valor con el respectivo argumento que respalde el punto de vista del estudiante.
Ejemplos: qué tipo de texto es este, qué quiere decir el autor con la siguiente expresión, qué clase de
argumento presenta el autor, cual es la actitud del autor, cuáles son tus argumentos a favor o en contra de lo
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
que dice el autor, cual es el propósito del autor, estás de acuerdo con el punto de vista del autor y en qué se
puede reconocer la intención comunicativa del autor del texto.
TERCER PERIODO
TEMA: Propósito, características, tipos de texto y estructura
TEMA
CUARTO PERIODO
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TALLER
Observa detenidamente el siguiente texto discontinuo …
1.Contesta
2. Elabore (dibuje): Un texto discontinuo sobre los avances de la vacunación contra el Covid 19 en
Colombia
3. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro, Explique la cantidad de gastos del hogar en referencia por
mes, teniendo en cuenta los siguientes componentes: Entretenimiento, compras, hogar y transporte.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
Las dos cartas anteriores llegaron por Internet y tratan de las pintadas o graffiti. Las pintadas o graffiti
son la escritura o los dibujos no autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
1. Siguiendo sabios consejos de suegros gruñones, me propuse ser hostil con los pretendientes de mis hijas y generoso y
afable cuando se convertían en sus maridos. Una de las pruebas a las que me encantaba someter a los pretendientes era la
de lecturas: llegaban en plan de visita de novios y entonces el papá de la niña se sentaba cejijunto en la sala a charlar con
ellos sobre libros.
2. En cierta ocasión pregunté al aspirante a la mano de M*** por su autor favorito y, en vez de salir por tener con uno de
lectura escolar obligada, me respondió que era Peppo. Maravilloso: al fin llegaba un tipo culto, un apasionado por la rica
literatura italiana... Entusiasmado, le averigüé por ese escritor que yo desconocía y me dijo-radiante él al verme radiante a
mí- que se trataba del autor del cómic Condorito. Poco tardó en abandonar toda pretensión sobre mi hija y huir para siempre.
(Epílogo: las dos se casaron con individuos que no sólo son excelentes lectores, sino hasta buenas personas.)
3. Pensé en este episodio al leer el viernes en un periódico de circulación nacional, una columna del profesor Camilo Jiménez,
que renunció a su cátedra de Comunicación Social en la Universidad Javeriana atribulado por la incapacidad de
sus alumnos para redactar en forma correcta y coherente un párrafo de 100 palabras, la sexta parte de las que contiene
Cambalache. Jiménez asignó la tarea de sintetizar un libro a 30 alumnos de semestres avanzados. "Era sólo componer un
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
resumen de un párrafo sin errores vistosos", explica. Plazo: cuatro meses. Los estudiantes, de clases medias o altas, habían
cursado 13 años en colegios particulares. El resultado fue un desastre. Ninguno pudo presentar un texto aceptable, compacto
y claro, sin faltas de ortografía ni de gramática. "Tres sea cercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo”, dice. P ero
fracasaron. Decepcionado, Jiménez presentó renuncia.
4. En su testamento como pedagogo revela que hace nueve años, cuando empezó la cátedra, los estudiantes tenían tropiezos
para escribir una síntesis bien hecha, "pero se lograba avanzar". Desde hace dos o tres, agrega, la situación es imposible. No
sólo son incapaces de armar un párrafo según lo pide el profesor, sino que, en general, parecen apáticos, desconocen la ironía
y muestran escasa curiosidad.
5. Si los alumnos de últimos semestres de Comunicación no logran comunicarse, ¿qué cabe esperar de los demás? Poco. Lo
sé porque recibo a diario decenas de correos y me sorprende descubrir alguno bien escrito. No quiero mencionar los foros
virtuales de prensa, cloacas donde la sindéresis es la víctima más leve, dadas las atrocidades que se expelen y que medios
respetables anidan sin mosquearse.
6. Las pruebas Pisa han mostrado el atraso de nuestra educación. En algún momento supusimos que las formidables
tecnologías electrónicas -Internet, redes sociales, información al alcance de una tecla- iban a impulsar de manera automática
la formación de los jóvenes. Está sucediendo algo distinto. Con egregias excepciones, el lenguaje precario y truncado de los
SMS sacrifica su capacidad de expresarse: la velocidad del pulgar supera la del pensamiento. Desconocen el silencio. Les
cuesta concentrarse. Si no fuera por los indignados, se diría que buena parte de los futuros ciudadanos habitan un limbo
informático, donde reflexionan menos, se expresan como en las cavernas y renuncian al espíritu crítico. El profesor Jiménez
ha pisado un callo doloroso.
PREGUNTAS
1. Daniel Samper, el autor de este texto, se caracteriza por emplear un tono:
a. Analítico
b. De preocupación
c. De asombro
d. De rabia
2. Este texto se ubica dentro del género discursivo:
a. De opinión
b. Educativo
c. Publicitario.
d. Didáctico
3. El propósito del autor al escribir el texto es: {
a. Motivar a la lectura de grandes escritores de la literatura universal
b. Crear una actitud de rechazo sobre el rendimiento de los estudiantes de clases media y alta
c. Dar a conocer la situación actual de la educación en Colombia
d. Reflexionar sobre la influencia de la tecnología en la educación de los jóvenes
4. El autor dirige este texto a:
a. Jóvenes en formación en Ciencias y Tecnologías.
b. Estudiantes de últimos semestres de Comunicación Social
c. Cualquier persona interesada en el tema.
d. Docentes de las universidades que se encargan de dictar esta cátedra.
5. De acuerdo con el contenido del texto, se puede deducir que:
a. Los jóvenes en la actualidad son más perezosos y apáticos al estudio
b. El bajo rendimiento académico de los estudiantes se debe al mal uso de las tecnologías
c. Los jóvenes son más apasionados con la tecnología que con el estudio.
d. Los estudiantes actualmente difícilmente responden a sus deberes educativo
6. El autor utiliza para presentar la información el registro de lengua:
a. Coloquial.
b. Formal culto
c. Informal popular.
d. Formal técnico
7. El modo de organización dentro del cual encaja el texto es:
a. Argumentativo – Expositivo porque el autor presenta su opinión como una tesis, la argumenta y concluye.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
b. Informativo – Explicativo porque presenta el tema, lo desarrolla con detalles y concluye.
c. Narrativo – Informativo porque cuenta qué ocurre con iniciación, desarrollo y final.
d. Descriptivo – Explicativo porque presenta un concepto, lo describe y luego lo explica.
8. El contexto en que se ve inmerso en el autor es educativo porque:
a. Analiza una situación que involucra a todos los estudiantes de comunicación social
b. Alude a estudiantes universitarios marginados por la influencia del internet
c. Usa un lenguaje accesible y de fácil comprensión para las clases populares
d. Presenta un tema de interés general que conlleva a la reflexión sobre el nivel de la educación de los jóvenes en la
actualidad
9. Se puede afirmar que la voz o voces que apoyan al autor son:
a. Los estudiantes de últimos semestres, quienes cometieron los errores en el trabajo solicitado por el docente
Camilo Jiménez.
b. Los docentes inconformes que dictan las cátedras Comunicación Social en las Universidades.
c. El profesor Jiménez cuando expresa en un tono de inconformidad el mal desempeño de sus estudiantes.
d. Los estudiantes que hicieron el esfuerzo y se acercaron un poco a lo que el profesor Jiménez solicitó.
10. Según el texto, en el párrafo 2, la expresión “salir por petenera” es equivalente a:
a. Responder sin pensar
b. Salir del paso
c. Dar excusas
d. Decir incoherencia
11. Al final del párrafo 2, la frase encerrada en paréntesis tiene la función de:
a. Reforzar la anécdota narrada.
b. Explicar la anécdota narrada.
c. Resaltar la anécdota narrada.
d. Resumir la anécdota narrada.
12. Un sinónimo del término “atribulado” empleado en el párrafo 3, podría ser:
a. Triste
b. Sorprendido
c. Malhumorado
d. Extrañado
13. Al final del párrafo 3, el término “pero” tiene la función de:
a. Agregar
b. Oponer
c. Enfatizar
d. Explicar
14. En el último párrafo la expresión “lenguaje precario” tiene el significado:
a. Vocabulario Antiguo
b. Lenguaje tradicional
c. Abundancia en vocabulario
d. Pobreza en vocabulario
4.1 Lea con calma y escriba la intención comunicativa de las siguientes frases:
4.1.1 El fin no justifica los medios.
4.1.2 La educación es la herramienta fundamental para alcanzar la felicidad.
4.1.3 Nunca entendí porque volvías, si todo había quedado sellado.
LA INFERENCIA
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
1.Contesta
1.1 Analiza cada uno de los elementos que configuran el cuadro anterior y escribe un texto breve que dé cuenta
de qué trata la imagen
1.2 Colócale un título a la imagen anterior y escríbele una introducción que reitere el contenido de la imagen (4
renglones)
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
3. Escribe un análisis textual a cerca de la imagen que contiene el cuadro anterior. Puede ser una anécdota,
una narración corta … Mínimo 15 renglones.
LA INTERTEXTUALIDAD
1. Escribe un texto en donde desarrolles la parodia del texto que hace parte del cuadro anterior.
Mínimo 15 renglones.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
2. Observe el siguiente anuncio publicitario y elabore una lista de elementos que pertenezcan a otro
anuncio.
1. Lea detenidamente cada una de las frases del anuncio y establezca una relación entre las
propiedades de lo que se está anunciando y las características de alguno de los productos que
identificó en el punto anterior.
2. Elabore un anuncio publicitario en el que promueva esta asignatura (Edición Textual) su colegio,
su futura carrera o algún producto en particular, valiéndose de otros anuncios publicitarios
conocidos.
LA INTERDISCURSIVIDAD
2. Después de analizar el cuadro anterior explique a partir de un ejemplo (puede ser sobre educación,
deportes o política), teniendo en cuenta concepto, características, ejemplos y actividad.
SITUACIONES COMUNICATIVAS
2. (Lenguaje formal e informal) analiza la siguiente información y relaciona con la opción correcta.
3. Averigua y escribe el concepto de Situación comunicativa. Elabora dos ejemplos (lenguaje formal e
informal) teniendo en cuenta el tema de la educación y la conducta en el aula de clases.
La vida marina se enfrenta a un «daño irreparable» por millones de toneladas de desechos plásticos que terminan
en los océanos cada año, advirtió Naciones Unidas. Pero ¿cómo es que sucede esto?, ¿cuál es el sitio que está
en mayor riesgo? y ¿qué daño hace el plástico realmente? Una de las grandes ventajas de los muchos
tipos de plástico es que están diseñados para durar mucho tiempo, Por ello, de casi todo el plástico que se
ha creado, todavía existen unos 6300 millones de toneladas que son residuos, y el 79% de ellos se encuentra en
vertederos o en el entorno natural.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
En 2010, los científicos del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos de Estados Unidos y la Universidad
de Giorgia, en Grecia, estimaron la cifra de plásticos desechados en8 millones de toneladas, y que para 2015
aumentaría a 9,1 millones. El mismo estudio, publicado en la revista Science en 2015, encuestó a alrededor de
120 países costeros que inciden en el aumento de residuos plásticos oceánicos y descubrió que 13
de los 20contaminadores más importantes son naciones asiáticas. Estados Unidos se ubicó entre los primeros
20 y es una de las naciones con mayor tasa de desperdicio por persona. La basura plástica se acumula en
áreas del océano donde los vientos crean corrientes circulares, conocidas como giros, que absorben
cualquier residuo flotante. Los cinco giros, señalados en el gráfico, tienen las concentraciones más altas de basura
plástica comparadas con otros sectores de los océanos. Estos están formados por pequeños
fragmentos de plástico que parecen colgar suspendidos debajo de la superficie, un fenómeno descrito como sopa
de plástico. Además de tardarse cientos de años en biodegradarse, las bolsas de plástico no son
distinguidas de las algas por animales, como las tortugas, que las incluyen en su dieta.
PREGUNTAS
1. Extrae la idea principal de cada párrafo: lee cada párrafo varias veces, subraya las palabras que no entiendas
y busca su significado. Y la idea más importante. (6 puntos) Estas preguntas te pueden ayudar ¿De qué
trata el párrafo y qué dice?; ¿Dónde está ocurriendo el suceso? ; ¿Cómo suceden los hechos? ; ¿Qué
título le pondrías al párrafo o qué otros títulos serían adecuados?
2. Sintetiza: explica con tus palabras lo que has leído en el párrafo 1,2 y 3.
3. Idea general del texto: una vez has detectado la idea principal de cada párrafo, vuélvelas
a leer para extraer la conclusión o idea general del texto leído.}
4.Ponle un título al texto a partir de la idea principal. ¿Qué título le pondrías? _____A reciclar! O el océano
morirá!______________
5. Elabora un resumen con la información más importante. Observa nuevamente las imágenes de como
extraer las ideas secundarias y la idea principal, eso te ayudará a comprenderlo y hacerlo.
Existe un daño irreparable en la vida marítima debido a los millones de toneladas de desechos plásticos que llegan
al agua cada año. Existen plásticos diseñados para durar mucho tiempo y gran porcentaje de ellos se encuentra
en vertederos o también en el entorno natural. En el 2010 científico de Grecia estimaron que existían 8 millones
de toneladas de plástico desechados y estimaron que para el 2015 aumentaría a 9,1 millones. El mismo estudio
investigó a 120 países costeros donde los resultados indicaron que 13 de los 20 más contaminadores corresponden
a países asiáticos y que EEUU se encuentra también dentro de esos 20. En los océanos existen corrientes
circulares creadas por el viendo llamadas giros. Es ahí donde se acumula la mayor cantidad de residuos plásticos,
al igual que en las “sopas de plástico” que es un fenómeno donde el plástico parece colgar bajo la superficie.
Lamentablemente no todos los animales distinguen entre las bolsas de plástico y las algas, como por ejemplo las
tortugas, por lo que terminan consumiendo plástico.
LINK VIDEO EN
YOUTUBE, DONDE I PERIODO
ENCUENTRA LA 1. Análisis y Producción Textual: Textos narrativos y expositivos.
EXPLICACIÓN DE https://www.youtube.com/watch?v=gG64_pL1q0M
CLASE O DEL
CANAL DEL 2. Tipología textual
DOCENTE: https://www.youtube.com/watch?v=NaL3geCRDuQ
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
3. Los textos discontinuos. (Infografías, tablas, diagramas, mapas, cuadros
estadísticos, historietas y caricaturas)
https://www.youtube.com/watch?v=xFgqY7c4hLo
II PERIODO
7.Estrategias de lectura
https://www.youtube.com/watch?v=poL1-HEfdXU
III PERÍODO
8.Tipos de texto
https://www.youtube.com/watch?v=1fZ6sduBRQU
9.La inferencia
https://www.youtube.com/watch?v=n_yRA4MAcKQ
10.Análisis textual
https://www.youtube.com/watch?v=lWeZ4CRxcx4
IV PERÍODO
12.Intertextualidad
https://www.youtube.com/watch?v=72TAKeiySEU
13.Interdiscursividad
https://www.youtube.com/watch?v=ERW47HfvfjY
14.Situaciones comunicativas
https://www.youtube.com/watch?v=UEl_dvifb54
FECHA DE ENTREGA
HASTA 25 DE NOVIEMBRE 2024
DE ACTIVIDADES:
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
RÚBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y conceptos,
de procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para ello, el
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
estudiante utilizará este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar con una
X en la casilla que corresponde a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes categorías:
3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO LO OBSERVACIONES
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO HE DEL DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario
SABER SER
c o o rd inad o r,
padres, docentes y compañeros)
Manif iesto actitudes de autocontrol y
autorregulación f rente a las nuevas
estrategias implementadas.
Asumo con responsabilidad las consecuencias
de mis acciones tanto en mi entorno educativo
como f amiliar.
ESCALA DE VALORACIÓN
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
ESTANDARES
• Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
• Determino en las obras literarias colombianas, elementos textuales que dan cuenta de sus características
estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
• Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación
masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
• Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de
la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
• Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.
• Tengo en cuenta reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas para la producción de un texto.
• Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos
de uso: privado/público o cotidiano/científico.
• Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y
novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural
que recrea.
• Caracteriza los principales momentos de la literatura colombiana, atendiendo a
particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
• Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la
DBA: rima y el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o
una situación.
• Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos
macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.
• Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos
de uso: privado/público o cotidiano/científico.
• Interpreta los mensajes que circulan en los medios de comunicación de su contexto.
• Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos
ideológicos.
PERIODO I
Análisis y producción textual:
Textos argumentativos y expositivos
Literatura colombiana:
Literatura precolombina, la Conquista, Colonia y la Independencia.
Producción y análisis textual.
La crónica literaria y periodística.
PERIODO II
Literatura colombiana:
El Romanticismo y el Modernismo en Colombia
UNIDAD DE Producción textual.
APRENDIZAJE: Reglas de Coherencia textual y recursos de cohesión
PERIODO III
Literatura colombiana:
El Realismo y Vanguardismo en Colombia
Producción textual.
El artículo enciclopédico Vs el artículo de opinión
PERIODO IV
Literatura colombiana contemporánea:
La literatura de la violencia en Colombia
Producción textual.
El Editorial y el ensayo
DESDE:XXX HASTA:
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
TIEMPO
CONCEPTUALIZACIÓN
Consultar los esquemas de conceptualización que se encuentran en los planes desarrollados durante
los periodos.
PERIODO I:
• Textos expositivos y Argumentativos.
• Literatura Precolombina, Conquista, Colonia e Independencia.
• La Crónica Literaria y Periodística.
PERIODO II
• Reglas de Coherencia textual y recursos de cohesión
• El Romanticismo, Costumbrismo y el Modernismo en Colombia
PERIODO III
• El Realismo y Vanguardismo en Colombia
• El artículo enciclopédico Vs el artículo de opinión
PERIODO IV
• Literatura colombiana contemporánea: La narrativa de la violencia en Colombia
• El Editorial y el ensayo
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PERIODO I
TEMA1: Análisis y producción textual: Textos argumentativos y expositivos
1. Elabore un cuadro comparativo entre los textos argumentativos y los expositivos. (4 diferencias)
2. Producción textual: Elaborar textos expositivos y argumentativos teniendo en cuenta sus características.
a. Elabore un texto argumentativo sobre: Las consecuencias del consumo de bebidas azucaradas.
b. Elabore un texto expositivo sobre: Los desórdenes alimenticios.
Literatura de la Colonia
Literatura de la
Independencia
ACTIVIDAD: Lee la crónica “Los guardianes de la Sierra del Divisor” y realiza las siguientes
actividades:
1. Responde las seis preguntas básicas que los periodistas suelen seguir en el momento de buscar la
información y redactar una crónica.
a. ¿A quién le sucedió? c. ¿Qué sucedió? e. ¿Cuándo sucedió?
b. ¿Dónde sucedió? d. ¿Por qué sucedió? f. ¿Cómo sucedió?
PERIODO II
TEMA1: Literatura colombiana: El Romanticismo y el Modernismo en Colombia
El Costumbrismo
El Modernismo
2. Taller de análisis:
a. Resuelve la evaluación de aprendizaje página 58 de tu libro de apoyo: Vamos a Aprender Lenguaje los
puntos 1 al 6
c. Éstos cayeron hasta lo más bajo, los índices macroeconómicos bajaron 25%
d. El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Es el mayor animal terrestre.
e. El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey.
f. Daniela se arregló para la cita. Se calzó los zapatos nuevos y se cortó el pelo.
PERIODO III
1. Investiga: Realiza una breve investigación sobre el contexto literario de Gabriel García Márquez,
enfocándote en el realismo mágico y el Boom Latinoamericano.
2. Crea un Mapa Conceptual: Elabora un mapa conceptual que incluya conceptos Clave: Realismo
mágico, Boom Latinoamericano, influencias literarias, temas recurrentes en su obra. Relaciona
estos conceptos entre sí y con la obra de García Márquez.
3. Presentación: Presenta tu mapa conceptual de forma visual, utilizando gráficos o imágenes que
ilustren los conceptos y sus interrelaciones.
Taller de comprensión:
1. Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y subraya el sujeto y destaca el predicado.
1. Verbo: Leer
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
2. Verbo: Estudiar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
3. Verbo: Cantar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
4. Verbo: Cocinar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
5. Verbo: Jugar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
6. Verbo: Viajar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
7. Verbo: Escribir
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
8. Verbo: Dibujar
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
9. Verbo: Dormir
o Oración simple: _________________________________________
o Oración compuesta: _________________________________________
10. Verbo: Caminar
TEMA #4: Medios de Comunicación Masiva: Las redes sociales, el internet y su impacto en los
jóvenes.
Taller de comprensión
Lee con atención las preguntas y desarrolla cada actividad. Reflexiona sobre el impacto que tienen
las redes sociales y el internet en tu vida y la de otros jóvenes.
1. En un párrafo de 5 a 6 líneas, explica cómo crees que las redes sociales influyen en la manera en que
los jóvenes se comunican hoy en día. ¿Cuáles crees que son los aspectos positivos y negativos?
2.Análisis de caso:
Lucía pasa la mayor parte de su tiempo en redes sociales. A menudo se siente insegura
con su apariencia porque ve fotos de influencers que siempre parecen felices y
perfectos. Aunque tiene amigos en la escuela, siente que la mayoría de sus relaciones
importantes son virtuales y a veces se siente sola.
¿Qué efectos negativos está experimentando Lucía debido a su uso de redes sociales?
Respuesta:
PERIODO IV
Crea un mapa conceptual que abarque los siguientes aspectos de la literatura colombiana de finales del
siglo XX:
Utiliza imágenes, palabras clave y conectores para organizar la información de manera clara y visualmente
atractiva.
Elige una novela contemporánea que hayas leído y elabora una reseña en una hoja siguiendo estos cuatro
pasos:
1. Ficha Técnica:
• Título de la novela
• Autor
• Año de publicación
• Género literario
2. Resumen: Escribe un resumen breve de la novela, destacando la trama principal y los personajes
más importantes.
3. Análisis: Analiza al menos dos temas centrales de la novela y su relación con el contexto histórico o
social en el que se desarrolla. Describe brevemente cómo estos temas influyen en el desarrollo de la
trama y en los personajes.
4. Conclusión: Redacta una conclusión personal sobre la novela en la que expreses si te gustó o no, y
por qué. Incluye si recomendarías la lectura y qué aspectos consideras más destacados de la obra.
Imagina una situación en la que un grupo de amigos está discutiendo un tema sensible, como el uso de las
redes sociales, la difusión de noticias falsas o el impacto de la desinformación. En esta discusión, cada
amigo tiene un estilo de comunicación diferente (asertivo, agresivo o pasivo.
• Un personaje que se comunique de manera asertiva, defendiendo su punto de vista de forma clara y
respetuosa.
• Un personaje que se comunique de manera agresiva, atacando a los demás o imponiendo su
opinión.
• Un personaje que se comunique de manera pasiva, evitando el conflicto y cediendo a las opiniones
de los demás.
El diálogo debe tener una extensión de al menos una cuartilla y mostrar cómo cada estilo de comunicación
afecta la dinámica de la conversación y la resolución del tema.
Reflexión:
Después de escribir el diálogo, reflexiona sobre cómo los diferentes estilos de comunicación impactan la
ética en la discusión. Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo podría haberse manejado mejor la situación si todos los personajes hubieran utilizado un
enfoque asertivo?
• ¿Qué consecuencias puede tener la comunicación agresiva o pasiva en la relación entre los
amigos?
Completa el siguiente cuadro con la información solicitada sobre cada máxima conversacional.
Calidad
Relación
Manera
Instrucciones:
2. Estructura:
Redacta un ensayo sobre La importancia de la educación en la sociedad actual. Dicho ensayo debe cumplir
con lo siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=D7r6bgSQoVM
https://www.youtube.com/watch?v=MUESepeGvkc
Se les evaluará la entrega de las actividades asignadas en el PSPP, la
organización y buena presentación de las mismas. De igual manera, los
EVALUACIÓN:
estudiantes deberán prepararse para la sustentación oral y escrita de las
actividades.
Cuadernillo Avancemos. Mineducación.
DBA de lenguaje. Volumen II. MEN.
Estándares de lenguaje. MEN.
BIBLIOGRAFIA Guía de orientación grado 8o
Cuadernillo 1 de 2021 Competencias Comunicativas en Lenguaje
Vamos a aprender lenguaje. 8° MEN
Lenguaje. 8°. Educación de calidad. MEN
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11001762/helvia/sitio/upload/TEXTO_EXPOSITIVOARGUMENTATIVO.pdf
https://www.ejemplos.co/parrafos-con-conectores/#ixzz82aw0PtFk
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-fuentes-de-informacion.html
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/como- hacer-una-
WEBGRAFIA cronica-periodística
https://www.youtube.com/watch?v=2KiNoEY-mkQ
https://www.youtube.com/watch?v=oJQ9GhSnnDM
https://www.youtube.com/watch?v=fO5pS8jhHY4
https://www.youtube.com/watch?v=d0dXapDjKRo
https://mejorensayo.es/ensayo-partes/que-es-un-ensayo-y-partes-de-un-ensayo/
FECHA DE ENTREGA
HASTA NOVIEMBRE 2024
DE ACTIVIDADES:
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
RÚBRICA DE MI DESEMPEÑO
La evaluación de logros centrada en competencias permite valorar el aprendizaje, el uso de símbolos y
conceptos, de procedimientos y actitudes desarrollados y generados a nivel individual en esta temática. Para
ello, el estudiante utilizará este instrumento, en donde se le sugiere leer atentamente cada indicador y señalar
con una X en la casilla que corresponde a sus propios sentimientos sobre la misma, valorada con las siguientes
categorías: 3 –logrado, 2 –en proceso, 1 –aún no lo he logrado.
VALORACIÓN
AÚN NO OBSERVACIONES
ASPECTO A EVALUAR EN
LOGRADO LO HE DEL DOCENTE
PROCESO
LOGRADO
Cumplo puntualmente con el horario
establecido de clases y demás
SABER SER
o situación.
Participo dando a conocer mis
conocimientos y saberes previos frente
al tema de manera propositiva.
Distingo la información relevante de un
texto.
Organizo y sintetizo la información de
acuerdo con los propósitos explícitos.
INSTITUCION EDUCATIVA LEONIDAS ACUÑA
Resolución de aprobación No.00431 DEL 22 NOVIEMBRE 2018
FR – 02
Código DANE No. 120001068691
NIT: 824001517 - 1
Versión – 04
PLAN PARA LA SUPERACIÓN DE PROPÓSITOS PENDIENTES (PSPP)
Fecha: 24/04/2020
otras fuentes.
Construyo textos coherentes a
tendiendo a las normas básicas
ortográficas y de redacción.
Resuelvo la evaluación teniendo en
cuenta los aprendizajes desarrollados a
través del plan de clase propuesto.
Aplico en mi vida diaria los
conocimientos científicos, técnicos y
tecnológicos aprendidos para
solucionar los problemas de mi entorno.
Establezco adecuadas relaciones y
canales de comunicación con los demás
SABER CONVIVIR
ESCALA DE VALORACIÓN
DESEMPEÑO SUPERIOR 4.5 - 5.0
DESEMPEÑO ALTO 4.0 – 4.4
DESEMPEÑO BÁSICO 3.0 – 3.9
DESEMPEÑO BAJO* 1.0 – 2.9