ENSAYO DE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE

INTRODUCCIÓN

Al comienzo de la globalización de los mercados y la producción, la empresa privada se


expandió, comenzó a desarrollar actividades transfronterizas y era necesario colaborar con
otras compañías para expandir su oferta de servicios, ingresar a los mercados emergentes,
beneficiarse de la transferencia de tecnología (patentes y know-how). cómo) de empresas
internacionales, llevar a cabo proyectos de infraestructura y trabajo, reducir costos y riesgos
y, en general, invertir en diferentes sectores de la economía que sean más competitivos. La
asociación empresarial, más conocida en lenguaje comercial internacional como una
alianza estratégica o empresa conjunta, es un instrumento legal y económico comúnmente
utilizado en la economía global, para el cual ya se han emitido ciertas disposiciones a nivel
nacional e internacional.

La asociación empresarial, más conocida en lenguaje comercial internacional como una


alianza estratégica o empresa conjunta, es un instrumento legal y económico comúnmente
utilizado en la economía global, para el cual ya se han emitido ciertas disposiciones a nivel
nacional e internacional. Sin embargo, en el sistema legal nacional, este número no está
regulado adecuadamente, a diferencia de otros contratos y compañías comerciales, como
acuerdos de asociación, fideicomisos, ventas y compras nacionales e internacionales. Las
empresas conjuntas son parte de este concepto, una forma de alianza estratégica
manifestada con toda su fuerza en el Perú en los "procesos de privatización" que se
materializaron en su totalidad por empresas que están registradas regularmente en ese país;
pero la realidad económica y legal es que estas compañías se rigen por acuerdos de
empresas conjuntas que tienen las características de una alianza contractual y temporal
específica donde los inversores extranjeros buscaron alianzas con capital nacional para
ganar participación de mercado hasta el momento. Desconocido.

PROBLEMÁTICA

En el proceso de globalización económica y creación de mercados mundiales, hay un flujo


creciente de inversión internacional desde países productores de capital hacia países con
grandes recursos naturales o países con sus propios mercados interesantes, o donde existe
una mano de obra calificada y barata. Ante ello, las empresas mixtas en esta perspectiva
dentro del Perú aplican los contratos de Joint Venture con el fin de formar alianza
estratégica manifestando con toda su fuerza en el Perú en “procesos de privatización” que
se han llevado a cabo casi en su totalidad a través de empresas registradas regularmente en
el país; Sin embargo, la realidad económica y legal es que estas empresas se alimentan de
acuerdos de riesgo compartido que presentan las características de una alianza contractual y
temporal específica donde los inversionistas extranjeros que buscan alianzas con capitales
nacionales para ganar participación de mercado. desconocido (Maguia, 2004).
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el sector externo ha jugado un papel significativo en
las economías y que este último busca la integración económica continental e
intercontinental, a pesar de haber sido formulado e implementado en el proceso de reajuste
y consolidación. También debe entenderse que el proceso de integración, que al reducir o
eliminar la protección genera nuevas condiciones de competencia que requieren de una
adaptación, no solo en la política económica sino también en la toma de decisiones
corporativas, las cuales tendrán nuevas oportunidades de mayores oportunidades y
limitaciones.

En el proceso de globalización de la economía y la creación de mercados mundiales, el


flujo de inversión internacional crece de países que producen bienes de capital a países con
enormes recursos naturales o mercados interesantes o que tienen un trabajo calificado y
barato. Las mismas oportunidades se abren al desafío que pronto será gracias al TLC. En
este sentido, la ironía de estas negociaciones termina con una manifestación. Del mismo
modo, debe tenerse en cuenta que el sector externo ha desempeñado un papel importante en
las economías y en el que este último se esfuerza por la integración económica continental
e intercontinental, aunque su conceptualización e implementación se están adaptando y
consolidando. También debe entenderse que el proceso de integración, que al reducir o
eliminar la protección, crea nuevas condiciones competitivas que requieren adaptación, no
solo en la política económica, sino también en la toma de decisiones comerciales que
tendrán un nuevo marco en el espacio ampliado. Oportunidades y limitaciones. A pesar de
las dificultades políticas, sociales y económicas, nuestro país es una etapa importante en las
operaciones comerciales. Pero este sistema de empresa conjunta no está muy extendido,
principalmente debido a la falta de una visión comercial competitiva. Desafortunadamente,
en nuestro país no hay encuestas o estadísticas sobre compañías que han creado u operan
una empresa conjunta, tal vez porque tales negociaciones no están registradas en ninguna
entidad, ya que todos saben que una empresa conjunta es un acuerdo contractual. que no
está obligado a crear una nueva sociedad (lo que la haría visible), incluso menos registro.
Sin duda, hace imposible saber con certeza el impacto de las empresas conjuntas en el
desarrollo del país. Tal es así que Cusi (2016), menciona que el Joint General términos
actividad riesgo ejecución mineras Son contratos un negocio determinado efectúan
conocimientos, en la cualquiera del negocio El Contrato de Joint Venture dentro 18 del
territorio peruano es dado a través de la Ley General de Minería D.S Nº 041- 92EM, dentro
del cual se analiza los términos como que la actividad minera la persona que es el titular es
aquella encarga de poder ejecutar las contrataciones con la finalidad de poder ejecutar de
manera eficaz las actividades mineras, así también se tiene los contratos asociativos en
donde están direccionados a poder realizar los negocias de manera común como es el caso
de un plazo determinado o indeterminado, en donde las partes se efectúan llegando aportar
los bienes y los servicios que tiene en conocimiento los diversos participantes llegando a
ejercer de cualquier parte toda la gestión de los resultados la forma que convengan. Por lo
que también Maguiña (2014), aclara que el contrato de Joint Venture actúa como una
concepción, esto quiere decir que un forma que genera alianzas estratégicas dentro de las
diversas empresas con total pujanza dentro dl territorio peruano como son en los caos de los
procesos de privatización lo que en su totalidad se le conoce como un medio en donde las
empresa ayudan a regular la economía del país es por ello que la realidad económica
conjuntamente con al jurídica ayudan alimentar los acuerdos del Joint Venture que
representar bajo las alianzas contractuales y de temporadas concretas en donde los
extranjero capitalistas llegan a recurrir por alianzas capitales nacionales y así tomar al
mando los mercados más conocidos del territorio.

MARCO TEORICO – ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La doctrina según Ortega (2009) ha encontrado cierta similitud entre el contrato en


comentó y la figura romana de la soecitas. En ambos casos hay ánimo de lucro y un
acuerdo solo conocido entre las partes. Siguiendo esta evolución, también se encuentra un
ancestro jurídico en la comenda medieval: el collerazo unilateral en Venecia. (p.278). Este
contrato se celebraba entre un socio sedentario o como lo denominaban los economistas
anglosajones: sleeping parte, que aportaba el capital y permanecía en el puerto de la
metrópoli, y un socio mercader, que se encargaba de la venta de las mercancías y los viajes
necesarios para su transporte. Los socios de la commendano pactaban la repartición de
ciertas sumas de dinero; por el contrario, tomaban la participación en pro- porción sobre la
suerte del negocio propuesto. Philippe (2000), señala que la forma de contrato tuvo gran
desarrollo en su momento, como lo han observado algunos estudiosos del fenómeno, que
han encontrado pruebas tales como que el 30 de marzo de 1248 el notario de Marsella
autenticó 50 commendas en ese solo día y referidos únicamente a dos naves: una dirigida a
Siria y otra a Sicilia.

Mientras tanto, en Inglaterra el contrato siguió evolucionando en la gentleman Adventure,


que permitía a dos o más comerciantes realizar una empresa conjunta en un único viaje. Si
las partes deseaban hacer otra aventura compartida entre caballeros, debían celebrar un
nuevo contrato que, al igual que el inicial, debía liquidarse al término de la empresa
propuesta. La doctrina, que no es unánime, cita el origen moderno del Joint Venture en los
siglos XVII y XVIII, cuando en Inglaterra se reunían los mercaderes para comerciar en los
territorios del Imperio Británico para hacer un reparto de utilidades o pérdidas de forma
periódica. En aquel entonces, se le conoció con el nombre de Joint Venture o aventura
compartida. Este nombre era diciente ya que los intervinientes del contrato se embarcaban
en verdaderas aventuras de las que no se conocía con certeza la suerte ni siquiera de sus
propias vidas. Ya en el siglo XIX, en Estados Unidos el contrato tomó auge cuando los
inversionistas norteamericanos vieron en él una herramienta capaz de llenar los espacios
comerciales dejados por la descolonización paulatina de los países que dependían de
metrópolis europeas. Así nació el International Joint Venture. Philippe (2000) El mismo fin
reactivó esta modalidad de contrato en la reconstrucción de la posguerra de la Segunda
Guerra Mundial, tal como ocurrió en Japón.

DESARROLLO
A lo largo de la historia de la humanidad se ha visto cómo las necesidades en cada periodo
han hecho que las personas deban unir sus esfuerzos para conseguir finalidades variopintas.
Siguiendo esa premisa, se verá que, para atender estos propósitos, se acude a instrumentos
jurídicos contractuales en función de lograr sinergias. No es de extrañar que las necesidades
económicas sean las que, mediante las prácticas comerciales, nutran el derecho de figuras
jurídicas queso desarrollan con el tiempo, si estas son eficaces y eficientes. Para conocer el
valor de un contrato, primero es importante determinar en qué casos o escenarios será
necesario, y debemos ser conscientes de los intereses que las personas quieren regular y
optimizar a través de él. Por ejemplo, si una empresa quiere ingresar a un país extranjero
para crear una red de distribución, existen muchas opciones, pero la elección depende de
sus intereses; si está buscando productos vendidos en México para la venta en Francia,
puede celebrar un contrato de agencia internacional si está interesado en pagar por el
servicio prestado por el agente como comisión o si puede celebrar un contrato con un
distribuidor a comprar tus productos y luego te beneficias de la venta. Definir una empresa
conjunta puede parecer una tarea simple: es un contrato entre dos o más personas (naturales
o legales) durante el cual hacen un esfuerzo conjunto para una compañía, compañía o
compañía en particular, comparten ganancias y se hacen cargo de las pérdidas. 39 Aunque
una empresa conjunta se considera generalmente como una herramienta contractual que dos
personas físicas o jurídicas cumplen sin crear una entidad abstracta, como una empresa o
una empresa, también puede significar que se crea una persona jurídica como resultado de
un contrato o parte de los mismos. En general, creemos que es apropiado adoptar un
enfoque a largo plazo para expresar una empresa conjunta a fin de no ignorar la extensa
práctica comercial que rodea el término y, sobre todo, no impedir el uso de la misma
práctica comercial en aspectos técnicos sin sentido. Sin embargo, lo que se expresa no
significa que una empresa conjunta es un asunto que puede descuidarse, por el contrario,
como dice el dicho: "quien abraza mucho, no presiona", es necesario que los socios o
socios de la compañía presenten el contenido de la relación en aspectos importantes, como
determinación de responsabilidad, control del negocio, ya sea por la administración o por la
autoridad supervisora, confidencialidad, formas de entrar y salir de la empresa conjunta,
entre otros. No importa lo que se haya desarrollado en este momento, pongamos la aventura
en la empresa conjunta y veamos las definiciones que los escritores anteriores nos dieron al
final. Aunque se han generado varios estudios de empresas conjuntas, la doctrina puede ser
contradictoria, tanto en relación con las funciones del contrato como en relación con él.
Además, muchos países no regulan este mecanismo contractual, por lo que las normas
actuales no serán de mucha ayuda, al menos en este capítulo. Para conocer la empresa
conjunta, su regulación e implementación en Perú, debe recordarse ante todo que es una
figura que trabaja principalmente dentro de la esfera privada de carácter internacional,
porque como un acuerdo de asociación lo es: generalmente se trata como una herramienta
de alianza. estratégico entre empresas extranjeras (EMN) y nacionales (de acogida). Por
supuesto, esto no significa, sin embargo, que la empresa conjunta se refiera solo a las
relaciones comerciales internacionales, también puede ocurrir entre empresarios del mismo
país; que, como se indicó anteriormente, en nuestro país, está cubierto por un acuerdo de
consorcio. En ambos casos, ambas situaciones están asociadas con un enfoque comercial
estratégico. En este orden de ideas, analizaremos más de cerca el alcance de la empresa
conjunta, que consideramos como un lugar para la inversión y las alianzas estratégicas; Por
esta razón, trataremos formas de inversión en el extranjero, formaremos alianzas y
describiremos la definición del número que se analiza y exploraremos sus posibilidades de
acuerdo con el contexto establecido.

CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones tenemos

Dentro de la legislación peruana, se logró regular bajo la ley general de sociedades los
contratos de Joint Venture, con la finalidad de que las empresas cuenten con una mejor
estrategia empresarial y flexibilidad económica entre empresas.

Actualmente se observa que el contrato de Joint Venture actúa como una la función de
cooperación entre las partes para lograr un objetivo común, el cual busca un acuerdo de
asociación no corporativo, ya que los participantes se fusionan, pero no se plantean ni crean
ningún otro objeto legal que no sea ellos.

Los beneficios legales que se presentan en el contrato de Joint Venture, es que permite a
través de las empresas otorgar créditos de instituciones financieras, así como contratos de
facturación, créditos especiales y hasta internacional, teniendo en cuenta el interno mercado
de valores.

Al proponer la incorporación de los contratos Joint Venture en la Ley general de


sociedades, se llega a incorporar un nuevo libro, denominándolos Contratos Joint Venture,
estipulando así, su alcance, contratación y la responsabilidad de terceros

SUGERENCIAS

Se recomienda ejecutar el Joint Venture frente a las dificultades políticas, sociales y


económicas que empresa una empresa frente a operaciones comerciales, con la finalidad de
unir fuerzas empresariales para una mejor obtención de resultados.

Se recomienda aplicar el Joint Venture para que aumente en negocio, empresa o proyecto,
con la finalidad de poner en uso los diversos sistemas jurídicos teniendo en cuenta el
principio de autonomía de la voluntad en función a la materia de contratación.

Se recomienda aplicar en las alianzas empresariales el contrato de Joint Venture las cuales
son actuadas por las empresas para tener a cabo un proyecto, el cual tiene carácter de
manera temporal e involucra a ambas partes con respecto a la contribución de los recursos
económicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alessandri, A; M. Somarriva, M. & Vodanovic, A. (2011). Tratado de derecho civil: partes


preliminar y general. Bogotá, Temis.

American Bar Association (2004). Joint ventures: Antitrust analysis of collaborationsamong


competitors. Chicago: ABA Publishing.

American Bar Association. (2006). Joint ventures: Antitrust analysis of


collaborationsamong competitors. Chicago: ABA Publishing.

Antón, I. (2020). El contrato internacional de Joint Venture (parte I), blog virtual,
https://www.isabelanton.es/post/el-contrato-internacional-de-joint-venture-parte-i

Arrubla, J. (2004). Contratos mercantiles, contratos atípicos. Medellín: Diké.

Ávila, J. (2018). Estudio integral teórico-práctico de los Joint Ventures; la sociedad


anónima como tipo social idóneo para la implementación de este tipo de alianzas,
Universidad de Panamericana, http://biblio.upmx.mx/tesis/193808.pdf

También podría gustarte