TEXTOS LENGUA Y LITERATURA II MEDIO: ETAPA 5
TEXTO 1
El canario
Jules Renard
¿Por qué se me ocurriría comprar este pájaro? El pajarero me dijo: «Es un macho. Espere una
semana para que se adapte, y cantará». Pero el pájaro se obstina en permanecer callado y lo
hace todo al revés. Tan pronto como lleno su comedero, saca los granos con el pico y los lanza
a los cuatro vientos. Ato con una cuerda una galleta entre dos barrotes de la jaula. Solo picotea
la cuerda. Empuja y golpea la galleta como con un martillo y esta termina por caerse. Se baña
en el agua limpia del bebedero y bebe en su bañera. Y defeca indiferentemente en los dos.
Debe imaginar que el pastelito es una pasta con la que los pájaros de su especie construyen los
nidos y, nada más verlo, se acurruca en él. No ha comprendido aún para qué sirven las hojas
de lechuga y solo disfruta haciéndolas añicos. Cuando se le ocurre coger un grano, le cuesta un
mundo tragárselo. Lo pasea de un lado al otro del pico, lo aprieta, lo aplasta, y mueve la cabeza
como si se tratara de un viejito sin dientes. El terrón de azúcar no le sirve. ¿Es una piedra que
sobresale, un balcón, una mesa poco práctica? Prefiere las barras de madera. Tiene dos que se
superponen y se cruzan. Me aburre verlo saltar. Se asemeja a la estupidez mecánica de un
péndulo que no marca nada. ¿Qué placer obtiene saltando así? ¿Qué necesidad le hace saltar?
Si descansa de una aburrida gimnasia agarrado con una pata a la barra que parece
estrangular, con la otra busca instintivamente la misma barra.
Tan pronto como se enciende la estufa con la llegada del invierno, cree que es primavera,
época de su muda, y se despoja de todas las plumas. La luz de mi lámpara perturba sus noches,
desorganiza sus horas de sueño. Se acuesta al atardecer. Dejo que la oscuridad lo envuelva.
¿Sueña quizá? Bruscamente, acerco la lámpara a la jaula. Abre los ojos. ¡Cómo! ¿Ya es de día?
Y, rápidamente, comienza de nuevo a agitarse, a bailar, a agujerear una hoja, abre la cola en
abanico, despliega las alas. Apago la lámpara y lamento no poder ver su cara estupefacta.
Pronto me canso de este pájaro mudo que solo vive al revés y lo suelto por la ventana… No
sabe gozar de la libertad como no sabe vivir en una jaula. Alguien va a cogerlo fácilmente con
la mano. ¡Pero que no se le ocurra devolvérmelo! No solo no ofrezco ninguna recompensa por
él, sino que juraré que no conozco a ese pájaro.
Histoires naturelles, 1894 Traducción de Esperanza Cobos Castro
TEXTO 2
Cabina telefónica 1975
Cristina Peri Rossi
El exilio es tener un franco en el bolsillo
y que el teléfono se trague la moneda
y no la suelte
-ni moneda, ni llamada en el exacto momento en que nos damos cuenta
de que la cabina no funciona.
TEXTO 3
La abuelita
Matías Salinas
Subimos al cerro La Cruz a dejar sillas. Una señora nos preguntó si le podíamos dar una silla
para su madre. Después del incendio, en la mediagua nueva solo tenían pisos y su mamá tenía
una úlcera en la pierna; necesitaba un respaldo para poder sentarse bien. Las sillas se nos
habían acabado y le dijimos que le daríamos una apenas llegaran. Entré a la mediagua y vi a la
abuelita; era tierna y me recibió dos peluches, le gustaba el verde. Cuando llegaron las sillas,
unas señoras se las llevaron luego de pelear; nos conseguimos un sillón para ella.
www.valparaisoen100palabras.cl
TEXTO 4
Observa las siguientes noticias:
TEXTO 5
Publicidad de la marca de bebidas “Seven up”, año 2021.
TEXTO 6
TEXTO 7
1. En la literatura latinoamericana contamos con excelentes escritores que han puesto muy en alto
a nuestra comunidad: once de los cuales han sido galardonados con el Premio Nobel, como el
peruano Mario Vargas Llosa; el mexicano Octavio Paz; el colombiano Gabriel García Márquez; el
chileno Pablo Neruda; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias; y la chilena Gabriela Mistral. Todos
han representado, con sus obras literarias, a la comunidad latina/hispana a nivel mundial. Sin
embargo, dentro de la literatura hispanoamericana la representación de los afrodescendientes ha
sido excluida, muchas veces silenciada y la mayor parte de las veces estereotipada (…) durante los
siglos XIX y XX con la creación del modelo de Estado conocido como la Nación Homogénea.
2. El modelo filosófico de Nación Homogénea, como lo expuso el filósofo mejicano, Luis Villoro,
declaró la igualdad de toda la población en cuanto a idioma, raza, costumbres y religión. Su
objetivo fue transformar naciones heterogéneas en sociedades homogéneas, a través del proceso
de la eliminación de toda clasificación racial y declarar a la población bajo un solo enunciado
oficial: “todos somos mestizos”. Es durante este periodo en que se comienza a excluir del plano
social, político y económico, a grupos étnicos que no compartían los rasgos raciales y culturales de
la sociedad tradicional.
3. Este modelo de sociedad homogénea inspiró a algunos intelectuales, que mostraron en sus
obras un estereotipo de afrodescendientes latinos. Los representantes de esta comunidad fueron
vistos como entidades subordinadas, fieles a sus amos, incultos, hechiceros, rebeldes, feos, malos,
entre otros. Muchos de los estereotipos asignados a los afrolatinos fueron de carácter burlesco y
peyorativo. En la obra Martin Fierro, del escritor argentino, José Hernández, encontramos un
ejemplo de lo expuesto anteriormente:
A los blancos hizo Dios,
a los mulatos san Pedro,
a los negros hizo el diablo
para tizón del infierno
https://www.alainet.org/es/articulo/183501
TEXTO 8
Retorno a clases
SEÑOR DIRECTOR
Hay plena consciencia en las instituciones de educación superior del
imperativo a un pronto retorno de las clases presenciales. Razones
sobran. Desde luego, porque el atraso en actividades prácticas que
requieren de la presencia física de los estudiantes alarga su proceso
formativo; porque hay un problema serio de salud mental de jóvenes
que llevan año y medio con limitaciones para salir de sus hogares y la
experiencia de vida universitaria es un refrescante paliativo, y porque
el descenso de los contagios y la alta tasa de vacunados reducen los
riesgos de enfermedad. El debate es si las instituciones deben exigir el
pase de movilidad para garantizar la protección de salud de toda la
comunidad universitaria.
Hay relativo consenso en que el acceso a espacios comunes, donde hay
mayor interacción física, como bibliotecas, casinos, gimnasios, debiera
condicionarse a contar con ese certificado. Sin embargo, es más
complicada la situación en el caso del ingreso a la sala de clases, si ello
limita el derecho a educarse. ¿Se le debiera negar el acceso a quien no
se ha vacunado y la clase solo se dicta en forma presencial? Complejo
dilema. Sin embargo, la modalidad de las llamadas salas híbridas
contribuye a resolver esta dificultad. En este caso, el estudiante puede
optar por asistir a clases presenciales, con rotaciones para cumplir con
los aforos, o quedarse en casa y acceder a la educación en forma
remota. Nuestra universidad ha escogida esta opción, transformando
todas sus salas de clases a este formato híbrido. Todo hace pensar que
esta modalidad flexible, presencial y a distancia simultáneamente, será
la educación superior del futuro; tiene costos de inversión y
capacitación docente, pero representa una gran ventaja para los
estudiantes.
Carlos Williamson
Rector Universidad San Sebastián