(GRUPO 06)Comercio Exterior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

“ECONOMÍA PARA LA INGENIERÍA”

TEMA:

SECTOR EXTERNO O COMERCIO EXTERIOR

ESTUDIANTES:

CACHAY NOBLEJAS, Daniel Alexander.


CUMPA HERRERA, Roel Junior.
HERRERA CUBAS, Victor Ángel.
QUIROZ CABANILLAS, Jherson Rodrigo.
TOCTO DIAZ, José Euler.

DOCENTE:

SAMAME VIDAURRE, Samuel

CICLO:

IV

CHACHAPOYAS
1

2024 - I
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
2. CONTENIDO........................................................................................................................................4
2.1. ¿POR QUÉ EXISTE EL COMERCIO INTERNACIONAL?................................................4
2.2. ESPECIALIZACIÓN Y CONSUMO........................................................................................4
2.3. LIMITACIONES.........................................................................................................................4
2.3.1. Movilidad de factores............................................................................................................4
2.3.2. Deficiencia de infraestructura................................................................................................4
2.3.3. Barreras al comercio..............................................................................................................4
2.4. INSTRUMENTOS QUE SE USA PARA LIMITAR................................................................5
2.4.1. ARANCELES........................................................................................................................5
2.4.2. CUOTA de IMPORTACIÓN................................................................................................5
2.4.3. REGULACIONES.................................................................................................................5
2.5. MERCADO DE DIVISAS...........................................................................................................5
2.5.1. DEMANDA DE DIVISAS....................................................................................................5
2.5.2. OFERTA DE DIVISAS.........................................................................................................6
2.5.3. TIPO DE CAMBIO...............................................................................................................6
2.5.4. SISTEMA DE CAMBIO LIBRE O FLEXIBLE...................................................................7
2.5.5. SISTEMA DE CAMBIO FIJO:.............................................................................................7
2.5.6. SISTEMA DE CAMBIO MIXTO.........................................................................................7
3. EJERCICIO PRÁCTICO.......................................................................................................................8
4. CONCLUSIONES...............................................................................................................................10
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................11

2
1. INTRODUCCIÓN
El comercio exterior es el conjunto de actividades económicas que se realizan entre
diferentes países, con el objetivo de intercambiar bienes y servicios. El sector externo se encarga
de gestionar y regular estas actividades para garantizar el desarrollo económico y social de un
país.

En este sentido, el comercio exterior es fundamental para la economía global, ya que


permite a los países obtener bienes y servicios que no pueden producir por sí mismos y aumentar
su producción y empleo.

El comercio exterior se puede clasificar en dos grandes categorías:

Exportaciones: Se refiere a la venta de bienes y servicios a otros países.

Importaciones: Se refiere a la compra de bienes y servicios de otros países.

El comercio exterior también puede ser clasificado en diferentes tipos, como:

Comercio bilateral: Donde se refiere al intercambio de bienes y servicios entre dos países.

Comercio multilateral: Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre múltiples países.

Comercio internacional: Se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países de diferentes


regiones del mundo exterior.

Es importante destacar que el comercio exterior puede generar beneficios económicos, como:

El incremento de la producción y el empleo, el aumento de la competencia y la innovación, el


acceso a nuevos mercados y tecnologías, el incremento de la oferta de bienes y servicios y sin
embargo, también puede generar desafíos propuestos, tales como mencionando:

-La dependencia de los mercados internacionales, el riesgo de fluctuaciones en los precios y la


demanda y e l impacto en el medio ambiente y la sociedad.

Entonces podríamos decir que el comercio exterior es un sector relevante para la economía
global, ya que permite a los países obtener bienes y servicios que no pueden producir por sí
mismos y aumentar su producción y empleo. Sin embargo, es importante gestionar y regular este
sector de manera efectiva para garantizar el desarrollo económico y social de un país.

3
2. CONTENIDO
2.1. ¿POR QUÉ EXISTE EL COMERCIO INTERNACIONAL?
a) Diferencia en los recursos naturales.
b) Diferencia en el clima, lo cual influye en los bienes que se pueden producir.
c) La dotación en mano de obra, por ejemplo, países con gran cantidad de mano de obra y
salarios bajos exportan bienes cuya elaboración es compleja.
d) Disponibilidad de capital, un país con abundantes inversiones puede ofrecer bienes que
requieren, en forma intensiva, el uso de capital en su proceso de producción
e) Educación y tecnología, influye en la capacidad de producción y por lo tanto los países
que invierten en estos factores están en condiciones de exportar bienes que requieren
mano de obra de calidad y tecnología avanzada.
2.2. ESPECIALIZACIÓN Y CONSUMO
Al permitir la colocación en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que
se ha especializado. Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de
aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas.
2.3. LIMITACIONES
2.3.1. Movilidad de factores
No se puede transferir mano de obra de la producción de bienes que compiten con
importaciones a sectores donde el país tiene ventajas para exportar. De allí la ventaja en invertir
en educación, entrenamiento de mano de obra e inversiones que hagan al país más competitivo.
2.3.2. Deficiencia de infraestructura
Un país con carencias de infraestructura de caminos y puertos puede tener dificultades a la
hora de aprovechar al máximo sus ventajas en la producción de bienes que podría exportar
(aumentan costos de trasportes)
2.3.3. Barreras al comercio
Es necesario que los países estén dispuestos a facilitar el libre intercambio de bienes, Sin
embargo, existe barreras como:
- Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional.
- Fomentar la industrialización y la creación de empleos mediante un proceso de
sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.
- Hacer posible el desarrollo de industrias nacientes.
- Tratar de combatir los déficits que se presentan en las exportaciones y las importaciones

4
2.4. INSTRUMENTOS QUE SE USA PARA LIMITAR
2.4.1. ARANCELES
Impuestos a los bienes importados.
2.4.2. CUOTA de IMPORTACIÓN
Por medio de los cuales se establecen limitaciones a la cantidad de un bien que se puede
importar
2.4.3. REGULACIONES
De tipo sanitario sobre todo en productos agrícolas (muchas veces es un pretexto para que se
importen esos bienes) otro tipo de regulación son los procedimientos aduaneros que inciden en
los costos. Estas regulaciones se les denominan barreras no arancelarias.
2.5. MERCADO DE DIVISAS
Es donde se producen los intercambios de moneda de los diferentes países, es decir se
venden y compran las mismas. Hoy es posible la compra y venta de divisas de todo el mundo y
su precio dependerá de su oferta y demanda.
Ofrecen yenes los que venden (exportan) a Japón y demandan yenes los que compran bienes
a Japón (Importan). La moneda más general es el dólar.
2.5.1. DEMANDA DE DIVISAS
Los importadores nacionales, los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores
peruanos en el resto del mundo tienen que obtener moneda extranjera para pagar sus facturas en
otros países, constituyendo la demanda de las divisas (dólar)
La demanda de dólar Ya que el precio de
es en función de su A menor precio los bienes importados
precio en soles (tipo mayor será la será. Esto hace que
de cambio) cantidad demandada aumenten las
importaciones

Más barato es AUMENTA LA


viajar en el exterior DEMANDA DE
como asi tambien DIVISAS
invertir
MENOR
LA DEMANDA
TIENE
Impacto negativo, PENDIENTE
TIPO DE ya que el sol se
CAMBIO NEGATIVA
apreciará

DISMINUYE
MAYOR Se depreciará el LA DEMANDA
sol DE DIVISAS

5
A lo largo de una determinada curva de demanda de divisas permanecen constante los siguientes
factores (factores subyacentes a la curva de demanda)
- NIVEL DE GASTO NACIONAL
- PRECIOS NACIONALES Y PRECIOS EXTRANJEROS
- TIPOS DE INTERÉS NACIONAL Y EXTRANJEROS
2.5.2. OFERTA DE DIVISAS
Las exportaciones nacionales, los turistas extranjeros y las inversiones del resto del mundo
generan divisas y constituyen la fuente de oferta de divisas (dólares)

ESTO SERÁ MAYOR A MAYOR TIPO DE CAMBIO OFERTA TIENE PENDIENTE POSITIVA

A lo largo de una determinada curva de oferta de divisas permanecen constantes las siguientes
variables (factores subyacentes de la curva de oferta de divisas)
- NIVEL DE GASTO DEL EXTRANJERO
- PRECIOS NACIONALES Y PRECIOS EXTRANJEROS
- TIPOS DE INTERÉS NACIONALES Y EXTRANJEROS
2.5.3. TIPO DE CAMBIO
Se define como el número de unidades de la moneda nacional por unidades de la extrajera
Cuando aumenta existe una depreciación o devaluación de la moneda local, por lo contario,
cuando disminuye, existe una apreciación o revaluación de la moneda local.
- CAMBIO ALTO
Hace que los bienes producidos en Perú sean más baratos para el resto del mundo, y que los del
resto de mundo sean más caros para los peruanos teniendo a elevar las exportaciones y reducir
las importaciones.
- CAMBIO BAJO.
Lleva que se encarezcan, en el extranjero, los bienes producidos en Perú y que se abaraten los
bienes extranjeros en el mercado nacional tendiendo a disminuir las exportaciones y aumentar las
importaciones.

6
2.5.4. SISTEMA DE CAMBIO LIBRE O FLEXIBLE:
Es un mercado libre, bajo un tipo de cambio flexible. En este caso el tipo de cambio se determina
de las fuerzas de oferta y demanda.

El tipo de cambio varia cuando varía alguno de los factores subyacentes


- PRECIO INTERNACIONAL: si la demanda de un producto aumenta es porque otro país
aumenta el consumo de este, es de esperar que el precio internacional del producto se
eleve
Cuando existe un sistema de tipo de cambio FLEXIBLE, Banco central se abstiene de
comprar y fluctúa de acuerdo de las condiciones de la oferta y demanda de estas.
2.5.5. SISTEMA DE CAMBIO FIJO:
En este régimen el BCR de un país se compromete a que la tasa de cambio se mantenga en un
valor predeterminado. Así, cuando se presenta al mercado las divisas necesarias para mantener la
tasa de cambio
Por el contrario, cuando se presenta exceso de oferta, el banco adquiere (compra) las divisas para
evitar que la tasa de cambio disminuya por encima de lo planeado
2.5.6. SISTEMA DE CAMBIO MIXTO:
Se combinan los dos sistemas descriptos, el banco central deja variar el dólar dentro de cierto
margen, según la oferta y demanda
- Si el tipo de cambio sube por encima de cierto limite el BC ofrece dólares y jo lo
deja superar ese limite
- Si el tipo de cambio baja como consecuencia de un desplazamiento (aumento) de la
oferta, BC compra dólares y no deja que el tipo de cambio caiga por debajo del límite
inferior.

7
3. EJERCICIO PRÁCTICO
El mercado de las cuerdas de Escalada en Perú está representado por Q= 620- 4P y Q=-20+4P. Este
mercado se abre al comercio internacional, donde las cuerdas de escalada tienen un precio de S/.15 por
cada cuerda, pero después de su apertura el comercio internacional y debido a las numerosas protestas
que estaban haciendo los productores nacionales, el Gobierno decide poner un arancel de S/.35 por
cada cuerda.

a). grafique todo lo relevante que ocurrió en el mercado de las cuerdas escaladas.

b). ¿Fue conveniente el arancel para los consumidores? Respalde

numéricamente. c). ¿Fue conveniente el arancel para el gobierno? Respalde

numéricamente.

d). ¿Fue conveniente el arancel para el país? Respalde numéricamente.

DESARROLLO

PASA I y PASO II

PASA III y PASOIV

8
PASO V

RESPUESTA A EJERCICIO PRÁCTICO


a) ¿Fue conveniente el Arancel para los consumidores?
No fue conveniente por que los consumidores disminuyeron su excedente total
b) ¿Fue conveniente el Arancel para los productores?
Si porque cundo pusieron el arancel, tienen que competir con precios más caros, por lo
tanto, pueden producir mas
c)Fue conveniente el Arancel para el país?
Si por que va a recaudar dinero a consecuencia de los Aranceles

9
4. CONCLUSIONES:
El comercio exterior es importante para el crecimiento económico de nuestro país y el
desarrollo de otros países. Permite la entrada de divisas, nuevas tecnologías y conocimientos, y
puede generar beneficios como el incremento de la producción y el empleo.
Sin embargo, también puede generar desafíos como la dependencia de los mercados
internacionales y el impacto en el medio ambiente y la sociedad. Entonces viene siendo
importante que los países gestionen y regulen el comercio exterior de manera efectiva y buena
para garantizar el desarrollo económico y social sostenible.
Además, el comercio exterior es algo de mucho significado para nuestra economía, para
reducir la pobreza y promover el desarrollo económico en los países en desarrollo.
La cooperación internacional y los acuerdos comerciales pueden ser beneficiosos para
promover el comercio exterior y el desarrollo económico.
Es importante que los países se adapten a los cambios y desafíos para mantener su
competitividad y promover el desarrollo económico.
El comercio exterior debe ser sostenible y responsable, considerando el impacto en el medio
ambiente y la sociedad.
La innovación y la tecnología pueden ser claves para impulsar el comercio exterior y mejorar
la competitividad de los países.
En conclusión, el comercio exterior es importante para el crecimiento económico y el
desarrollo de un país, y debe ser gestionado y regulado de manera responsable y efectiva para
garantizar el desarrollo económico y social sostenible.

1
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Rodríguez, P. M. Y., Casco, R. J. E., & Huamán, R. M. (2021). Diversificación de la
oferta exportable y las exportaciones peruanas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
6(1), 322-341.
Prado, J. A. (2016). Competitividad del comercio exterior peruano. Perfiles de
Ingeniería, 12(12), 85-94.
Ponce, F., & Quispe, M. (2010). Políticas comerciales internacionales y la estructura del
comercio exterior peruano. Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015, 235-
274

También podría gustarte