Taller de Jabones Artesanales y Producto
Taller de Jabones Artesanales y Producto
Taller de Jabones Artesanales y Producto
➢ Primera sesión: Elaboración de jabón artesanal con proceso frío y proceso caliente.
➢ Segunda sesión: Elaboración de jabón traslúcido
➢ Tercera sesión: Elaboración de jabón líquido, crema hidratante y de protección solar
La elaboración de este tipo de productos de cosmética y limpieza con materias primas naturales no sólo
contribuye a mejorar la calidad de higiene, limpieza y nutrición de nuestra piel y nuestro organismo, sino
también a la ecología ya que evitamos adquirir productos comerciales cuya fabricación genera residuos no
biodegradables.
Teba Santos
ELABORACIÓN DE JABÓN- REACCIÓN DE SAPONIFICACION
La preparación del jabón es una de las más antiguas reacciones químicas conocidas. Durante siglos
la elaboración de jabones fue una tarea casera empleándose para ello cenizas vegetales y grasas
animales o vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por álcalis (Sustancias con un ph
básico, mayor de 7).
Las grasas y aceites son ésteres que se descomponen al tratarlas con una disolución acuosa de
álcalis (sosa sódica o potásica) produciéndose una reacción química denominada saponificación
que da como resultado jabón y glicerina.
Un ejemplo de esta reacción química es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA
Tabla de saponificación:
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay
que multiplicar la cantidad de aceites o grasas que vamos a usar por el valor correspondiente que
aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100 g de aceite de oliva cuyo índice
de saponificación es :0,134, tendremos que multiplicar 100 x 0,134 = 13,4 g de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que calcular de igual
modo la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto y luego sumarlas todas.
Para el cálculo de la cantidad de agua que necesitaremos para la disolución de sosa, dividimos la
cantidad de ésta (en el ejemplo anterior: 13,4) entre 0,4. Obtendríamos así: 33,5 gramos de agua.
En caso de que queramos añadir finalmente algún hidrolato, aceite macerado, infusión o aceite
esencial, la cantidad de éstos no debe superar el 5% del total de las grasas utilizadas en la
elaboración del jabón.
Precauciones:
Hay que tener en cuenta que el álcali por sí solo es un
elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica
tomar una serie de precauciones muy importantes. Los
álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la
sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido
potásico, KOH).
A la hora de trabajar con estas disoluciones alcalinas
debemos utilizar guantes, gafas protectoras y mascarilla
para evitar inhalar los gases que desprende su
disolución. O bien realizarlas en una zona ventilada
como se ve en la imagen.
JABONES ARTESANALES
Estas elaboraciones están más indicadas para hacer con alumnado de la ESO o de tercer ciclo de
primaria ya que hay que tener mucha precaución con el manejo de la disolución de hidróxido
sódico (esa parte debería hacerla el profesor)
PROCEDIMIENTO:
Si vamos a usar aceite de coco, primero lo pesamos y lo ponemos al baño María para
que se derrita, ya que a temperatura ambiente es sólido. Luego pesamos el aceite de
oliva y lo ponemos en un recipiente amplio junto con el aceite de coco derretido.
Por otro lado, pesamos la sosa (hidróxido sódico) y el agua para su disolución. En esta
fase debemos usar guantes, gafas y mascarilla ya que la reacción química que se
produce es exotérmica y además desprende gases perjudiciales. Debemos realizar la
mezcla en un lugar ventilado. Adicionar siempre la sosa sobre el agua (nunca al revés).
Remover y dejar reposar. Antes de adicionar la disolución de sosa a los aceites
comprobaremos que ésta se ha disuelto por completo. Con la batidora se mezclan los
aceites y la disolución de sosa hasta que quede espesa, como natillas, (esto puede
tardar entre 5 o 15 minutos, depende de la temperatura y del tipo de aceites).
En este momento, la reacción de saponificación ya ha comenzado. Si no añadimos
nada más obtendríamos un jabón de castilla básico, si queremos añadirle colorantes, aceites
esenciales, plantas secas, aceites macerados, infusiones, etc...éste sería el
momento. Hay que tener en cuenta que la cantidad de líquido (aceites,
hidrolatos, infusiones, etc…) que añadamos no debe exceder el 5% del
total de aceites que hayamos usado. (En nuestro caso 47 gramos)
Una vez colocado en los moldes, se tapa con un paño para que guarde el
calor generado unas horas. Al día siguiente se puede desmoldar (usando
guantes, el pH todavía es muy básico). Se deja secar en un lugar seco y
ventilado durante 40 días, tiempo necesario para que el jabón alcance el
valor de pH adecuado para su uso.
Elaboración de jabón artesanal con proceso en caliente:
PROCEDIMIENTO:
Primero pesamos el aceite de oliva y el aceite de coco y lo ponemos en un
recipiente amplio al baño María.
Por otro lado, pesamos la sosa (hidróxido sódico) y el agua para su
disolución. En esta fase debemos usar guantes, gafas y mascarilla ya que la
reacción química que se produce es exotérmica y además desprende gases
perjudiciales. Debemos realizar la mezcla en un lugar ventilado. Adicionar
siempre la sosa sobre el agua (nunca al revés). Remover y dejar reposar.
Antes de adicionar la disolución de sosa a los aceites comprobaremos que
ésta se ha disuelto por completo.
Una vez que los aceites estén calientes, echamos la disolución de sosa sobre
ellos y mezclamos unos segundos con la batidora para luego dejar reposar
un poco y volver a repetir hasta que quede espesa, como natillas.
Dejamos reposara la mezcla al baño María sin remover hasta que haga el
efecto volcán. Debemos vigilar bien esta fase ya que el volcán puede ocurrir
enseguida o tardar hasta 15 minutos. Además, puede salir el contenido
fuera del recipiente (por eso éste debe ser amplio). En caso de que el efecto
volcán fuese demasiado, simplemente removiendo la mezcla se para. Puede
volver a hacer un segundo volcán.
Una vez que comprobemos que la mezcla ya ha parado su reacción, apagamos el
fuego y comprobamos si el jabón y la glicerina se han separado (veríamos partes
de la mezcla mates y partes brillantes (la parte brillante es la glicerina) en este
caso la removemos para que se mezclen de nuevo. La mezcla debe quedar mate.
En este momento, si no añadimos nada más, obtendríamos un jabón de castilla
básico, si queremos añadirle colorantes, aceites esenciales, plantas secas, aceites
macerados, infusiones, etc... lo haríamos ahora. Hay que tener en cuenta que la
cantidad de líquido (aceites, hidrolatos, infusiones, etc…) que añadamos no debe
exceder el 5% del total de aceites que hayamos usado. (En nuestro caso 47 gramos)
Ponemos la mezcla en los moldes y la dejamos enfriar. Con esta técnica nos aseguramos de que la
reacción de saponificación ha terminado por completo y el pH del jabón ya es adecuado para su
uso.
JABONES TRASLÚCIDOS
Elaboración de jabón traslúcido (2 horas aprox)
Materiales necesarios:
➢ Recipientes
➢ Hornillo
➢ Báscula
➢ Espátula
➢ Moldes
➢ Colador
➢ Perfume o alcohol en frasco pulverizador
➢ Guantes y gafas protectoras
Materia prima:
➢ 73 gramos de ácido esteárico
➢ 110 gramos de aceite de oliva
➢ 110 gramos de aceite de coco
➢ 37 gramos de aceite de ricino
➢ 105 gramos de alcohol de 96º
➢ 68 gramos de azúcar blanca
➢ 98 gramos de glicerina vegetal
➢ 121 gramos de agua destilada para disolver el azúcar
➢ 48 gramos de Hidróxido sódico (Sosa)
➢ 123 gramos de agua destilada para disolver el hidróxido sódico (sosa)
PROCEDIMIENTO 1ª PARTE:
Es muy importante seguir todos los pasos en el orden indicado a continuación:
Primero pesamos el ácido esteárico en un recipiente y lo ponemos al baño María. Luego pesamos
los aceites: oliva, coco y ricino y los ponemos juntos al baño María. Cuando el ácido esteárico se
haya derretido, se añade a los aceites.
Se pesan el agua y el azúcar, se disuelve y se pone al baño María.
Pesamos el hidróxido sódico y el agua para su disolución. Utilizando guantes y mascarilla
echamos el hidróxido sobre el agua con cuidado y lo mezclamos. Mejor hacerlo en un lugar
ventilado para no respirar los gases que emanan de la mezcla. La disolución se calienta ya que se
produce una reacción química exotérmica (desprende calor). Dejamos reposar.
Mientras tanto, pesamos el resto de ingredientes (la glicerina y el alcohol) y se reservan para el
momento de adicionarlos.
Cuando la mezcla de aceites que tenemos al baño María está caliente (95º aprox) ya podemos
comenzar.
El recipiente que vayamos a utilizar debe ser bastante grande ya que la mezcla puede hacer volcán
y salirse fuera si el recipiente es pequeño.
Se echa sobre la mezcla de aceites (coco, oliva, ricino y ácido esteárico) el alcohol y se remueve
bien con la espátula.
Se añade la disolución de sosa que ya tenemos preparada. Removemos enérgicamente hasta
conseguir una masa como la de los churros. (puede tardar un poco en espesar)
Luego se añade la glicerina y se remueve bien hasta que quede como un líquido amarillo sin
grumos, (parecido a la mantequilla derretida).
Por último, se agrega la disolución de azúcar que tenemos al baño María y removemos bien.
Éste es el momento de añadir colorantes o fragancias.
Colocamos la mezcla en los moldes y se pulveriza con un poco de alcohol para eliminar la espuma
que se forma, ya que ésta le resta transparencia al jabón.
Una vez los jabones endurezcan ya se pueden desmoldar, aunque deberemos esperar 40 días antes
de su utilización, ya que la reacción química de saponificación todavía no ha terminado. Durante
este período debemos dejarlos en un lugar algo ventilado. Se puede comprobar su pH con tiras de
papel tornasol al finalizar los 40 días; debe estar sobre 8 más o menos.
PROCEDIMIENTO 2ª PARTE:
Podemos volver a hacer jabones transparentes a partir de los anteriores con los niños una vez ya
estén con un pH adecuado.
Para ello troceamos los jabones obtenidos 40 días antes y los ponemos en un recipiente al baño
María hasta que se derritan (Si les cuesta mucho derretirse les podemos agregar un poco de
alcohol). Una vez derretidos podemos añadirles colorantes (poca cantidad para que el jabón siga
siendo traslúcido), purpurina, o cualquier juguete u objeto que nos guste. La mezcla así preparada
se vierte en los moldes, se pulveriza de nuevo con alcohol o fragancia para que elimine las
burbujas formadas y se deja endurecer. Ya están listos para su uso. Los guardamos en papel film
para que no se sequen.
JABÓN LÍQUIDO O GEL.
Este jabón se hace a partir del jabón sólido que hemos realizado en las anteriores
recetas. Para ello necesitaremos:
➢ ½ litro de agua (destilada o de manantial)
➢ 100 gramos de ralladura de jabón sólido.
➢ Si queremos añadirle alguna propiedad y aroma usaremos aceites esenciales o
infusiones de plantas (opcional)
Preparación:
Calentamos el agua y cuando esté a punto de hervir, empezamos a añadir poco a poco
la ralladura del jabón removiendo bien hasta que se disuelva completamente. El agua
no debe llegar a hervir en ningún momento. Poco a poco veremos que irá adquiriendo
una consistencia gelatinosa. Cuando esté en el punto deseado, apagamos el fuego y
dejamos enfriar. Lo colamos por si han quedado trozos de jabón sin disolver.
Podemos añadirle algún colorante y aceites esenciales y finalmente lo envasamos.
Si quedase un poco de espuma en la superficie, lo rociaremos con un poco de alcohol.
CREMA HIDRATANTE
Esta crema es un producto maravilloso para nutrir e hidratar nuestra piel con
materias primas naturales como la cera de abeja, el aceite de oliva y aceite de
almendras (entre otros) que nos aportan sus propiedades.
Cera de abeja es emoliente (ayuda a desinflamar), cicatrizante y suavizante.
Aceite de almendras también es emoliente, hidratante y suavizante.
Aceite de oliva, hidratante, antioxidante, favorece la elasticidad de la piel.
Aceite de girasol, poder antioxidante por su alto contenido en vitamina E.
(Nota: Para las cremas usar siempre aceites vírgenes (o primera presión en frío) nunca refinados.)
Ingredientes:
➢ 10 gramos de cera de abeja
➢ 100 ml de aceite o mezcla de aceites (oliva, almendras, girasol…). Podemos macerar
previamente los aceites al baño María con plantas para que sus principios activos queden
incorporados a los aceites.
➢ 120 ml de agua (destilada, hidrolato de plantas, agua de mar, agua de balneario…) según las
propiedades que quieres que tenga la crema.
➢ Podemos enriquecer nuestra crema con aceites esenciales, vitamina E, colágeno (opcional)
Preparación:
Ponemos al baño María los aceites y la cera de abeja hasta que ésta se derrita y quede incorporada
con los aceites. Una vez la mezcla de aceites está caliente (60-70º C aprox) se vierte en un
recipiente y se añaden los 120 ml de agua o hidrolato. Se bate hasta que la mezcla tenga la textura
deseada. Dejarla enfriar completamente. Si comprobamos que ha sobrado agua, se retira. Añadirle
los aceites esenciales si así se desea y envasar.
PROTECCIÓN SOLAR
Nuestra piel es la primera línea de defensa de las agresiones externas (sol, aire…) por ello, cuando
nuestro sistema inmunológico no está funcionando bien, uno de los primeros órganos afectados
es la piel. Por tanto, lo primero que debemos hacer para protegerla es nutrirla a través de
alimentos que nos proporcionan vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios, como pueden
ser las fresas, las frambuesas, las cerezas, los arándanos, las nueces, las legumbres, etc.
El factor de protección solar (FPS) o índice de protección solar indica en cuánto tiempo un
fotoprotector aumenta la capacidad de defensa natural de la piel antes de quemarse. Por ejemplo;
una persona con la piel clara empezaría a quemarse después de permanecer al sol 10 minutos.
Tardaría en quemarse 15 veces ese tiempo usando un fotoprotector 15, es decir: 150 minutos.
El factor de protección indica el tiempo durante el cual nos protege.
Algunos de los aceites que naturalmente nos protegen de la radiación solar y por ello son los que
debemos usar para las cremas solares son:
Estos aceites mencionados arriba son insuficientes para la elaboración de la crema protectora, es
imprescindible añadir el óxido de cinc que es un mineral natural que refleja la radiación solar
constituyendo así un magnífico protector. Tiene además la capacidad de adherirse a la piel
formando una película protectora aislándola de factores externos (sol, aire) que puedan dañarla.
También podemos añadir aceites esenciales que protegen naturalmente de la radiación solar
como: Aceite esencial de Lavanda, de Mirra o de Menta. (no usar nunca puros sino incorporados
a la crema)
Ingredientes:
➢ 100 ml de uno o varios de los aceites o mantecas mencionados arriba.
➢ 100 ml de agua o hidrolato de lavanda o menta.
➢ 10 gramos de cera de abeja.
➢ Óxido de cinc (15 gramos si queremos conseguir FPS:15; 30 gramos si queremos FPS:30)
➢ 3 gotas de aceite esencial de menta, lavanda o mirra (opcional)
Elaboración:
Derretir al baño María los aceites, mantecas y la cera de abeja. Añadir el óxido de
cinc y remover hasta que se disuelva por completo con precaución de no inhalar
el polvo. Retirar del fuego en cuanto esté todo integrado, añadir los 100 ml de
agua o hidrolatos y batir para emulsionar la mezcla de la misma forma que
hicimos con la crema hidratante. Una vez fría, añadimos los aceites esenciales si
queremos y envasamos.