Fabula 21 06

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Fabula

Una fábula es un texto literario narrativo breve, generalmente protagonizado por


animales u objetos personificados, que busca transmitir una moraleja. Puede estar
escrita tanto en prosa como en verso y cuenta una historia ficcional, por eso
pertenece a la literatura narrativa.

La moraleja es la enseñanza que se obtiene tras la lectura de una fábula y que,


por lo general, se encuentra resumida al final del relato. Se trata de una lección
moral o ética, es decir, que invita a ciertas conductas o modos de ser y pensar y
que juzga o desacredita otros, que son considerados negativos.

Así, todas las fábulas tienen un fin pedagógico o moralizante, puesto que buscan
ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, los vicios o las virtudes
de las personas. Por eso muchas de ellas son leídas y analizadas en espacios
educativos, para que los niños y niñas reflexionen sobre los modos de
comportamiento y adquieran determinadas reglas éticas y sociales.

Hay registro de que las fábulas han circulado durante la Antigüedad en


Mesopotamia, India, Grecia, Roma y Egipto. Además, fueron compiladas durante
la era clásica por el griego Esopo, y posteriormente por los romanos Fedro, Babrio
y Flavio Alviano.

La fábula presenta una serie de características:

Temas. Incluye, por un lado, críticas y sátiras sobre vicios y comportamientos


negativos, como la mentira, el engaño y el robo. Por otro lado, se valoran virtudes
y comportamientos positivos, como la inteligencia, la solidaridad y la bondad.

Personajes. Sus personajes suelen ser animales u otros seres personificados, es


decir, que adquieren características y habilidades propias de los seres humanos,
como hablar. Por lo general, algunos personajes remiten a una virtud y otros, a un
vicio. Por ejemplo, las hormigas pueden funcionar como una analogía de la
voluntad de trabajo en equipo y los cuervos, como representación del engaño y la
maldad.
Narrador. Su narrador suele ser omnisciente, puesto que conoce toda la trama y
la cuenta en tercera persona.

Género. Pertenece al género narrativo, porque se relata una historia, y al género


didáctico, porque se busca transmitir una enseñanza respecto a un
comportamiento o una forma de ser.

Estilo. Tiene un estilo sencillo para que pueda ser comprendido por todos y suele
incluir elementos fantásticos.

Transmisión. Se transmite de forma oral y de generación en generación, por eso


una fábula puede tener más de una versión. Sin embargo, la mayoría de las
fábulas en algún momento se asientan por escrito.

Finalidad. Suele emplearse para transmitir una moraleja o una enseñanza moral.

Autoría. Suele ser anónima y de origen popular, es decir, que no tiene un autor
reconocible.

La fábula se compone de tres partes:

Inicio o introducción. Es la parte en la que se presenta a los personajes y se


establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación en el espacio y el
tiempo. Suele ser breve y concisa.

Complicación o nudo. Es la parte en la que se presenta una situación de


problemática moral o ética, derivada de las características o las acciones iniciales
de los personajes.

Desenlace. Es la parte final del relato, en la que termina la historia porque se


resuelve la situación problemática.

Moraleja. Es la conclusión o la enseñanza que transmite la historia. Suele


aparecer mencionada en la fábula, aunque en algunos casos la tiene que deducir
el lector o el oyente.
Tipos de fábula

Las fábulas pueden en clasificarse según su tema en:

Fábulas de animales. Son las que tienen como protagonistas a seres del reino
animal provistos de rasgos humanos, como el habla o la inteligencia.

Fábulas de objetos. Son las que tienen como personajes a objetos humanizados,
es decir, que toman características de las personas.

Fábulas satíricas. Son las que, mediante la satirización de acciones, buscan


producir humor y criticar maneras de comportarse y de ser.
Leyenda.

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se


transmite de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una
familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la
patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas.

A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias,


las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya
que intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar
geográfico conocido y en un período determinado de la historia.

Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de


los pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron mutando a medida que
se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos
más profundos de una comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.

Características de una leyenda

*Tiene su origen en la tradición oral.

*Se transmite de generación en generación.

*Se centra en un personaje principal.

*Se sitúa en un tiempo y lugar específicos.

*Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.

*Parte de un hecho o suceso histórico concreto.

*Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.

*Intenta dar una explicación a un fenómeno.

*Puede ser tomada como una narración verídica.

*Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.

*Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.


*Transmite ideas o valores.

*Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

Tipos de leyendas.

Según la temática:

Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes


justicieros.

Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida


después de la muerte.

Leyendas etiológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que
componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.

Según su origen:

Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.

Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.

Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen


vigencia.

Elementos de una leyenda

Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado.

Trama. Tiene un argumento y es una


narración con una introducción, un nudo
y un desenlace o moraleja.

Narrador. Relata en tercera persona


toda la acción.
Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no, y
tiene pocos personajes secundarios.

Mito

Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra,


como si fueran reales, acontecimientos extraordinarios y trascendentes, asociados
a la cosmogonía de un pueblo, es decir, a su concepción del universo.

Los mitos ofrecen respuestas a preguntas tales como: ¿cuál es el origen del
mundo?, ¿cómo surgieron los seres humanos?, ¿por qué existe el mal?, ¿qué
ocurre después de la muerte? Sus historias involucran a seres sobrenaturales o
fantásticos (como dioses y semidioses, sirenas, faunos, ninfas, etc.) y transcurren
en un tiempo primordial, anterior al tiempo histórico. A través de estas historias,
una cultura transmite sus valores y creencias a las generaciones venideras.

De manera más general, mito es usado muchas veces como sinónimo de invento,
ficción o falsedad. Al mismo tiempo, en un sentido positivo, el término se emplea
para referirse a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada
y a las personas y los hechos sobresalientes que se erigen en modelos o
arquetipos.

Origen de los mitos

Los mitos tienen un origen oral y anónimo, y se transmiten de generación en


generación también de manera oral. En los pueblos antiguos, que carecían de
escritura, era habitual que los mitos adquirieran la forma de poemas o canciones,
y que se recurriera a la repetición de ciertas frases o fórmulas fijas, con el fin de
recordarlos más fácilmente.

Los mitos no son fijos ni inmutables. Por el contrario, a medida que pasa de una
generación a otra, se modifica en función de las experiencias y necesidades de
cada época. De esta manera, los mitos evolucionan a lo largo del tiempo y, por lo
general, existen distintas versiones de un mismo mito.
Tipos de mitos

Si bien cada cultura ha creado sus propios mitos, existen marcadas similitudes
entre los mitos de diferentes culturas, lejanas en el tiempo y el espacio. Por
ejemplo, en muchos pueblos es popular el mito del diluvio universal. Sobre la base
de estas coincidencias, es posible establecer algunos tipos de mitos:

Mitos cosmogónicos. Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito


egipcio de la creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.

Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el


nacimiento de los dioses nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se
narra en las Eddas.

Mitos antropogónicos. Cuentan el origen de la humanidad. Por ejemplo: el


mito maya de la creación de los hombres a partir del maíz, recogido en el Popol
Vuh.

Mitos fundacionales. Relatan la fundación de una ciudad o de una


comunidad. Por ejemplo: el mito de la fundación de Roma por los gemelos Rómulo
y Remo.

Mitos escatológicos. Explican cómo terminará el mundo. Por ejemplo: el


mito nórdico del Ragnarök, la batalla del fin del mundo en la que combatirán los
dioses y en la que todo el universo será destruido.

Mitos del cataclismo. Narran la destrucción del mundo por un diluvio u otra
catástrofe, y su posterior regeneración. Por ejemplo: el mito chino de la gran
inundación, que fue controlado por el dragón Yu.

Mitos de la aparición de la enfermedad y la muerte. Explican cómo la


humanidad pasó de una situación dichosa a un estado desdichado. Por ejemplo: el
mito griego de las tres edades (oro, metal, hierro) o de Pandora, que abrió la caja
que contenía todos los males.
Epopeya

Se conoce como epopeya a las obras del antiguo género literario de la épica, en el
que se inscriben las distintas obras narrativas fundacionales, de largo aliento, que
componen la tradición mitológica, política o cultural de una nación.

Es una de las formas de relato más antiguos conocidos, que recoge generalmente
un conjunto de episodios heroicos, míticos y mitológicos, en los cuales se
construye y por lo general se da inicio a la visión de mundo de una cultura.

El foco del relato épico es siempre un protagonista guerrero (el héroe) dotado de
virtudes extraordinarias e involucrado en eventos maravillosos, fantásticos o
mágicos, y cuya figura por lo general encarna el conjunto de valores morales,
éticos y políticos de la comunidad, razón por la cual ésta se identifica con él y
transmite a las generaciones venideras sus supuestas hazañas.

Visto así, una epopeya no aspira a ser una crónica real o fiel de lo acontecido, sino
más bien una historia aderezada con ficción, a la usanza de los mitos, que tiene
un valor cultural y poético, en lugar de histórico y documental.

Origen de la epopeya

Las diversas culturas humanas han producido un conjunto a su vez muy variado
de epopeyas, dado que contar con relatos que expliquen quién se es, de dónde se
viene y qué cosas lo diferencian a uno de los demás, parece ser una necesidad
social e imaginaria de las civilizaciones.

No es de extrañar, entonces, que muchos de ellos sean previos a la invención de


la escritura, y sus relatos eran transmitidos inicialmente de manera oral, recogidos
y recitados por rapsodas o bardos, y acompañados por música.
Razón por la cual suelen estar compuestos en versos. Posteriormente serían
trascritos y guardados en papiros, libros o tablillas, a menudo modificando detalles
significativos de su narrativa.

La primera epopeya de la que se tiene conocimiento proviene de la cultura


sumeria.

Su héroe guerrero y rey de la ciudad de Uruk es Gilgamesh, y en su relato surgen


elementos de la tradición mesopotámica ancestral, como el diluvio universal o la
búsqueda de la vida eterna, presentes también en otras tradiciones, como la
bíblica. El poema de Gilgamesh se preservó en tablillas, mediante la escritura
cuneiforme, y data del año 2750 a.C.

Ejemplos de epopeya

Algunas de las epopeyas más célebres de la humanidad son, junto a la de


Gilgamesh, las siguientes:

La Ilíada. Narrada por Homero, de quien no se sabe si realmente existió, pero se


supone que era un esclavo ciego dedicado a la narración oral. Relata algunos de
los 10 años que duró la guerra entre Grecia y la ciudad de Troya, así como la
derrota de esta última y la lucha entre numerosos héroes de ambos lados.

La Odisea. También relatada por Homero, cuenta el accidentado y largo regreso a


casa de Odiseo (el Ulises romano), luego del fin de la Guerra de Troya. Es una
aventura de 10 años de duración que culmina con un retorno a casa, donde su
esposa Penélope lo esperaba.

La Eneida. Compuesta por Virgilio, un poeta del Imperio Romano, cuenta la fuga
del héroe troyano Eneas durante la quema de su ciudad, así como el viaje que
entonces emprende por el mediterráneo, hasta llegar finalmente a Italia, a orillas
del río Tíber, en donde fundaría la
venidera estirpe romana.

El Shahnameh. Conocido como el Libro


de los Reyes, fue compuesto por el aeda
persa Ferdousi. En él se cuenta la historia del Irán ancestral y del pueblo de los
Sasánidas.

El Majabhárata. Epopeya de origen indio, escrito en sánscrito y clave para la


fundación de la religión hinduista. Se trata de uno de los relatos épicos de mayor
extensión de los que se tiene registro.

Maravilloso

El término maravilloso a menudo se emplea como sinónimo de los fantástico, a


pesar de que contiene connotaciones más vinculadas con el mundo infantil, con
las fábulas, cuentos de hadas o los relatos tradicionales de infancia. Se le
considera un género escapista, que evade lo más posible la realidad.

Un cuento maravilloso se caracteriza, así, por plantear escenarios mágicos y


sobrenaturales que incitan al asombro o a la diversión, y cuya trama se suele
vincular con el relato de aventuras.

No es inusual hallar en este tipo de textos un aprendizaje final más o menos


explícito, si bien nunca enunciado directamente como en el caso de la moraleja al
final de una fábula.
Ciencia Ficciòn

La ciencia ficción es un subgénero de la literatura de ficción (narrativa,


principalmente), cultivada a partir del siglo XX en diversos soportes impresos y con
distinto público y margen de aceptación, cuyo principio radica en la creación de
relatos especulativos en torno al impacto de la ciencia y la tecnología en la vida
del ser humano.

Tradicionalmente se piensa la ciencia ficción como un género que sueña con los
mundos futuros y con capacidades tecnológicas venideras, consideración que
hace al género depender enormemente de una capacidad adivinatoria, como la
que se atribuye a Julio Verne, escritor que predijo los viajes en globo y en
submarino en sus novelas de aventuras.

Sin embargo, la propuesta de la ciencia ficción es mucho más compleja. El


abanico de temas que suele interesarle va desde futuros distópicos y sociedades
futuras, hasta mundos paralelos, robots, viajes interestelares o en el tiempo,
realidades virtuales, culturas alienígenas o dilemas físicos de la realidad conocida.
Cualquier tema que plantee un relato ficcional sostenido en la extrapolación
(exageración, suposición, teorización) del discurso de la ciencia y la tecnología
puede pertenecer a este género narrativo.

*Eminentemente narrativo, ya sea de largo o corto aliento, aunque existen


también raras incursiones en el mundo de la poesía.

*Interesado en el discurso científico y tecnológico, así sea como excusa para


interrogarse respecto a la realidad, el tiempo, la vida, la muerte y otros asuntos
trascendentales de la humanidad.
Tener cierto margen de predicción tecnológica, atribuible más que nada a que este
género indaga en los sueños y fantasías de la humanidad que la ciencia se
empeña en hacer realidad.

Elementos de la ciencia ficción

Cada autor del género aborda con libertad sus preocupaciones e intereses, como
en cualquier otro. Aun así, es posible trazar algunos de los motivos recurrentes del
género en una serie de conflictos:

La inventiva humana. El desarrollo de tecnologías novedosas que ponen en


riesgo la estabilidad de la vida como la conocemos, o que impactan de manera
catastrófica o injusta o moralmente retadora en la manera en que las sociedades
se organizan, como la biotecnología, los viajes en el tiempo, etc.

La aventura espacial. La exploración del universo y las consecuencias positivas,


negativas y sorprendentes que ello conlleva, como el contacto con culturas
extraterrestres, la formación de gobiernos galácticos, el encuentro con los
orígenes del universo, el encuentro con Dios.

Fenómenos naturales imprevistos. La utilización de la ciencia y la tecnología


como aliadas del hombre en la lucha por preservar su hogar (cataclismos) o por
huir de la extinción a manos de fuerzas naturales impredecibles e indetenibles.

La inteligencia artificial. La robótica y la exploración de la inteligencia artificial,


con todas las interrogantes éticas y morales que conlleva, cuando no el
enfrentamiento entre el ser humano creador y su creación.
Policiaco thriller

Para empezar, podemos definir el thriller como toda novela policíaca en la que se
intenta resolver un delito perpetuado por un criminal, mientras que, en la novela
negra, a pesar de que en muchos casos también encontramos ese componente,
en otros muchos la trama no gira alrededor de un componente policial, sino que
los protagonistas pueden ser personas de a pie en busca de venganza o
redención.

La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste


generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal. El protagonista en la
novela policíaca es normalmente un policía o un detective, habitualmente
recurrente a lo largo de varias novelas del mismo autor, que, mediante la
observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente
averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.

Está generalmente aceptado que, aunque sus antecedentes se remontan más


atrás en el tiempo, el género policíaco como tal nació en el siglo XIX de la mano
de Edgar Allan Poe, al crear al detective Auguste Dupin en su relato Los crímenes
de la Calle Morgue.

Con el paso de los años, la novela policiaca fue evolucionando hacia formas
narrativas más complejas, la resolución
del misterio planteado como un juego de
lógica dejó de ser el objetivo principal de
la obra, quedando en primer plano la
denuncia social y un intento de
comprender los conflictos del alma
humana. Fue así como nació un subgénero dentro de la novela policíaca: la
novela negra. La novela negra nació en EE.UU y los padres del género fueron
Raymond Chandler y Dashiel Hammett, en cuyas obras se basaron algunas de las
películas más representativas del cine negro americano como El halcón maltés o
El sueño eterno.

Subgéneros modernos

Los géneros y subgéneros literarios modernos Desde la perspectiva moderna, los


géneros literarios se identifican con los subgéneros de la narrativa y lírica más
populares: se agrupan en Ensayo, Novela, Poesía y Relato. Cada uno de ellos se
divide en subgéneros, en dependencia a los temas que trata o el estilo literario que
predomina

El ensayo literario. - Los ensayos expresan el punto de vista de su autor sobre un


tema, planteándose preguntas que se van elucidando a lo largo del texto para
arribar a una conclusión. Sin llegar a constituir una tesis ni un informe de
investigación, puede aportar documentación, datos y estadísticas para apoyar el
criterio de su autor, utilizando licencias narrativas.

La novela. - Esta es una obra de gran extensión y estructura compleja, con


personajes principales y secundarios que protagonizan subtramas. Se escribe en
prosa y presenta una estructura lógica de tipo inicio-desarrollo-desenlace.

La novela posee además tiempo y espacios bien definidos y aunque los


acontecimientos son ficticios, resultan plausibles para el lector una vez establecido
el pacto ficcional. La narrativa se apoya en diálogos, monólogos y descripciones.

Dentro de sus subgéneros se pueden delimitar, entre otros, la novela policiaca, la


novela romántica, la novela gráfica, la novela de ciencia ficción, la novela histórica,
la novela fantástica, la novela de aventuras, la novela de auto ficción o
autoconocimiento y la noveleta o novela breve.
La poesía. - La poesía como género literario expresa emociones humanas,
pensamientos y sentimientos más que historias, tratando de causar un impacto
sobre el lector. Puede escribirse en forma de verso o prosa poética, pero no sigue
una narrativa determinada ni un eje central. Más bien describe a través de la
metáfora y lleva al lector la percepción subjetiva de la primera persona,
caracterizando al propio poeta. Puede ser rimada o libre.

Dentro de sus subgéneros se incluyen la poesía amorosa, la épica, los epigramas,


la poesía mística y la surrealista.

El relato.- Este género literario tiene una menor extensión que la novela, por lo
que se caracteriza por la intensidad de su ritmo. En ellos la historia es la que toma
el papel protagónico, por lo que hay gran economía de recursos: en el relato no
caben las subtramas, gran cantidad de personajes secundarios o las
descripciones extensas que aparecen en las novelas.

Dentro del género de relato encontramos subgéneros como el cuento infantil o de


hadas, el microrrelato, el relato moderno y el aforismo.
Fantástico

Cuando se habla de un cuento fantástico se hace alusión a un tipo específico de


relato literario, a menudo orientado tradicionalmente a un público juvenil, en el que
se inaugura un mundo posible distinto al mundo real en sus leyes y reglas de
funcionamiento. Dicho en otras palabras, los cuentos fantásticos proponen
universos ficcionales lo más despegados posible de la realidad.

Lo fantástico, visto así, es una categoría de la ficción que sirve para distinguir
entre distintos modos de narración literaria, por ejemplo, entre los relatos de corte
realista (insertados en un mundo idéntico al real), o de ciencia-ficción (universos
semejantes al real excepto por algún detalle científico y/o tecnológico significativo),
etc.

Por ende, lo representado en un cuento fantástico desafía las leyes de la razón y


carece de existencia comprobable mediante nuestra experiencia del mundo.
Eventos ficcionales como la magia, los fantasmas, las criaturas imaginarias, los
dioses o las fuerzas sobrenaturales suelen definir el imaginario de lo fantástico.

El cuento fantástico ha sido cultivado extensamente a lo largo de la historia de la


literatura, alcanzando en muchos casos niveles estéticos y poéticos de suma
importancia, y en otros siendo relegada a las lecturas de entretenimiento infantil.
Cuento
Un cuento es un tipo de narración generalmente breve, basada en hechos reales o
ficticios, en la cual un grupo de personajes desarrollan una trama relativamente
sencilla. En el ámbito literario es uno de los subgéneros de la narrativa,
ampliamente cultivado por escritores de muy distintas tradiciones. También existen
cuentos populares, transmitidos oralmente o que pertenecen al acervo de la
cultura informal.

Características del cuento


En líneas generales, un cuento se caracteriza por lo siguiente:

*Se trata de una narración breve, cerrada en sí misma, que relata una serie
relativamente sencilla de hechos desde su inicio hasta su fin. Esto quiere decir que
contiene todos los elementos necesarios para comprender el relato de cabo a
rabo.

*Procura narrar de manera más o menos directa, sin tantas dilaciones, extravíos o
divagaciones, siendo éstas más propios de la novela. Un cuento debería poder
leerse de principio a fin, en una sola sentada.

*Posee una única línea argumental, en la que convergen uno o más personajes, a
través de un conjunto variable de acciones o vericuetos. El número de personajes
en un cuento es variable.
*Posee una unidad de efecto, rasgo que comparte con la poesía. Esto quiere decir
que a través de su lectura se busca generar un efecto estético, reflexivo o
emocional, para lo cual el cuento cuenta con todas las herramientas necesarias.

*Se encuentra escrito en prosa, y posee siempre un narrador (o en ocasiones


puntuales, más de uno) a través de cuya voz se narran los sucesos de la trama.
Dicho narrador puede formar o no parte de los personajes del relato, y puede
hablar en primera (yo) o tercera (él/ella/ellos) personas.

Elementos del cuento

En la mayoría de los cuentos hallaremos los siguientes elementos:

Un narrador. Que es quien relata la historia, sea o no parte de ella, y que refiere
los hechos a partir de una posición objetiva o subjetiva, dependiendo de si se trata
de un narrador testigo, narrador protagonista o narrador omnisciente (que todo lo
ve y todo lo sabe).

Unos personajes. Que son las entidades ficticias a las que les ocurre la trama.
Pueden ser muchos y de muy distinto tipo, pero siempre hay alguno central al
relato (protagonista) que incluso puede ser quien lo cuente (narrador-
protagonista). También puede haber personajes que se opongan al protagonista y
que intenten impedirle lo que quiere (antagonistas) o simplemente que lo
acompañan durante su recorrido (personajes secundarios).

Un tiempo. Que son dos realmente: el tiempo real que toma leer el relato y el
tiempo ficcional, el que transcurre dentro del relato y que puede abarcar minutos,
meses, años o siglos.

Unos lugares. Que no son más que las ubicaciones o locaciones en las que
tienen lugar los hechos narrados, y que pueden estar más o menos descritos en el
cuento.
Una trama. Que es la sumatoria de los vericuetos y los acontecimientos que les
ocurren a los personajes, organizados de manera tal que se sucedan lógicamente
en el tiempo, ya sea de un modo lineal, o no.

Novela
Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente
de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el
tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto
con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la
narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.

Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en


digresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e
incluso narrada desde diversos puntos de vista.

Sin embargo, no existen delimitaciones respecto a qué cosa puede o no ser una
novela, especialmente en la literatura contemporánea, que vio en la libertad
creativa de la novela la oportunidad de explorar las fronteras de la narración, a
través de textos discontinuos, fragmentarios, absurdos, etc.

Esta libertad es esencial para la novela, que echa mano a cualquier artificio
narrativo que le permita contar su historia. El resultado es una obra de tipo abierto,
en que se reproduce un mundo posible que la historia contada explora
parcialmente, a diferencia del cuento que tiende a construir un universo cerrado en
sí mismo, al que no puede añadírsele nada.

Tipos de novelas

Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un


recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.

Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de


impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres
humanos.

Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen
cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o
agentes de la ley.

Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras


amorosas o eróticas de sus personajes.

Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus


aventuras en la Europa del medievo.

Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y


entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.

Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la


imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.

Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el


mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.

Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y


el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.

Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental


ambientadas en un relato que las propicia o las fomenta.
Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción
supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de
correspondencia entre los personajes.

También podría gustarte