Los_vaivenes_de_la_jurisprudencia_indica (1) (1)
Los_vaivenes_de_la_jurisprudencia_indica (1) (1)
Los_vaivenes_de_la_jurisprudencia_indica (1) (1)
ANÁLISIS Y CRÍTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 107
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
1 Este apartado es abordado a detalle en el artículo titulado “Entre la tiranía del control difuso y
la pasividad de la interpretación conforme con la Constitución: un análisis crítico de la Consulta
N° 19700-2022/Puno”, pronto a publicarse en Gaceta Constitucional.
2 A este proyecto de ley se acumuló lo expuesto en los Proyectos de Ley Nºs 3478 y 3754.
108 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
3 Como todo proyecto normativo, el nuevo Código Procesal Constitucional no debía ser fruto del genio
de alguna persona o grupo de intelectuales, sino producto de amplios, plurales y continuos proce-
sos de análisis y de evaluación de los esquemas normativos que se pretendían cambiar o incorpo-
rar, donde sea posible que especialistas y no especialistas formulen observaciones y las mismas sean
adecuada y oportunamente evaluadas, por ser este un cuerpo normativo que regula la tutela de los
derechos de todos. Sin embargo, nada de ello fue considerado. El periodo de análisis de las obser-
vaciones postuladas al nuevo Código Procesal Constitucional y la aprobación de dicha norma fue
menor al tiempo que usted demora en leer estas líneas: https://www.facebook.com/CongresoPeru/
videos/828267491155871/ (minutos 6:08:54 y 6:19:17).
4 En palabras de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional, en esta causa se analizó “una
pretendida inconstitucionalidad por la forma del nuevo Código Procesal Constitucional (...), ati-
nente al cumplimiento de las reglas de producción normativa, concretamente respecto a la exonera-
ción del dictamen de comisión de las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo” (Expediente
N° 00030-2021-PI/TC, f. j. 1).
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 109
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
5 Aquí es necesario realizar una precisión conceptual sobre la diferencia entre jurisprudencia y pre-
cedente: “el verdadero precedente se encuentra constituido o puede encontrarse constituido, por
una decisión que posteriormente es considerada como una regla que también se aplica a los casos
siguientes. En cambio, la jurisprudencia se encuentra constituida por un conjunto de decisiones que
incluso puede ser numeroso y pueden incluir cientos o miles de sentencias sobre las mismas cuestio-
nes de derecho. No es extraño entonces que la jurisprudencia pueda ser (y, a menudo es) redundante,
variable, ambigua y contradictoria, ya que sobre la misma cuestión de derecho se pueden verificar
orientaciones interpretativas distintas y variables” (Taruffo, 2016, p. 332).
6 Si bien Diego López Medina realiza su crítica en el marco de la experiencia colombiana, sus postula-
dos son cercanos a nuestra realidad, pues distintos autores nacionales consideran a la jurisprudencia
como una fuente secundaria, auxiliar o indirecta. Por ejemplo, Torres Vásquez señala: “La jurispru-
dencia, por regla general, no es fuente directa sino indirecta de derecho” (2008, pp. 223-224). Ade-
más, la crítica de López Medina también está presente en otras latitudes; por ejemplo, Moral Soriano
señala: “en el ámbito de los sistemas europeos de Derecho codificado hemos pasado de hablar de la
jurisprudencia de los órganos de casación a los precedentes; de posiciones como ‘la jurisprudencia
no es fuente del Derecho’ a ‘hay que tener en cuenta los precedentes’, reconociéndoles de este modo
cierta relevancia jurídica” (2002, p. 15).
110 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
De igual manera, López Medina también prima facie al caso que se está deci-
postula una tipología de citas jurispru- diendo”. En este caso, “el vínculo de
denciales a las que las altas cortes acu- autoridad que une a las dos senten-
den para dialogar con sus propias deci- cias se fundamenta directamente en
siones (citas internas)7, en los siguientes la analogía fáctica existente entre los
términos: hechos del caso anterior y los hechos
del caso presente. Por regla general,
- Analogía estricta: esta forma de cita y siempre que la subregla jurispru-
jurisprudencial “es aquella en la que dencial (i) sea genuinamente análoga;
un fallo más reciente cita la ratio deci- (ii) se identifique adecuadamente
denci 8 o subregla de una sentencia su ratio decidendi; y (iii) no existan
anterior como norma jurídica aplicable motivos suficientes y razonables para
7 En las citas internas, la alta corte dialoga con su propia jurisprudencia, desarrollada en las distintas
y diversas conformaciones del propio tribunal; en cambio, las citas externas son propias del diálogo
con la jurisprudencia o decisiones aisladas de otras altas cortes, como podría ser el caso de las salas
supremas penales, civiles o de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de
la República, la Corte Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Constitucional.
8 En palabras de Taruffo, el precedente “se define esencialmente en función a dos factores. El primer
factor deriva del hecho que lo que constituye precedente no es todo lo que se dice en la decisión en
cuestión, sino la ratio decidendi, es decir, la regla de derecho a la cual el juez ha hecho referencia para
calificar jurídicamente los hechos jurídicos concretos controvertidos en la decisión y (precisamente)
para decidir sobre estos. En cambio, no constituyen precedente los obiter dicta, es decir, todos los
argumentos o consideraciones que la sentencia contiene, pero que no son directamente relevantes
para la decisión del caso” (2016, p. 332).
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 111
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
112 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
9 En palabras del Tribunal Constitucional: “(...) una investigación preparatoria no es suficiente para la
expulsión del recurrente por la causal de “estar incurso en la comisión de delito”, pues su responsabi-
lidad penal no ha sido demostrada de forma definitiva; máxime si el actor ha sido absuelto de los car-
gos imputados por el Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Tumbes (...). En consecuencia, se ha acre-
ditado la lesión del derecho a la presunción de inocencia” (STC Exp. N° 03285-2017-PA/TC, f. j. 8).
10 El Tribunal Constitucional expresamente señaló: “En un caso similar al de autos, este Tribunal había
expresado que: ‘[S]i los cargos que se imputan (…) se sustentan en la eventual comisión de ilícitos penales,
la posibilidad de expulsar a un asociado sobre la base de ellos constitucionalmente sólo puede admitirse
si es que judicialmente se ha declarado su responsabilidad penal. Obrar en el sentido inverso, es decir,
en el sentido de que la imputación de la comisión de un ilícito penal es razón suficiente para expulsar
a un asociado, aun cuando no exista sentencia condenatoria, constituye una manifiesta inversión del
principio de presunción de inocencia por el de presunción de culpabilidad, incompatible, desde luego,
con la propia Norma Fundamental’ (Cfr. STC Exp. N° 03312-2004-AA/TC, f. j. 10)”.
11 En esta decisión se precisó: “(...) si los cargos que se imputan a un asociado no constituyen afectacio-
nes de bienes estatutariamente contemplados, sino que se sustentan en la eventual comisión de ilícitos
penales, la posibilidad de expulsar a un asociado sobre la base de ellos constitucionalmente sólo puede
admitirse si es que judicialmente se ha declarado su responsabilidad penal. Obrar en el sentido inverso,
es decir, en el sentido de que la imputación de la comisión de un ilícito penal es razón suficiente para
expulsar a un asociado, aun cuando no exista sentencia condenatoria, constituye una manifiesta inver-
sión del principio de presunción de inocencia por el de presunción de culpabilidad, incompatible, desde
luego, con la propia Norma Fundamental” (Expediente Nº 3312-2004-AA/TC, fundamento 10).
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 113
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
12 En esta decisión “abundan extractos de jurisprudencia sobre muchos temas que no influyen direc-
tamente en la resolución final del caso y en los que no existe una conexión analógica o conceptual
clara entre el precedente invocado y el caso sub examine” (López Medina, 2008, p. 117).
114 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 115
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
116 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
14 Para arribar a la indicada conclusión señaló que “el legislador se ha referido a dos actuaciones pro-
cesales que en sí mismas pueden ser diferencias: (...) el acto de notificar, que se lleva a cabo respecto
de cualquier actuación procesal; y (...) el acto específico del emplazamiento con la demanda”, que
lo entiende como “un tipo específico de notificación” mediante el cual “se pone en conocimiento
del demandado: i) la demanda, ii) el auto admisorio y iii) sus anexos”, con el fin de que conteste la
demanda.
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 117
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
jurisprudencia, con lo que generó una emplazado. Por ello, tal deci-
negación total de la idea de prece- sión que debe ser adoptada por
dente horizontal15, pues dicha alta corte cada parte emplazada, y no, en
–desde la dación del nuevo Código Pro- modo alguno, el legislador.
cesal Constitucional y antes de evaluar
la demanda de inconstitucionalidad pro- 12. En tal sentido, en el presente
puesta por el Poder Judicial– había cons- caso corresponde inaplicar el
truido una línea jurisprudencial o novela citado párrafo del artículo 5 del
interpretativa clara sobre cómo enten- Código Procesal Constitucional
día o interpretaba el segundo párrafo vigente, con vista de lo dispuesto
del artículo 5 del nuevo Código Proce- en los incisos 3 y 14 del artículo
sal Constitucional, según el siguiente 139 de la Constitución.
detalle: - Dicho razonamiento fue ratificado
- Los entonces magistrados Ferrero por los mencionados magistrados
Costa, Blume Fortini y Sardón en los Expedientes N°s 01630-2020-
de Taboada, en los Expedientes PHC/TC, del 15 de octubre de 2021;
N°s 01363-2021-PA/TC y 02322- 02748-2019-PHC/TC, del 15 de octu-
2021-PA/TC, del 24 de setiembre de bre de 2021; 01044-2021-PA/TC, del
2021, inaplicaron lo dispuesto en el 29 de octubre de 2021; 00607-2020-
segundo párrafo del artículo 5 del PA/TC, del 05 de noviembre de
nuevo Código Procesal Constitucio- 2021; 02103-2020-PA/TC, del 26 de
nal, bajo los siguientes argumentos: noviembre de 2021; y, 03739-2021-
PA/TC, del 28 de febrero de 2022.
11. Este Tribunal entiende que - Además, tal criterio interpretativo
dicha prohibición [de no notifi- fue asumido por el magistrado Espi-
car ni emplazar con la demanda nosa-Saldaña Barrera, en los Expe-
a los magistrados del Poder Judi- dientes N°s 00477-2018-HC/TC, del
cial] afecta el ejercicio del dere- 25 de enero de 2022, y 03388-2018-
cho de defensa de los empla- PHC/TC, del 19 de abril de 2022, y
zados, sin mayor justificación. por la magistrada Ledesma Narváez
Ciertamente, los jueces empla- en el Expediente N° 02991-2021-
zados en el presente caso, a pesar PA/TC, del 26 de noviembre de
de que serán representados por 2021, donde se precisó lo siguiente:
el procurador de su entidad y,
como se observa en los proce- (...) corresponde ordenar que se
sos de tutela en trámite, muchas admita a trámite la demanda
veces estos optan por no aper- en sede del Poder Judicial y se
sonarse, lo que, eventualmente, emplace a las autoridades judi-
podría generar indefensión al ciales demandadas –porque
15 Los precedentes del Tribunal Constitucional gozan de eficacia horizontal y vertical, de modo tal que,
primero, son de obligatorio cumplimiento para los propios magistrados de esta alta corte y, luego,
vinculan a todos los poderes públicos y privados.
118 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
conforme a lo indicado en el
auto emitido en el Expediente El Tribunal Constitucional
N° 02748-2019-PHC/TC, el
segundo párrafo del artículo 5 puso de manifiesto que
del Nuevo Código Procesal considera sus decisiones
Constitucional debe ser inapli-
cado por constituir una inter- como ‘mera jurisprudencia
vención inconstitucional en indicativa’, esto es que sus
el derecho fundamental a la líneas jurisprudenciales son
defensa de los jueces que expi-
dieron las resoluciones someti- relevantes solo cuando tratan
das a escrutinio constitucional, un concepto común presente
a fin de que, de estimarlo perti- en el caso nuevo, sin necesidad
nente, participen en el presente
proceso a fin de que defiendan de verificar la analogía fáctica
su actuación como magistrados existente entre el caso anterior
del Poder Judicial– (...).
y el nuevo.
- De igual manera, dicho criterio
interpretativo fue asumido por el
magistrado Miranda Canales, en los
Expedientes N°s 03105-2018-PA/TC, de defensa de los emplazados
del 14 de diciembre de 2021, y en procesos de control de reso-
02051-2021-HC/TC, del 10 de luciones judiciales, dejándolos
marzo de 2022. Incluso en el pri- sin la posibilidad de decidir la
mer caso precisó lo siguiente: necesidad de defenderse en cada
proceso que pueda cuestionarse
(...) también debo pronunciarme las resoluciones que emitan.
respecto al artículo 5 del nuevo
Código Procesal Constitucional, A partir de lo reseñado concluimos que
que dispone que “En los proce- el criterio interpretativo descrito –tam-
sos constitucionales contra reso- bién desarrollado en otras muchas deci-
lución judicial no se notifica ni siones– fue asumido, en el tiempo y de
se emplaza con la demanda a los forma uniforme, por el Pleno del Tri-
jueces o magistrados del Poder bunal Constitucional16. Sin embargo, la
Judicial”. actual conformación del Tribunal Cons-
titucional ignoró inmotivadamente dicha
6. Considero importante seña- interpretación.
lar que, aunque no sea relevante
para el presente caso, dicha Dicho de otro modo, el Tribunal Cons-
prohibición afecta el derecho titucional, al conocer la demanda de
16 A dicha fecha, lamentablemente, había fallecido el magistrado Carlos Ramos Núñez, por lo que el
Pleno del Tribunal Constitucional estuvo integrado solo por seis magistrados.
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 119
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
17 En la jurisprudencia indicativa “las citas a casos anteriores tienden a ignorar criterios de analogía
fáctica y a concentrarse más bien en la definición de conceptos jurídicos hecha en sentencias ante-
riores; en consecuencia, cada caso nuevo se decide de conformidad con la Ley y con el concepto jurí-
dico anteriormente definido, con baja sensibilidad a la fuerza gravitacional de fallos anteriores aná-
logos por sus hechos y circunstancias” (López Medina, 2008, pp. 109-110).
18 Aquí también debe insistirse en que “Una comprensión indicativa y conceptual de la jurispruden-
cia tiende a ofender con mayor frecuencia la garantía de igual trato” (López Medina, 2008, p. 124).
120 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
que otros tribunales traten nuestras deci- Sin embargo, dicha medida podría
siones vinculantes? ¿Si el propio Tribunal ser insuficiente, en razón de que no
Constitucional ignora su jurispruden- considera que no todos los magis-
cia cómo podría exigir a otras instancias trados demandados se encuentran
jurisdiccionales o administrativas que prestando servicios en el Poder Judi-
sigan sus lineamientos interpretativos? cial (y, por tanto, dicho mecanismo
¿Es posible apartarse de una línea inter- interno no les sería extensible). Ese
pretativa uniforme sin exponer ninguna el caso de los magistrados titulares
razón para proceder de dicha forma? que cesan en sus funciones, los jueces
supernumerarios cuya encargatura
2. Problemas prácticos vence, los jueces que no son ratifi-
Negar el derecho a la defensa de los cados y los magistrados destituidos
magistrados del Poder Judicial –y de toda por la Junta Nacional de Justicia.
persona– resulta imposible de sostener en Un mecanismo alternativo que
un Estado constitucional de derecho. Así, pudo emplearse (que no genera-
lo entiende el Tribunal Constitucional, al ría inconvenientes) era proceder
precisar que la “normativa en cuestión no según lo dispuesto en el artículo 11
establece prohibición alguna para que los del nuevo Código Procesal Cons-
jueces que emitieron la resolución partici- titucional, que establece que todas
pen del proceso constitucional”. Además, las resoluciones –entre ellas las de
agrega que “el artículo 5 del Código Pro- admisión de las demandas consti-
cesal Constitucional es constitucional al tucionales– se notifican a la casi-
no impedir que el Poder Judicial desarro- lla electrónica de los demandados,
lle un sistema de comunicación interno pudiendo realizarse ello en las casi-
entre la Procuraduría Pública de dicho llas o correos electrónicos de los
poder del Estado y los jueces demanda- magistrados titulares que cesan en
dos vía procesos de tutela contra resolu- sus funciones, los jueces supernu-
ciones judiciales, a efectos de que tomen merarios cuya encargatura vence,
conocimiento oportuno de dichos proce- los jueces no son ratificados y los
sos, sin afectar la celeridad procesal ni las magistrados destituidos por la Junta
garantías del debido proceso”. Nacional de Justicia, así como de
los magistrados en ejercicio. Con
Sin embargo, dichos argumentos pueden dicho proceder sería innecesaria
generar mayores inconvenientes: la creación de un sistema interno
de comunicación entre la Procu-
- El Tribunal Constitucional indica
raduría Pública y los magistrados
que es necesario diseñar un sistema
del Poder Judicial (además de que
de comunicación interno para que
no sobrecargaría en funciones a la
la Procuraduría Pública dialogue
mencionada procuraduría).
con los magistrados del Poder Judi-
cial, en caso estos sean demandados, - Un segundo argumento del Tribu-
para que así estos “puedan intervenir nal Constitucional es que el sistema
en el proceso y que la misma Pro- interno de comunicación entre la
curaduría Pública del Poder Judi- Procuraduría Pública del Poder Judi-
cial facilite su intervención” (f. j. 18). cial y los magistrados demandados
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 121
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
19 Esa también parece ser la razón que sustentó la incorporación del artículo segundo párrafo del
artículo 5 del nuevo Código Procesal Constitucional, pues al respecto Roel Alva y Oblitas Villalo-
bos señalan lo siguiente: “(...) deviene en innecesario y afectante al principio de celeridad el estar
notificando a los magistrados del Poder Judicial, cuando en muchos casos a estos incluso es impo-
sible notificarles debido a que han dejado de laborar en el Poder Judicial o han variado de jurisdic-
ción, entre otras razones” (2022, p. 175).
20 Esto tampoco parece ser contrario a lo expuesto por el Tribunal Constitucional, que precisó es nece-
sario que los magistrados puedan “intervenir en el proceso y que la misma Procuraduría Pública del
Poder Judicial facilite su intervención”, siendo dicha intervención posible –entre otros supuestos–,
a través del pedido de incorporación de los jueces como litisconsortes necesarios pasivos.
122 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 123
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
22 En palabras de Montesquieu, “los jueces de la nación (...) no son otra cosa que los labios que pro-
nuncian las palabras de la ley, o seres inanimados que no pueden moderar ni su fuerza, ni su rigor”
(2018, p. 169).
23 A decir de Kelsen, la actividad de la jurisdicción constitucional es la de un “legislador negativo”
(2011, p. 276).
24 Asuntos como el Estado constitucional, la fuerza normativa de la Constitución, la máxima impor-
tancia de los derechos fundamentales, el rol de los principios y valores constitucionales, entre otros
aspectos, brindaron el piso necesario para transformar a dicha institución en legislador positivo, ya
que no solo se encarga de expulsar normas inconstitucionales, sino que también evalúa si las mis-
mas pueden ser modificadas para que resulten constitucionales o si es posible lograr una interpre-
tación conforme a la Constitución (en estos casos hay una severa modificación o manipulación de
la norma cuestionada en su constitucionalidad) (Apaza Jallo y Ponce Flores, 2019a, p. 161).
25 El Tribunal Constitucional se configura como legislador positivo, porque mediante sus decisiones y
a luz de los casos que son de su conocimiento, crea y elabora normas y mandatos concretos para que
las diversas instancias del poder público los cumplan. Dicha situación se puede constatar cuando:
(i) utiliza la tipología de decisiones constitucionales; (ii) expide sentencias con la calidad de prece-
dente constitucional; y, (iii) declara el estado de cosas inconstitucional. En este tipo de sentencias los
efectos de las decisiones son de carácter normativo, lo que supone que todos aquellos a quienes está
dirigido e, inclusive, a quienes no lo está, quedan vinculados a su contenido; asimismo, en algunos
casos se presenta la creación de verdaderas normas jurídicas que pasan a formar parte del sistema
jurídico (Apaza Jallo y Ponce Flores, 2019b, p. 243).
124 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL
ANÁLISIS Y CRÍTICA
26 MacCormick y Roberts (1997, p. 532) señalan que: “(...) el precedente juega ahora un papel signifi-
cativo en el proceso de decisión judicial y en el desarrollo del derecho en todos los países y tradi-
ciones jurídicas (...). Ello es así sin importar si el precedente ha sido oficialmente reconocido como
GACETA CONSTITUCIONAL | Nº 187 • JULIO 2023 • ISSN 1997-8812 • pp. 107-126 125
G A C E TA
CONSTITUCIONAL
formalmente obligatorio o como vinculante en algún grado por su fuerza normativa. Por razones
históricas, en algunos sistemas jurídicos se ha formalmente desestimulado o incluso descartado que
los precedentes sean citados abiertamente en las sentencias proferidas por las altas cortes. Pero aun
en estos casos, el precedente juega en realidad un papel crucial. El Derecho francés contemporáneo,
por ejemplo, sería incomprensible si no se hiciera referencia a los precedentes sentados por las altas
cortes para llenar vacíos o para complementar los códigos y otras fuentes formales tradicionales del
derecho. Y en Francia, aun el precedente que interpreta estrictamente las leyes y los códigos, tiene
significado normativo” (López Medina, 2008, p. 135).
126 pp. 107-126 • ISSN 1997-8812 • JULIO 2023 • Nº 187 | GACETA CONSTITUCIONAL