0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Apreinfor 3

preinforme 3 del laboratorio de circuitos electricos

Cargado por

z.rafael.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Apreinfor 3

preinforme 3 del laboratorio de circuitos electricos

Cargado por

z.rafael.c
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PREINFORME 7

CURSO: ML121

SECCIÓN: B

DOCENTE:

 Ing. Francisco Sinchi Yupanqui

ALUMNO:

2024-II
FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Generación y Origen de los Sistemas Trifásicos

Los sistemas trifásicos se originan en la necesidad de transmitir grandes cantidades de


energía de manera eficiente y estable. En los generadores trifásicos, tres devanados
están situados a 120 grados de diferencia angular en el rotor o en el estator, y cada uno
produce una onda de corriente alterna. La frecuencia de estas ondas, normalmente de 50
Hz o 60 Hz dependiendo de la región, es la misma para las tres fases.

La razón de la disposición a 120 grados es que permite que cada fase alcance su pico en
distintos momentos, proporcionando un flujo constante de potencia. Este diseño fue
ideado para optimizar la transmisión de energía y reducir pérdidas, logrando así un
sistema más estable que el monofásico, donde la potencia alterna genera pulsaciones.

2. Ventajas del Sistema Trifásico frente al Monofásico

Los sistemas trifásicos presentan ventajas sustanciales, lo que explica su preferencia en


instalaciones industriales y de gran escala. Entre las principales ventajas se encuentran:

 Reducción de Material Conductivo: En un sistema trifásico se puede


transmitir más potencia con menos cantidad de conductores que en un sistema
monofásico equivalente. Esto se debe a que, al sumar las corrientes y tensiones
de las tres fases, el sistema tiene una eficiencia mayor, permitiendo transportar la
energía en tres líneas en lugar de necesitar líneas adicionales para cada fase.
 Distribución Equilibrada de Potencia: Al estar desfasadas las fases en 120
grados, las cargas equilibradas producen una potencia constante en el tiempo,
reduciendo el riesgo de fluctuaciones de voltaje y disminuyendo el estrés en los
equipos eléctricos conectados.
 Facilidad de Conversión y Adaptación a Distintas Tensiones: En las
instalaciones eléctricas, es posible realizar conversiones entre distintas tensiones
en configuraciones estrella (Y) y delta (Δ) de manera más sencilla. Esta
capacidad de adaptación permite que los sistemas trifásicos operen
eficientemente con distintos tipos de cargas y requisitos de tensión en
aplicaciones de alta y baja potencia.
 Mejora en el Desempeño de Motores Eléctricos: Los motores trifásicos, a
diferencia de los monofásicos, generan un campo magnético rotante sin
necesidad de componentes adicionales, proporcionando arranque automático y
un funcionamiento suave, especialmente en aplicaciones industriales.

3. Configuraciones de Conexión: Estrella y Delta

Los circuitos trifásicos pueden configurarse en estrella (Y) o en delta (Δ), dependiendo
de la aplicación y de las características de la carga. Cada configuración afecta las
relaciones entre las corrientes y tensiones de fase y de línea.

Conexión Estrella (Y)

En la conexión estrella, los tres devanados de la fuente o de la carga están conectados a


un punto común, conocido como punto neutro. Las principales características de esta
configuración son:

 Relación de Voltaje: La tensión de línea (VL) es √ 3 veces la tensión de fase


(Vφ):

 Usos del Neutro: La presencia del conductor neutro


permite suministrar distintos niveles de voltaje para diferentes cargas. Por
ejemplo, en un sistema de 380V entre líneas, la tensión entre línea y neutro es de
220V, permitiendo utilizar ambas tensiones en aplicaciones distintas.

Conexión Delta (Δ)

En la configuración delta, los extremos de los devanados se conectan formando un lazo


cerrado, de tal manera que cada fase se conecta en serie con las otras dos.

 Relación de Corriente: La corriente de línea (IL) es √ 3 veces la corriente de


fase (Iφ):
 Aplicaciones Típicas: La conexión delta es frecuente en la alimentación de
cargas industriales y en motores de alto voltaje, dado que puede manejar
mayores corrientes y es más resistente a desequilibrios de carga.

4. Potencia en Sistemas Trifásicos: Activa, Reactiva y Aparente

La potencia en los circuitos trifásicos es una de las principales consideraciones para


optimizar la eficiencia del sistema y se clasifica en tres tipos: potencia activa, potencia
reactiva y potencia aparente.

Potencia Activa (P)

La potencia activa representa la energía que realmente se convierte en trabajo útil, como
en el movimiento de un motor o en la producción de calor. Es la componente de
potencia que consume energía y es la que realiza el trabajo efectivo en las cargas
resistivas.

En sistemas equilibrados, la potencia activa se calcula como:

donde:

 VL: Tensión de línea.


 IL: Corriente de línea.
 cos(θ): Factor de potencia, que depende del ángulo de desfase entre la corriente
y la tensión.

Potencia Reactiva (Q)

La potencia reactiva es la energía que fluye de ida y vuelta entre la fuente y la carga, sin
convertirse en trabajo útil. Los componentes reactivos como inductores y capacitores
almacenan esta energía temporalmente. Aunque no realiza trabajo, es esencial para
mantener la operación de equipos como transformadores y motores.

Potencia Aparente (S)


La potencia aparente es la combinación vectorial de la potencia activa y reactiva, y
representa la potencia total suministrada al sistema. Su cálculo es:

El valor de la potencia aparente es importante para el


diseño de sistemas de distribución, ya que indica la capacidad de los conductores y otros
equipos en el sistema eléctrico.

5. Equilibrio y Desbalanceo en Sistemas Trifásicos

El equilibrio en un sistema trifásico ocurre cuando las magnitudes de corriente y voltaje


en cada fase son iguales, y están desfasadas 120 grados. En un sistema equilibrado, la
suma de las corrientes en el punto neutro es cero, lo que minimiza las pérdidas y
maximiza la eficiencia del sistema.

Sin embargo, en la práctica, muchas veces las cargas no son perfectamente equilibradas,
lo que da lugar a un desbalance. Un sistema desbalanceado puede causar problemas
significativos, tales como:

 Sobrecarga en los conductores de neutro: En presencia de desbalance, el


neutro transporta corriente, lo que aumenta las pérdidas de energía.
 Desgaste y calentamiento de equipos: Motores y transformadores operan de
manera menos eficiente y pueden sobrecalentarse, afectando su vida útil.
 Distorsiones armónicas: En sistemas con cargas no lineales, como ciertos tipos
de equipos electrónicos, los desbalances pueden generar distorsiones de la señal,
perjudicando otros equipos conectados.

Para mitigar estos efectos, se emplean técnicas de compensación y balanceo, además de


realizar mantenimiento en los sistemas de distribución y en las cargas conectadas.
I. OBJETIVO:

Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes eléctricas


existentes en los circuitos trifásicos balanceados.

II. ELEMENTOS A UTILIZARSE:

 1 Panel de Lámparas Incandescentes (R)


 1 Panel de Reactores de Resistencias Internas iguales (Z)
 1 Panel de 3 Condensadores iguales de 20 µF (C)
 1 Vatímetro Trifásico (W).
 1 Cosfímetro Trifásico (Cos Φ))
 1 Secuencímetro
 1 Multímetro Digital (V).
 1 Cronómetro.
 1 Motor Eléctrico Trifásico de 220 V
 1 Pinza Amperimétrica (A).
 1 Interruptor Tripolar (S)
 Conductores para conexiones.

III. CIRCUITO A UTILIZAR

IV. PROCEDIMIENTO:
1) Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, cosfímetro, medidor
de energía y secuencímetro, asimismo observar el diagrama de conexión que presentan
los mismos.

2) Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.

3) Con el sistema eléctrico trifásico desenergizado, implementar el circuito de la figura


1, la carga estará formada por:

 Caso I: Lámparas incandescentes (conectados en Δ y Y)


 Caso II: Reactores (conectados en Y),
 Caso III: Condensadores (conectados en Δ y Y),
 Caso IV: Motor eléctrico trifásico.
 Caso V: Todas las cargas (para cada carga escoger Δ o Y).

4) Para cada caso: cerrar el interruptor trifásico “S” y alimentar el circuito de la figura
“1” a 220 voltios. Medir los valores de “V” y “A” en cada una de las fases (tensiones
de línea y de fase, así como las corrientes correspondientes), utilizando el multímetro
digital y la pinza amperimétrica respectivamente. Tomar la lectura vatímetro y el
cosfímetro, asimismo, observar lo indicado en el secuencímetro y anotar el N° de veces
que se enciende la luz indicadora (impulsos) del medidor de energía en un tiempo de 60
segundos.

5) Para cada caso desenergizar la alimentación, cambie la secuencia de fases


(intercambiando 2 bornes cualesquiera) y repita el paso 4).

También podría gustarte