Entrega Agosto 31 Con Disc. y Conc.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN LA FORMACION

TECNICA PROFESIONAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA QUININDÉ

Caso: Aplicación de los Seis sombreros de Bono en estudiantes de 3ero de


bachillerato. Especialidad Producción agropecuaria

.
INTRODUCCION
El pensamiento crítico, según Oliva (2020) es un proceso que permite al individuo
obtener respuestas a través de la reflexión y creación de opiniones propias sobre
determinadas situaciones. Uno de los principales teóricos del pensamiento crítico, Ennys
(1985), citado por López et al (2023) define el pensamiento crítico con dos palabras claves
que son reflexión y pensamiento racional, esto, guiado por un interés donde la persona
decide qué creer o qué hacer. El mencionado teórico, citado también por Espinoza (2021)
planteó tres dimensiones del pensamiento crítico que fueron la dimensión lógica, la
criterial y la pragmática. La primera se refiere a la relación entre las palabras, el lenguaje
y su significado. La dimensión criterial se refiere los juicios de las opiniones y la última,
es la relación del juicio-decisión y cómo este afecta la realidad.

Así mismo, Perico et al (2007), citado por López et al (2023) define el


pensamiento crítico como un proceso basado en la emisión de juicios de forma
autorregulada, después de haber interpretado, analizado y evaluado la realidad. Es un
proceso en donde la persona usa unos criterios de juicio después de considerar el contexto.

La literatura en general refiere que el pensamiento crítico debería ser una


competencia de todas las personas en general, para López et al (2023) esta competencia
se debe fomentar desde el aula, por lo cual representa un desafío para el sistema educativo,
especialmente en esta era digital. Puig et al (2023) coincide con esta afirmación y expone
que en la actualidad es fundamental contar con una sociedad capaz de solucionar
problemas complejos. Es una competencia que se debe aprender desde los primeros años
de la vida estudiantil. Enseñarlo en la escuela implica desarrollar estrategias para que los
estudiantes construyan conocimientos y desarrollen un pensamiento que les ayude a
resolver problemas.

Un aspecto importante del pensamiento crítico es que ocurre en un ambiente de


libertad y autonomía, de allí la importancia de fomentarlo en todos los niveles educativos,
desde la escuela hasta la universidad. El desarrollo del pensamiento crítico promueve
valores como la sensibilidad, el respeto por el otro, la visión transformadora de la persona
y la sociedad, la aceptación de la diversidad. No puede haber innovación sin un
pensamiento crítico (Bezanilla & Poblete, 2018).

Existen estudios que evidencian la importancia de aplicar metodologías para


fomentar el pensamiento crítico, Oliva (2020), realizó un estudio en una escuela del
municipio de Zuera en España para analizar los fundamentos teóricos de la metodología
del aprendizaje basado en el pensamiento. Se enfocó en conocer cómo se aplicaba la
cultura del pensamiento en un colegio de primaria. El estudio concluyó la aplicación de
esta metodología permite que se desarrollen las habilidades de pensamiento superior lo
cual facilita la investigación, el establecimiento de relaciones interpersonales y el
procesamiento de la información, además de que promueve el interés por el conocimiento.

Por su parte, Guzmán (2017) realizó una investigación para establecer la


influencia de los acertijos en el desarrollo del pensamiento lateral en unos estudiantes de
una universidad institución de Perú. El estudio fue cuantitativo con un diseño pre
experimental. El estudio concluyó en que la estrategia del acertijo influye
significativamente en el desarrollo del pensamiento lateral de los estudiantes. El autor
destaca en la necesidad de que docentes y estudiantes desarrollen competencias mentales
que contribuyan a elevar a la sociedad.

Jaramillo (2023) desarrolló un estudio orientado a optimizar el aprendizaje de


Química mediante la implementación de estrategias metodológicas constructivistas en el
proceso de enseñanza -aprendizaje. Aplicaron una investigación cualitativa, método de
acción participativa. El resultado es que este tipo de estrategias contribuyen a la mejora
en la participación, a la construcción del propio conocimiento. Ayudan a mejorar las
interacciones con sus pares, a la autorregulación y al desarrollo de la empatía.

Seis sombreros para pensar es una obra de Edward De Bono, en la cual presenta
un método para la discusión y toma de decisiones grupales (De Bono, 1985). Esta
herramienta, junto con el pensamiento lateral asociado, ofrece a los grupos un enfoque
para pensar de manera más efectiva y coordinar sus procesos de reflexión de una manera
detallada y estructurada. El método ha sido ampliamente adoptado en el ámbito de la
innovación en el Reino Unido, se ofrece a través de diversas consultorías y ha sido
integrado en el servicio civil británico (Birdi, 2005) .

El proceso de toma de decisiones es una actividad mental compleja que involucra


mucho más que el pensamiento racional tal cómo se conocía (análisis y deducción). En
efecto, en la toma de decisiones también toman parte la combinación de emociones,
sentimientos y la evaluación de diferentes alternativas, así como sus ventajas y
desventajas. El método de los seis sombreros busca replicar lo que sucede en la mente
humana mediante la metáfora de un sombrero, un objeto que una persona puede ponerse
o quitarse según lo desee. (De Bono, 1985)

El método de los seis sombreros para pensar basados en la obra citada en el párrafo
anterior es una metodología usada para promover unos niveles de pensamiento que
permitan tomar decisiones de manera asertiva fundamentadas en criterios sólidos
pensando en el colectivo. Jaramillo (2023) la define como una técnica de la metodología
Aprendizaje por Descubrimiento la cual fomenta la participación del alumno. Esta
metodología promueve el aprendizaje significativo y el interés por la investigación como
medio para la autonomía. Los seis sombreros se relacionan con el pensamiento crítico
porque promueven el pensamiento activo, el pensamiento paralelo y del espectro
completo, permite además separase del ego.

Por otro lado, Jiménez (2015) comenta que la técnica de los seis sombreros para
pensar, permite separar los pensamientos, actuar con un rol determinado, (según el
sombrero que corresponda). El asumir diferentes roles en una situación busca despertar
la empatía, la responsabilidad, estos valores promueven un pensamiento fundamentado
en contenido y por lo tanto, fomentan el desarrollo de un pensamiento más profundo.

Los Seis sombreros están representados en colores, el sombrero blanco representa


la neutralidad y la transmisión de información. Al asumir el rol que representa este
sombrero, la persona debe separar sus pensamientos del razonamiento y concentrarse en
obtener datos, pensando en la manera como puede encontrarlos. Mientras que el sombrero
rojo, representa el fuego y el calor, se relaciona con las emociones y sentimientos. Con
este sombrero, las personas se permiten expresar sus sentimientos sin tener que
justificarlos ni disimularlos (De Bono, 2018).

El sombrero negro representa la cautela, el juicio crítico y el que dice por qué no
se puede hacer algo. Quien lo asume debe comprender que, aunque es valioso, debe tener
cuidado de no anular la creatividad, se debe usar con equilibrio. El sombrero amarillo
representa el optimismo y el positivismo manteniendo un criterio lógico. El sombrero
verde es el pensamiento creativo, que abre su mente a nuevas ideas y formas. Por último,
está el sombrero azul, este color representa la mirada panorámica a la situación, la
evaluación de los procesos basados en lo que existe y en las prioridades (De Bono, 2018).

Como se puede observar en la literatura citada se considera fundamental fomentar


el desarrollo el pensamiento crítico en las aulas, no obstante, se observa que todavía falta
para lograr este objetivo, evidencia de ello es que, tal como lo destaca Saavedra (2024)
los estudiantes usan más la memoria para sus procesos de aprendizaje y practican poco o
nada el pensamiento crítico, no usan el razonamiento analítico y tienen dificultad para
priorizar problemas. Con esta misma perspectiva, Steffens et al (2018) expresan que
actualmente los estudiantes poseen poca preparación académica, no tienen confianza en
ellos mismos y no tienen un proyecto de vida. Realidad similar se observa en los
estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Quinindé. Estos muestran
pocas habilidades para resolver problemas, les falta desarrollar criterios para tomar
decisiones, tienen poca capacidad de análisis, un pequeño porcentaje desarrolla
actividades con éxito donde deban usar criterios para lograr objetivos, se les dificulta
realizar el trabajo colaborativo de manera exitosa.

La investigación buscó responder la siguiente pregunta: ¿Cómo incide la implementación


de la estrategia metodológica de los sombreros Bono en el desarrollo del pensamiento
crítico en los de estudiantes de 3ero de bachillerato Especialidad Producción
agropecuaria? Se estableció como objetivo de investigación analizar cómo la metodología
de los seis sombreros para pensar influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes. Se buscó comprobar que la implementación de la estrategia los sombreros de
Bono inciden en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.

METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
La investigación desarrolló un enfoque mixto con grupo de control y grupo
experimental. El estudio se enfocó en una población de 35 estudiantes que se dividieron
en dos grupos: grupo 1 (de control) con 18 participantes, y grupo 2 (experimental) con 17
participantes.

Etapas y técnicas de evaluación


El estudio de campo constó de tres etapas: pre test, intervención y post test. Se
aplicó un pre-test a ambos grupos como prueba inicial para evaluar el pensamiento crítico
en los estudiantes.

El pretest consiste en la resolución de un estudio de caso sobre la productividad


en una empresa agropecuaria productora de leche (Caso “Mi Vaca”). El formato en que
se presentó el pretest consta de dos partes: a) los esquemas de un árbol de problemas y
otro de soluciones que están vacíos y debe ser contestados por los participantes con una
secuencia lógica: causas (en por lo menos dos niveles), el problema y luego sus
consecuencias (dos niveles), como se muestra en el gráfico

La intervención se produce después de tener los resultados del pretest y tiene


algunas variaciones entre el grupo 1 de control y el grupo 2 experimental. El grupo de
control siguió su procedimiento de intervención y orientación sin aplicación de la
estrategia de los Sombreros de Bono, mientras que el grupo experimental se les orientó
para resolver el caso a través de la aplicación de esta estrategia.

Concluida la intervención se aplicó un Post-test para evaluar si se efectuó un


cambio en el pensamiento crítico en los estudiantes de cada grupo.

El pre test: datos básicos y procedimiento

Caso Agropecuaria “Mis Vacas”


En una granja lechera con problemas de estancamiento en producción y eficiencia,
los propietarios buscan mejorar la rentabilidad y sostenibilidad mediante la optimización
de procesos. Planean introducir nuevas prácticas en manejo del ganado, alimentación,
sanidad animal y gestión de recursos, pero requieren un análisis detallado y una
planificación cuidadosa para asegurar el éxito y reducir riesgos.

Tabla 1: Cuadro sinóptico: datos a considerar sobre el caso

Localización En una región con clima templado y pastos naturales.


Número de Vacas 200 vacas lecheras.

Producción Mensual: 5000 litros de leche.

Recursos Humanos: 10 empleados (incluyendo ordeñadores, veterinario y personal


administrativo).

Infraestructura: Establos, área de pastoreo, sala de ordeño con equipo de ordeño


mecánico antiguo, y un pequeño laboratorio para control de calidad
de leche.
Alimentación: Principalmente pasto natural y suplementos alimenticios estándar.

Salud Animal: Regular seguimiento veterinario, vacunaciones y tratamientos


preventivos.

Ventas: Principalmente a distribuidores locales y una pequeña cantidad


directamente a consumidores finales.
Fuente: elaboración propia.

Preguntas que deben responder ambos grupos, a través de los esquemas de árbol de
problemas y árbol de soluciones
a) ¿Cuál es el problema que afronta la Agropecuaria “Mi Vaca”? ¿Cómo podría enunciarse
de forma clara en un árbol de problemas?
b) ¿Puede identificar las causas del problema? ¿Cómo diseñar una cadena de factores
causales? (al menos dos eslabones o niveles)
c) ¿Puede identificar las consecuencias que puede ocasionar este problema? (al menos dos
eslabones de cada consecuencia).
d) ¿Qué medidas pueden tomarse para reactivar la producción de la Agropecuaria?
e) ¿Cuáles son los efectos positivos de estas medidas para la agropecuaria?

Gráfico 1: Esquema de referencia para ser completado por los grupos de control y experimental

Consecuencia de Consecuencia de Consecuencia de


segundo nivel segundo nivel segundo nivel

Consecuencia de Consecuencia de Consecuencia de


primer nivel primer nivel primer nivel

Problema identificado

Causa de Causa de Causa de


segundo nivel segundo nivel segundo nivel

Causa de Causa de primer Causa de primer


primer nivel nivel nivel.

Fuente: elaboración propia.


Instrucciones: Se construye desde las primeras causas hasta las últimas consecuencias
que se puedan prever o formular. En el árbol de problemas quedaran expresadas las causas
y consecuencias del problema, así como la identificación de riesgos.

Ejemplos de ejercicios resueltos de construcción de árbol de problemas y soluciones

Gráfico 2: Árbol de Problemas de Agropecuaria Mi Vaca.

Reducción de su Afectación del Desmejoramiento de


competitividad y su rebaño la situación
posición de mercado económico-financiera.

Reducción en la Afectación física de Desmejoramiento


oferta del producto las vacas en la relación
costo-beneficio

Problema: Estancamiento de la
producción de leche en la empresa
Agropecuaria Mi Vaca

Aumento de la Aumento de la Generación de estrés en


extracción diaria. capacidad productiva las vacas lo que reduce
de las vacas. su productividad

Tecnología para el Optimización Optimización de establos


alimenticia. y áreas de pastoreo.
ordeño obsoleta.

Resultados esperados: En el primer ejercicio con el Caso n° 1 (Agropecuaria “Mi


Vaca”) a ambos grupos (experimental y de control), se les pide que armen un árbol de
problemas y de soluciones básicamente con la misma información y sin ninguna
estrategia que estimule el pensamiento crítico o la creatividad. De aquí parte el trabajo de
campo y básicamente las premisas que se espera comprobar son las siguientes: Sin una
estrategia cognitiva definida el pensamiento crítico de los estudiantes tiene un límite y
esto es lo que se espera comprobar con los dos grupos en el primer ejercicio; y b) La
aplicación de la estrategia de los Seis sombreros para pensar en el grupo experimental
confirmará la efectividad de esta estrategia para estimular el pensamiento crítico, a
diferencia del pensamiento tradicional que es meramente argumentativo.

Gráfico 3: Árbol de soluciones

Afectación en su Recuperación del Mejoramiento en la


competitividad y su rebaño situación económico-
posición de financiera
mercado

Recuperación Mejoramiento en
Reducción en la
física de las vacas la relación costo-
oferta del producto
beneficio.

Solución: Optimización de los procesos


en la Agropecuaria Mi Vaca para
aumentar la producción

Aumento de la Generación de estrés


Aumento de la en las vacas lo que
capacidad productiva
extracción diaria. reduce su
de las vacas
productividad

Renovación de la Alimentación Modernización de


Tecnología para el la infraestructura
optimizada
ordeño. en establos y áreas
de pastoreo.

Observaciones:

Los dos grupos intentarán resolver el estudio de caso (productividad de


agropecuaria Mi Vaca) y sus conclusiones quedarán plasmadas en sus respectivos árboles
de problema y de solución. Se trató de alcanzar la resolución del estudio de Caso n° 1 y
sus resultados se compararán con el grupo de control (a quienes no se les mencionó la
estrategia de los Seis sombreros para pensar).
Preguntas y rúbrica del Pretest y Post-test

Tabla 2. Preguntas y rúbrica


Sombre- Criterios Indicador Preguntas
ros Promed
Mientras se trata el caso de estudio, en tu Grupo…
Blanco Recolección de Capacidad para 1. No se recopilan datos relevantes. Pre
Información recopilar y 2. Se recopilan pocos datos relevantes.
presentar datos 3. Se recopilan datos relevantes, pero no se presentan
relevantes. adecuadamente.
4. Se recopilan los datos relevantes y se presentan Post
adecuadamente.
5. Se recopilan datos con pertinencia y profundidad y se
presentan en forma científica.
Análisis de Habilidad para 1. No analiza los datos, solo los presenta. Pre
Datos analizar datos 2. Analiza los datos de manera superficial.
de manera 3. Analiza datos de manera adecuada, pero con falta de
objetiva. profundidad.
Post
4. Analiza los datos con profundidad.
5. Analiza los datos con pertinencia y profundidad
científica.

Rojo Expresión de Capacidad para 1. No expresa emociones. Pre


Emociones expresar 2. Expresa algunas emociones con poca profundidad.
emociones y 3. Expresa algunas emociones con profundidad.
sentimientos. 4. Expresa muchas emociones con profundidad. Post
5. Expresa genuina y claramente muchas emociones.
Reconocimiento Habilidad para 1. No reconoce emociones propias o ajenas.
de Emociones reconocer 2. Dificultad para reconocer emociones propias y ajenas. Pre
emociones 3. Se reconocen algunas emociones propias y ajenas.
propias y ajenas. 4. Facilidad para reconocer emociones propias y ajenas.
5. Reconoce claramente y con frecuencia emociones Post
propias y ajenas.
Negro Identificación de Capacidad para 1. No se identifican riesgos o problemas.
Riesgos identificar 2. Se identifican algunos problemas y riesgos pero con poca Pre2
riesgos y profundidad de análisis.
problemas. 3. Se identifican algunos problemas y riesgos con exactitud
o detalle.
4. Se identifican los principales problemas y riesgos con Pos4
exactitud y detalle.
5. Se identifican exhaustivamente tofos los problemas y
riesgos que pueden presentarse.
Evaluación de Habilidad para 1. No se evalúan las consecuencias negativas de una Pre
Consecuencias evaluar decisión.
consecuencias 2. Se evalúan las consecuencias negativas, pero con un
negativas. análisis de poca profundidad.
3. Se evalúan las condiciones negativas.
4. Se evalúan las consecuencias negativas con profundidad. Post
5. Se evalúan las consecuencias negativas con
un método, sistemáticamente.
Amarillo Identificación Capacidad para 1. No se identifican los beneficios de una decisión. Pre
de Beneficios identificar 2. Se identifican los beneficios con poca profundidad.
beneficios. 3. Se evalúan los beneficios de una decisión.
Post
4. Se evalúan los beneficios de una decisión con
profundidad.
5. Se evalúan los beneficios de una decisión con método, de
forma cualitativa y cuantitativa.

Propuesta de Habilidad para 1. No propone soluciones constructivas. Pre


Soluciones proponer 2. Propone pocas soluciones constructivas.
soluciones 3. Propone soluciones constructivas.
constructivas. 4. Propone muchas soluciones constructivas.
Post
5. Propone soluciones constructivas y efectivas.

Verde Generación de Capacidad para 1. No genera ideas nuevas. Pre


Ideas generar ideas 2. Genera pocas ideas nuevas y originales.
nuevas y 3. Genera ideas nuevas y originales.
originales. 4. Genera muchas ideas nuevas y originales.
Post
5. Frecuentemente genera ideas innovadoras.
Flexibilidad y Flexibilidad y 1. Son inflexibles en el enfoque de los problemas. Pre
Adaptabilidad adaptabilidad en 2. Muestran poca flexibilidad y adaptabilidad en el
el enfoque de enfoque de los problemas.
problemas. 3. Muestran suficiente flexibilidad y adaptabilidad.
Post
4. Ocasionalmente muestran mucha flexibilidad y
adaptabilidad.
5. Son flexibles y adaptables en el enfoque de los
problemas.
Azul Organización y Capacidad 1. para 1. No organiza ni planifica los aspectos de la intervención. Pre
Planificación organizar y2. 2. Organiza y planifica algunos aspectos de la intervención.
planificar el3. 3. Organiza y planifica los aspectos más relevantes.
pensamiento.4. 4. Tiene un buen nivel de organización y planificación.
Post
5. 5. Organiza y planifica todos los aspectos de la
intervención.
Control del Habilidad para 1. No guía ni dirige el proceso. Pre
Proceso guiar y dirigir el 2. Guía y dirige algunos aspectos del proceso,
proceso de 3. Guía y dirige el proceso de manera moderada.
pensamiento. 4. Guía y dirige el proceso de manera clara.
Post
5. Guía y dirige el proceso de manera muy clara y efectiva.
Evaluación y Habilidad para 1. No evalúa ni reflexiona sobre el proceso. Pre
Reflexión evaluar y 2. Evalúa y reflexiona sobre algunos aspectos del proceso
reflexionar de intervención.
sobre el 3. Evalúa y reflexiona de forma moderada.
Post
proceso. 4. Evalúa y reflexiona de manera clara y profunda.
5. Evalúa y reflexiona sobre todos los aspectos del
proceso
Fuente: elaboración propia.

Etapas de la intervención: datos básicos y procedimiento

El método adaptado a la investigación

Las ideas que dan base a los sombreros tienen beneficios por sí mismo. No
obstante, el método de los seis sombreros es aún más efectivo cuando se aplica dentro de
los sistemas de pensamiento de De Bono y se entrena según sus principios específicos.
Por eso es importante la Etapa 1 de preparación en el cual se lee el libro haciendo énfasis
en las partes dónde se ponen en práctica los sombreros.
En particular, el tiempo durante el cual se utilizan los sombreros es vital. La razón
de esto es que cada sombrero tiene un objetivo específico que, una vez cumplida, no
aporta más si no se complementa con otra forma de pensar. Esto es importante advertirlo
puesto que la planificación propuesta no pretende ser una normativa rígida sino un mapa
de referencia para entender lo que se busca en cada etapa.

En la planificación del uso de los sombreros se comienza con una aplicación


típica, es decir, comienza con una fase extendida del sombrero blanco para que todos los
participantes tengan una visión compartida del tema a tratar. En la aplicación típica, cada
sombrero se usa solo por unos pocos minutos, excepto el sombrero rojo, que se limita a
treinta segundos para garantizar que la reacción sea realmente instintiva en lugar de
evaluativa. Este intervalo para el sombrero rojo se considera beneficioso para el proceso
de pensamiento, según la teoría de Malcolm Gladwell ( Gladwell, 2005)

Enfocarse colectivamente en algunos sombreros en cada etapa o momento ayuda


a que los grupos mantengan un enfoque común y dirijan sus esfuerzos hacia los aspectos
más importantes del tema. Sin embargo, también puede generar conflictos si no se
gestiona adecuadamente, ya que algunas personas podrían sentirse "encasilladas". Para
evitar esto, se debe identificar y abordar cualquier desacuerdo significativo durante el
proceso de pensamiento o en cuanto a los aspectos a priorizar. También parece importante
tomar nota de las ideas “extemporáneas” puesto que pueden servir más adelante; las
buenas ideas no llegan siempre en el justo momento en que las buscamos.

Pasos por seguir en la intervención

Paso 1: Se les presenta en una hoja impresa el caso:

Paso 2. Se les orientará y acompañará en el proceso de intervención siguiendo las pautas


del plan establecido para cada grupo (de control y experimental).

Paso 3. El mismo pre test se aplica a los dos grupos. Debe hacerse énfasis en que la
corrección de las respuestas no afectará de ninguna forma a los estudiantes, lo que se
estará evaluando a los grupos es su participación activa y su observación fiel y crítica de
cómo se desarrolla el proceso (sea positiva o negativamente). Los test no estarán
identificados con sus nombres, sino solo con los títulos de: grupo 1 (experimental) y
grupo 2 (de control).
Caso 2: “Agropecuaria Agro-sostenible”
Sinopsis: La empresa “Agropecuaria Agro-sostenible” ha experimentado un
estancamiento en la producción de carne y leche durante los últimos tres años, a pesar de
las inversiones en infraestructura. La empresa presenta ineficiencias operativas en los
procesos de alimentación, manejo de ganado y gestión de recursos, lo que afecta la
rentabilidad y su competitividad en el Mercado.

Datos por considerar sobre el caso


Nombre: AgroSostenible S.A.
Tipo de Granja agropecuaria enfocada en la producción de carne y leche.
Empresa:
Localización La empresa se encuentra en el Cantón de Quinindé, una región rural de
la Provincia de Esmeralda, Ecuador. La granja está situada en una zona
con acceso limitado a infraestructura avanzada, lo que puede afectar la
logística y el acceso a mercados.
Producción  Producción de Carne: Aproximadamente 10,000 kg de carne.
Mensual  Producción de Leche: Aproximadamente 30,000 litros de leche.

Estancamiento La producción ha permanecido constante durante los últimos tres años,


sin incremento significativo a pesar de las inversiones en infraestructura.
Recursos  Número de Empleados: 50 empleados en total.
Humanos:  Personal de Campo: 30 trabajadores encargados de la alimentación,
manejo y cuidado del ganado.
 Personal Administrativo: 10 empleados que manejan las tareas
administrativas, contables y de gestión.
 Personal de Mantenimiento: 5 técnicos que se encargan del
mantenimiento de equipos e instalaciones.
 Otros: 5 trabajadores en áreas de ventas, logística y servicios
generales.
Infraestructura:  Instalaciones de Crianza: Contiene establos y corrales para el
ganado, pero las instalaciones son antiguas y requieren modernización.
 Sistema de Ordeño: Equipos de ordeño manuales y algunos sistemas
automáticos, con necesidad de actualización tecnológica.
 Almacenes: Espacios para almacenamiento de alimentos y productos,
con problemas de eficiencia en el manejo de inventarios.
Alimentación: Principalmente pasto natural y suplementos alimenticios estándar.
Salud Animal: Regular seguimiento veterinario, vacunaciones y tratamientos
preventivos.
Ventas:  Instalaciones de Crianza: Contiene establos y corrales para el
ganado, pero las instalaciones son antiguas y requieren modernización.
 Sistema de Ordeño: Equipos de ordeño manuales y algunos
sistemas automáticos, con necesidad de actualización tecnológica.
 Almacenes: Espacios para almacenamiento de alimentos y productos,
con problemas de eficiencia en el manejo de inventarios.
Fuente: elaboración propia.

Problemas Identificados

El principal problema identificado es el estancamiento en la producción. En efecto, la empresa


ha experimentado un estancamiento en la producción de carne y leche durante los últimos tres
años, a pesar de las inversiones en infraestructura. Se cree que las causas del estancamiento son
la ineficiencia operativa, el bajo nivel de competitividad en el mercado, inadecuación de la
infraestructura y problemas de sostenibilidad. Entonces los objetivos de una reingeniería de la
empresa para aumentar la producción deberían ser: a) mejorar la eficiencia operativa; b) aumentar
la competitividad de la empresa, y c) adecuar la infraestructura. Otro objetivo podría ser el
apuntalamiento de la sostenibilidad.

Resultados Esperados

 Aumento en la Producción: Incremento en los volúmenes de carne y leche producidos.


 Mayor Eficiencia: Reducción de costos operativos y mejora en la rentabilidad.
 Posicionamiento en el Mercado: Recuperación y expansión de la cuota de mercado,
mejor percepción de marca.

 Sostenibilidad Mejorada: Optimización en la gestión de recursos y reducción del


impacto ambiental.

Con una reingeniería bien planificada y ejecutada, AgroSostenible S.A. podrá superar sus
problemas actuales y alcanzar un nuevo nivel de éxito en la industria agropecuaria.

Preguntas que deben responder ambos grupos en el árbol de problemas y el árbol de


soluciones
a) En el árbol de problemas:¿Cuál es el problema que afronta la Agropecuaria
“AgroSostenible S,A”? ¿Cómo podría enunciarse de forma clara en un árbol de
problemas?;
b) ¿Puede identificar las causas del problema? (al menos tres) ¿Cómo diseñar una
cadena de factores causales? (al menos tres eslabones o niveles);
c) ¿Puede identificar las consecuencias que puede ocasionar este problema? (al
menos dos eslabones de cada consecuencia);
d) En un árbol de soluciones: ¿Qué medidas pueden tomarse para reactivar la
producción de la Agropecuaria?
e) Responder: ¿Cómo implementar un análisis de procesos? ¿debería realizarse
una auditoria de procesos? ¿Debería revisarse la tecnología?
f) ¿Cómo puede optimizarse el manejo del ganado? ¿cómo mejorar la alimentación
y la gestión de la salud animal?
g) ¿Cómo puede adecuarse la infraestructura? ¿Qué instalaciones deberían
actualizarse? ¿Con que fin deberían implantarse sistemas automatizados?
h) ¿Cómo gestionar los recursos y potenciar la sostenibilidad? ¿Cómo pueden
emplearse la Tecnologías de Gestión de Recursos? ¿Cómo ayudaría a la agropecuaria
un programa de reciclaje y gestión de residuos?
i) ¿Cuál debería ser la estrategia de marketing de la agropecuaria? ¿En qué
consistiría el “rebranding” y la estrategia de mercado?
j) ¿Se requiere un programa de capacitación y desarrollo personal? ¿En qué
consistiría un programa de entrenamiento en nuevas tecnologías? ¿En que áreas se
crearía una planificación para el desarrollo de habilidades?
k) ¿Cuáles son los efectos positivos de estas medidas para la agropecuaria?

Plan de intervención: Grupo 1 (de control)

Semana Caso 2 Agropecuaria “Agro-sostenible”


S. 1 y 2 Etapa 1 del caso: Preparación e investigación
Duración:
Al grupo de control se le suministrará la información básica: la problemática
Doce horas
que se intenta resolver con el estudio de caso planteado y una explicación
académicas.
básica de lo que es un árbol de problemas y un árbol de soluciones.
Así mismo, se les suministrará un esquema básico o gráfico en forma de
árbol, con espacios en blanco dónde se colocarán los aportes individuales o
grupales, según sea el caso. También recibirán el conjunto de preguntas que
deben responder ambos grupos () y cuyas respuestas pueden servir para
construir el árbol de problemas y el árbol de soluciones.

Etapa 2 del caso: elaboración individual de Árbol de problemas y de


soluciones

Cada individuo del grupo preparará su propio Árbol de Problemas del caso
estudiado, en función de lo que cree es el problema, sus causas, consecuencias
y posibles soluciones.

Instrucciones

En el Árbol de problemas se distribuirán estos factores problemáticos de


abajo hacia arriba en la siguiente secuencia: causa primaria-causa secundaria-
Situación problemática (parte central del árbol) primer nivel de consecuencias-
segundo nivel de consecuencias, tal como se plantea en el gráfico 1.

Materiales: se emplearán herramientas bibliográficas y digitales (internet).

S. 3 y 4 Etapa 3 del caso: diseño de un Árbol de problemas grupal


Seis horas
Se iniciará una discusión libre sobre los pensamientos, sentimientos,
académicas. suposiciones e hipótesis que se tenga a bien formular sobre el caso en cuestión.
En este sentido, no habrá restricciones sobre los temas y es válido argumentar
y debatir. Se tomará nota de los problemas planteados y de las soluciones que
hayan conseguido el consenso.

Tendrá un máximo de 3 minutos para defender su árbol del problema, si desea


que sea considerado como el árbol definitivo del grupo. Exponerlo es opcional,
diseñarlo es obligatorio para cada participante.

Una vez realizada las exposiciones se vota por los modelos individuales de
árbol de problema. Se considerarán los tres modelos más votados para diseñar
el modelo de árbol que representará al grupo 1 o grupo de control. Los tres
autores de los árboles más votados lideraran un consenso para diseñar un
modelo único para todo el grupo.
S. 3 Etapa 4 del caso: elaboración de Árbol de soluciones individual
En el Árbol de Solución se distribuirán estos factores de resolución del
Seis horas
problema, de abajo hacia arriba en la siguiente secuencia: causa primaria de
académicas. solución -causa secundaria de solución - Situación resuelta (parte central del
árbol) primer nivel de consecuencias positivas-segundo nivel de consecuencias
positivas, tal como se plantea en el gráfico 2.
S. 4 Etapa 5 Diseño de un Árbol de soluciones grupal

Se seguirá el mismo método que el utilizado para el árbol de problemas


grupal.
Plan de intervención Grupo 2 (experimental)

GRUPO 2
Semana Caso 2: Empresa Agropecuaria “AgroSostenible SA”
S. 1 Etapa 1: Preparación e investigación

La introducción la realiza el orientador quien, con el “sombrero azul” explica


los detalles sobre la organización y los objetivos de la sesión de pensamiento. En
este punto, se presentan y discuten los materiales clave para la sesión, y se
identifican las principales carencias de información (necesidades informativas).

A este grupo, se le dará la explicación teórica sobre los Seis sombreros para
pensar, de Edward Bono, incluyendo un ejemplo de lo que implica este método.
En efecto, se les explicará con detalle lo que implica pensar con el sombrero de
cada color. El orientador del grupo les pedirá que, en un tiempo determinado
piensen y aporten desde un tipo de sombrero determinado hasta que se tenga una
lista de aportes dónde todos hayan participado.

Se practicarán las normas de la actividad a emprender. Se colocará en el pizarrón o


en un portafolio con ilustraciones la síntesis de los tipos de sombreo y los tipos de
pensamiento que simbolizan, a saber:

Sombrero blanco: exposición de los hechos objetivos.


Sombrero azul: el conocimiento y aplicación de normas y conclusiones.
Sombrero negro: juicios negativos (de forma constructiva, advertir riesgos)
Sombrero amarillo: detección de oportunidades y beneficios.
Sombrero rojo: intuición, capacidad para entender y expresar emociones.
Sombrero verde: capacidad para crear e innovar.

En caso de que el participante de un aporte con un sombrero diferente, se tomará


nota de este aporte, para considerarlo cuando corresponda.

Materiales:

Al grupo experimental el orientador debe facilitarle las consignas del deber a


realizar, lo cual incluye:

 Toda la información disponible sobre el Caso 2 Agropecuaria


AgroSostenible S.A. (sinopsis y detalle).

 Material con texto y gráficos que explique como construir un árbol de


soluciones y un Árbol de soluciones.
 Preguntas que deben responder ambos grupos en el árbol de
problemas y el árbol de soluciones (punto 3.2.2.3)
 El grupo experimental, al igual que el grupo de control, tiene la libertad de
hacer consultas por internet, usar bibliografía o emplear textos particulares
que hayan redactado anteriormente.
S. 2 Etapa 2: Se observan y registran los hechos del problema

Con el Sombrero blanco cada uno de los participantes va aportando los


hechos e información objetiva que creen relevantes. Con estos datos se
investigará y redactará el problema y sus causas. En efecto, asumiendo el
sombrero blanco, los participantes se centran en declaraciones basadas en
hechos, identificando información faltante y presentando puntos de vista de
personas ausentes de manera factual.

Etapa 3: Se descartan aspectos, factores o posibles causas de la lista de hechos


confeccionada con el sombrero blanco.
Con el Sombrero rojo se escogen los aspectos causales sin necesidad de justificar
la decisión puesto que esta se funda en percepciones, intuiciones, sentimientos y
emociones sobre cuales son los aspectos más relevantes para rescatar la empresa.
Por ejemplo, los participantes pueden percibir que son mas importantes los
programas de capacitación que las iniciativas de sostenibilidad. De todas las causas
posibles se elegirán solo tres por este procedimiento.

S.3 Etapa 4: Se ordenan las conexiones entre causas, problema y sus consecuencias.

Con el Sombrero azul, en el Árbol de problemas se distribuirán estos factores


problemáticos de abajo hacia arriba en la siguiente secuencia: causa primaria-
causa secundaria- Situación problemática (parte central del árbol) primer nivel de
consecuencias-segundo nivel de consecuencias, tal como se plantea en el gráfico
1.
S. 4 y 5 Paso 5. Se da respuesta a las causas del problema con medidas para resolverlas.
En el árbol de soluciones se distribuirán estos factores de resolución de abajo
hacia arriba en la siguiente secuencia: causa primaria-causa secundaria- Situación
resuelta (parte central del árbol) primer nivel de consecuencias positivas-segundo
nivel de consecuencias positivas, tal como se plantea en el gráfico 2.
En esta etapa se emplearán el Sombrero verde (para generar nuevas ideas e
innovaciones) el Sombrero negro para calibrar los riesgos o problemas potenciales
en cada decisión y el Sombrero amarillo, el cual identifica los beneficios y
oportunidades de las medidas seleccionadas.
S. 6 Paso 6. Se ordena toda la información, se plantea una discusión y se extraen las
principales conclusiones.
Se emplea el Sombrero azul.
Resultados esperados: Al evitar la polémica innecesaria, este método facilita el acuerdo
entre personas con puntos de vista aparentemente incompatibles, promoviendo la empatía
para prevenir confrontaciones inútiles.

RESULTADOS
Estos datos obtenidos son los resultados que se compararán y graficarán: a)
diferencias entre el Pre test y Post test de cada grupo, y b) la diferencia entre los Post test
del grupo 1 y grupo 2. Estas dos operaciones para verificar si hubo cambios positivos en
materia de pensamiento crítico y poder comparar la diferencia en los cambios (si
existiesen) entre el grupo experimental y el grupo de control.

Resultado del Pre- Test


Grupo Promedios de pensamiento crítico-creativo Promedio
total
por tipo de sombrero para pensar
Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Por
blanco rojo negro amarillo verde azul grupo
Grupo 1 2,5 2.5 2 2 2 1,7 12,1
Grupo 2 2 3 2 2,5 2,5 2 14
Fuente: elaboración propia.
Resultado del Post- Test
Grupo Promedios de pensamiento crítico-creativo Promedio
total
por tipo de sombrero para pensar
Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Sombrero Por
blanco rojo negro amarillo verde azul grupo.
Grupo 1 3 2 2,5 2 2,5 3 15
Grupo 2 4,5 4 4,5 5 4,5 4 26,5
Fuente: elaboración propia.
Comparación del progreso en el pensamiento crítico
5

0
Grupo 1 (de control) Grupo 2 (experimental)

Pre test Post test Columna1

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos confirman la hipótesis de que la estrategia de los Seis


sombreros de Bono es un método eficaz para mejorar la capacidad crítica y la creatividad
de los estudiantes de secundaria. Este hallazgo contraviene con la forma en que se enseña
a pensar en la escuela tradicional, una forma de razonar netamente argumentativa que
excluye la emoción, la creatividad y la intuición.

Una segunda observación es que los Seis Sombreros para Pensar de Bono permiten
que el trabajo en equipo sea superior al trabajo individual. La forma ordenada en que los
participantes suman elementos desde un mismo enfoque contrasta con los pobres
resultados que genera la practica tradicional de comenzar desde un principio con el debate
competitivo-argumentativo.
En síntesis, el contraste entre los resultados del modelo tradicional y el modelo de los
Sombreros para pensar de Edward de Bono pone en tela de juicio la forma en la que se
ha enseñado a pensar en nuestro sistema escolar, el cual debería ser revisado desde sus
bases, desde sus principios.

Lo que se confirma de la literatura es que, al emplear diferentes enfoques para el


proceso de pensamiento y resolución de problemas, se puede examinar el tema desde
múltiples perspectivas, lo que beneficia a todas las partes involucradas. Los sombreros de
pensamiento son especialmente útiles para los estudiantes, ya que demuestran la
importancia de considerar diversos ángulos. Además, ayudan a los estudiantes a
identificar y corregir deficiencias en su enfoque del problema.

De Bono sostenía que el éxito en la aplicación del método de los seis sombreros radica
en enfocar deliberadamente la discusión en una perspectiva específica cuando sea
necesario durante una reunión o sesión colaborativa. No obstante, en el presente estudio
demostró que tan importante como la posibilidad de cambiar de sombreros es hacerlo
oportunamente. En este sentido, debe recomendarse a quien quiera replicar esta
experiencia con éxito es preparar adecuadamente al orientador en el uso del sombrero
azul. Partiendo de estas premisas se abre el compás para las reflexiones finales.

CONCLUSIONES

Este es el conjunto de conclusiones que se generan a partir del análisis de la


intervención, consistente en la enseñanza de los Seis sombreros para pensar de Edward
de Bono.
a) El pensamiento crítico es fundamental para la resolución de los problemas que se
presentan en la especialidad de Producción agropecuaria.
b) Los estudiantes de bachillerato carecen de herramientas o estrategias de
pensamiento que le ayuden a resolver problemas teóricos o prácticos.
c) El método de los Seis sombreros de Bono es efectivo para desarrollar juicios y
capacidad crítica y creativa entre los estudiantes de bachillerato;
d) Los Seis sombreros de Bono obliga a los estudiantes a pensar desde varios
enfoques, lo que permite una visión más completa de la realidad;
e) Permite a los estudiantes sumar elementos de juicio a través del trabajo
colaborativo y planificado;
f) Con la estrategia de los Seis sombreros de Bono los estudiantes pueden
diagnosticar mejor las situaciones problemáticas;
g) Con los Seis sombreros de Bono se pueden describir con exactitud los objetos de
estudio;
h) Con los Seis sombreros de Bono los estudiantes pueden identificar claramente
las causas de una situación problemática y sus consecuencias;
i) Con los Seis sombreros de Bono los estudiantes pueden diseñar estrategias
creativas, identificar beneficios y riesgos de las decisiones en cualquier proyecto que
adelanten;
j) La intervención educativa con los Seis sombreros de Edward de Bono comprobó
que la capacidad de pensar crítica y creativamente está al alcance de toda persona y que
los estudiantes de bachillerato pueden beneficiarse notablemente si lo aplican a sus
desafíos académicos.

BIBLIOGRAFÍA

Bezanilla, A. M., y Poblete, R. M. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva


de los Docentes Universitarios. Estud. Pedagog, 44(18).
https://acortar.link/TwLmRX

Birdi, K. (2005). No idea? Evaluating the effectiveness of creativity training. Journal of


European Industrial Training, 29(2), 102-111.

De Bono, E. (1985). Seis sombreros para pensar. Granica Ediciones.


https://lc.cx/VCsmGB

De Bono, E. (2018). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la


creación de nuevas ideas. EPULIBRE. https://acortar.link/NqLTYF

Espinoza, L. (2021). Pensamento metacognitivo, crítico e criativo em contextos


educativos: conceitualização e sugestões didáticas. Piscología escolar y
educacional. https://acortar.link/iHuShU

Gladwell, M. (2005). Blink: The Power of. Litle, Brown and Company.
https://acortar.link/VPYMwP

Guzmán, C. L. (2017). Los acertijos en el pensamiento lateral en educandos de


Educación Secundaria de Huanta. [Universidad César Vallejo, Perú].
https://acortar.link/SqkFCI
Jaramillo, C. D. (2023). Estrategias metodológicas constructivistas para la mejora del
rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Química. Año Lectivo 2022-
2023. [Tesis licenciatura Universidad Nacional de Loja, Ecuador].
https://acortar.link/PCz9Xe

Jiménez, B. I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar


el pensamiento crítico. Pedagogía de la creatividad viable: un camino para
potencializar, 31(2), 632-653.

Leader Summaries. (s/f). «Resumen del libro Seis sombreros para pensar, de Edward de
Bono». Paidós. Retrieved 1 de agosto de 2024, from
https://acortar.link/VPYMwP

López, M. M., Moreno, M. E., Uyaguari, F. J., y Barrera, M. M. (2023). El desarrollo


del pensamiento crítico en el aula: Testimonio de docentes ecuatorianos de
Excelencia. Areté, Revista Digital., 8(15). https://acortar.link/cz4211

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.


https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduc
cion_al_pensamiento_complejo.pdf

Oliva, A. (2020). El Aprendizaje basado en el pensamiento en educación primaria:


Revisión teórica y descrición del caso CEIP Odón de Buen de Zuera. [Tesis de
maestría Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/97793?ln=es

Piug, B., Paloma , B. A., y Bargiela, I. (2023). Integrar el Pensamiento Crítico en la


Educación Científica en la Era de la Post verdad. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,, 20(3). https://acortar.link/fvBzKj

Saavedra, P. L. (2024). Pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular.


Revista de Investigación Ciencias de la Educaicón, 8(33).
https://acortar.link/FGdMxE

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H., y Moronta, Y. (2018). Presencia del
pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe
Colombiana. Espacio, 39(30). https://acortar.link/PNsrX6

También podría gustarte