CAPILARES Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPILARES

Son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño, con frecuencia su diámetro es menor
que el de un eritrocito. Forman redes vasculares sanguíneas que permiten que líquidos con
gases; metabólicos, productos de desecho atraviesen sus finas paredes. El cuerpo humano
tiene alrededor de 80,000 kilómetros capilares.

Cada uno se compone de una capa simple de células endoteliales y su lámina basal.

Las células endoteliales forman un tubo de tamaño apenas suficiente para permitir el paso
de los eritrocitos uno a la vez. A causa de sus paredes delgadas y de su asociación física
estrecha de células y tejidos de metabolismo activo, los capilares están particularmente
bien adaptados para el cambio de gases y metabolitos entre las células y el torrente
sanguíneo. La proporción del volumen capilar y la superficie endotelial también favorece el
movimiento de sustancias a través de la pared vascular.

CLASIFICACIÓN DE LOS CAPILARES


La estructura de los capilares varia en los diferentes tejidos y órganos. Según su morfología
se describen tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y descontinuos.

 Capilares Continuos: Son típicos del músculo, los pulmones y el sistema nervioso
central (SNC) Con el MET, en los cortes transversales aparecen como dos
membranas plasmáticas que encierran una fina banda de citoplasma que a veces
incluye el núcleo. Bajo las membranas plasmáticas luminal y basal hay vesículas
pinocíticas abundantes. Estas vesículas tienen unos 70 nm de diámetro y participan
en el transporte de moléculas grandes entre la luz y el tejido conjuntivo y viceversa.

En algunos capilares continuos y vénulas posca pilares puede haber pericitos (que
históricamente se conocen como células de Rouget) en asociación con el endotelio.

Los pericitos proveen sustento vascular y promueven la estabilidad de los capilares y las
vénulas posca pilares mediante la transmisión de señales físicas y químicas a las células
endoteliales vasculares.

 Capilares Fenestrados: Son típicos de las glándulas endocrinas y de los sitios de


absorción de líquidos y metabolitos, como la vesícula biliar, los riñones, y el tubo
digestivo. Se caracteriza por fenestraciones que proveen canales a través de pared
capilar. Las células endoteliales de los capilares fenestrados también poseen
vesículas pinocíticas. Una fenestración puede tener un fino diafragma no
membranoso a través del orifico.
 Capilares Descontinuos: también llamados capilares sinusoides o solo sinusoides.
Son típicos del hígado, el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro mayor y una forma
más irregular que los otros capilares. Las características estructurales de estos capilares
varían de un órgano a otro e incluyen células especializadas.

ASPECTOS FUNCIONALES DE LOS CAPILARES


Para comprender la función capilar hay que considerar dos puntos importantes, la vaso
motricidad Es decir, el flujo sanguíneo capilar y la extensión o densidad de la red capilar. El
flujo sanguíneo se controla por medio de señales locales y sistémicas.
Este proceso ocurre en el edema periférico. Los factores locales derivados del endotelio, las
señales sistémicas transmitidas por el sistema nervioso autónomo y la noradrenalina
liberada por la glándula suprarrenal causan la contracción del musculo liso de las
arteriolas (vasoconstricción), cuyo resultado es una disminución del flujo sanguíneo a
través del lecho capilar. En esta situación la presión capilar puede disminuir y aumentar
mucho la absorción de líquido de los tejidos. Esto ocurre cuando hay disminución del
volumen sanguíneo y el proceso puede añadir una cantidad considerable de líquido a la
sangre para impedir el shock (choque) hipovolémico.
La densidad de la red capilar determina la extensión total de la superficie disponible para el
intercambio entre la sangre y los demás tejidos. La densidad de capilares está relacionada
con la actividad metabólica del tejido. El hígado, los riñones, el musculo cardiaco y el
musculo esquelético poseen redes capilares abundantes. El tejido conjuntivo denso tiene
una actividad metabólica menor y sus redes capilares son menos extensas.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS
Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre saltee los capilares porque proveen
rutas directas entre las arterias y las venas.
Por lo general, en un lecho microvascular las arterias transportan la sangre hacia los capilares y
las venas los drenan. Sin embargo, no toda la sangre pasa necesariamente desde las arterias
hacia los capilares y desde ellos hacia las venas. En muchos tejidos hay rutas directas entre las
arterias y las venas que desvían la sangre para que no pase por los capilares. Estas rutas se
denominan anastomosis arteriovenosas (AV)
Las anastomosis AV son comunes en la piel de las puntas de los dedos, en la nariz, en los
labios y en el tejido eréctil del pene y del clítoris. La arteriola de las anastomosis AV suele
estar enrollada como un solenoide, tiene una capa muscular lisa relativamente gruesa, esta
encerrada en una capsula de tejido conjuntivo y posee una inervación abundante. A
diferencia de lo que ocurre con los esfínteres precapilares ordinarios, la contracción del
musculo liso arteriola en una anastomosis AV envía sangre a un lecho capilar; la relajación
del musculo liso envía la sangre hacia una vénula y saltea el lecho capilar. Las anastomosis
AV intervienen en la termorregulación a la altura de la superficie corporal. El cierre de una
anastomosis AV en la piel determina que la sangre circule a través del lecho capilar, lo cual
aumenta la perdida de calor. La apertura de una anastomosis AV en la piel reduce el flujo
sanguíneo a los capilares cutáneos, con lo que se conserva el calor corporal. En el tejido
eréctil, como el del pene, el cierre de las anastomosis AV dirige el flujo sanguíneo hacia el
interior de los cuerpos cavernosos para iniciar la respuesta eréctil. Además, vías
preferenciales, cuyo segmento proximal recibe el nombre de me arteriola Vesículas
pinocíticas capilares. Aunque los capilares propiamente dichos no tienen musculo liso en
sus paredes, en su sitio de origen arteriolar o metarteriolar hay un esfínter muscular liso
llamado esfínter precapilar. Estos esfínteres controlan la cantidad de sangre que pasa por
el lecho capilar.

VENAS
Las túnicas de las venas no están tan bien definidas con las túnicas de las arterias. Por tradición,
las venas se clasifican en cuatro tipos según su tamaño:

• Vénulas: las cuales se subclasifican adicionalmente en vénulas posca pilares y vénulas


musculares. Reciben la sangre de los capilares y su diámetro mínimo es de 0,1 mm.
• Venas pequeñas: que miden menos de 1 mm de diámetro y son la continuación de las
vénulas musculares.
• Venas medianas: las cuales corresponden a la mayor parte de las venas que tienen
nombre. Suelen estar acompañadas por arterias y tienen un diámetro de hasta 10 mm.
• Venas grandes: que suelen tener un diámetro superior a 10 mm. Son ejemplos de esta
categoría la vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta.

Aunque las venas grandes y medianas poseen tres capas, también llamadas túnica intima,
túnica media y túnica adventicia, estos estratos no tienen limites tan nítidos como ocurre
en las arterias.
Las venas de mediano y gran calibre suelen transcurrir junto a las arterias de mediano y
gran calibre; las arteriolas y las vénulas musculares a veces también viajan juntas, lo cual
permite la comparación en los cortes histológicos. De manera típica, las venas tienen
paredes más finas que sus arterias acompañantes y la luz de la vena es mayor que la de la
arteria. La luz arteriola suele ser permeable; la de la vénula con frecuencia está colapsada.
Muchas venas, en especial las que transportan la sangre en contra de la fuerza de
gravedad, como las de los miembros, contienen válvulas que aseguran que la sangre fluya
en una sola dirección

VÉNULAS Y VENAS PEQUEÑAS


Las vénulas posca pilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la
presencia de pericitos.

Las vénulas posca pilares poseen un revestimiento endotelial con su lamina basal y
pericitos. El endotelio de las vénulas posca pilares es él sido de acción principal de los
agentes vasoactivos como la histamina y la serotonina. La respuesta a estos agentes
produce la extravasación de líquido y la emigración de los leucocitos desde el vaso durante
la inflamación y las reacciones alérgicas. Las vénulas posca pilares de los ganglios linfáticos
también participan en la migración transmural de los linfocitos desde la luz vascular hacia
el tejido linfático.
Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas posca pilares porque tienen una túnica
media.
Las vénulas musculares se ubican a continuación de las venas poscapilares en la circulación
venosa de retorno al corazón y tienen un diámetro de hasta 0,1 mm. Mientras que las
vénulas poscapilares no poseen una verdadera túnica media, las vénulas musculares
tienen una capa o dos de musculo liso que forman una túnica media. Estos vasos también
poseen una túnica adventicia delgada. Por lo general, en las vénulas musculares no hay
pericitos.

Venas medianas
Las venas medianas tienen un diámetro de hasta 10 mm. La mayor parte de las venas
profundas que acompañan arterias se encuentran en esta categoría (p. ej., las venas
radiales, tibial y poplítea). Las válvulas son una característica distintiva de estos vasos y son
más abundantes en la parte inferior del cuerpo, en particular en los miembros inferiores,
para impedir el flujo retrogrado de la sangre por acción de la gravedad. Con frecuencia las
venas profundas de los miembros inferiores son sitios de formación de trombos (coágulos
sanguíneos), un trastorno conocido como trombo sisvenosa profunda (DVT).
.
Las tres túnicas de la pared venosa son muy obvias en las venas medianas o de mediano
calibre
• La túnica intima: consiste en un endotelio con su lamina basal, una capa subendotelial
delgada con células musculares lisas ocasionales dispersas entre los elementos del tejido
conjuntivo y, en algunos casos, una membrana elástica interna fina.
• La túnica media: de las venas de mediano calibre es mucho más delgada que la misma
capa en las arterias medianas. Contiene varios estratos de células musculares lisas de
disposición circular entremezcladas con fibras colágenas y elásticas. Además, en el
límite con la adventicia puede haber células musculares lisas de disposición longitudinal.
• La túnica adventicia: típicamente es más gruesa que la túnica media y se compone de
fibras colágenas y redes de fibras elásticas

VENAS GRANDES
En las venas grandes la túnica media es relativamente delgada y la túnica adventicia es
relativamente gruesa.
Las venas con un diámetro superior a 10 mm se clasifican como venas grandes.
• La túnica intima de estas venas consiste en un revestimiento endotelial con su lamina
basal, una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendotelial y algunas
células musculares lisas. Con frecuencia, el límite entre la túnica íntima y la túnica media no
es claro y no siempre resulta fácil decidir si las células musculares lisas cercanas al
endotelio pertenecen a la primera o a la segunda.
• La túnica media es relativamente delgada y contiene células musculares lisas de
disposición circunferencial, fibras colágenas y algunos fibroblastos. En algunos animales,
pero no en los seres humanos, las células musculares cardiacas se extienden hacia la túnica
media de las venas cavas superior e inferior y las venas pulmonares en las cercanías de su
unión con el corazón.
• La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las venas subclavias, la vena porta y las
venas cavas) es la capa más gruesa de la pared vascular. Junto con las fibras colágenas, las
fibras elásticas y los fibroblastos habituales, la túnica adventicia también contiene células
musculares lisas de disposición longitudinal

También podría gustarte