Anomalias dentarias-Mendoza-Mite-Aaron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Guayaquil

Facultad de Odontología

Odontopediatría I

Tema: Anomalías dentarias

Estudiante: Mendoza Mite Aarón Abel

6-1

Docente: Dra. Katusca Velasco Cornejo

CII 2024 – 2025


Introducción

La erupción dentaria es un proceso biológico esencial en el desarrollo humano que

implica la migración de los dientes desde su sitio de formación en el hueso maxilar y

mandibular hacia la cavidad oral. Este fenómeno es crucial para garantizar funciones

básicas como la masticación, fonación y estética, y su estudio es prioritario en el campo

de la odontopediatría. La secuencia y el momento de la erupción pueden estar

influenciados por múltiples factores internos y externos, lo que hace necesario identificar

y comprender estos elementos para brindar un manejo clínico adecuado.

En este contexto, el presente trabajo aborda tres aspectos fundamentales: un repaso de los

estadios de Nolla, un método crucial para evaluar la maduración dental, un análisis sobre

el origen de los tejidos dentarios, y una revisión de los factores que influyen en el proceso

eruptivo. A través de esta investigación, se busca integrar conceptos teóricos y clínicos

relevantes que permitan comprender de manera integral los procesos dentarios en el

desarrollo infantil.

Para cumplir con los objetivos planteados, se realiza una búsqueda exhaustiva en fuentes

académicas reconocidas, incluyendo libros especializados como Odontopediatría de Boj,

y bases de datos científicas para asegurar la validez y confiabilidad de la información

presentada. El análisis de estos temas no solo pretende describir los procesos fisiológicos

involucrados, sino también destacar las variaciones individuales y raciales, así como los

factores patológicos que pueden alterar el curso normal de la erupción dentaria.


Finalmente, se busca generar conclusiones basadas en evidencia y recomendaciones

prácticas que sean útiles tanto para profesionales como para estudiantes del área

odontológica.

Objetivos

Objetivo general:

• Analizar los factores determinantes y el proceso de la erupción dentaria,

considerando aspectos fisiológicos y patológicos, para mejorar la comprensión y

manejo clínico en odontopediatría.

Objetivos Específicos:

1. Describir los estadios de Nolla y su aplicación en la evaluación del desarrollo

dental.

2. Explicar el origen y desarrollo de los tejidos dentarios.

3. Examinar los factores internos y externos que influyen en el proceso eruptivo y

su secuencia.
Estadio de Nolla

El desarrollo dental es un proceso crucial que permite evaluar la maduración biológica de

un individuo y establecer estimaciones de la edad cronológica. En este contexto, los

estadios de Nolla constituyen una herramienta ampliamente utilizada en odontología y

antropología forense para la estimación de la edad dental, basada en la formación de los

dientes permanentes. Este método, desarrollado por Nolla en 1960, clasifica el desarrollo

de los dientes en diez estadios, desde la ausencia de calcificación hasta la formación

completa del ápice radicular. La precisión y versatilidad del sistema han facilitado su

aplicación en diversas poblaciones y grupos etarios, generando datos significativos tanto

en contextos clínicos como forenses. (Martínez Gutiérrez, 2017)

La utilidad de los estadios de Nolla radica en su enfoque sistemático y reproducible para

evaluar radiográficamente el grado de desarrollo dental. Al permitir una valoración

objetiva de la maduración dentaria, este método ha demostrado ser una herramienta

valiosa en investigaciones longitudinales, estudios poblacionales y procedimientos

legales. Además, en odontología pediátrica, la evaluación de los estadios de Nolla permite

planificar tratamientos ortodóncicos y prostodóncicos de manera más precisa. (Martínez

Gutiérrez, 2017)

Sin embargo, su aplicación no está exenta de limitaciones. La influencia de factores

genéticos, ambientales y socioeconómicos en el desarrollo dental puede generar

variaciones significativas entre individuos y poblaciones. En consecuencia, la

interpretación de los estadios de Nolla debe realizarse con precaución, considerando las

características específicas del grupo poblacional estudiado. Por otro lado, la dependencia
de imágenes radiográficas de alta calidad y la necesidad de un conocimiento

especializado para su interpretación pueden representar desafíos en contextos con

recursos limitados. (Martínez Gutiérrez, 2017)

En este artículo, se examina la evolución del uso de los estadios de Nolla en

investigaciones recientes, destacando su relevancia en estudios forenses y clínicos.

Además, se analizan sus limitaciones y se proponen estrategias para optimizar su uso en

diferentes escenarios. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una visión integral

sobre los estadios de Nolla, fomentando su aplicación crítica y efectiva en diversos

campos de la odontología y la investigación forense. (Martínez Gutiérrez, 2017)

Marco Teórico: Estadio de Nolla

Los estadios de Nolla fueron introducidos en 1960 como un sistema de clasificación

estandarizado para evaluar el desarrollo dental a través de radiografías. Este método

identifica 10 estadios, numerados del 0 al 10, que describen de forma progresiva el

proceso de calcificación y maduración dentaria. Los estadios incluyen:

• Estadio 0: Ausencia de mineralización visible.

• Estadio 1: Inicio de la calcificación, visible como puntos opacos.

• Estadio 2: Formación inicial de cúspides, sin fusión entre ellas.

• Estadio 3: Fusión de cúspides, con forma de corona definida pero incompleta.

• Estadio 4: Corona formada, pero sin calcificación de la raíz.

• Estadio 5: Inicio de la formación radicular.

• Estadio 6: La raíz tiene la misma longitud que la corona, pero con ápice abierto.

• Estadio 7: Raíz casi completa, pero el ápice aún abierto.

• Estadio 8: Formación completa del ápice radicular.


• Estadio 9: Fusión de las raíces en dientes multirradiculares (cuando aplica).

El análisis de estos estadios proporciona información útil para la estimación de la edad

en niños y adolescentes, siendo un recurso clave en antropología forense y odontología

pediátrica. (Edith, 2022)


Aplicaciones de los Estadios de Nolla

Antropología Forense

En contextos forenses, los estadios de Nolla se emplean para estimar la edad de

individuos sin documentación, siendo crucial en la identificación de víctimas en

desastres masivos o investigaciones criminales. Este método ha mostrado alta

correlación entre el desarrollo dental y la edad cronológica en diversas poblaciones.

(Edith, 2022)

Odontología Pediátrica

Los estadios son fundamentales para planificar tratamientos ortodóncicos, determinando

el momento óptimo para intervenciones correctivas basadas en la madurez dentaria.

Además, permiten evaluar trastornos del desarrollo, como la hipoplasia dentaria o

retrasos en la erupción dental. (Edith, 2022)

Investigación Científica

El método ha sido validado en múltiples estudios poblacionales, destacando su utilidad

en investigaciones longitudinales sobre crecimiento y desarrollo. (Edith, 2022)

Limitaciones

A pesar de su precisión, los estadios de Nolla presentan limitaciones. Factores como la

genética, el estado nutricional y el entorno socioeconómico pueden afectar el desarrollo

dental, introduciendo variabilidad en los resultados. Además, la interpretación del método

requiere experiencia y acceso a radiografías de calidad, lo que puede limitar su aplicación

en entornos con recursos insuficientes. (Martínez Gutiérrez, 2017)


Estrategias para Optimización

Para superar estas limitaciones, se propone complementar el uso de los estadios de Nolla

con otros métodos de estimación de edad, como la evaluación de la mineralización ósea

o el uso de técnicas computarizadas avanzadas. Asimismo, es esencial actualizar las tablas

de referencia a nivel local, considerando las características específicas de cada población.

(Edith, 2022)

Origen dentario

La anatomía dental es una disciplina esencial en odontología que permite entender los

diversos componentes que conforman el diente y sus tejidos. Los tejidos dentarios juegan

un papel fundamental en la estructura y funcionalidad del diente, y su comprensión es

vital para los profesionales de la odontología, especialmente en el contexto de la

odontopediatría. Estos tejidos incluyen el esmalte, la dentina, la pulpa, el cemento y el

hueso alveolar. Cada uno de estos tejidos posee características únicas que son cruciales

tanto para la masticación como para la protección del diente. Además, las anomalías en

cualquiera de estos componentes pueden llevar a problemas dentales que requieren

intervención. En este contexto, es relevante estudiar el origen, composición y función de

cada uno de estos tejidos, con especial énfasis en su desarrollo en los primeros años de

vida, ya que la odontopediatría aborda las necesidades dentales específicas de los niños.

(Ma de Los Ángeles, 2014)

1. Esmalte dental: El esmalte es la capa más externa y dura del diente, compuesto

principalmente por hidroxiapatita, un mineral de fosfato de calcio. Este tejido es

avascular y acelular, lo que significa que no tiene vasos sanguíneos ni células

vivas. Su función principal es proteger la dentina y la pulpa contra las agresiones


externas como el desgaste y la caries. Anomalías como la hipoplasia del esmalte

pueden ocurrir debido a factores genéticos o ambientales. (López-Fernández,

2016)

2. Dentina: La dentina es el tejido intermedio del diente, situado debajo del esmalte.

Está compuesta por un 70% de minerales, principalmente hidroxiapatita, un 20%

de colágeno y un 10% de agua. Existen varios tipos de dentina: la dentina

primaria, que se forma durante el desarrollo dental; la dentina secundaria, que se

produce a lo largo de la vida; y la dentina terciaria, que se forma como respuesta

a lesiones. La dentina tiene una función importante en la protección de la pulpa y

en la transmisión de estímulos nerviosos. (López-Fernández, 2016)


3. Pulpa: La pulpa es el tejido blando en el interior del diente, compuesto por

nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Es esencial para la nutrición y el

desarrollo de los dientes, además de ser responsable de la sensación dental. Las

alteraciones en la pulpa, como la pulpitis, pueden requerir tratamiento

endodóntico. (López-Fernández, 2016)

4. Cemento: El cemento cubre la raíz del diente y ayuda a anclarlo al hueso alveolar.

Está compuesto principalmente por hidroxiapatita y proteínas, y se forma a lo

largo de la vida del diente. El cemento es esencial para la estabilidad del diente en

su alvéolo. (López-Fernández, 2016)


5. Hueso alveolar: El hueso alveolar es el tejido óseo que rodea y sostiene la raíz

del diente. Su principal función es ofrecer soporte estructural y proteger las raíces.

Este hueso puede sufrir modificaciones a lo largo de la vida debido a procesos de

resorción o regeneración. (López-Fernández, 2016)

Erupción Dentaria

La erupción dentaria es un proceso biológico complejo que implica la aparición de los

dientes en la cavidad oral, un proceso crucial para la masticación y el desarrollo oral en

seres humanos. Este fenómeno está influenciado por una combinación de factores

internos y externos que pueden modificar la secuencia y el momento en que los dientes

emergen. Entre estos factores, se destacan la genética, la raza, el sexo y factores

ambientales como la nutrición y la exposición a agentes químicos como el flúor. Es

importante comprender cómo y por qué ocurren variaciones en la erupción dentaria, ya

que esto puede tener implicaciones para la salud dental y el desarrollo en la infancia.

(Aguilar, 2022)

1. Erupción precoz en la raza negra en relación con la raza blanca

Se ha observado que la raza negra presenta una erupción dentaria más precoz en

comparación con la raza blanca. Este fenómeno se debe a factores genéticos y

biológicos inherentes a las características raciales. En general, los estudios han

encontrado que las personas de ascendencia africana tienden a tener una


maduración biológica más rápida, lo que incluye la erupción dental. El proceso

de erupción dental se ve influenciado por factores hereditarios que dictan el

tiempo de aparición de los dientes en la boca. Además, la variabilidad genética y

los factores hormonales presentes en los diferentes grupos raciales pueden

acelerar la maduración esquelética, facilitando una erupción dental más temprana.

(Aguilar, 2022)

Este patrón de erupción más precoz se relaciona con una mayor rapidez en el

desarrollo general, como el crecimiento óseo, que podría ser un reflejo de la

velocidad con que el organismo de estas personas alcanza la madurez en términos

de desarrollo físico. Sin embargo, es importante considerar que estos patrones de

erupción pueden variar a nivel individual, y factores como la nutrición, la salud

general y otros factores ambientales también juegan un papel significativo.

(Aguilar, 2022)

2. Sexo femenino y la erupción dental precoz

En relación con el sexo, las niñas suelen tener una erupción dental más precoz que

los niños. Este fenómeno se debe a las diferencias hormonales entre ambos

géneros. Las mujeres experimentan una pubertad más temprana que los hombres,

lo que también se refleja en su desarrollo dental. Durante la pubertad, se produce


un aumento de hormonas como los estrógenos, que influencian la maduración

y erupción de los dientes. Además, el desarrollo del aparato dentario en las niñas

comienza antes, lo que da lugar a una erupción más temprana en comparación con

los niños. Este adelanto de la erupción dentaria se ha observado principalmente

en los primeros molares temporales y los incisivos inferiores. (Valdez Penagos,

2019)

La diferencia de tiempos entre géneros es un reflejo de las distintas tasas de

crecimiento y maduración biológica que existen entre hombres y mujeres. En

promedio, las niñas experimentan una maduración más temprana en muchas áreas,

incluida la dentición. (Valdez Penagos, 2019)

3. El exceso de flúor y la alteración de la erupción dental

El exceso de flúor, especialmente en los primeros años de vida, puede tener

efectos negativos sobre el desarrollo dental, alterando la erupción de los dientes.

La fluorosis dental es una de las condiciones más conocidas asociadas con el

consumo excesivo de flúor. Esta afección se caracteriza por manchas blancas o

marrones en los dientes, que se forman cuando hay una exposición excesiva a

flúor durante el desarrollo dental. En casos severos, la fluorosis puede dañar el

esmalte dental, dificultando el proceso de erupción. (Brazier, 2021)


Además, el exceso de flúor puede afectar la mineralización del hueso y el tejido

dentario, lo que podría retrasar o alterar el momento en que los dientes emergen

de las encías. En la fluorosis, no solo se ve afectado el esmalte, sino que también

puede haber un impacto en la estructura interna de los dientes, dificultando la

erupción y afectando su forma y funcionalidad. (Brazier, 2021)

Conclusión

• El sistema de estadios de Nolla sigue siendo una herramienta invaluable en la

evaluación del desarrollo dental. Su aplicación abarca desde la odontología clínica

hasta la antropología forense, proporcionando datos confiables sobre la

maduración dentaria y la estimación de la edad. Sin embargo, su implementación

debe ser contextualizada y apoyada por métodos complementarios para garantizar

precisión y validez en diversos escenarios. (López-Fernández, 2016)

• El proceso de erupción dental es influenciado por múltiples factores internos y

externos. Estos factores incluyen la genética, el sexo, la raza y elementos

ambientales como la nutrición y la exposición a compuestos químicos. La

erupción precoz observada en la raza negra, el adelanto de la erupción en el sexo

femenino y los efectos negativos del exceso de flúor sobre la erupción dental son
claros ejemplos de cómo estos elementos pueden influir en la secuencia y el

momento en que los dientes aparecen en la cavidad oral. (Edith, 2022)

Recomendación

• Consultar a un odontólogo o especialista para interpretar los resultados

correctamente y tomar decisiones basadas en tu desarrollo. Esto es esencial para

asegurar un diagnóstico preciso y recomendaciones personalizadas. (Martínez

Gutiérrez, 2017)

• Es recomendable que los profesionales de la odontología, especialmente aquellos

en el área de odontopediatría, mantengan un conocimiento actualizado sobre los

avances en la investigación de los tejidos dentarios. La prevención y el

diagnóstico temprano de anomalías en estos tejidos pueden mejorar la salud dental

infantil, garantizando un desarrollo óptimo y evitando complicaciones a largo

plazo. Además, se sugiere realizar chequeos regulares para identificar posibles

alteraciones en el desarrollo de los dientes desde las primeras etapas de la vida.

(Ma de Los Ángeles, 2014)

• El origen y la composición de los tejidos dentarios son fundamentales para el

correcto funcionamiento del sistema dental. Cada tejido tiene características

específicas que permiten al diente cumplir su función de manera efectiva. En la

odontopediatría, entender el desarrollo y las anomalías de estos tejidos es clave

para tratar y prevenir problemas dentales desde una edad temprana. (Martínez

Gutiérrez, 2017)

• Es fundamental que los profesionales de la salud dental presten atención a los

factores que influyen en la erupción dentaria para poder proporcionar un cuidado


adecuado desde las primeras etapas del desarrollo. Se recomienda que los niños

reciban una dieta balanceada, evitando la exposición excesiva al flúor,

especialmente en áreas donde el contenido de flúor en el agua es elevado. Además,

las visitas regulares al dentista pueden ayudar a detectar cualquier anomalía en el

desarrollo dental y ofrecer soluciones oportunas para garantizar una erupción

dental saludable y sin complicaciones. (Segura-Egea, 2012)

Referencias Bibliográficas

• Edith, G.-M. M., Patricia, G.-C. M., & Fabián., G.-R. J. (s/f). Revisión

Bibliográfica Métodos de estimación de la edad dental. Edu.mx.

Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de

https://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_16/

Tam1716-10r.pdf

• Martínez Gutiérrez, V. M., & Ortega-Pertuz, A. I. (2017). Comparación de

los métodos de Nolla, Demirjian y Moorrees en la estimación de la edad

dental con fines forenses. Revista odontológica mexicana, 21(3), 155–

164.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

199X2017000300155

• López-Fernández, R. M., Téllez-Rodríguez, J., & Rodríguez-Ramírez, A.

F. (2016). Las infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas. Acta

pediátrica de México, 37(5), 302–305.


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912016000500302

• Ma de Los Ángeles, F., González, P., Marcelo Mardones, M., & Rodrigo

Bravo, A. (2014). Complicaciones severas de infecciones

odontogénicas. Revista médica Clínica Las Condes, 25(3), 529–533.

https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70066-5

• Martín-González, J., Sánchez-Domínguez, B., Tarilonte-Delgado, M. L.,

Castellanos-Cosano, L., Llamas-Carreras, J. M., López-Frías, F. J., &

Segura-Egea, J. J. (2012). Anomalías y displasias dentarias de origen

genético-hereditario. Avances en odontoestomatologia, 28(6), 287–301.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852012000600004

• Aguilar, D. A., Hernández, B. L. T., Rivero, N. E., Martínez, L. M. M.,

Alvarez, A. L., & Puga, R. R. (2022). Características

dermatoepidemiológicas de manifestaciones cutáneas por dengue en

pacientes de un hospital pediátrico / Dermato-epidemiological

characteristics of cutaneous manifestations due to dengue in children

attended in a pediatric hospital. Archivos del Hospital Universitario

“General Calixto García”, 10(3).

https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1017/843

• Jacyk, W. K. (1998). Dermatosis corrientes en pacientes africanos de raza

negra (II). Enfermedades cutáneas vistas más frecuentemente en negros

africanos. Actas dermo-sifiliograficas, 89(7), 365–378.

https://www.actasdermo.org/es-dermatosis-corrientes-pacientes-

africanos-raza-articulo-13003348
• Valdez Penagos, R. G., Sánchez Acuña, G., Romo Pinales, M. R.,

Miranda Campos, A., Tovar Rodríguez, A. A., & Yánez Valdivia, D.

(2014). Edad media de la erupción dental en una población escolar

analizada por dos métodos. Boletin medico del Hospital Infantil de

Mexico, 71(6), 352–357. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.005

Biblioteca Virtual

También podría gustarte