ENSAYO DE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
ENSAYO DE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
ENSAYO DE EL CONTRATO DE JOINT VENTURE
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICA
DESARROLLO
A lo largo de la historia de la humanidad se ha visto cómo las necesidades en cada periodo
han hecho que las personas deban unir sus esfuerzos para conseguir finalidades variopintas.
Siguiendo esa premisa, se verá que, para atender estos propósitos, se acude a instrumentos
jurídicos contractuales en función de lograr sinergias. No es de extrañar que las necesidades
económicas sean las que, mediante las prácticas comerciales, nutran el derecho de figuras
jurídicas queso desarrollan con el tiempo, si estas son eficaces y eficientes. Para conocer el
valor de un contrato, primero es importante determinar en qué casos o escenarios será
necesario, y debemos ser conscientes de los intereses que las personas quieren regular y
optimizar a través de él. Por ejemplo, si una empresa quiere ingresar a un país extranjero
para crear una red de distribución, existen muchas opciones, pero la elección depende de
sus intereses; si está buscando productos vendidos en México para la venta en Francia,
puede celebrar un contrato de agencia internacional si está interesado en pagar por el
servicio prestado por el agente como comisión o si puede celebrar un contrato con un
distribuidor a comprar tus productos y luego te beneficias de la venta. Definir una empresa
conjunta puede parecer una tarea simple: es un contrato entre dos o más personas (naturales
o legales) durante el cual hacen un esfuerzo conjunto para una compañía, compañía o
compañía en particular, comparten ganancias y se hacen cargo de las pérdidas. 39 Aunque
una empresa conjunta se considera generalmente como una herramienta contractual que dos
personas físicas o jurídicas cumplen sin crear una entidad abstracta, como una empresa o
una empresa, también puede significar que se crea una persona jurídica como resultado de
un contrato o parte de los mismos. En general, creemos que es apropiado adoptar un
enfoque a largo plazo para expresar una empresa conjunta a fin de no ignorar la extensa
práctica comercial que rodea el término y, sobre todo, no impedir el uso de la misma
práctica comercial en aspectos técnicos sin sentido. Sin embargo, lo que se expresa no
significa que una empresa conjunta es un asunto que puede descuidarse, por el contrario,
como dice el dicho: "quien abraza mucho, no presiona", es necesario que los socios o
socios de la compañía presenten el contenido de la relación en aspectos importantes, como
determinación de responsabilidad, control del negocio, ya sea por la administración o por la
autoridad supervisora, confidencialidad, formas de entrar y salir de la empresa conjunta,
entre otros. No importa lo que se haya desarrollado en este momento, pongamos la aventura
en la empresa conjunta y veamos las definiciones que los escritores anteriores nos dieron al
final. Aunque se han generado varios estudios de empresas conjuntas, la doctrina puede ser
contradictoria, tanto en relación con las funciones del contrato como en relación con él.
Además, muchos países no regulan este mecanismo contractual, por lo que las normas
actuales no serán de mucha ayuda, al menos en este capítulo. Para conocer la empresa
conjunta, su regulación e implementación en Perú, debe recordarse ante todo que es una
figura que trabaja principalmente dentro de la esfera privada de carácter internacional,
porque como un acuerdo de asociación lo es: generalmente se trata como una herramienta
de alianza. estratégico entre empresas extranjeras (EMN) y nacionales (de acogida). Por
supuesto, esto no significa, sin embargo, que la empresa conjunta se refiera solo a las
relaciones comerciales internacionales, también puede ocurrir entre empresarios del mismo
país; que, como se indicó anteriormente, en nuestro país, está cubierto por un acuerdo de
consorcio. En ambos casos, ambas situaciones están asociadas con un enfoque comercial
estratégico. En este orden de ideas, analizaremos más de cerca el alcance de la empresa
conjunta, que consideramos como un lugar para la inversión y las alianzas estratégicas; Por
esta razón, trataremos formas de inversión en el extranjero, formaremos alianzas y
describiremos la definición del número que se analiza y exploraremos sus posibilidades de
acuerdo con el contexto establecido.
CONCLUSIONES
Dentro de la legislación peruana, se logró regular bajo la ley general de sociedades los
contratos de Joint Venture, con la finalidad de que las empresas cuenten con una mejor
estrategia empresarial y flexibilidad económica entre empresas.
Actualmente se observa que el contrato de Joint Venture actúa como una la función de
cooperación entre las partes para lograr un objetivo común, el cual busca un acuerdo de
asociación no corporativo, ya que los participantes se fusionan, pero no se plantean ni crean
ningún otro objeto legal que no sea ellos.
Los beneficios legales que se presentan en el contrato de Joint Venture, es que permite a
través de las empresas otorgar créditos de instituciones financieras, así como contratos de
facturación, créditos especiales y hasta internacional, teniendo en cuenta el interno mercado
de valores.
SUGERENCIAS
Se recomienda aplicar el Joint Venture para que aumente en negocio, empresa o proyecto,
con la finalidad de poner en uso los diversos sistemas jurídicos teniendo en cuenta el
principio de autonomía de la voluntad en función a la materia de contratación.
Se recomienda aplicar en las alianzas empresariales el contrato de Joint Venture las cuales
son actuadas por las empresas para tener a cabo un proyecto, el cual tiene carácter de
manera temporal e involucra a ambas partes con respecto a la contribución de los recursos
económicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Antón, I. (2020). El contrato internacional de Joint Venture (parte I), blog virtual,
https://www.isabelanton.es/post/el-contrato-internacional-de-joint-venture-parte-i