PAE. CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

“Estudio en la duda, Acción en la Fé”


DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE JALPA DE MÉNDEZ

Licenciatura en Enfermería

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Jurisdicción sanitaria No. 10 Jalpa de Méndez Poblado

Soyataco PRESENTA:

 E.L.E. Marlit Almeida Cerino


 E.L.E. Mary Fé García Hernández

ASIGNATURA:

Prácticas del Cuidado del adulto mayor

CARRERA:
Licenciatura en Enfermería

DOCENTE CLÍNICO:

M.S.P. Tania del Carmen Hernández Montero

SEMESTRE: 8to GRUPO: “B”

Jalpa de Méndez, Tabasco diciembre de 2024

1
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
“Estudio en la duda, Acción en la Fé”
DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE JALPA DE MÉNDEZ
Licenciatura en Enfermería

ASIGNATURA:

Prácticas del Cuidado del adulto mayor

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Jurisdicción sanitaria No. 10 Jalpa de Méndez Poblado Soyataco

PRESENTA:

 E.L.E. Marlit Almeida Cerino


 E. L. E. Mary Fé García Hernández

Jalpa de Méndez, Tabasco diciembre de 2024

2
Índice
1. Introducción..............................................................................................5
2. Objetivos...................................................................................................6
2.1. Objetivo general................................................................................6
2.2. Objetivos específicos........................................................................6
3. Guía de valoración (Marjory Gordon).....................................................7
3.1. Ficha de identificación......................................................................7
4. Patrones de salud.....................................................................................7
1. Patrón percepción - manejo de salud.................................................7
II. Examen....................................................................................................8
2. Patrón nutricional –Metabólico............................................................8
II. Examen....................................................................................................8
3. Patrón eliminación................................................................................8
II. Examen....................................................................................................9
4. Patrón actividad-ejercicio....................................................................9
II. Examen....................................................................................................9
5. Patrón sueño-descanso.....................................................................10
II. Examen..................................................................................................10
6. Patrón cognitivo-perceptual..............................................................10
II. Examen..................................................................................................10
7. Patrón autopercepción-autoconcepto..............................................11
II. Examen..................................................................................................11
8. Patrón rol-relaciones..........................................................................11
II. Examen..................................................................................................11
9. Patrón sexualidad-reproducción.......................................................11
II. Examen..................................................................................................12
10. Patrón de adaptación-tolerancia al estrés........................................12
II. Examen..................................................................................................12
11. Patrón valores-creencias...................................................................12
II. Examen..................................................................................................12
Anexo 2..............................................................................................................13
5. Conducta observable, Proceso de análisis de valoración..............13
Anexo 3..............................................................................................................14
6. Guía para análisis de datos recolectados en la valoración............14
Anexo 4..............................................................................................................16

3
7. Razonamiento Diagnóstico (Priorizar)..............................................16
8. Conclusión..............................................................................................29
9. Referencias bibliográficas.....................................................................30
ANEXOS.............................................................................................................32
10. Fisiopatología.........................................................................................33
10.1. Lumbalgia.........................................................................................33
10.1.1 Concepto.....................................................................................33
10.1.2 Epidemiología................................................................................33
10.1.3 Etiopatogenia.................................................................................33
10.1.4 Clasificación etiopatogénica del dolor lumbar...........................34
10.1.5 Manifestaciones clínicas...............................................................35
10.1.6 Diagnóstico diferencial del dolor lumbar....................................36
10.1.7 Factores de riesgo de mal pronóstico en el dolor lumbar.........37
10.1.8 Prevención......................................................................................39
10.1.9 Diagnostico....................................................................................39
10.1.10 Tratamiento..................................................................................39
11. Entrevista................................................................................................41
12. Guía de valoración para adultos...........................................................42
13. Criterios de Evaluación del Producto Final del PAE...........................49

4
1. Introducción

La OMS considera que todo profesional que abarca el concepto de enfermería


familiar debe contar con grandes conocimientos sobre la complejidad de las
personas, familias y comunidad. Conocer las relaciones entre habitantes de la
comunidad y familia. Estar preparada para intervenir como ente de salud
pública. De modo que, el profesional dedicado a esta área es conocido como
enfermero comunitario, el cual forma parte del equipo de atención primaria,
teniendo mayor impacto en la prevención y promoción de la salud de las
familias que integran una comunidad, trabajando en conjunto con el médico y
otros profesionales del equipo multidisciplinario de salud con dedicación
exclusiva a la población de un determinado lugar.

El siguiente trabajo de investigación fue realizado durante mis Prácticas


comunitarias, que se realizó en el poblado Soyataco, Jalpa de Méndez, con la
finalidad de realizar el Proceso de Atención de Enfermería a un adulto mayor. El
propósito de este trabajo fue realizar una entrevista con ayuda de la Guía de
valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, esta entrevista
se realizó de manera directa e indirecta, con la ayuda del familiar y el paciente.
Para posteriormente realizar una valoración completa y física, así poder cumplir
los objetivos propuestos, en el cual se usarán todos los datos recolectados en
dicha entrevista, así como los diferentes diagnósticos encontrados en la
NANDA, NIC Y NOC.

El Proceso de Atención de Enfermería es un proceso organizado y sistemático


para la recopilación de datos, signos y síntomas del paciente con el objetivo de
identificar las necesidades reales y potenciales; en este caso se pudo identificar
el diagnostico actual de mi paciente. Se busca obtener un buen resultado por
parte del usuario al que entrevistamos y ayudarlo a tener un estilo de vida
diferente al que está llevando ahora.

2. Objetivos

5
2.1. Objetivo general
Realizar una valoración a paciente aplicando los 11 patrones funcionales con el
fin de elaborar un plan de cuidados de salud que nos ayuden al cuidado de
nuestro paciente. Así como identificar y brindar herramientas aptas de acuerdo
a su problema de salud y optar por un adecuado tratamiento.

2.2. Objetivos específicos


• Diagnosticar las necesidades de la persona mediante la valoración de los 11
patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando los patrones
funcionales alterados en la persona de estudio.
• Elaborar un plan de cuidados de salud, una vez identificado los factores de
riesgo más sobresalientes para ayudar a promover el cuidado de la salud en
la persona.
• Mejorar la calidad de salud física o psicológica de la persona mediante las
intervenciones de enfermería de acuerdo a su etapa de desarrollo en la que
se encuentra.

3. Guía de valoración (Marjory Gordon)

3.1. Ficha de identificación

6
Fecha: 20-11-2024 Hora: 8:30 Horas

Fecha de ingreso: Estado civil: Casado

Nombre del paciente: A.J.O. Edad: 86 años

Sexo: Masculino Religión: Católica

Lugar de procedencia: Barrio San José, Poblado Soyataco

Escolaridad: Primaria incompleta Ocupación: Jubilado

Ingreso económico mensual: $6,000

Peso: 63 kg Talla: 1.55 I.M.C: 26.2

Diagnostico medico: Escoliosis por postura, lumbalgia por actividades


repetitivas, sordera y posible depresión

4. Patrones de salud
1. Patrón percepción - manejo de salud
El paciente A.J.O. nos menciona que su salud en general ha sido buena y que
no ha tenido problemas en años anteriores. De igual manera refiere que realiza
cosas importantes para mantenerse sano, como llevar una dieta equilibrada.
Comenta que su salud comenzó a deteriorarse dado a su vejez y los trabajos
pesados que realizaba durante su juventud (campesino y obrero). Le ha sido útil
las recomendaciones de su médico, su esquema de vacunación esta completo.
Menciona que dejo de consumir bebidas alcohólicas desde hace años y que
nunca tuvo problemas a consecuencias de estas. Comenta que

cuando empezó a percibir los síntomas comenzó a automedicarse y que eso


disminuía el malestar, menciona que algunos de esos medicamentos le
provocan efectos secundarios. Además, menciona que ahora lo más importante
para él es su salud y que se cuidara a como se lo indica su médico.

7
II. Examen
Se realiza examen de apariencia general de salud donde observamos buena
higiene personal, vestimenta, calzado y hogar, se encuentra estable y
orientado, no presenta alteraciones físicas puede deambular sólo con ayuda de
bastón.

2. Patrón nutricional –Metabólico


Menciona el paciente que su ingesta típica de alimentos en de origen animal,
vegetales y leguminosas, así como su ingesta de líquidos es agua natural y
jugos de frutas, de acuerdo con esta ingesta ha tenido ganancias de peso y que
el alimento que más consume es caldo de pollo, frijoles, pescado y pollos
asados. Su piel y mucosas están hidratadas, las medidas antropométricas del
paciente son: peso 63 kg, talla actual de 155 cm, con un índice de masa
corporal es de 26.2 lo que indica que tiene sobrepeso.

II. Examen
Se observa piel hidratada y presencia de cicatrices es de tez morena clara, sus
membranas mucosas se muestran en buena coloración en la cara superior e
inferior, bordes linguales, base de la lengua, punta lingual, paladar duro y
mejillas, le hacen faltas piezas dentales y utiliza prótesis dentales, hay
presencia de caries y no emite mal olor, tiene temperatura corporal de 36.6 °C.

3. Patrón eliminación
El paciente nos menciona que evacua 1 vez al día, las características de
sus heces son de color café, con una consistencia blanda, además nos
comenta que al evacuar no tiene dificultades para hacerlo y no toma laxantes,
en ocasiones se estriñe; lo cual podría ser un problema, pero refiere que es

causada por el bajo consumo de líquidos y algunos medicamentos, al miccionar


no tiene dificultad para hacerlo, refiere que micciona de 4 a 6 veces al día, la
característica de la orina es amarilla clara y no tiene problemas en el control de
los esfínteres.

8
II. Examen
No aplica

4. Patrón actividad-ejercicio
Expresa el paciente que realiza todas sus actividades cotidianas pero que tiene
dificultad para hacerlo, por el desgaste de su columna, es por ello que en
ocasiones se siente sin energía, pero refiere que es a causa de los
medicamentos, comenta que para bañarse si le es necesario utilizar una silla
pero que el solo lo realiza. Además, tiene una capacidad percibida del nivel 3
requiere ayuda de otra persona (equipo o dispositivo).

II. Examen
Se realiza valoración de la capacidad demostrada de la codificación donde se la
paciente se encuentra en el nivel 3 requiere ayuda de otra persona (equipo o
dispositivo). Se observa que no hay ausencia de alguna parte de su cuerpo,
además tiene poca firmeza muscular y fuerza en sus manos hay presencia de
temblores, posterior a ello se valoraron los signos vitales:

Signos Vitales 20/11/24


 T/A: 118/76 mmHg
 FC: 63 por minuto
 FR: 18 por minuto
 Saturación: 97%.
 Temperatura: 36.6 °C
 Llenado capilar: 2 segundos
 Glucosa: 86 mg/dl.
Su pulso es uniforme, tiene un llenado capilar de 2mm, el ritmo cardiaco tiene
un intervalo largo, para valorar el ritmo cardiaco se utilizó un estetoscopio, su
respiración es de 18 por minuto no se escucha ruidos anormales. En ocasiones
le falta energía para realizar sus actividades pero que la mayor parte del tiempo
cumple con sus actividades asignadas y tiene contracturas musculares.

9
5. Patrón sueño-descanso
De igual forma comenta que cuando se despierta por las mañanas siempre se
siente descansado y durante sus actividades diarias casi siempre esta con
energía, ya que duerme sus 8 horas. Por lo regular se despierta a partir de las
4:00 am y al despertar se siente descansado además que durante el día tiene
periodo de descanso relax.

II. Examen
Hay presencia de ojeras, tiene postura de cansancio, parpados inflamados y
enrojecimiento en las conjuntivas.

6. Patrón cognitivo-perceptual

El paciente tiene dificultad auditiva no utiliza dispositivos, tiene problemas de la


visión no utiliza lentes su última visita al oftalmólogo fue hace años. Menciona
que a veces lee la biblia pero que no alcanza a ver algunas palabras. En
ocasiones tiene dolor en la columna para contrarrestar el malestar toma sus
medicamentos.

II. Examen
Se encuentra en alerta con un Glasgow de 15, tiene un nivel de conciencia del
5, además se encuentra orientado, tiene problema para escuchar le tienen que
hablar fuerte, tiene problemas para leer no alcanza a ver algunas palabras, no
tiene ninguna dificultad para comunicarse con las personas que la rodean.

7. Patrón autopercepción-autoconcepto

Se describe como una persona cerrada en ocasiones es muy risueño, menciona


que en ocasiones no se siente bien con su cuerpo y que desde que supo de su
enfermedad su estado emocional y sentimental ha cambiado demasiado, se
pone a pensar si sanara o morirá. Y que por la misma situación de salud en

10
ocasiones se enfada, comenta que nunca ha perdido la esperanza y que su
familia siempre está para ayudarlo.

II. Examen
Durante la entrevista se observó que el paciente no se distrae tan fácilmente,
tiene una postura corporal de cansancio, nos dimos cuenta de que sus
sentimientos y emociones aún están desordenados, su imagen corporal no se
encuentra alterada, en ocasiones le dan episodios que la trasladan a su
problema de salud, no tiene conductas violentas, pero cuando nos decía sobre
su condición se veía triste y con ganas de llorar.

8. Patrón rol-relaciones

Actualmente vive con su esposa, alrededor de su casa viven sus hijos y nietos,
menciona que cuando hay problemas ellos los afrontan platicando, además
ellos dependen económicamente de sus hijos y del programa pensión para el
bienestar de las personas adultas mayores. Además, comenta que no
pertenece a ningún grupo social pero que si tiene amigos cercanos y que en
algunas ocasiones se siente solo.

II. Examen
Se valoro el rol-relaciones y tiene aislamiento social, dificultad de la
participación en la sociedad. Su familia está al tanto de él y de su esposa.

9. Patrón sexualidad-reproducción

El usuario comenta que no se siente cómodo hablar de ese tema y que prefiere
no responder a las preguntas de este apartado. (No valorable).

II. Examen
No valorable.

10. Patrón de adaptación-tolerancia al estrés

11
El cambio más importante o significativo en el último año fue su enfermedad y
los cambios que tuvo que afrontar. Menciona que gracias a que es alguien
religioso tiene amigos con los que puede hablar y entablar una conversación, de
igual forma por todo lo relacionado se encuentra tenso la mayor parte del
tiempo y lo único que lo ayuda es tomar medicamentos para el dolor.

II. Examen
Ninguno

11. Patrón valores-creencias

Generalmente no consigue las cosas que quiere, pero la religión ha sido un


fuerte para que siga adelante, más que nada porque cuando surgen dificultades
se apoya en la fe que tiene.

II. Examen
Ninguno

12
RESPUESTA RESPUESTA OBJETIVO SUBJETIVO HISTÓRICO ACTUAL
HUMANA FISIOPATOLO GICA
DATOS SIGNIFICATIVOS

Escoliosis X X X X

Lumbalgia por actividades X X X X

Dolor X X X

Sordera X X X

Aislamiento social X X

Posible estreñimiento X X X

Problemas de visión X X

Depresión X X X

Polifarmacia X X X

Anexo 2
5. Conducta observable, Proceso de análisis de valoración

13
Anexo 3.

6. Guía para análisis de datos recolectados en la valoración

PATRÓN FUNCIONAL DE SALUD SIGNOS Y SINTOMAS ENCONTRADOS EN LA COMUNIDAD (Respuestas

humanas o fisiopatológicas)

I.- Patrón Percepción – Control de la Salud  Automedicación para calmar síntomas causados por el deterioro de su salud

II.- Nutrición  Presencia de caries, falta de piezas dentales, prótesis dental

III.- Eliminación  Posible estreñimiento por evacuación de una vez al día

IV.- Patrón de actividad – Ejercicio  Desgaste


 Escoliosis, lumbalgia por actividades

V.- Patrón Sueño – Descanso  Presencia de ojeras, parpados inflamados y enrojecimiento de conjuntivas

VI.- Patrón Cognitivo – Perceptivo  Problemas de visión


 Sordera, no utiliza dispositivo
 Dolor, medicación excesiva

VII.- Patrón Percepción de sí mismo –  Sentimiento de miedo, depresión por perdida de esperanza
Autoconcepto.

VIII.- Patrón Rol – Relaciones  Sentimiento de soledad al no pertenecer a ningún grupo social por lo cual está

14
aislado de la sociedad

IX.- Patrón Sexualidad – Reproducción.  No valorable

X.- Patrón Afrontamiento - Tolerancia al estrés  No alterado

XI.- Patrón Valores – Creencias  No alterado

15
Anexo 4.
7. Razonamiento Diagnóstico (Priorizar)

PROBLEMA ETIOLOGÍA SIGNOS Y SINTOMAS


(Etiqueta Diagnóstica) R/C (Factores relacionados o de riesgo) M/P (Características Definitorias)

Sentimientos que interfieren en el


Aflicción crónica (00137)
R/C Crisis en el manejo de la enfermedad M/P bienestar
Conducta expresiva, expresión facial
Lesiones por agente físico de dolor, postura para aliviar el dolor
Dolor agudo (00132) R/C M/P
Dificultad para comprender la
Deterioro de la comunicación verbal (00051) R/C Disfunción cognitiva M/P comunicación, dificultad para
mantener la comunicación
Conducta inapropiada, seguimiento
Conocimientos deficientes (00126) Conocimientos inadecuados de los M/P incorrecto de las instrucciones
R/C recursos

Riesgo de soledad (00054) R/C Aislamiento social

Disminución de la tolerancia de la
Síndrome de fragilidad del anciano (00257) R/C Disminución de la fuerza muscular M/P actividad, deterioro de la movilidad,
aislamiento social

16
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA


DX. Aflicción crónica
R: Motivación a) Planes para el futuro 1. Nunca demostrado
relacionado con crisis en el (1209)
(3)4 2. Raramente demostrado
manejo de la enfermedad MANTENER A: 12
DOMINIO: III Salud b) Desarrollar plan de 3. A veces demostrado
manifestado por psicosocial
acción (3)5 4. Frecuentemente
sentimientos que
CLASE: M. Bienestar c) Obtiene el apoyo demostrado
interfieren en el bienestar psicológico
necesario (4) 5 5. Siempre demostrado
AUMENTAR A: 14
DOMINIO: (IX) d) Mantener una
Afrontamiento/tolerancia al autoestima positiva
estrés
(2)4
CLASE: 2. Respuestas de
afrontamiento.

17
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Apoyo Emocional (5270)
DOMINIO: III Conductual
CLASE: R. Ayuda para el afrontamiento
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Proporcionar apoyo durante la negación, ira, 1. La persona afligida debe pasar por el proceso de duelo, y se le debe permitir
negociación y aceptación de las fases del duelo. que pase a través de él a su propio ritmo. Para algunas personas, el proceso
2. Favorecer la conversación o el llanto como medio de duelo puede durar mucho tiempo
de disminuir la respuesta emocional 2. La conversación es una herramienta poderosa para sobrellevar los
3. Animar al paciente a que exprese los sentimientos momentos difíciles. El hablar con los amigos, vecinos y seres queridos sobre
de ansiedad o tristeza. tus sentimientos y preocupaciones puede ayudarte a reducir el estrés y a
promover la resiliencia.
3. Expresar nuestros sentimientos nos permite escucharnos a nosotros
mismos, observar lo que estamos diciendo y reflexionar sobre ello. Así
mismo, podemos descubrir o preguntarnos qué estamos necesitando.
ELABORO: Mary Fé García Hernández, Marlit Almeida Cerino
REFERENCIAS:
 Papalía, D., Feldman, R. & Martorell. G. (2012) Desarrollo humano. McGrawHill Education.
 Martínez Garduño María., Gómez Martínez Vicenta y Siles Juárez Piedad. (2009). Apoyo emocional: conceptualización y
actuación de enfermería, una mirada desde la perspectiva del alumno. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM.
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093f.pdf

18
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

DX. Dolor agudo RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA


relacionado con lesiones
por agente físico R: Nivel de dolor a) Dolor referido (2)3 1. Grave
manifestado por (2102) 2. Sustancial
conducta expresiva, b) Frotarse el área 3. Moderado MANTENER A: 11
expresión facial de dolor, DOMINIO: (V). Salud afectada (2)4 4. Leve
postura para aliviar el percibida 5. Ninguno
dolor c) Inquietud (2)4
. AUMENTAR A: 22
DOMINIO: 12. Confort CLASE: (V). d) Muecas de dolor (2)4
Sintomatología
CLASE: 1. Confort físico e) Nauseas (2)4

f) Intolerancia a
alimentos (1)3

19
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Manejo del dolor (1410)
DOMINIO: 1. Fisiológico básico
CLASE: E. Fomento de la comodidad física
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Realzar una valoración exhaustiva del dolor 1. La capacidad de discriminar entre el dolor torácico de origen cardíaco y no
que incluya localización, aparición, duración, cardíaco es un reto, incluso para los médicos con experiencia, pero es
frecuencia e intensidad, así como los factores comprensible que el dolor torácico se evalúe y trate de manera diferente al dolor
que lo alivian y agudizan. de la rodilla de este caso.
2. Identificar la intensidad del dolor durante los 2. El uso de las escalas de intensidad del dolor es un método fácil y fiable para
movimientos en las actividades de determinar la intensidad del dolor del paciente. Estas escalas permiten una cierta
recuperación. (P.ej. tos y respiración profunda, coherencia para que las enfermeras se comuniquen con el paciente y con el
deambulación, transferencia a una silla). resto del personal sanitario.
3. Asegurarse de que el paciente reciba atención 3. El tratamiento farmacológico del dolor implica el uso de fármacos opiáceos
analgésica inmediata antes que el dolor se (narcóticos), no opiáceos/antinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos.
agrave o antes de las actividades que lo
inducen.
ELABORO: Marlit Almeida Cerino, Mary Fé García Hernández

REFERENCIAS:
 Berman J. A., S. Shirlee. (2013). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. (9ª ed.). Madrid. Pearson educación .
 Potter, P. (2013). Fundamentos de enfermería (8.a ed.). Barcelona, España: Elsevier.

20
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA


DX. Deterioro de la
R: Función sensitiva: a) Agudeza auditiva 1. Nunca demostrado
comunicación verbal auditiva (2401)
(2)3 2. Raramente demostrado
relacionado con disfunción MANTENER A: 8
DOMINIO: (II) Salud 3. A veces demostrado
cognitiva manifestado por fisiológica
b) Discriminación 4. Frecuentemente
dificultad para comprender
CLASE: (Y) Función auditiva de sonidos demostrado
la comunicación, dificultad sensitiva
suaves (2)3 5. Siempre demostrado
para mantener la AUMENTAR A: 13
comunicación
c) Acúfenos (2)4

DOMINIO: 5.
Percepción/cognición d) Perdida de los

CLASE: 5. Comunicación tonos altos (2)3

21
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Mejorar la comunicación: déficit auditivo (4974)
DOMINIO: 3. Conductual
CLASE: Q. Potenciación de la comunicación
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Lograr la atención del paciente antes de 1. La educación de los pacientes les permite participar más en su propio cuidado.
hablarle También se alinea con la atención centrada en la familia y el paciente.
2. Evitar ambientes ruidosos a la hora de 2. Debe ser consciente del ruido semántico, como palabras o acrónimos
comunicarse desconocidos, y usar un lenguaje claro y simple para comunicarse.
3. Evitar comunicarse a más de 1m del 3. Trata de adecuar tu lenguaje al nivel educativo del paciente; y estar a buena
paciente distancia.
4. No gritar al paciente 4. El respeto profesional obliga a la Enfermera a tener con los pacientes y
5. Facilitar el uso de audioprótesis y de acompañantes, con los médicos y con todos en el campo de la salud, una relación
dispositivos de escucha educada y correcta.
5. Un audífono es un dispositivo electrónico pequeño que se ajusta en el oído o
detrás de él. Este amplifica los sonidos de manera que pueda comunicarse mejor y
participar en las actividades cotidianas.
ELABORO: Marlit Almeida Cerino, Mary Fé García Hernández

REFERENCIAS:
 Berman J. A., S. Shirlee. (2013). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. (9ª ed.). Madrid. Pearson educación .
 Potter, P. (2013). Fundamentos de enfermería (8.a ed.). Barcelona, España: Elsevier.

22
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA


DX. Conocimientos
R: conocimiento: a) Aspecto de la 1. Nunca demostrado
deficientes relacionado con medicación
medicación (1)3 2. Raramente demostrado
conocimientos MANTENER A: 4
DOMINIO: (IV) b) Efectos 3. A veces demostrado
inadecuados de los Conocimiento y
secundarios de la 4. Frecuentemente
recursos manifestado por conducta de salud
medicación (1)3 demostrado
conducta inapropiada, CLASE: (S)
c) Posibles 5. Siempre demostrado
seguimiento incorrecto de Conocimientos sobre AUMENTAR A: 12
promoción de la salud interacciones de la
las instrucciones.
medicación (1)3

DOMINIO: 5. d) Uso correcto de la


Percepción/cognición medicación sin

CLASE: 4. Cognición receta (1)3

23
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Administración de medicación (2300)
DOMINIO: 2 Fisiológico: complejo
CLASE: H. Control de fármacos
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Seguir las cinco reglas de la administración correcta 1. Paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía de
de medicación administración correcta y horario de administración correcto
2. Verificar la receta o la orden de medicación antes de 2. Verifique la fecha de "expiración" o de "uso antes de" de todos
administrar el fármaco. los medicamentos. Use organizadores semanales de pastillas para llevar
3. Observar si existen posibles alergias y un registro de lo que necesita tomar cada día.
contraindicaciones de los medicamentos 3. La reacción del cuerpo cuando se presenta una alergia a un medicamento
4. Notificar al paciente el tipo de medicación, la razón generalmente involucra células especiales llamadas linfocitos de células B
para su administración, acciones esperadas y efectos y T.
adversos. 4. Una consulta médica en que se prescriba medicación no debería concluir
sin informar adecuadamente al paciente del tratamiento que ha de seguir.
ELABORO: Marlit Almeida Cerino, Mary Fé García Hernández

REFERENCIAS:
 Berman J. A., S. Shirlee. (2013). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. (9ª ed.). Madrid. Pearson educación .
 Potter, P. (2013). Fundamentos de enfermería (8.a ed.). Barcelona, España: Elsevier.

24
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE PUNTUACION DIANA


DX. Riesgo de soledad
MEDICION
relacionado con
Aislamiento social R: Severidad de la a) Sensación de 1. Grave
soledad (1203) aislamiento (3)5 2. Sustancial
3. Moderado MANTENER A: 12
DOMINIO: 12. Confort DOMINIO: (III) Salud b) Patrón de 4. Leve
psicosocial alimentación no 5. Ninguno
saludable (2)4
CLASE: 3. Confort social AUMENTAR A: 22
CLASE: (M) Bienestar c) Trastorno del
psicológico sueño (3)4

d) Disminución del
nivel de actividad
(2)5

e) Dolor (2)4

25
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Potenciación de la socialización (5100)
DOMINIO: 3. Conductual
CLASE: Q. Potenciación de la comunicación
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Animar al paciente a desarrollar relaciones 1. Permite desarrollar el cuidado enfermero, y su importancia y presencia en
los cuidados enfermeros la identifican como un pilar básico para el desarrollo
2. Fomentar las actividades sociales y
del mismo en todas sus dimensiones.
comunitarias
2. El sentido de pertenencia a un grupo y a la comunidad, influyen, por tanto,
3. Animar al paciente a cambiar de ambiente en nuestra identidad y autoestima. La identidad propia se construye siempre
en relación con otras personas y con el mundo que nos rodea.
4. Solicitar y esperar comunicaciones verbales
3. el apoyo socio-emocional es fundamental para estos pacientes que pueden
vivir con la enfermedad de la manera más adecuada
4. La comunicación verbal se pueden transmitir conocimientos, emociones,
experiencias, etc.
ELABORO: Mary Fé García Hernández, Marlit Almeida Cerino
REFERENCIAS:
 Senes, S. (2021). La importancia de la participación en la comunidad para las personas mayores. PROYECTO SENES;
Proyecto SENES Salamanca. https://proyectosenes.org/recursos/la-importancia-de-la-participacion-en-la-comunidad-para-las-
personas-mayores/
 Schütz Balistieri, A., & Mara de Melo Tavares, C. (2013). La importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos
jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura. Enfermería global, 12(30), 388–398.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200019

26
(P. E. S) CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA


DX.
R: Autocuidados: 1. Realiza las tareas del 1. Nunca demostrado
Síndrome de fragilidad del Actividades
hogar (2)3 2. Raramente
anciano relacionado con instrumentales de la MANTENER A: 7
vida diaria (0306) 2. Utiliza el teléfono (1)2 demostrado
disminución de la fuerza
3. Trabaja en el jardín 3. A veces demostrado
muscular manifestado por DOMINIO: (I) Salud
funcional (1)2 4. Frecuentemente
disminución de la
4. Viaja en transporte demostrado
tolerancia de la actividad, CLASE: (D) AUMENTAR A: 13
Autocuidado público (2)3 5. Siempre demostrado
deterioro de la movilidad,
5. Controla su propia
aislamiento social
medicación no parental

DOMINIO: (1)3

CLASE:

27
INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION: Ayuda con el autocuidado
DOMINIO: I. Fisiológico: Básico
CLASE: F. Facilitación del autocuidado (1800)
ACTIVIDADES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1. Considerar la edad del paciente al promover las 1. Las personas adultas mayores tienen derecho a la salud, a recibir
actividades de autocuidado orientación y capacitación en materia de nutrición, higiene y todo aquello
2. Observar la necesidad de dispositivos adaptados que favorezca su cuidado personal.
para la higiene personal 2. Analizar la importancia social, disciplinar y teórica de la higiene como un
3. Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de cuidado básico de enfermería.
dependencia 3. Conocer las circunstancias, los métodos y técnicas para cuidar
4. Animar al paciente a realizar las actividades adecuadamente y la importancia del cuidado de la persona cuidadora,
normales de la vida diaria ajustadas a su facilitarán la ayuda a las personas dependientes.
capacidad. 4. Mejorar o mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida
diaria es esencial para una buena calidad de vida tanto del paciente como
de los responsables de su cuidado.
ELABORO: Marlit Almeida Cerino, Mary Fé García Hernández
REFERENCIAS:
 Senes, S. (2021). La importancia de la participación en la comunidad para las personas mayores. PROYECTO SENES; Proyecto
SENES Salamanca. https://proyectosenes.org/recursos/la-importancia-de-la-participacion-en-la-comunidad-para-las-personas-
mayores/
 Schütz Balistieri, A., & Mara de Melo Tavares, C. (2013). La importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos
jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura. Enfermería global, 12(30), 388–398.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000200019

28
29
8. Conclusión

Para concluir, el Proceso de Atención Enfermero es la aplicación del método


científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales de
enfermería prestar los cuidados necesarios que demandan el paciente y la
familia de una forma estructurada, lógica y sistemática.

Con la realización de este trabajo metodológico, es posible comprender mejor al


paciente en base a la valoración de enfermerías en el proceso de atención
enfermero por los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Así mismo se
logra identificar las etiquetas diagnósticas, posibles resultados esperados y las
intervenciones necesarias a realizar para lograr tener una mejora en la salud del
paciente o más bien una respuesta satisfactoria.

El proceso beneficia al paciente, porque se pueden identificar factores de riesgo


modificables y no modificables, situaciones que se traducen en acciones de
prevención y promoción de la salud, que apoyan y educan para el autocuidado.
Esta aplicación repercutió de forma favorable en la esfera laboral de los
enfermeros, manifestado por el mejoramiento del prestigio laboral, el
desempeño y la responsabilidad profesional, el esclarecimiento de las parcelas
de actuación y funciones, así como por la continuidad y calidad de la atención
de Enfermería

Evaluar los conocimientos de los enfermeros acerca del proceso de atención de


enfermería permitió analizar que los profesionales de enfermería presentan
oportunidades de mejoramiento en esta temática. También se concluye que es
necesario reforzar y afianzar conocimientos relacionados con los ítems de los
patrones funcionales de valoración de Marjory Gordon para tener en cuenta qué
se valora en cada uno de ellos, además de reforzar en los componentes de un
diagnóstico enfocado en el problema, ya que éstas fueron las sistemáticas con
menor promedio de respuestas correctas.

30
9. Referencias bibliográficas

Berman, A., Frandsen. G. & Snyder, S. (2021). Fundamentos de enfermería (11.a ed.).
Edición Global de Kosier.B & Erb; Pearson.
Berman J. A., S. Shirlee. (2013). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y
práctica. (9ª ed.). Madrid. Pearson educación.
Butcher, B. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (7.a ed.).
Elsevier España, S.L.U.
Carbayo García, J. J., Rodríguez Losáñez, J., & Sastre, J. F. (2012). Lumbalgia. Revista
clínica de medicina de familia, 5(2), 0-143.
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n2/paciente4.pdf
Martínez Garduño María., Gómez Martínez Vicenta y Siles Juárez Piedad. (2009).
Apoyo emocional: conceptualización y actuación de enfermería, una mirada
desde la perspectiva del alumno. Revista Enfermería Universitaria ENEO-
UNAM. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfuni/eu-2009/eu093f.pdf
Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de
Resultados en Salud (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Nanda, International. (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación
2021- 2023. Edición hispanoamericana (1.a ed., Vol. 12). Elsevier España. S.L.U.
Papalía, D., Feldman, R. & Martorell. G. (2012) Desarrollo humano. McGrawHill
Education.
Pérez-Guisado, J. (2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal
of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 6(24), 230-
247.,https://www.redalyc.org/pdf/542/54222008005.pdf
Potter, P. (2013). Fundamentos de enfermería (8.a ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Reyes, E. (2015). Fundamentos de enfermería ciencia, metodología y tecnología.
Segunda edición. –- México, D.F. Editorial El Manual. Moderno, 2015.
Senes, S. (2021). La importancia de la participación en la comunidad para las personas
mayores. PROYECTO SENES; Proyecto SENES Salamanca.
https://proyectosenes.org/recursos/la-importancia-de-la-participacion-en-la-
comunidad-para-las-personas-mayores/
Santos, M. D., Gutiérrez, A. Z., & Santiz, A. S. (2021). Actualización de lumbalgia en
atención primaria. Revista Médica Sinergia, 6(8), 2.
file:///C:/Users/estre/Downloads/Dialnet-
ActualizacionDeLumbalgiaEnAtencionPrimaria-8863551.pdf

31
Schütz Balistieri, A., & Mara de Melo Tavares, C. (2013). La importancia del apoyo
socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad
crónica: una revisión de literatura. Enfermería global, 12(30), 388–398.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000200019
Vallarino, O. C., Borjas, H. J. V., Soriano, M. A., Ramos, A. L., Troncoso, C. S. M.,
García, J. A., & Sánchez, A. R. (2022). Abordaje de la lumbalgia. Archivos de
medicina, salud y educación médica, 30-47.
https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/article/view/28/19

32
ANEXOS

33
10. Fisiopatología
10.1. Lumbalgia

10.1.1 Concepto
El término lumbalgia hace referencia a un síntoma y no una enfermedad o
diagnóstico. Se define a la lumbalgia como un dolor localizado en la región
lumbar, que frecuentemente se acompaña de dolor irradiado o referido a otras
zonas próximas. Se trata de un término descriptivo que no implica
connotaciones acerca del origen o fisiopatología de la enfermedad. Puede ser la
manifestación de entidades muy diversas, con substratos patológicos distintos y
con repercusiones y gravedad variables.

10.1.2 Epidemiología
La lumbalgia es un síntoma frecuente y de distribución universal que afecta a
personas de cualquier edad y de ambos sexos. El 80% de la población
presentará un dolor lumbar en algún momento de su vida. Los procesos agudos
son autolimitados y se resuelven en el plazo de unas semanas, excepto algunos
casos que se cronificarán y requieren asistencia médica continuada. Los
cuadros crónicos son más frecuentes en edades comprendidas entre los 45 y
65 años y en el sexo femenino, con una razón de masculinidad de 0.43. La
prevalencia de la lumbalgia puntual en la población adulta española es de
14.8%, siendo la probabilidad de padecer un episodio en 6 meses del 44.8%; la
prevalencia de la lumbalgia crónica es del 7.7%.

10.1.3 Etiopatogenia
Existen múltiples procesos que pueden producir lumbalgia y en muchos casos
tiene un origen multifactorial. La mayoría de las veces (90%) responde a causas
vertebrales y paravertebrales, siendo difícil identificar con exactitud la causa
originaria. El 10% de ellos se cronifican y pueden originar importantes
repercusiones personales, familiares, laborales y económicas. En el 80% de los
casos los hallazgos son inespecíficos y sólo en el 20% de las ocasiones puede

34
determinarse la causa etiológica; de éstos entre un 3 y un 5% presentan una
patología subyacente grave.

10.1.4 Clasificación etiopatogénica del dolor lumbar


Lumbalgia mecánica

Alteraciones estructurales

 Discal
o No irradiado
o Irradiado
 Facetario
 Estenosis de canal
 Espondilólisis y espondilolistesis
 Escoliosis
 Síndrome de la Cauda equina

Sobrecarga funcional y postural

Lumbalgia no mecánica

Inflamatoria

 Espondiloartropatías

Infecciosa

 Bacterias
 Micobacterias
 Hongos
 Espiroquetas
 Parásitos

Tumoral

 Tumores óseos benignos

35
 Tumores óseos malignos
 Metástasis vertebrales
 Tumores intra raquídeos

Otras causas

 Enfermedades endocrinas y metabólicas


 Enfermedades hematológicas
 Miscelánea:
o Enfermedad de Paget
o Sarcoidosis vertebral
o Enfermedad de Charcot
o Enfermedades hereditarias
1. En la mayoría de los pacientes con lumbalgia no se encuentra una
alteración estructural que la justifique.
2. La mayoría son autolimitadas en el tiempo y de curso benigno.
3. Las exploraciones diagnósticas producen escaso beneficio, siendo la
descripción del dolor relatada por el paciente y su localización, la
aportación más valiosa para el diagnóstico.

10.1.5 Manifestaciones clínicas


La inespecificidad de los síntomas hace necesaria una anamnesis cuidadosa y
una exploración física minuciosa que nos orienten hacia el diagnóstico, pues
basándonos en estos datos podemos clasificar al paciente en grandes grupos
sindrómicos que nos orientarán hacia su etiopatogenia. En función de los
síntomas podemos clasificar a los pacientes en tres grupos, pacientes con:

1. Síntomas lumbares no específicos.


2. Dolor irradiado.
3. Síntomas de alarma

36
Es importante valorar el tipo y características del dolor, en orden a poder
clasificarlo adecuadamente.

Signos de alarma ante un paciente con dolor lumbar

 Dolor en niños o adolescentes


 Antecedente de trauma violento
 Dolor nocturno
 Antecedente de neoplasia
 Esteroides sistémicos
 Drogadicción y/o HIV Pérdida de peso
 Sensación de enfermedad
 Movilidad muy disminuida
 Deformidad evidente
 Trastornos esfínteres
 Pérdida progresiva de fuerza
 Espondilitis
 Rigidez matutina
 Afectación de otras articulaciones
 Iritis, colitis, uretritis
 Fiebre
 Soplo abdominal

10.1.6 Diagnóstico diferencial del dolor lumbar


Dolor visceral

Vascular

 Cardiopatía isquémica
 Aneurisma de aorta abdominal. Disección, oclusión

Pleuropulmonar

 Pleuritis

37
 Neumotórax

Genitourinario

 Litiasis renal
 Pielonefritis
 Infección tracto urinario
 Carcinoma genital masculino
 Carcinoma genital femenino
 Endometriosis
 Embarazo ectópico
 Enfermedad inflamatoria pélvica

Gastrointestinal

 Pancreatitis
 Colecistitis
 Diverticulitis
 Ulcus duodenal
 Carcinoma aparato digestivo

Dolor Retroperitoneal

 Linfoma retroperitoneal
 Fibrosis retroperitoneal
 Hemorragia en anticoagulados

Dolor ciatálgico

 Síndrome de cadera
 Síndrome sacroilíaco

10.1.7 Factores de riesgo de mal pronóstico en el dolor


lumbar
Factores demográficos

38
 Sexo: Varones
 Edad: Laboral
 Nivel educativo bajo
 Nivel socioeconómico bajo

Factores laborales.

 Trabajo mecánico: Vibración, flexión, torsión


 Trabajo monótono y repetitivo
 Insatisfacción laboral
 Bajas laborales
 Litigios laborales
 Compensaciones económicas
 Accidente laboral percibido

Factores médicos

 Enfermedades concomitantes
 Síndrome doloroso crónico
 Drogodependencia o abuso de sustancias
 Indicadores de salud asociados:
o Fatigabilidad y cansancio
o Cefaleas
o Alteraciones del sueño
o Molestias digestivas inespecíficas
 Sedentarismo
 Discapacidad asociada

Factores psicológicos

 Antecedentes de patología psiquiátrica


 Depresión o ansiedad
 Alteraciones de la personalidad

39
 Baja capacidad de afrontamiento

10.1.8 Prevención
El origen etiológico múltiple y en numerosos casos, multifactorial, del dolor
lumbar, complica el poder realizar una prevención adecuada. En aquellos casos
en los que la etiología se puede determinar, la prevención consistirá en evitar
todas aquellas circunstancias que puedan originar nuevos episodios. El grupo
más complicado a la hora de la prevención es el de la lumbalgia mecánica
inespecífica, que engloba a la mayor parte de los pacientes y en los cuales no
puede determinarse una causa etiológica. La prevención de estos procesos
será evitando todos los factores de mal pronóstico que se han establecido
anteriormente.

10.1.9 Diagnostico
 Radiología simple
 Tomografía Computarizada (TC)
 Resonancia Magnética (RM)
 Mielografía

10.1.10 Tratamiento
 Reposo
 Educación
 Supresión de los factores de riesgo y modificación de la actividad

Tratamiento farmacológico

 AINE
 Analgésicos
 Relajantes musculares
 Corticoides
 Terapia de infiltraciones
 Antidepresivos

40
Tratamiento no farmacológico

 Ortesis lumbares

Tratamientos físicos

 Masaje
 Termoterapia
 Electroterapia:
o TENS
o Corrientes interferenciales
o Corrientes de Traëbert
 Tracción
 Manipulaciones
 Ejercicios

Tratamientos alternativos

 Acupuntura

41
11. Entrevista

12.

Guía de valoración para adultos

42
43
44
45
46
47
48
13. Criterios de Evaluación del Producto Final del PAE

49
50

También podría gustarte