UNIPRO_fp_tema 5_GLC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Tema 5

Gestión logística y comercial

Gestión logística del


almacén
Índice
Esquema 3

Material de estudio 4
1.1. Introducción
1.2. Recepción y estatuto de cuarentena
1.3. Trazabilidad de la cadena de suministros
1.4. Etiquetado y codificación de mercancías
1.5. El código de barras: sistema GS1
1.6. Simbología DataMatrix, QR-Code y PDF-417 11
1.7. Registro y gestión de existencias 13
1.8. Métodos de valoración de existencias 15
1.9. Registro de devoluciones y mermas 15
1.10. Referencias bibliográficas 16

A fondo 17

Entrenamientos 18

Test 25
Esquema

Gestión logística y comercial 3


Tema 5. Esquema
Material de estudio

1.1. Introducción

Las actividades logísticas de almacenamiento se enfocan en el monitoreo del


producto desde su ingreso al almacén hasta su despacho a otros destinos. Los
sistemas de trazabilidad nos permiten identificar la ubicación y el recorrido a lo
largo de la cadena de suministro. Para ello, cada producto o unidad de carga debe
llevar una etiqueta con información legible o un código de barras para su lectura
automática mediante escáner u otros dispositivos.

Una adecuada gestión de inventarios debe suministrar información al personal de


compras, contabilidad y ventas. Para lograrlo, cada vez que se produce una entrada
o salida de artículos, se realiza un doble registro: uno en unidades físicas y otro en
su equivalente en unidades monetarias. Estos registros deben contabilizarse
utilizando criterios de valoración que representen fielmente la realidad, a fin de
evitar que la contabilidad muestre resultados ficticios.

Los objetivos que se pretenden conseguir en esta unidad son los siguientes:

► Conocer la normativa vigente sobre etiquetado de productos y mercancías.


► Identificar los diferentes tipos de etiquetas y la codificación de mercancías y
unidades de carga para su almacenamiento y transporte.
► Conocer el proceso de recepción de mercancías provenientes de proveedores, de
la fabricación o de devoluciones de clientes.
► Registrar de manera precisa las entradas, salidas y devoluciones de productos y
unidades de almacenamiento, y aplicar los métodos de valoración PMP y FIFO
para proporcionar información sobre las unidades físicas y la inversión en el
inventario almacenado.

Gestión logística y comercial 4


Tema 5. Material de estudio
► Conocer los diferentes tipos de inventarios, las normativas para informar sobre
los bienes almacenados y los procedimientos a seguir para llevar a cabo un
inventario físico.

1.2. Recepción y estatuto de cuarentena

Los productos que llegan a un almacén pueden provenir del centro de fabricación,
de otros almacenes de la empresa o de proveedores externos. Independientemente
de su origen, las actividades y verificaciones que deben realizarse son las mismas,
tal como se explicó en la unidad anterior, (contar bultos, examinar posibles daños,
recuento físico de artículos recibidos…).

Algunas mercancías que se reciben en el almacén están sometidas a ciertas


normativas y, por tanto, deben permanecer en la zona de cuarentena del almacén.

La zona de cuarentena de un almacén es un área designada para almacenar


temporalmente productos que necesitan ser inspeccionados, evaluados o
sometidos a controles de calidad antes de ser integrados al inventario general. Este
espacio se utiliza para asegurar que las mercancías cumplan con los estándares
requeridos y que no presenten riesgos para el resto del inventario o para la
empresa. (Mora, 2011)

Las mercancías que con más frecuencia se pueden encontrar en las zonas de
cuarentena son las siguientes:

Productos sometidos a cuarentena

Productos farmacéuticos.

Productos agroalimentarios.

Productos tóxicos.

Gestión logística y comercial 5


Tema 5. Material de estudio
Productos peligrosos.

Estupefacientes.

Bebidas alcohólicas.

Productos petrolíferos.
Tabla 1. Productos sometidos a cuarentena. Fuente: Elaboración propia.

Se pueden distinguir dos tipos de cuarentena:

► Cuarentena física: Práctica de aislar físicamente ciertos productos en un


área designada para inspección, evaluación o corrección antes de que
puedan ser liberados para el uso general o distribución. Este proceso es
fundamental para asegurar que los productos cumplan con los estándares
de calidad y seguridad antes de ser integrados en el inventario regular o
enviados a los clientes.
► Cuarentena informática: Práctica de almacenar la mercancía en cualquier
lugar del almacén, pero el sistema informático que la empresa utilice
prohíbe que se expidan hasta recibir una autorización para que puedan salir
del mismo.

1.3. Trazabilidad de la cadena de suministros

La trazabilidad de la cadena de suministros es el proceso mediante el cual se puede


seguir el recorrido de un producto a lo largo de toda su cadena de suministro, desde
la obtención de materias primas hasta la entrega final al consumidor. Esto incluye el
seguimiento de cada etapa del ciclo de vida del producto: producción,
procesamiento, distribución y venta. Es una herramienta esencial para gestionar y
garantizar la calidad, seguridad y eficiencia de los productos a lo largo de su ciclo de
vida. (Mora, 2023)

Gestión logística y comercial 6


Tema 5. Material de estudio
Los elementos clave de la trazabilidad en la cadena de suministros son los
siguientes:

► Identificación de productos y lotes. Cada producto o lote de productos es


etiquetado con un identificador único, como códigos de barras, códigos QR o
etiquetas RFID, que permite su seguimiento a lo largo de la cadena de
suministro (dichos identificadores se explicarán en la unidad más adelante).
► Registro de datos. En cada etapa del proceso, se registran datos clave, como
fechas de producción, detalles del proveedor, condiciones de
almacenamiento y transporte, y movimientos de inventario.
► Sistemas de información. Utilización de software y bases de datos que
integran la información de todas las etapas y permiten acceder a ella en
tiempo real.
► Procedimientos y normativas. Establecimiento de procedimientos estándar
y cumplimiento de normativas que aseguren la consistencia y precisión de
los datos de trazabilidad.

Los beneficios de la trazabilidad en la cadena de suministros son los siguientes:


(Mora, 2023)

CALIDAD Y Facilita la identificación y retirada rápida de productos


SEGURIDAD DEL defectuosos o contaminados, minimizando riesgos para
PRODUCTO los consumidores.

Proporciona visibilidad sobre el origen y el recorrido de


TRANSPARENCIA los productos, lo que puede mejorar la confianza de los
consumidores y socios comerciales.

EFICIENCIA Permite una mejor gestión de inventarios, reducción de


OPERATIVA desperdicios y optimización de procesos logísticos.

Ayuda a cumplir con regulaciones y estándares de la


CUMPLIMIENTO industria que exigen la trazabilidad de productos,
NORMATIVO especialmente en sectores como el alimentario,
farmacéutico y automotriz.

RESPUESTA RÁPIDA Facilita una respuesta rápida ante incidencias, como

Gestión logística y comercial 7


Tema 5. Material de estudio
retiradas de productos o alertas de seguridad, al tener
acceso inmediato a la información relevante.
Tabla 2. Beneficios de la trazabilidad. Fuente: Elaboración propia.

1.4. Etiquetado y codificación de mercancías


Antes de almacenar un producto o unidad de carga, se debe colocar una etiqueta
con un código de identificación interno. Este código proporciona información sobre
el tipo de artículo, la cantidad de unidades en el lote o su ubicación, entre otros
datos. De esta manera, se podrá localizar y gestionar el inventario de manera eficaz.

Las etiquetas se colocan en el lugar más visible de la mercancía, para permitir su


lectura óptica, a través de medios mecánicos o por el personal encargado de su
manipulación. Los soportes de etiqueta más utilizados son: (Escudero, 2014)

► Soportes ópticos: son etiquetas que utilizan tecnología basada en la óptica


para almacenar y transmitir información. Este tipo de etiquetas puede incluir
códigos de barras, códigos QR y otras formas de marcas ópticas legibles
mediante dispositivos específicos como escáneres o cámaras que se verán a
continuación.
► Soportes magnéticos: son etiquetas que utilizan materiales magnéticos para
almacenar información o adherirse a superficies metálicas. Este tipo de
etiquetas es particularmente útil en entornos donde se requiere flexibilidad
en la ubicación y reutilización de las etiquetas.
► Soportes inductivos: son etiquetas que utilizan tecnología de inducción
electromagnética para la transmisión de datos. Estas etiquetas son una
parte integral de los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID),
que permiten la lectura y escritura de información sin contacto directo.

Dependiendo de la información que proporcionan, las etiquetas se pueden clasificar


en tres tipos: (Escudero, 2014)

Gestión logística y comercial 8


Tema 5. Material de estudio
► Etiquetas de contenido: son aquellas que proporcionan información
detallada sobre los componentes, ingredientes o materiales de un producto.
Estas etiquetas son esenciales para informar a los consumidores y usuarios
sobre lo que contiene el producto, ayudándolos a tomar decisiones
informadas y seguras sobre su uso o consumo. Ejemplos: etiquetas
nutricionales y listas de ingredientes.
► Etiquetas de manipulación o uso: son etiquetas que proporcionan
instrucciones y advertencias sobre cómo manejar, usar, almacenar y
transportar productos de manera segura y adecuada. Estas etiquetas son
esenciales para asegurar que los productos sean utilizados correctamente y
para prevenir daños, accidentes o mal uso. Ejemplos: símbolos de peligro,
instrucciones de manejo, advertencias, instrucciones de configuración o uso,
mantenimiento, indicaciones de conservación, etc.
► Etiquetas de procedencia o destino: son etiquetas utilizadas para identificar
y proporcionar información sobre el origen y el destino de un producto o
envío. Estas etiquetas son cruciales en la logística y la cadena de suministro,
ya que facilitan la correcta gestión y seguimiento de productos desde su
punto de origen hasta su destino final. Ejemplos: etiquetas de envío,
etiquetas de importación/exportación, etiquetas de transporte, etc.

1.5. El código de barras: sistema GS1

Un código de barras es un método de codificación de información en una serie de


líneas paralelas de diferentes grosores y espacios, que pueden ser leídas por un
escáner óptico. Este sistema permite representar datos de forma compacta y
eficiente, facilitando su procesamiento automático. Los códigos de barras son
ampliamente utilizados en una variedad de aplicaciones, incluyendo la gestión de
inventarios, la venta al por menor, la identificación de productos, la logística y más.

Los estándares del sistema GS1 identifican, capturan y comparten la información de


productos, activos, servicios y localizaciones, entre otros. Gracias a esto, las

Gestión logística y comercial 9


Tema 5. Material de estudio
compañías pueden hablar el mismo lenguaje entre ellas y permiten que haya
verdadera visibilidad a lo largo de la cadena de suministro. (gs1es, s.f.)

En el apartado A fondo se indicará un vídeo de Aecoc, donde se explican los


estándares GS1.

El GS1 se aplica en las siguientes áreas:

ÁREAS DE APLICACIÓN DEL GS1

GS1 BarCodes GS1 GDSN


(Código de barras) (Red Global de
Sincronización de Datos)

EPC Global
GS1 eCom
(Código electrónico de
(Comercio electrónico)
Productos)

Figura 1: Áreas de aplicación del GS1. Fuente: Elaboración propia

Los códigos GTIN más utilizados son los siguientes: (gs1es, s.f.)

► Código de barras GTIN-13. Se utiliza para identificar todas las unidades


comerciales destinadas al punto de venta detallista (aquellas que adquiere
directamente el consumidor final). También se puede utilizar para identificar
unidades comerciales para la distribución general (aquellas que facilitan la
gestión logística o el transporte, como cajas o paletas).

Gestión logística y comercial 10


Tema 5. Material de estudio
Figura 2: Estructura GTIN-13. Fuente: www.gs1es.org/estandares-gs1-identificar/gtin/

► Código GTIN-8. usado para identificar artículos de tamaño muy reducido que
estén destinados a la venta al detalle, ya que, en comparación con el GTIN-
13, el GTIN-8 solamente se compone de 8 dígitos.

► Código DataBar. Uso en artículos pequeños que no necesitan ser leídos en


escáneres omnidireccionales, es decir, que no están destinados a un punto
de venta, tienen una capacidad de 14 dígitos numéricos para representar el
código GTIN junto al Identificador de Aplicación (01).

► Código GTIN-14. Sirve para identificar principalmente unidades comerciales


para la distribución general (aquellas que facilitan la gestión logística o el
transporte, como cajas o paletas). Se compone de 14 dígitos y se genera a
partir del GTIN-13 de un producto unitario para identificar su agrupación
logística superior.

Figura 3: Estructura GTIN-14. Fuente: www.gs1es.org/estandares-gs1-identificar/gtin/

Gestión logística y comercial 11


Tema 5. Material de estudio
► Código GS1-128. Es un estándar del código de barras utilizado
internacionalmente para mercancías agrupadas en entornos logísticos y no
detallistas. Se utiliza principalmente para identificar unidades de expedición.

1.6. Simbología DataMatrix, QR-Code y PDF-417

A diferencia de los códigos GTIN que son planos, en la actualidad se han abierto
paso los códigos bidimensionales o 2D, donde los más utilizados son: (gs1es, s.f.)
► GS1 DataMatrix. Es utilizada sobre todo en el sector salud ya que sus
pequeñas dimensiones y gran capacidad de datos permiten contener toda la
información adicional del dispositivo o medicamento en un código de un
tamaño muy reducido. Aunque también es ampliamente utilizado para
aplicaciones de trazabilidad donde se requiere representar un gran volumen
de información y donde en contraposición con un código lineal sería
necesario utilizar varias líneas de código.

Figura 4: Estructura GS1 DataMatrix. Fuente: www.gs1es.org/capturar-codigo-de-barras-gs1/gs1-


datamatrix/

► Código QR. Se trata de una simbología bidimensional o 2D que permite la


representación de datos bajo una estructura estándar compuesta por un
patrón de cuadrados, incluye un patrón de localización compuesto por tres

Gestión logística y comercial 12


Tema 5. Material de estudio
cuadrados situados en tres esquinas del símbolo lo que permite a un lector
la detección y rápida lectura del código.

Figura 5: Estructura Código QR. Fuente: www.gs1es.org/capturar-codigo-de-barras-gs1/gs1-qr-


code/

En el apartado A fondo se indicará un vídeo de ChicaGeek, donde se explican los


pasos para crear códigos QR personalizados.

► Código PDF-417. Es un código de alta densidad que puede almacenar unos


1.800 caracteres y con mayor seguridad de lectura. Se utiliza principalmente
para documentos de la Administración Pública. Ej.: impresos de la
declaración del IRPF.

1.7. Registro y gestión de existencias

Para conocer las existencias de cada uno de los artículos que se tienen en los
almacenes, las empresas utilizan, en otros, inventarios permanentes a través de los
cuales, confeccionan una ficha de inventario para cada uno de los artículos, dejando
reflejado en esta las entradas y salidas para poder conocer en todo momento el
stock existente del dicho artículo.

Gestión logística y comercial 13


Tema 5. Material de estudio
Las fichas de inventarios que se suelen utilizar son de la siguiente manera:

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS


Ficha nº .............
Empresa:
Criterio de valoración: ............

Fec Proveedor/ Compras/ Ventas/salidas Existencias


ha Cliente entradas

Día- N.º de Fra. Ud. pre impo Ud. pre impor Ud. prec import
mes cio rte cio te io e

Tabla 3. Ficha control de existencias. Fuente: Elaboración propia.

La valoración de las existencias en las fichas de almacén se realiza por su precio de


adquisición o coste de producción. Los criterios de valoración que se utilizan son:

► Valoración de las entradas: Se debe relejar a precio de coste (coste de


fabricación o precio de adquisición), y si se reciben dos partidas el mismo día
de un mismo artículo se deberá reflejar su entrada a coste medio:

C. medio =
cantidad recibida proveedor 1 x precio +cantidad recibidad proveedor 2 x precio+ …
cantidad total de unidadesrecibidas

► Valoración de las salidas y las existencias: Según el Plan General Contable


(Rodríguez, 2021): «Cuando se trate de bienes cuyo precio de adquisición o
coste de producción no sea identificable de modo individualizado, se
adoptará con carácter general el método del coste medio ponderado (PMP),

Gestión logística y comercial 14


Tema 5. Material de estudio
y el método FIFO si la empresa lo considera más conveniente para su
gestión.». Ambos métodos se estudiarán en el punto siguiente de la unidad.

1.8. Métodos de valoración de existencias

Los métodos de valoración de existencias que contempla el Plan General Contable


se llevan a la práctica de la siguiente manera:

► Método PMP. (Precio Medio Ponderado). Consiste en realizar una


valoración de los productos homogénea. Se deben sumar los importes de
todas las entradas (cantidad x precio) y dividir entre la suma total de
unidades.

Ei x Pi+Q 1 x P 1+Q 2 x p 2+ ….
PMP =
Ei +Q 1+ Q2+ …

► Método FIFO. (First in, firs out). Consiste en valorar las salidas al coste de las
mercancías más antiguas, es decir, se venden en orden de adquisición.

1.9. Registro de devoluciones y mermas

Las devoluciones son transacciones en las que los clientes regresan productos
previamente comprados a la empresa debido a diversas razones, como defectos,
insatisfacción con el producto, errores en el pedido, o simplemente un cambio de
opinión. Las devoluciones pueden tener un impacto significativo en la gestión de
inventarios, contabilidad y satisfacción del cliente.

Dependiendo del tipo de devolución se deberá proceder de una manera u otra en la


ficha de inventario:

Gestión logística y comercial 15


Tema 5. Material de estudio
► Devolución de compra. Se registrará a su precio de entrada, es decir, a su
precio de coste a cuya partida pertenece.
► Devolución de venta. Se registrará a al precio de coste que se reflejó a su
salida en el momento de la venta.
► Bajas. Cuando se habla de bajas, son las posibles roturas, deterioros,
extravíos de la mercancía. Se registrarán como una salida al precio de coste
de la partida correspondiente.

1.10. Referencias bibliográficas

Bureau Veritas Formación. (2009). Logística integral. FC Editorial.

Escudero, M.J. (2019). Gestión logística y comercial. Paraninfo.

Escudero, M.J. (2014). Logística de almacenamiento. Paraninfo.

García Muñoz, E., Turbau Bataller, J., Sisteró Calderó J.A. y Aymerich Pi, D. (2018).
Gestión logística y comercial. McGraw-Hill.

GS1 Spain. (S.f.). El sistema GS1: identificar, capturar y compartir información.


https://www.gs1es.org/estandares-gs1-identificar-capturar-compartir/

Lacalle, G. (2013). Gestión Logística y Comercial. Editex.

Mora García, L. A. (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y


almacenes. Ecoe.

Mora García, L. A. (2023). Industria y Logística 4.0. Ra-Ma, S.A. Editorial y


publicaciones.

Rodríguez, C.L. (2021). Plan General de Contabilidad 2021. Paraninfo.

Gestión logística y comercial 16


Tema 5. Material de estudio
A fondo
¿Qué son los estándares GS1?

Aecoc. (2022). ¿Qué son los estándares GS1? [Vídeo]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=HF9H0qfspq8

Tal y como se ha visto en la unidad, los estándar GS1 son muy importantes dentro
de la logística empresarial. Este vídeo explicativo es muy útil para comprender
mejor el concepto y el fin de los estándares GS1.

Crea códigos QR personalizados

ChicaGeek. (2021). Crea códigos QR personalizados [Vídeo]. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=DTT26pODaBY&t=1s

En el vídeo del recurso se puede aprender a crear códigos QR tan de moda en la


actualidad, y con miles de usos posibles.

Gestión logística y comercial 17


Tema 5. A fondo
Entrenamientos
Entrenamiento 1

► Planteamiento del ejercicio


La empresa CEDASER tiene las siguientes transacciones durante el mes de marzo:
- Existencias iniciales: 150 unidades a 8€ cada una.
- Compra 300 unidades a 9€ cada una.
- Compra 250 unidades a 10€ cada una.
- Se venden 400 unidades.
Se pide calcular el número de existencias finales en el mes de marzo y calcular su
valoración siguiendo el método del Precio Medio Ponderado (PMP).
► Desarrollo paso a paso
El primer paso será calcular el coste y la cantidad totales de las existencias finales
y las compras.
A continuación, se calculará el precio medio ponderado, para posteriormente
calcular el coste de los productos vendidos.
Y finalmente se calculará el inventario final.
► Solución
Existencias iniciales: 150 x 8 = 1.200€
Primera compra: 300 x 9 = 2.700€
Segunda compra: 250 x 10 = 2.500€
Coste total antes de la venta: 1.200 + 2.700 + 2.500 = 6.400€
Cantidad total de unidades antes de la venta: 150 + 300 + 250 = 700 unidades.
Coste total 6.400
Precio Medio Ponderado = = = 9,14€/ud.
Cantidad total 700
Coste de los productos vendidos = 400 x 9,14 = 3.656€
Cantidad final de unidades después de la venta: 700 – 400 = 300 unidades.
Valor final inventario de marzo = 300 x 9,14 = 2.742€

Gestión logística y comercial 18


Tema 5. Entrenamientos
Entrenamiento 2

► Planteamiento del ejercicio


La empresa BIDIBÁ tiene las siguientes transacciones durante el mes de marzo:
- Existencias iniciales 150 unidades a 8€ cada una.
- Compra de 300 unidades a 9€ cada una.
- Compra 250 unidades a 10€ cada una.
- Venta de 400 unidades.
Se pide calcular el número de existencias finales en el mes de marzo y calcular su
valoración siguiendo el método FIFO.
► Desarrollo paso a paso
Se deberá calcular el coste de los productos vendidos usando FIFO y
posteriormente el inventario final.
► Solución
FIFO asume que las primeras unidades compradas son las primeras en venderse.
Por lo tanto, las ventas se sacan del inventario en el orden en que fueron
adquiridas.
Existencias iniciales: 150 x 8 = 1.200€
Primera compra: 300 x 9€ = 2.700€
Segunda compra: 250 x 10 = 2.500€
Se venden 400 unidades, y se comenzará cogiendo las primeras que entraron al
almacén, por tanto, saldrán:
150 unidades a 8€ = 1.200€
250 unidades a 9€ = 2.250€
Coste de los productos vendidos: 1.200 + 2.250 = 3.450€
El inventario final total será:
Cantidad total: 50 unidades de la primera compra + 250 unidades de la segunda
compra= 300 unidades.
Valor del inventario final: 450 + 2.500 = 2.950€

Gestión logística y comercial 19


Tema 5. Entrenamientos
Entrenamiento 3

► Planteamiento del ejercicio


La empresa MADBI tiene las siguientes transacciones en el mes de abril de uno
de los productos que comercializa:
- Existencias iniciales: 150 unidades a 9€ cada una.
- Compra de 300 unidades a 9€ la unidad.
- Compra de 250 unidades a 10€ la unidad.
- Venta de 400 unidades.
- Los clientes devuelven 50 unidades de las vendidas.
Se pide calcular el número de unidades y su valor final de inventario utilizando el
método de valoración del precio medio ponderado.
► Desarrollo paso a paso
El primer paso es calcular el precio medio ponderado antes de las ventas.
Después se calculará el coste de los productos vendidos antes de la devolución.
Se registrará la devolución y se calculará de nuevo el precio medio ponderado. Y,
por último, se calculará el inventario final después de las devoluciones.
► Solución
Primero, calculamos el coste total de cada lote de inventario y la cantidad total
de unidades disponibles antes de la venta:
Existencias iniciales: 150 x 8 = 1.200€
Primera compra: 300 x 9 = 2.700€
Segunda compra: 250 x 10 = 2.500€
Coste total antes de la venta: 1.200 + 2.700 + 2.500 = 6.400€
Cantidad total antes de la venta: 150 + 300 + 250 = 700 unidades
Coste total 6.400
Precio Medio Ponderado = = = 9,14€/ud.
Cantidad total 700
Con el precio medio ponderado calculado, determinamos el coste de las 400
unidades vendidas:
Coste de los productos vendidos: 400 x 9,14 = 3.656€

Gestión logística y comercial 20


Tema 5. Entrenamientos
Las devoluciones incrementan el inventario y ajustan el coste y la cantidad
totales:
Devoluciones = 50 unidades a 9.14 euros cada una (precio medio ponderado
anterior)
50×9.14=457euros
Nueva cantidad total: (700 – 400) + 50 = 350 + 50 = 400 unidades
Nuevo coste total: 6.400 – 3.656 + 457 = 3.201€
Coste total 3.201
Nuevo Precio Medio Ponderado = = = 8€/ud.
Cantidad total 400
Cantidad final del inventario: 400 unidades
Valor final del inventario: 400 x 8 = 3.200€

Entrenamiento 4

► Planteamiento del ejercicio


La empresa NACISA tiene las siguientes transacciones en el mes de abril de uno
de los productos que comercializa:
- Existencias iniciales: 100 unidades a 7€ cada una
- Compra 200 unidades a 8€ cada una
- Compra 150 unidades a 9€ cada una
- Se venden 250 unidades
- Los clientes devuelven 30 unidades de las vendidas.
Se pide calcular el número de existencias finales en el mes de abril y calcular su
valoración siguiendo el método FIFO.
► Desarrollo paso a paso
Primero se calculará el coste de los bienes adquiridos utilizando el método FIFO
antes de las devoluciones. Se registrarán las devoluciones y se actualizará el
inventario después de las devoluciones. Y, finalmente, se calculará el inventario
final.
► Solución

Gestión logística y comercial 21


Tema 5. Entrenamientos
FIFO asume que las primeras unidades compradas son las primeras en venderse.
Vamos a calcular el costo de las unidades vendidas:
Las primeras 100 unidades vendidas provienen de las existencias iniciales:
100 x 7 = 700€.
Las siguientes 150 unidades vendidas provienen de la primera compra:
150 x 8 = 1.200€
Se vendieron 250 unidades y su coste, por tanto, será: 700 + 1.200 = 1.900€

Las devoluciones incrementan el inventario y ajustan el coste y la cantidad total.


Se tienen que registrar las 30 unidades de devolución.
Se asume que las devoluciones provienen de las últimas unidades vendidas
según FIFO. Las últimas unidades vendidas provinieron de la primera compra
(150 unidades a 8 €): 30 x 8 = 240€.

Se calcula por último el inventario final:


Cantidad final: 80 + 150 = 230 unidades.
Valor del inventario final: 80 x 8 + 150 x 9 = 1.990€

Entrenamiento 5

► Planteamiento del ejercicio


La empresa Paint Colors realiza durante el mes de octubre los siguientes
movimientos en su almacén con respecto a un producto concreto de pintura.
- El 1 de octubre hay unas existencias iniciales de 300 unidades valoradas a
12€ la unidad.
- El 4 de octubre vende a un cliente 100 unidades.
- El 15 de octubre compra 200 unidades a 13€ la unidad.
- El 20 de octubre el cliente devuelve 40 unidades.
- El 25 de octubre compra 400 unidades a 13,50€ la unidad.
- El 29 de octubre vende 280 unidades.
Se pide realizar las fichas del almacén por los métodos FIFO y PMP.

Gestión logística y comercial 22


Tema 5. Entrenamientos
► Desarrollo paso a paso
Se cogerá el formato de la ficha de inventario que aparece en la unidad y se
crearán los movimientos en dos fichas diferentes para cada uno de los métodos.
► Solución

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS


Ficha N.º
Empresa: Paint Colors
Criterio de valoración: PMP

Fecha Proveedo Compras/entradas Ventas/salidas Existencias


r/Cliente

Día- N.º de Ud. preci impor Ud. pre impor Ud. preci impor
mes Fra. o te cio te o te

1/10 E.iniciales 300 12 3.600

4/10 Venta 100 12 1.200 200 12 2.400

15/10 Compra 200 13 2.600 400 12,5 5.000

20/10 Devoluc. 40 12 480 440 12,4 5.480


5

25/10 Compra 400 13,5 5.400 840 12,9 10.88


5 0

29/10 Venta 280 12, 3.626 560 12,9 7.252


95 5

Gestión logística y comercial 23


Tema 5. Entrenamientos
FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS
Ficha N.º
Empresa: Paint Colors
Criterio de valoración: FIFO

Fecha Proveedo Compras/entradas Ventas/salidas Existencias


r/Cliente

Día- N.º de Ud. preci impor Ud. pre impor Ud. preci impor
mes Fra. o te cio te o te

1/10 E.iniciales 300 12 3.600

4/10 Venta 100 12 1.200 200 12 2.400

15/10 Compra 200 13 2.600 200 12

200 13 5.000

20/10 Devoluc. 40 12 480 240 12

200 13 5.480

25/10 Compra 400 13,5 5.400 240 12

200 13

400 13,5 10.88


0

29/10 Venta 280 24 3.400 160 13


0+ 400 13,5 7.480
40

Gestión logística y comercial 24


Tema 5. Entrenamientos
Test
1. ¿De dónde pueden provenir los productos que llegan a un almacén?:
A. Solo del centro de fabricación.
B. Solo de otros almacenes de la empresa.
C. Solo de proveedores externos.
_D. Del centro de fabricación, otros almacenes de la empresa o proveedores
externos.
Los productos pueden provenir del centro de fabricación, de otros almacenes de la
empresa o de proveedores externos.

2. ¿Qué deben hacer las mercancías que están sometidas a ciertas normativas al
llegar al almacén?:
A. Ser enviadas directamente al inventario general.
_ B. Ser almacenadas en la zona de cuarentena.
C. Ser devueltas al proveedor.
D. Ser enviadas al cliente.
Las mercancías sometidas a ciertas normativas deben permanecer en la zona de
cuarentena del almacén.

3. ¿Cuál es el propósito de la zona de cuarentena en un almacén?:


A. Almacenar productos defectuosos permanentemente.
_ B. Inspeccionar, evaluar y someter a controles de calidad los productos antes
de integrarlos al inventario general.
C. Almacenar productos para la venta directa.
D. Almacenar productos para su destrucción.
La zona de cuarentena es para asegurar que las mercancías cumplan con los
estándares requeridos y no presenten riesgos.

Gestión logística y comercial 25


Tema 5. Test
4. ¿Cuáles de los siguientes productos se encuentran con más frecuencia en la
zona de cuarentena?:
A. Ropa y calzado.
B. Productos electrónicos.
_ C. Productos farmacéuticos y agroalimentarios.
D. Juguetes y artículos deportivos.
La unidad enumera productos farmacéuticos y agroalimentarios entre los productos
más frecuentes en la zona de cuarentena.

5. ¿Qué tipo de cuarentena implica aislar físicamente productos en un área


designada?:
_ A. Cuarentena física.
B. Cuarentena informática.
C. Cuarentena temporal.
D. Cuarentena definitiva.
La cuarentena física es el aislamiento físico de productos en un área designada para
inspección y evaluación.

6. ¿Qué tipo de cuarentena utiliza un sistema informático para prohibir la


expedición de mercancías:
A. Cuarentena física.
_ B. Cuarentena informática.
C. Cuarentena temporal.
D. Cuarentena definitiva.
La cuarentena informática es el almacenamiento de mercancías en cualquier lugar
del almacén, pero prohibiendo su expedición mediante el sistema informático.

7. ¿Qué es la trazabilidad de la cadena de suministros?:


A. El proceso de inspección de productos en el almacén.
_ B. El seguimiento del recorrido de un producto a lo largo de toda su cadena de
suministro.
C. El almacenamiento de productos en cuarentena.

Gestión logística y comercial 26


Tema 5. Test
D. La venta directa al consumidor final.
La trazabilidad es el seguimiento del recorrido de un producto a lo largo de toda su
cadena de suministro.

8. ¿Qué es esencial para gestionar y garantizar la calidad, seguridad y eficiencia de


los productos?:
A. La cuarentena física.
B. La cuarentena informática.
_ C. La trazabilidad de la cadena de suministros.
D. El etiquetado de procedencia.
La trazabilidad es esencial para gestionar y garantizar la calidad, seguridad y
eficiencia de los productos.

9. ¿Qué incluye la identificación de productos y lotes en la trazabilidad?:


_ A. Códigos de barras, códigos QR o etiquetas RFID.
B. Instrucciones de uso.
C. Precios de venta.
D. Manuales de usuario.
La identificación de productos y lotes utiliza identificadores únicos como códigos de
barras, códigos QR o etiquetas RFID.

10. ¿Qué se registra en cada etapa del proceso de trazabilidad?:


A. Solo la cantidad de productos.
_ B. Fechas de producción, detalles del proveedor, condiciones de
almacenamiento y transporte.
C. Solo el precio de los productos.
D. Solo el origen de los productos.
Se registran datos clave como fechas de producción, detalles del proveedor y
condiciones de almacenamiento y transporte.

11. ¿Qué permite el uso de sistemas de información en la trazabilidad?:


A. Eliminar el inventario manual.

Gestión logística y comercial 27


Tema 5. Test
_ B. Acceder a la información en tiempo real.
C. Reducir el número de empleados.
D. Aumentar el precio de los productos.
Los sistemas de información permiten acceder a la información en tiempo real.

12. ¿Qué tipo de etiqueta proporcionan información sobre los componentes,


ingredientes o materiales de un producto?:
_ A. Etiquetas de contenido.
B. Etiquetas de manipulación o uso.
C. Etiquetas de procedencia o destino.
D. Etiquetas de advertencia.
Las etiquetas de contenido son aquellas que proporcionan información detallada
sobre los componentes, ingredientes o materiales de un producto.

13. ¿Qué tipo de etiquetas proporcionan instrucciones y advertencias sobre cómo


manejar, usar, almacenar y transportar productos?:
A. Etiquetas de contenido.
_ B. Etiquetas de manipulación o uso.
C. Etiquetas de procedencia o destino.
D. Etiquetas de precio.
Las etiquetas de manipulación o uso son aquellas que proporcionan instrucciones y
advertencias sobre cómo manejar, usar, almacenar y transportar productos.

14. ¿Qué tipo de etiquetas facilitan la correcta gestión y seguimiento de productos


desde su origen hasta su destino final?:
A. Etiquetas de contenido.
B. Etiquetas de manipulación o uso.
_ C. Etiquetas de procedencia o destino.
D. Etiquetas de precio.
Las etiquetas de procedencia o destino son aquellas que facilitan la correcta gestión
y seguimiento de productos desde su origen hasta su destino final.

Gestión logística y comercial 28


Tema 5. Test
15. ¿Qué estándar del código de barras se utiliza principalmente para identificar
unidades de expedición en entornos logísticos y no detallistas?:
A. Código GTIN-13.
B. Código GTIN-8.
_ C. Código GS1-128.
D. Código DataBar.
El Código GS1-128 es utilizado para identificar unidades de expedición en entornos
logísticos y no detallistas.

16. ¿Qué tipo de código permite la representación de datos bajo una estructura
estándar compuesta por un patrón de cuadrados?:
A. Código GTIN-13.
B. Código DataBar.
C. Código PDF-417.
_ D. Código QR.
El código QR es una simbología bidimensional que permite la representación de
datos bajo una estructura estándar compuesta por un patrón de cuadrados.

17. ¿Qué tipo de etiquetas son esenciales para informar a los consumidores y
usuarios sobre lo que contiene el producto:
A. Etiquetas de procedencia.
B. Etiquetas de uso.
_ C. Etiquetas de contenido.
D. Etiquetas de precio.
Las etiquetas de contenido son esenciales para informar a los consumidores y
usuarios sobre lo que contiene el producto.

18. ¿Qué método de valoración de existencias consiste en valorar las salidas al coste
de las mercancías más antiguas?:
A. Método PMP.
_ B. Método FIFO.
C. Método LIFO.

Gestión logística y comercial 29


Tema 5. Test
D. Método CMM.
El método FIFO es aquel que valora las salidas al coste de las mercancías más
antiguas.

19. ¿Qué se debe reflejar en la ficha de inventario durante una devolución de


compra?:
A. El precio de venta.
_ B. El precio de coste de la partida correspondiente.
C. El precio de mercado.
D. El precio de saldo.
Las devoluciones de compras deben reflejarse en la ficha de inventario al precio de
coste de la partida correspondiente.

20. ¿Qué aspecto puede verse afectado por la obsolescencia o los cambios
estacionales en los productos almacenados?:
_ A. LA rotación del inventario.
B. La distribución del inventario.
C. La valoración del inventario.
D. La identificación del inventario.
La obsolescencia o los cambios estacionales pueden afectar la rotación del
inventario.

Gestión logística y comercial 30


Tema 5. Test

También podría gustarte