tarea
tarea
tarea
Facultad de Psicología
Modalidad Semiescolarizada
Tarea I
Materia:
Epistemología y Psicología
Alumna:
Claudia Vaal Gil
Grupo
205
Marzo de 2023
Conteste a las siguientes Preguntas.
1. ¿Qué es el conocimiento?
A pesar de que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que
respecta a lo que realmente sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de
la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio
de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas,
según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la
realidad.
Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo
se hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de
representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además,
el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación
porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una
creación porque conocer es engendrar. Ahora bien, para que se dé el proceso de
conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro
elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de
conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada
acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el
objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que
existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna
correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un
conocimiento. Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre
los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un
conocimiento científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a
estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de
la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente
fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas
concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus
vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las
supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir
que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la planificación y es
posible afirmar que está cargado de subjetividad.En cambio cuando se trata de
conocimiento científico, muchos son los partidarios en equivaler este concepto con
el de la ciencia, ya que éste posee elementos inherente a la ciencia, como
su contenido, su campo y su método, además del hecho de presentase como
una manifestación cualificada, que la hacen distinguir de otros tipos de
conocimiento. En este momento también es bueno traer a colación la posición
de la ciencia clásica ante el proceso de conocer (Hessen 1997). Para ésta,
un conocimiento podría considerarse como científico, sólo si está libre de
prejuicios y presuposiciones, además, se deben separar los juicios de hechos
de los juicios de valor. Sostiene que se debe alcanzar la neutralidad serena,
imparcial y objetiva.
• El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto
como pueda ser un libro.
• Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje.
• Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir
conocimiento.
• Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos
decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.
• El conocimiento carece de valor si permanece estático.
• Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es
transmitido o transformado.
• El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de
razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).
• El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de
redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o
materiales.
2. ¿Cómo sabemos lo que sabemos?
Mediante la argumentación y el uso de pruebas, herramientas para aprender y
desarrollar el pensamiento crítico. ? Las ciencias tienen como objetivo formular
preguntas sobre el mundo natural, por ejemplo ¿De dónde viene la madera de los
árboles? o ¿Por qué vuelan los aviones?, y responderlas. Poseen también una forma
de construcción específica, que consiste en apoyarse en pruebas, contrastando las
hipótesis y modelos sobre cómo funciona algo con los datos disponibles en cada
momento. Si aparecen nuevos datos o cambia la forma de interpretarlos, como
ocurrió con el movimiento aparente del Sol, el modelo puede cambiar. Hoy día
existe consenso en que aprender ciencias, además del conocimiento de modelos y
teorías científicos, es decir los por qué, debe incluir la práctica de relacionar las
explicaciones con las pruebas que las sustentan, una comprensión de cómo
sabemos lo que sabemos o por qué creemos lo que creemos1. Se conoce como
argumentación esa evaluación del conocimiento en base a pruebas, una de las tres
grandes prácticas científicas, junto con la modelización y la indagación. En el
mundo actual, en el que circulan afirmaciones pseudocientíficas no contrastadas y
bulos, la argumentación es una herramienta para desarrollar el pensamiento
crítico.
3. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y creencia?
Las creencias pueden ser entendidas, en la línea de los propuesto por Ponte (1994),
como verdades personales, sostenidas individual y/o colectivamente, derivadas de
la experiencia o el propio pensamiento, con cierta componente afectiva y evaluativa,
sobre la que se pueden tener diferentes grados de convencimiento, así como
pudiendo ser justificadas en base a argumentos que no sigan criterios que puedan
responder a cánones de evidencia, es decir, no son falsables (en el sentido de
Poper). Muy cercana a esta definición se encuentra la propuesta por Thompson
(1992) para las concepciones, entendidas como las estructuras mentales generales,
que abarcan significados, conceptos, proposiciones, reglas, imágenes mentales,
etc., (Thompson 1992). La diferenciación, por tanto, entre creencia y concepción,
puede entenderse, a priori, en base a la implicación de la componente afectiva y
emocional en las creencias, frente a la racionalización que suponen las
concepciones. Sin embargo, esta relación entre creencias y concepciones, así como
su integración en el conocimiento, es una faceta que aún no se ha explorado en la
profundidad necesaria como para llegar a puntos de consenso. En cuanto al
conocimiento, adoptaremos la definición propuesta por Pajares (1992) Red amplia
de conceptos, imágenes y habilidades inteligentes poseídas por el ser humano
Entendemos que esta red abarca concepciones y creencias, y está construida
también mediante éstas. Esta definición es totalmente compatible con la propuesta
de Schoenfeld (2010), citada en el punto anterior, recogiendo el énfasis que ponen
tanto Schoenfeld en la utilidad del conocimiento, como Pajares en la posesión,
siendo ‘posesión útil’ equiparable al término “información disponible”.
4. ¿Qué podemos conocer con certeza y que no podemos
conocer con certeza?
El concepto contrario a la certeza es la ignorancia: si se desconoce algo,
no se puede tener ninguna certeza. El grado medio de conocimiento entre
la certeza y la ignorancia es la duda (el sujeto cree que el conocimiento puede ser
veraz pero no está en condiciones de afirmarlo).
Racionalismo:
• El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la
postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la
razón.
• Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es
lógicamente necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que
poseer una necesidad lógica, ósea no admitir lo contrario y
universalmente válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar.
• Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites,
según la experiencia; como por ejemplo: el agua hierve a cien grados
o todos los cuerpos son pesados.
• El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del
racionalismo y casi todos sus representantes proceden de la
matemática.
• La forma más antigua de racionalismo fue Platón.
• Para Platón la posibilidad del conocimiento proviene del mundo de las
ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas. “Solo hay un dios
que es el conocimiento y una maldad que es la ignorancia”
• Otros racionalistas: Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios
a nuestro espíritu. Es un racionalismo teológico. “Reza como si todo
dependiera de dios, trabaja como si todo dependiera de ti”
• En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las
ideas innatas. Según Descartes son conceptos, mientras Leibniz
propone que existen en nosotros ideas en potencia como facultad del
espíritu. Este racionalismo es inminente, opuesto al teológico
trascendente.
El empirismo:
• El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única
fuente de conocimiento es la experiencia, que no existe nada “a
priori; y que el espíritu humano es una “tabula rasa” sin ningún
contenido previo.
• Fundamenta esta tesis en la evolución del pensamiento y del
conocimiento a través de la historia del conocimiento
• Los representantes del empirismo provienen de las ciencias
naturales mientras los que consideran el pensamiento como única
fuente de conocimiento provienen de la matemática
• Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base
de la experiencia son los sentidos. En la antigüedad las ideas
empiristas las encontramos en los sofistas y luego en los estoicos
y los epicúreos. Pero su verdadero desarrollo fue en la Edad
Moderna, especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y
XVIII.
• Su fundador es John Locke (16321704) que además reconoce
verdades “a priori”.
• David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke
reconociendo también el conocimiento de la matemática como
independiente de la experiencia y universalmente válido.
• Los racionalistas tienden a un dogmatismo metafísico en cambio
los empiristas se orientan hacia un escepticismo metafísico.
El intelectualismo y el apriorismo
• El intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo
es el intelectualismo afirmando que tanto la razón como la
experiencia son la base del conocimiento.
• Otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo
es el “apriorismo” que acepta tanto la razón como la
experiencia presentando elementos “apriori” independientes
de la experiencia.
• El fundador de este apriorismo es Kant que dedica toda su
filosofía a mediar entre el racionalismo y el empirismo.
Referencias: