p1 FFT calculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE FENÓMENOS

Práctica No. 4

“Difusión Molecular”

Nombre de Profesor:

González García Dulce María

Grupo: 2IV33 Sección: B

Equipo 5

Integrantes:

Sánchez Barragán Oswaldo

Sedeño Barreto Dulce Abril

Tovar Pérez Moisés Gabriel

Ciclo escolar:

24/1
Índice
Índice ............................................................................................................................. 2
Objetivos ........................................................................................................................ 3
Introducción ................................................................................................................... 3
Diagrama Experimental ................................................................................................ 10
Curva de concentración................................................................................................ 10
Tabla de datos experimentales ..................................................................................... 11
Cálculos ....................................................................................................................... 11
Tabla de resultados ...................................................................................................... 15
Gráficas ........................................................................................................................ 15
Observaciones ............................................................................................................. 18
Conclusión ................................................................................................................... 19
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 20
Objetivos

OBJETIVO GENERAL:

Determinar experimentalmente el coeficiente de difusión molecular de una especie


en solución a temperatura ambiente por medio de mediciones de conductancia
eléctrica, y comparar el dato obtenido con lo reportado en referencias bibliográficas.

OBJETIVOS PARTICULARES:

• Conocer y entender el fenómeno de transferencia de masa, además de determinar


las variables que influyen en ésta.

• Conocer los principios físicos de la difusión molecular.

• Conocer y comprender la primera ley de Fick.

Introducción

Transferencia de masa
Cuando un sistema tiene dos o más sustancias cuya concentración varía de un
punto a otro, se presentará una tendencia natural para minimizar las diferencias de
concentración. A este fenómeno se le conoce como transferencia de masa, el cual
está presente en la vida diaria: al disolver azúcar en una bebida, agregar sal en la
cocción de la comida. En la industria toma un carácter más importante puesto que
en diferentes operaciones unitarias se lleva a cabo la transferencia de masa
(destilación, absorción, evaporación, etc.), ya sea para purificar un componente,
homogeneizar una mezcla o separar sustancias toxicas de un efluente. [1]
Existen dos formas de transporte de materia: la difusión convectiva debida a los
medios mecánicos que puedan provocar movimiento al interior del fluido por
esfuerzos de cizalla, y la difusión molecular en la cual la transferencia de materia
que se debe al movimiento molecular (movimiento browniano), esto se puede
describir con la primera ley de Fick. [1]
Difusión molecular.
Difusión molecular, a menudo llamada simplemente difusión, es el movimiento
térmico de todas las partículas (líquidas o gaseosas) a temperaturas superiores al
cero absoluto. La velocidad de este movimiento es función de la temperatura, la
viscosidad del fluido y el tamaño (masa) de las partículas. [2]
La difusión explica el flujo neto de moléculas desde una región de mayor
concentración a otra de menor concentración. Una vez que las concentraciones son
iguales, las moléculas continúan moviéndose, pero como no hay gradiente de
concentración, el proceso de difusión molecular ha cesado y, en cambio, se rige por
el proceso de auto difusión, que se origina en el movimiento aleatorio de las
moléculas. El resultado de la difusión es una mezcla gradual de material de manera
que la distribución de las moléculas es uniforme. Dado que las moléculas todavía
están en movimiento, pero se ha establecido un equilibrio, el resultado de la difusión
molecular se denomina "equilibrio dinámico".. En una fase con temperatura
uniforme, en ausencia de fuerzas netas externas que actúen sobre las partículas, el
proceso de difusión eventualmente resultará en una mezcla completa. [2]
Aplicaciones
La difusión es fundamental en muchas disciplinas de física, química y biología.
Algunos ejemplos de aplicaciones de difusión: [2]
• Sinterización para producir materiales sólidos (metalurgia de polvos,
producción de cerámica)
• Diseño de reactores químicos
• Diseño de catalizadores en la industria química.
• El acero se puede difundir (por ejemplo, con carbono o nitrógeno) para
modificar sus propiedades.
• Dopaje durante la producción de semiconductores.
Trazador, difusión propia y química
Fundamentalmente, se distinguen dos tipos de difusión:
• Difusión de trazador y auto difusión, mezcla espontánea de moléculas que
ocurre si no hay gradiente de concentración (o potencial químico). Este tipo
de difusión se puede seguir utilizando trazadores isotópicos, de ahí el
nombre. Por lo general, se supone que la difusión del trazador es idéntica a
la auto difusión (suponiendo que no haya un efecto isotópico significativo).
Esta difusión puede tener lugar en equilibrio. Un método excelente para medir
los coeficientes de auto difusión es la RMN de gradiente de campo pulsado
(PFG), en la que no se necesitan trazadores isotópicos. En un experimento
de eco de espín RMN, esta técnica utiliza la fase de precesión de espín
nuclear, distinguiendo especies químicas y físicamente idénticas, por
ejemplo, moléculas de agua dentro de agua líquida. El coeficiente de auto
difusión del agua se ha determinado experimentalmente con gran precisión
y, por lo tanto, sirve a menudo como valor de referencia para mediciones en
otros líquidos. El coeficiente de auto difusión del agua pura es: 2.299·10 m
·s a 25 °C y 1.261·10 m ·s a 4 °C. [2]
• La difusión química ocurre en presencia de un gradiente de concentración (o
potencial químico) y da como resultado un transporte neto de masa. Este es
el proceso descrito por la ecuación de difusión. Esta difusión es siempre un
proceso de no equilibrio, aumenta la entropía del sistema y acerca el sistema
al equilibrio. [2]
Los coeficientes de difusión para estos dos tipos de difusión son diferentes porque
el coeficiente de difusión química es binario e incluye los efectos por la correlación
del movimiento de las diferentes especies difusoras. [2]
Difusión "colectiva" dependiente de la concentración
La difusión colectiva es la difusión de un gran número de partículas, más a menudo
dentro de un disolvente. [2]
Al contrario del movimiento browniano, que es la difusión de una sola partícula, es
posible que se deban considerar las interacciones entre partículas, a menos que las
partículas formen una mezcla ideal con su solvente (las condiciones de mezcla
ideales corresponden al caso en el que las interacciones entre el solvente y las
partículas son idénticas a las interacciones entre partículas y las interacciones entre
moléculas de solvente; en este caso, las partículas no interactúan cuando están
dentro del solvente). [2]
En el caso de una mezcla ideal, la ecuación de difusión de partículas se cumple y
el coeficiente de difusión D, la velocidad de difusión en la ecuación de difusión de
partículas, es independiente de la concentración de partículas. En otros casos, las
interacciones resultantes entre partículas dentro del solvente explicarán los
siguientes efectos: [2]
• el coeficiente de difusión D en la ecuación de difusión de partículas se vuelve
dependiente de la concentración. Para una interacción atractiva entre
partículas, el coeficiente de difusión tiende a disminuir a medida que aumenta
la concentración. Para una interacción repulsiva entre partículas, el
coeficiente de difusión tiende a aumentar a medida que aumenta la
concentración.
• En el caso de una interacción atractiva entre partículas, las partículas exhiben
una tendencia a fusionarse y formar grupos si su concentración se encuentra
por encima de un cierto umbral. Esto es equivalente a una reacción química
de precipitación (y si las partículas difusoras consideradas son moléculas
químicas en solución, entonces es una precipitación).
Difusión molecular de gases
El transporte de material en un fluido estancado a través de las líneas de corriente
de un fluido en un flujo laminar ocurre por difusión molecular. Se pueden prever dos
compartimentos adyacentes separados por un tabique, que contengan gases puros
A o B. Se produce un movimiento aleatorio de todas las moléculas, de modo que
después de un período las moléculas se encuentran alejadas de sus posiciones
originales. Si se elimina la partición, algunas moléculas de A se mueven hacia la
región ocupada por B, su número depende del número de moléculas en la región
considerada. Al mismo tiempo, las moléculas de B se difunden hacia los regímenes
anteriormente ocupados por A puro. Finalmente, se produce una mezcla completa.
Antes de este punto en el tiempo, ocurre una variación gradual en la concentración
de A a lo largo de un eje, denominado x, que une los compartimentos originales.[2]
Esta variación, expresada matemáticamente como -dC A/dx, donde C A es la
concentración de A. [2]
El signo negativo surge porque la concentración de A disminuye a medida que
aumenta la distancia x. De manera similar, la variación en la concentración del gas
B es -dC B /dx. La velocidad de difusión de A, N A, depende del gradiente de
concentración y de la velocidad media con la que las moléculas de A se mueven en
la dirección x. [2]
𝑑𝐶𝑎
Esta relación está expresada por la Ley de Fick 𝐽𝐴𝑍 = −𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑧
(solo aplicable para
movimiento sin volumen) [2].
Movimiento browniano
El movimiento browniano es un movimiento aleatorio observable en partículas muy
pequeñas que son suspendidas en un medio como un líquido o un gas. [1]
En 1828 el botánico inglés R. Brown observó que partículas de polen suspendidas
en agua a condiciones normales de presión y temperatura describían un movimiento
irregular, movimiento que no puede ser descrito por la mecánica de Newton y que
fue considerado como uno de los primeros procesos estocásticos. Este movimiento
es conocido como movimiento browniano. El movimiento browniano es el
movimiento continuo de las moléculas de un fluido. [1]
Este movimiento se debe a pequeñas fluctuaciones de temperatura, presión y
concentración dentro del sistema en la figura se puede observar el movimiento
seguido por una partícula coloidal dentro de un fluido y como se observa es un
movimiento totalmente azaroso. [1]
Las moléculas de gas y líquido se mueven en línea recta y cambian de dirección
aleatoriamente cuando chocan con otra molécula en su camino. Al observar el
camino de una molécula a través de muchas colisiones, se ve que camina al azar.
Incluso en una pequeña muestra de gas, todavía habría muchos millones de
moléculas, todas dando estos paseos al azar. Debido a que la dirección de las
moléculas termina aleatoriamente, las moléculas se esparcen en todas direcciones
a lo largo del tiempo. Es por eso que las moléculas de perfume se difunden por toda
la habitación y las moléculas de colorante de alimentos tiñen todo el vaso de agua.
Este movimiento molecular aleatorio se llama movimiento browniano. [3]

Aplicaciones del movimiento browniano [3]


• La descripción de la difusión de partículas a través de un líquido o un gas.
• Describir y analizar la trayectoria de partículas como iones u otros solutos a
través de canales y materiales porosos.
• Describe y permite hacer predicciones acerca de las fluctuaciones de los
precios en los mercados financieros.
• Se aplica en el modelado del ruido blanco y otros tipos de ruido.

Termodinámica de los procesos de difusión


La Figura 2 muestra un sistema isobárico e isotérmico que contiene dos fases
separadas por un tabique removible e impermeable. Cada fase es una disolución
diferente a la de la otra fase. [1]
Al extraer el tabique las dos fases entran en contacto y el movimiento browniano
disminuirá la diferencia de concentraciones hasta hacerlas cero, así después de un
periodo de tiempo suficientemente grande se tendrá un sistema con una
concentración homogénea. Este fenómeno es la difusión molecular. La difusión
molecular desde el punto de vista termodinámico pertenece a los procesos
irreversibles, esto es; procesos que no cumplen el equilibrio termodinámico. Los
procesos en equilibrio termodinámico deben cumplir las siguientes condiciones:
equilibrio mecánico, equilibrio térmico y equilibrio material. Cuando en un sistema
existen reacciones globales o existe transferencia neta de materia; no se cumple el
equilibrio material y el sistema tenderá espontáneamente al equilibrio. [1]
Detrás de la difusión molecular están los conceptos de potencial químico y entropía
[1]

Se puede decir que: la condición para el equilibrio material en un sistema es la


maximización de la entropía total del sistema más la de su entorno, y la condición
de equilibrio material para T y P constantes es la minimización de la función de
Gibbs. [1]

Para iniciar el análisis se supondrá el sistema divido en pequeñas regiones donde


en cada región se cumplen las relaciones termodinámicas fundamentales (esto es
que cada función de estado depende de la posición y el tiempo y varía solo con la
posición en caso de encontrarse el sistema en régimen permanente). El vector que
nos dará un aumento de entropía es el siguiente: [1]

Donde “C” es la concentración molar de la especie i-ésima, “T” es la temperatura


absoluta del sistema, “𝐿11 𝐶 ” es un coeficiente propio del fenómeno (ya que pueden
existir transferencia de masa acoplada con transferencia de calor), y “∇𝜇𝑖 ” es el
campo vectorial del gradiente que apuntará en dirección de máximo aumento del
potencial químico. En la ecuación anterior el signo negativo indica que el campo
vectorial gradiente estará direccionado de las zonas de mayor potencial químico a
las de menor. Con las ideas anteriores en mente se puede afirmar que los procesos
difusionales se llevarán a cabo hasta que el sistema alcance un máximo de entropía,
y hasta que el potencial químico se iguale en todo el sistema. [1]
Es evidente que, si se agrupan los tres primeros términos de la ecuación 5, esta se
reduce a la ecuación de Fick (ec. 1). La constante de proporcionalidad DAB es la
difusividad del componente A en el componente B, esto se representa en la Figura
3. [1]

La difusividad es una función de estado local, ya que depende de la presión,


temperatura y composición del sistema. [1]
Diagrama Experimental

Curva de concentración

Conductancia Concentración
0.08 0.05733
0.17 0.11034
0.26 0.15664
0.35 0.19493
0.43 0.22492
0.51 0.2471
0.58 0.26241
0.66 0.272
0.73 0.27701
0.79 0.27848
0.86 0.27728
0.92 0.27413
0.98 0.26959
1.04 0.2641
1.1 0.258
1.16 0.25153

Curva de concentración
0.35

0.3
Concentración de NaCl

0.25

0.2
g/L

y = -0.3872x2 + 0.6462x + 0.0133


0.15
R² = 0.9951
0.1

0.05

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

Conductancia (G)
mS

Tabla de datos experimentales

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔𝒆𝒈) 0 300 600 900 1200 1500 1800

𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝒎𝒔) 0.02 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09

Cálculos

Calcular la concentración de NaCl (g/L) que existe en la solución a partir de la


ecuación obtenida en la curva de calibración:
𝒚 = −𝟎. 𝟑𝟖𝟕𝟐𝒙𝟐 + 𝟎. 𝟔𝟒𝟔𝟐𝒙 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟑 = 𝒈⁄𝑳

𝑥 = 𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑔
𝑦 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 ( ⁄𝐿)

𝑦 = −0.3872(0.02)2 + 0.6462(0.02) + 0.0133 = 0.02607 𝑔/𝐿

𝑦 = −0.3872(0.04)2 + 0.6462(0.04) + 0.0133 = 0.03853 𝑔/𝐿

𝑦 = −0.3872(0.05)2 + 0.6462(0.05) + 0.0133 = 0.04464 𝑔/𝐿

Conversión de concentración de 𝒈⁄𝑳 𝒂 𝒈⁄𝒄𝒎𝟑

𝒈 𝟏𝑳
𝒚 ∗ = 𝒈⁄𝒄𝒎𝟑
𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑

𝑔 1𝐿
0.02607 ∗ = 0.00003 𝑔⁄𝑐𝑚3
𝐿 1000𝑐𝑚3

𝑔 1𝐿
0.03853 ∗ = 0.00004 𝑔⁄𝑐𝑚3
𝐿 1000𝑐𝑚3

𝑔 1𝐿
0.04464 ∗ 3
= 0.0004 𝑔⁄𝑐𝑚3
𝐿 1000𝑐𝑚
Calculando
∆𝑪 𝑪𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑪𝑬𝒙𝒑. 𝒈
= =
∆𝒁 𝑳𝒄𝒂𝒑. 𝒄𝒎𝟒

𝐠
Concentración inicial es de 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝒚 𝑳𝒄𝒂𝒑. = 𝟎. 𝟓 𝒄𝒎

g g
∆𝐶 0.00003 𝑐𝑚3 − 0.00004 𝑐𝑚3 𝑔
= = −0.00002
∆𝑍 0.5 𝑐𝑚 𝑐𝑚4

g g
∆𝐶 0.00003 𝑐𝑚3 − 0.00004 𝑐𝑚3 𝑔
= = −0.00003
∆𝑍 0.5 𝑐𝑚 𝑐𝑚4

g g
∆𝐶 0.00003 𝑐𝑚3 − 0.00004 𝑐𝑚3 𝑔
= = −0.00004
∆𝑍 0.5 𝑐𝑚 𝑐𝑚4

Calculando el flux de masa:

Área.
𝝅
𝑨= ∗ 𝑫𝟐 ∗ 𝟏𝟐. 𝟏 𝒄𝒎 = 𝒄𝒎𝟐
𝟒

𝜋
𝐴= ∗ (0.1 𝑐𝑚)2 ∗ 12.1 𝑐𝑚 = 0.95033 𝑐𝑚2
4
Volumen de la solución en el recipiente fue de 𝟓𝟏𝟏 𝒄𝒎𝟑 .

𝑪𝒆𝒙𝒑. ∗ 𝑽 𝒈
𝑱𝑨𝑩 = =
𝑨∗𝒕 𝒄𝒎𝟐 ∗ 𝒔

0.00004 𝑔/𝑐𝑚3 ∗ 511 𝑐𝑚3 𝑔


𝐽𝐴𝐵 = = 0.00007
0.95033 𝑐𝑚2 ∗ 300 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚2 ∗ 𝑠

0.00004 𝑔/𝑐𝑚3 ∗ 511 𝑐𝑚3 𝑔


𝐽𝐴𝐵 = 2
= 0.00004 2
0.95033 𝑐𝑚 ∗ 600 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚 ∗ 𝑠

0.00005 𝑔/𝑐𝑚3 ∗ 511 𝑐𝑚3 𝑔


𝐽𝐴𝐵 = 2
= 0.00003 2
0.95033 𝑐𝑚 ∗ 900 𝑠𝑒𝑔 𝑐𝑚 ∗ 𝑠

Calculando el coeficiente de difusión de NaCl en el agua despejando la ecuación


de la ley de Fick:
∆𝑪
𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑭𝒊𝒄𝒌: 𝑱𝑨𝑩 = −𝑫𝑨𝑩
∆𝒁

𝑱𝑨𝑩 𝒄𝒎𝟐
𝑫𝑨𝑩 =− =
∆𝑪 𝒔
∆𝒁

𝑔
0.00007 2
𝐷𝐴𝐵 =− 𝑐𝑚2 ∗ 𝑠 = 4.04861 𝑐𝑚
𝑔 𝑠
−0.00002
𝑐𝑚4

𝑔
0.00004 2
𝐷𝐴𝐵 =− 𝑐𝑚2 ∗ 𝑠 = 1.36618 𝑐𝑚
𝑔 𝑠
−0.0000
𝑐𝑚4
𝑔
0.00003 2∗𝑠 𝑐𝑚2
𝐷𝐴𝐵 =− 𝑐𝑚
𝑔 = 0.73212 𝑠
−0.00004
𝑐𝑚4

Tabla de resultados

𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒖𝒄𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑪𝑵𝒂𝑪𝒍 𝑪𝑵𝒂𝑪𝒍 ∆𝑪 𝑱𝑨𝑩 𝑫𝐴𝐵


(𝒔) (𝒎𝒔) (𝒈/𝒍) (𝒈/𝒄𝒎𝟑 ) ∆𝒁 𝒈 (𝒄𝒎𝟐 ⁄𝒔)
( ⁄𝒄𝒎𝟐 ∗ 𝒔)
(𝒈⁄𝒄𝒎𝟒 )
0 0.02 0.02607 0.00003 7.86176x10-6 0 0
300 0.04 0.03853 0.00004 -0.00002 0.00007 4.04861
600 0.05 0.04464 0.00004 -0.00003 0.00004 1.36618
900 0.06 0.05068 0.00005 -0.00004 0.00003 0.73212
1200 0.07 0.05664 0.00006 -0.00005 0.00003 0.47638
1500 0.08 0.06252 0.00006 -0.00007 0.00002 0.34459
1800 0.09 0.06832 0.00007 -0.00008 0.00002 0.26629

Gráficas
Tiempo vs Difusión
4.5
4
3.5
(cm^2/s) 3
Difusión

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo
(s)

Tiempo vs Concentración
0.08
0.07
0.06
Concentración

0.05
(g/L)

0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo
(s)
Tiempo vs Concentración
0.00008
0.00007

Concentración 0.00006
(g/cm^3) 0.00005
0.00004
0.00003
0.00002
0.00001
0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo
(s)

Concentración vs Difucividad
4.5
4
3.5
3
Difucividad
cm^2/s

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
Concentración
(g/L)
Concentración vs Difucividad
4.5
4
3.5
3
Difucividad
(cm^2/s)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.00001 0.00002 0.00003 0.00004 0.00005 0.00006 0.00007 0.00008
Concentración
(g/cm^3)

Observaciones

Oswaldo:
Al realizar la práctica, nos encontramos con inconvenientes tales como, al inicio la
solución no había sido realizada por nosotros lo cual hacía que desconociéramos si
estaba correctamente, al aforar con ella notamos que había espuma lo cual no tuvo
que haber sucedido, por ende, puede que haya afectado en nuestras medidas el
que el material no estuviera bien lavado. Además, el conductímetro se encontraba
seco, y esto hacía que el equipo no funcionara en óptimas condiciones como se
requería. Al inicio los valores que obteníamos en la experimentación iban bajando
o se quedaba en el mismo, contrario a lo esperado ya que debían subir conforme al
tiempo debido a la difusión del NaCl, sin embargo, después de un ajuste en el cual
tuvimos que sumergir más el porta muestra y el capilar para asegurar que la difusión
se llevara a cabo y fue así como obtuvimos los valores que fueron algo bajos, pero
se cumplía las lecturas buscadas.
Abril:
En el momento de la experimentación, nosotros no realizamos la solución, además,
el conductímetro no se encontraba con solución y estaba en una posición incorrecta,
y al realizar la realizar la experimentación nos vimos afectados por este ya que no
daba lecturas correctas. Cuando ya montamos el sistema y mirábamos la
conductancia observábamos que no cambiaba, y tuvimos que ajustar el equipó para
que nos diera valores que pudiéramos ocupar.
Moisés:
A la hora de experimentar tuvimos un problema y es que a la hora de medir la
conductancia con el medidor de conductancia al pasar el tiempo la conductancia no
subía para nada, y esperamos unos minutos hasta que tuvimos que hundir el capilar
para que pudiera dar medidas.
El volumen que ocupamos al final fue de 511 ml para que pudiera medir la
conductancia, además de que de que se nos pedía que la solución sea de 2M,
aunque lo intentamos no iba a llegar.
Se puedo observar que conforme la concentración aumentaba el coeficiente de
difusividad disminuía.

Conclusión

La difusión molecular es el mecanismo por el cual se produce el movimiento de


moléculas a través de una sustancia bajo un gradiente de concentración, del
componente que difunde, gráficamente el fenómeno de difusividad de masa, que es
un parámetro que nos indica con cuanta facilidad un compuesto se transporta en el
interior de una mezcla y su comportamiento.

En esta práctica se determinó el coeficiente de difusión molecular en una solución


de NaCI a Tamb por medio de calibrador de conductancia, a partir de las mediciones
de la conductancia teórica vs la concentración, comparamos nuestros resultados
para obtener cada una de nuestras concentraciones experimentales.

La difusión se lleva a cabo por medio de la superficie de nuestro equipo, conforme


avanza el experimento nuestra conductancia aumenta, y por lo tanto nuestra
concentración será aún mayor esto se debe a que aumenta la cantidad de NaCI a
lo largo del tiempo en el agua, y por tanto la concentración, debido a que las
partículas de NaCI estaban cada vez más presentes en el medio donde se difunden.

Referencias bibliográficas

1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DIFUSIÓN MOLECULAR DE UNA ESPECIE EN


SOLUCIÓN (3.a ed., Vol. 1). (2019). https://labfftesiqie.wordpress.com/wp-
content/uploads/2020/02/practica-difusion-version-2019.pdf
2. Cruzito. (2020, 8 diciembre). Movimiento browniano: definición y ejemplos |
Estudyando. Estudyando. https://estudyando.com/movimiento-browniano-definicion-
y-ejemplos/
3. Difusión molecular _ AcademiaLab. (s. f.). https://academia-
lab.com/enciclopedia/difusion-molecular/

También podría gustarte