Articulo ... Taller ...Angel Bone y Yomaira Tirado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

TÍTULO DEL ARTÍCULO

DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LOS SOMBREROS


DE BONO COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE 8VO BASICO ESCUELA
ERNESTO VELASQUEZ KUFFO.

ARTICULO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE


MAGISTER EN FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

AUTORES:

BONE TENORIO ANGEL ANDRES


YOMAIRA ALEXANDRA TIRADO VERA

TUTOR:

PhD. AMARILIS ISABEL CAMPOVERDE MOSCOL M. Sc

DURÁN

2023
DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LOS SOMBREROS DE BONO COMO
ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS
ESTUDIANTES DE 8VO BASICO ESCUELA ERNESTO VELASQUEZ KUFFO.

Los valores cívicos y morales han decaído notablemente. Los cimientos de la sociedad
están descompuestos, la familia en un 70% aproximadamente esta desintegrada; es
decir, es monoparental y son factores de abandono: la incompatibilidad de carácter, un
relucido machismo, inmadurez de los contrayentes, diferencias culturales, desequilibrios
emocionales, exigua economía, migración etc. Como consecuencia de estas situaciones
los hijos son expuestos a vivir en condiciones nada aptas y a padecer necesidades de
orden afectivo sentimental que inciden en su comportamiento individual y social tanto
como en la enseñanza aprendizaje, convirtiéndose en presa fácil de la delincuencia
organizada –pandillas juveniles-depravación sexual, drogadicción, enfermedades
mentales, etc.

La descomposición de la familia por causas diversas más los fenómenos generados por
comportamientos incorrecto de lideras deportivos, políticos, religiosos, etc. coadyuvan a
que jóvenes inmaduros adopten como ejemplos a tales y traten de imitar o superar a
quienes son considerados sus ídolos de la maldad. El solo hecho de identificarse con
estos representantes de los antivalores ya nos indica cual es la procedencia y la
constitución del hogar tanto como un desequilibrio emocional que puede ser de
funestas consecuencias para el resto de la sociedad.

En nuestro establecimiento educativo encontramos chicos y chicas con problemas


psicosociales y de adaptabilidad ambiental que son al momento bombas de tiempo de
gran riesgo para la colectividad y fundamentalmente para el estudiantado de esta
prestigiosa institución; así lo demuestra la investigación realizada y que fue una de las
razones poderosas para escoger el tema propuesto el mismo que motivó su aplicación
por cuanto se relaciona estrechamente con el ejercicio de mi profesión
El trabajo esta organizado en la siguiente forma:

Capítulo I
Esta compuesto por el diagnostico y la Contextualización del problema, con un análisis
critico y su prognosis, para lo cual se formula el problema con sus respectivas
delimitaciones, plantea los objetivos y las respectivas justificaciones

Capitulo II

El capítulo lo conforman los antecedentes investigativos, las fundamentaciones filosófica,


legal y las categorías fundamentales bases de la sustentación de la investigación

Capitulo III

Se refiere a la metodología utilizada en el proceso de investigativo, especifica la población;


operacionaliza los objetivos toda vez que no plantea hipótesis.

Capitulo IV

Contiene el análisis e Interpretación de los resultados de la información recopilada en el


trabajo de campo

Capitulo V

Puntualizan las conclusiones a las que se arribo al culminar la investigación, con sus
recomendaciones como base para realizar la prepuesta de solución al problema y
finalmente el

Capitulo VI

Programa la propuesta de solución al problema con sus datos informativos, antecedentes,


objetivos, justificación, fundamentación, metodología con su plan de acción, quienes
administrarán el proyecto y desde luego la previsión de la evaluación
Al final se incluyen los elementos de narración tales como bibliografía y demás anexos

El pensamiento crítico, según Oliva (2020) es un proceso que permite al individuo obtener
respuestas a través de la reflexión y creación de opiniones propias sobre determinadas
situaciones. Uno de los principales teóricos del pensamiento crítico, Ennys (1985), citado
por López et al (2023) define el pensamiento crítico con dos palabras claves que son
reflexión y pensamiento racional, esto, guiado por un interés donde la persona decide qué
creer o qué hacer. El mencionado teórico, citado también por Espinoza (2021) planteó
tres dimensiones del pensamiento crítico que fueron la dimensión lógica, la criterial y la
pragmática. La primera se refiere a la relación entre las palabras, el lenguaje y su
significado. La dimensión criterial se refiere los juicios de las opiniones y la última, es la
relación del juicio-decisión y cómo este afecta la realidad.

Así mismo, Perico et al (2007), citado por López et al (2023) define el pensamiento crítico
como un proceso basado en la emisión de juicios de forma autorregulada, después de
haber interpretado, analizado y evaluado la realidad. Es un proceso en donde la persona
usa unos criterios de juicio después de considerar el contexto.

La literatura en general refiere que el pensamiento crítico debería ser una competencia de
todas las personas en general, para López et al (2023) esta competencia se debe
fomentar desde el aula, por lo cual representa un desafío para el sistema educativo,
especialmente en esta era digital. Piug et al (2023) coincide con esta afirmación y expone
que en la actualidad es fundamental contar con una sociedad capaz de solucionar
problemas complejos. Es una competencia que se debe aprender desde los primeros años
de la vida estudiantil. Enseñarlo en la escuela implica desarrollar estrategias para que los
estudiantes construyan conocimientos y desarrollen un pensamiento que les ayude a
resolver problemas.

Un aspecto importante del pensamiento crítico es que ocurre en un ambiente de libertad y


autonomía, de allí la importancia de fomentarlo en todos los niveles educativos, desde la
escuela hasta la universidad. El desarrollo del pensamiento crítico promueve valores como
la sensibilidad, el respeto por el otro, la visión transformadora de la persona y la sociedad,
la aceptación de la diversidad. No puede haber innovación sin un pensamiento crítico
(Bezanilla & Poblete, 2018).

Existen estudios que evidencian la importancia de aplicar metodologías para fomentar el


pensamiento crítico, Oliva (2020), realizó un estudio en una escuela del municipio de
Zuera en España para analizar los fundamentos teóricos de la metodología del
aprendizaje basado en el pensamiento. Se enfocó en conocer cómo se aplicaba la cultura
del pensamiento en un colegio de primaria. El estudio concluyó la aplicación de esta
metodología permite que se desarrollen las habilidades de pensamiento superior lo cual
facilita la investigación, el establecimiento de relaciones interpersonales y el
procesamiento de la información, además de que promueve el interés por el conocimiento.
Por su parte, Guzmán (2017) realizó una investigación para establecer la influencia de los
acertijos en el desarrollo del pensamiento lateral en unos estudiantes de una universidad
institución de Perú. El estudio fue cuantitativo con un diseño pre experimental. El estudio
concluyó en que la estrategia del acertijo influye significativamente en el desarrollo del
pensamiento lateral de los estudiantes. El autor destaca en la necesidad de que docentes
y estudiantes desarrollen competencias mentales que contribuyan a elevar a la sociedad.

Jaramillo, (2023) desarrolló un estudio orientado a optimizar el aprendizaje de Química


mediante la implementación de estrategias metodológicas constructivistas en el proceso
de enseñanza -aprendizaje. Aplicaron una investigación cualitativa, método de acción
participativa. El resultado es que este tipo de estrategias contribuyen a la mejora en la
participación, a la construcción del propio conocimiento. Ayudan a mejorar las
interacciones con sus pares, a la autorregulación y al desarrollo de la empatía.

Para comprender la relación de los sombreros bono con el pensamiento crítico es


necesario conocer que el método de los seis sombreros para pensar creado por Edward
Bono en la década de 1980, es una metodología usada para promover unos niveles de
pensamiento que permitan tomar decisiones de manera asertiva fundamentadas en
criterios sólidos pensando en el colectivo.

Jaramillo (2023) la define como una técnica de la metodología Aprendizaje por


Descubrimiento la cual fomenta la participación del alumno. Esta metodología promueve el
aprendizaje significativo y el interés por la investigación como medio para la autonomía.
Los seis sombreros se relacionan con el pensamiento crítico porque promueven el
pensamiento activo, el pensamiento paralelo y del espectro completo, permite además
separase del ego.

Por otro lado, Jiménez (2015) comenta que la técnica de los seis sombreros para pensar,
permite separar los pensamientos, actuar con un rol determinado, (según el sombrero que
corresponda). El asumir diferentes roles en una situación busca despertar la empatía, la
responsabilidad, estos valores promueven un pensamiento fundamentado en contenido y
por lo tanto, fomentan el desarrollo de un pensamiento más profundo.

Los seis sombreros, como se explicó antes, están representados en colores, el sombrero
blanco representa la neutralidad y la transmisión de información. Al asumir el rol que
representa este sombrero, la persona debe separar sus pensamientos del razonamiento y
concentrarse en obtener datos, pensando en la manera como puede encontrarlos.
Mientras que el sombrero rojo, representa el fuego y el calor, se relaciona con las
emociones y sentimientos. Con este sombrero, las personas se permiten expresar sus
sentimientos sin tener que justificarlos ni disimularlos (De Bono, 2018).

El sombrero negro representa la cautela, el juicio crítico y el que dice por qué no se puede
hacer algo. Quien lo asume debe comprender que aunque es valioso, debe tener cuidado
de no anular la creatividad, se debe usar con equilibrio. El sombrero amarillo representa el
optimismo y el positivismo manteniendo un criterio lógico. El sombrero verde es el
pensamiento creativo, que abre su mente a nuevas ideas y formas. Por último está el
sombrero azul, este color representa la mirada panorámica a la situación, la evaluación de
los procesos basados en lo que existe y en las prioridades (De Bono, 2018).

Como se puede observar en la literatura citada se considera fundamental fomentar el


desarrollo el pensamiento crítico en las aulas, no obstante, se observa que todavía falta
para lograr este objetivo, evidencia de ello es que, tal como lo destaca Saavedra (2024)
los estudiantes usan más la memoria para sus procesos de aprendizaje y practican poco o
nada el pensamiento crítico, no usan el razonamiento analítico y tienen dificultad para
priorizar problemas. Con esta misma perspectiva, Steffens et al (2018) expresan que
actualmente los estudiantes poseen poca preparación académica, no tienen confianza en
ellos mismos y no tienen un proyecto de vida. Realidad similar se observa en la Escuela
de Educación Básica Ernesto Velasquez Kuffo, donde los estudiantes muestras pocas
habilidades para resolver problemas, les falta desarrollar criterios para tomar decisiones,
tienen poca capacidad de análisis, un pequeño porcentaje desarrolla actividades con éxito
donde deban usar criterios para lograr objetivos, se les dificulta realizar el trabajo
colaborativo de manera exitosa.

Pregunta de investigación:

¿Cómo incide la implementación de la estrategia metodológica de los sombreros bono en


el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de 8vo básico?

El objetivo general de la investigación es Determinar la incidencia de la implementación de


los sombreros bono como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento
crítico en los estudiantes de 8vo básico Escuela de Educación Básica Ernesto Velásquez
Kuffo.

Hipótesis
La implementación de la estrategia Los sombreros de Bono incide significativamente en el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes

Contextualización

La humanidad en su contexto general está viviendo una época de cambios los mismos
que responden al acelerado comportamiento de la tecnología y las ciencias. Es conocido
por todos que toda innovación y todo cambio genera repercusiones en el comportamiento
del hombre hasta adaptarse o entender al mismo.

Los paradigmas científicos permiten serias contradicciones hasta que la misma comunidad
científica los acepte y eclípticamente desarrolle sus accionares de transición

El materialismo dialéctico bien sostiene que nada es eterno, que todo se transforma, que
la vida, el hombre y sus pensamientos son relativos, que lo que hoy es verdad, mañana
ya no lo es. Cada segundo la materia se transforma y los pensamientos como producto de
la materia están sujetos a esos cambios
La humanidad ha sufrido importantes cambios en los aspectos filosóficos sociales,
políticos, económicos y científicos. La geopolítica ha determinado la implantación de
regimenes para el predominio de sus concepciones filosóficas y esto ha costado la
perdida de millones de vidas en todos los países del mundo. Basta revisar las
conflagraciones de la humanidad desde su inicio hasta la de nuestros días. Ayer en la
prehistoria nuestros antepasados lucharon por la supervivencia en contra de las
diferentes especies animales ya desaparecidas, hoy se lucha por el predominio
económico y, tras esas luchas fratricidas están los intereses inclusive de las religiones

Desde los garrotes y armas convencionales hasta las biológicas y atómicas han servido
para cumplir con el “sagrado ejercicio del aniquilamiento y sometimiento “de los más
poderosos sobre los más débiles e indefensos- ley de la supervivencia de las especies-
que en algún momento admite la criminalidad innata de los seres vivos especialmente de
animarles y de hombres.

El desarrollo de las grandes conflagraciones aparte de eliminar vidas, ha generado


comportamientos especiales entre los humanos, muchos de ellos de orden bio psíco
social – fobias, delirios de persecución, demencias, etc.
La revolución tecnológica y científica de las últimas décadas igualmente generan
problemas especiales, fundamentalmente entre la niñez y la juventud. Los
comportamientos del niño y el joven se ven seriamente alterado con el desarrollo de la
tecnología del sonido y de los videos; a través de ellos viven una realidad absurda y ajena
a su medio geográfico y social, le muestran el camino para la drogadicción, el
pandillerismo, la prostitución; determinan la perdida de los valores éticos y morales, el
irrespeto absoluto a su propia vida. Y los que están atrás, soterrados en el anonimato,
escondidos y aprovechando de la inmadurez de la niñez y juventud y del desarrollo de la
tecnología descrita, invierten considerables sumas de dinero en programas de
naturaleza agresiva para obtener jugosas ganancias vía narcotráfico y adeptos a
situaciones absurdas como los ruidos estridentes, modas estrafalarias, etc.

Esta panorámica mundial se replica en nuestro país, en todos y cada uno de los centros
poblados hasta donde llegan los medios de comunicación y la tecnología descrita. Ciento
y miles de niños y jóvenes son victimas del “abrazo del pulpo” y su comportamiento bio
psíco social ha sido alterado. El otrora niño respetuoso, educado, amoroso se ha trocado
por el agresivo, irrespetuoso, frió, calculador, metalizado. Los líderes de la casa han sido
reemplazados por los de la calle o por los de moda en la TV. o por los que son “noticia
bomba” del sensacionalismo periodístico

Hoy encontramos con mucha pena a niños y jóvenes ecuatorianos pandilleros, asesinos,
alcohólicos, ladrones, prostitutas, homosexuales, suicidas autodeterminados, que
invaden calles y barrios y lo que es más, están mezclados entre nuestro estudiantes en
escuelas y colegios tal como sucede entre los estudiantes del 8vo a 10mo año de
Educación Básica de la Escuela Ernesto Velásquez Kuffo del Recinto Cupa- Cantón
Quininde -Provincia de Esmeraldas- Ecuador.

Estos factores psicosociales del ambiente o entorno donde se desarrollan los niños y
jóvenes no son los convenientes e idóneos para que logren un comportamiento digno y
un aprendizaje efectivo de las enseñanzas educativas, por tanto, profesores,
orientadores y padres de familia tenemos una misión ardua que cumplir para rescatar a la
niñez y juventud descarriada y poner un freno para que el fenómeno no se repita entre
las futuras generaciones.

Se hace imprescindible desplegar acciones interinstitucionales, gerenciar la educación,


rescatar los valores, establecer nuevas formas de comportamiento, desarrollar nuevos
modelos y líderes, son misiones que se deben cumplir previo una programación
interinstitucional porque es competencia de todos, el futuro de la sociedad.
Estudios Ambientales

Jean Piaget realizó estudios sobre la evolución del conocimiento infantil, aportó
numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su influencia ha sido considerable en
la teoría del aprendizaje.

Mientras la observación científica vivía sus mejores momentos, otros investigadores


escribían sobre la función del ambiente en el desarrollo y comportamiento infantiles.

Sigmund Freud se preocupo en estudiar el efecto de las variables ambientales en el


desarrollo, e insistió en la importancia del comportamiento de los padres durante la
infancia, fundando de esta manera una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la
personalidad, lasmismas que aún hoy influyen en los psicólogos infantiles.

John B. Watson, el principal representante del conductismo, insistió en la importancia de


las variables ambientales, analizadas como estímulos progresivamente asociados por
condicionamiento a diferentes respuestas, que se aprenden y modelan al recibir refuerzos
positivos (recompensas) o negativos (castigos), o simplemente desaparecen por la
ausencia de refuerzos tras su ejecución.

Esta perspectiva, negaba casi totalmente la influencia de variables biológicas o


predisposiciones innatas. Consideraba que la mente del recién nacido era una especie de
‘hoja en blanco’ sobre la que los diferentes comportamientos vendrían determinados por
las circunstancias ambientales de determinadas experiencias, por lo que las diferencias
entre los distintos individuos serían fruto únicamente de esas distintas experiencias. Los
conductistas reforzaron los estudios experimentales e incorporaron la Psicología Infantil a
la corriente fundamental de la psicología. Actualmente su perspectiva se considera
excesivamente simplista.

A comienzos de la década de 1960, la atención se volcó en los estudios del psicólogo


suizo Jean Piaget, quien desde los años veinte había escrito sobre el desarrollo cognitivo
del niño. Piaget denominaba a su ciencia como epistemología genética (estudio del origen
del conocimiento humano) y sus teorías dieron lugar a trabajos más avanzados y
profundos, con más entidad teórica en psicología infantil. Estos trabajos utilizan tanto
métodos de observación como experimentales y, teniendo en cuenta el comportamiento,
integran variables biológicas y ambientales. Podemos afirmar que la actual psicología
evolutiva tiene sus orígenes en la teoría de la evolución darwiniana, pero también
incorpora las preocupaciones de Watson y los conductistas por las influencias
ambientales.

Teorías Evolutivas o del Desarrollo

La teoría del desarrollo refleja el intento de relacionar los cambios en el comportamiento


con la edad cronológica del sujeto; es decir, las distintas características conductuales
deben estar relacionadas con las etapas específicas del crecimiento.

Las principales teorías evolutivas son: la teoría freudiana de la personalidad y la de la


percepción y cognición de Piaget. Ambas explican el desarrollo humano en la
interactividad de las variables biológicas y ambientales.

La teoría de Freud sostiene que una personalidad sana requiere satisfacer sus
necesidades instintivas, a lo que se oponen el principio de realidad y la conciencia moral,
representados desde una perspectiva estructural por las tres instancias de la
personalidad:

 el ello (fuente de los impulsos instintivos),


 el yo (instancia intermedia, que trata de controlar las demandas del ello y las del
superyó adaptándolas a la realidad) y
 el superyó (representación de las reglas sociales incorporadas por el sujeto,
especie de conciencia moral).

El centro fisiológico de los impulsos instintivos se modifica con la edad, y los periodos de
los diferentes centros se denominan etapas. El ‘ello’ de los recién nacidos, por ejemplo,
alcanza la máxima satisfacción al mamar, actitud que define la etapa oral, primera etapa
de las cuatro que permiten llegar a la sexualidad adulta. Freud integró así en su teoría las
variables biológicas y las ambientales.
Piaget basa sus teorías sobre el supuesto de que desde el nacimiento los seres humanos
aprenden activamente, aún sin incentivos exteriores. Durante todo ese aprendizaje el
desarrollo cognitivo pasa por cuatro etapas bien diferenciadas en función del tipo de
operaciones lógicas que se puedan o no realizar:

 En la primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz (del nacimiento a los 2 años


aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al
comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas o de la
capacidad para operar con símbolos.

 En la segunda etapa, del pensamiento preoperacional (de los 2 a los 7 años


aproximadamente), el niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún
fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, como probó Piaget mediante
una serie de experimentos.

 En la tercera etapa, la de las operaciones intelectuales concretas (de los 7 a los 11


años aproximadamente), comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas
esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean referentes
concretos (no símbolos de segundo orden, entidades abstractas como las
algebraicas, carentes de una secuencia directa con el objeto).

 Por último, en la etapa de las operaciones formales o abstractas (desde los 12 años
en adelante, aunque, como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar
este momento hasta los 10 años incluso), el sujeto se caracteriza por su capacidad
de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones
simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente
operaciones lógicas

DESARROLLO INFANTIL

Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios
psicológicos y emocionales, y la adaptación social. Muchos determinantes condicionan las
pautas de desarrollo y sus diferentes ritmos de implantación.

¿HERENCIA O AMBIENTE?
Las pautas del desarrollo del niño están determinadas conjuntamente por condiciones
genéticas y circunstancias ambientales. La investigación de este problema ha sido
abordada varias veces a través del estudio comparativo de las semejanzas y diferencias
entre gemelos monocigóticos (univitelinos), que crecen en ambientes distintos, y gemelos
que han crecido juntos.

La hipótesis subyacente a estos estudios es que si la carga genética es determinante, los


gemelos que han sido separados serán tan similares en la mayoría de los aspectos
medidos como los que han vivido juntos. Esta hipótesis asume la existencia de una clara
diferencia entre los ambientes de los gemelos separados, algo que parece bastante
cuestionable. Excepto en algún caso en el que el entorno sea especialmente hostil, las
pautas y las medidas del desarrollo físico y motor parecen estar genéticamente
controladas, pero las investigaciones también indican que ambas variables, genéticas y
ambientales, contribuyen al comportamiento intelectual.

También existe un componente genético en los caracteres de la personalidad como la


introversión/extroversión, nivel de actividad o predisposición a las psicosis. Con relación a
este último aspecto, debemos señalar que, aunque se ha avanzado bastante en la
identificación de las causas genéticas de las enfermedades mentales, aún es necesaria
una mayor investigación para comprender mejor cómo actúan los condicionantes
genéticos en los niños normales.

FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Las teorías de la personalidad intentan describir cómo se comportan las personas para
satisfacer sus necesidades físicas y fisiológicas. La incapacidad para satisfacer tales
necesidades crea conflictos personales. En la formación de la personalidad los niños
aprenden a evitar estos conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los
padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar
o controlar esos conflictos.

Una respuesta normal para las situaciones conflictivas es recurrir a los mecanismos de
defensa, como la racionalización o la negación (por ejemplo, rechazando haber tenido
alguna vez una meta u objetivo específico, aunque sea obvio que se tuvo). Aunque todos
hemos empleado mecanismos de defensa, debemos evitar convertirlos en el único medio
de enfrentarnos a los conflictos. Un niño con una personalidad equilibrada, integrada, se
siente aceptado y querido, lo que le permite aprender una serie de mecanismos
apropiados para manejarse en situaciones conflictivas.

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
La inteligencia podría definirse como la capacidad para operar eficazmente con conceptos
verbales abstractos. Esta definición se refleja en las preguntas de los tests de inteligencia
infantiles. Dos de los más conocidos, el Stanford-Binet y el Weschler Intelligence Scale for
Children se usan tanto para medir el desarrollo intelectual del niño como para predecir
sus resultados académicos.

Debido a que el aprendizaje escolar depende, al parecer, de la capacidad de


razonamiento verbal, el contenido de estos tests es muy apropiado, como demuestra la
relación que hay entre los resultados de los tests de inteligencia y el éxito escolar. Sin
embargo, las predicciones basadas exclusivamente en los tests de este tipo resultan
imperfectas, porque no miden la motivación y el conocimiento sobre las capacidades
necesarias para el éxito escolar es incompleto. Por otro lado, se ha cuestionado que los
tests de inteligencia sean apropiados para niños de minorías étnicas, que pueden no
responder adecuadamente a ciertos ítems debido a diferencias culturales o a la falta de
comprensión del lenguaje empleado, más que por una deficiencia intelectual. Por ello, los
tests de inteligencia deben interpretarse con sumo cuidado, dentro de un proceso de
evaluación psicológica completo y profesional, y nunca de forma aislada, con capacidad
explicativa y/o predictiva absoluta.

LAS RELACIONES FAMILIARES


Las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los
hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y
actitud de los padres.

Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamiento y


actitudes de los padres hacia los hijos es muy variada, y abarca desde la educación más
estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación
ansiosa a la más serena despreocupación.

Las variaciones en las actitudes originan distintos tipos de relaciones familiares:


La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños
muy agresivos y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los
padres suele motivar en los hijos un comportamiento educado y obediente.

Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres
que abusan del castigo físico tienden a generar hijos que se exceden en el uso de la
agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de
pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje por
modelado).
LAS RELACIONES FAMILIARES INFANTILES Y EL COMPORTAMIENTO
SOCIAL
Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses
mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los
juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su ‘grupo de pares’ (niños de la
misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparte tiempo,
espacio físico y actividades comunes). De esta manera pasan, desde los años previos a
su escolarización hasta su adolescencia, por sistemas sociales progresivamente más
sofisticados que influirán en sus valores y en su comportamiento futuro.

La transición hacia el mundo social adulto es apoyada por los fenómenos de liderazgo
dentro del grupo de iguales, donde se atribuyen roles distintos a los diferentes miembros
en función de su fuerza o debilidad. Además, el niño aprende a sentir la necesidad de
comportarse de forma cooperativa, a conseguir objetivos colectivos y a resolver conflictos
entre individuos. La conformidad (acatamiento de las normas del grupo social) con este
grupo de pares alcanzará su cota máxima cuando el niño llegue a la pubertad, a los 12
años aproximadamente, y nunca desaparecerá del comportamiento social del individuo,
aunque sus manifestaciones entre los adultos sean menos obvias.

Los miembros de los grupos de pares cambian con la edad, tendiendo a ser homogéneos
(del mismo sexo, de la misma zona) antes de la adolescencia. Después pasan a depender
más de las relaciones de intereses y valores compartidos, formándose grupos más
heterogéneos.

Los educadores opinan que jugar es fundamental en todos los aspectos del desarrollo del
niño. Corbis/Jeffry W. Myers
LA SOCIALIZACIÓN
El proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo
inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los
niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son
negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas
teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de
un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el
papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y
sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del
comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones tipo.

La socialización también incluye la comprensión del concepto de moralidad. El psicólogo


estadounidense Lawrence Kohlberghas demostró que el pensamiento moral tiene tres
niveles: en el inferior las reglas se cumplen sólo para evitar el castigo (nivel característico
de los niños más pequeños), y en el superior el individuo comprende racionalmente los
principios morales universales necesarios para la supervivencia social. Hay que tener en
cuenta que la comprensión de la moralidad a menudo es incoherente con el
comportamiento real, por lo que, como han mostrado algunas investigaciones empíricas,
el comportamiento moral varía en cada situación y es impredecible.

TENDENCIAS PSICOLÓGICAS ACTUALES


Los psicólogos infantiles continúan interesados en la interacción de los condicionantes
biológicos y las circunstancias ambientales que influyen en el comportamiento y su
desarrollo, en el papel de las variables cognitivas en la socialización, especialmente en la
adopción del rol sexual correspondiente, y en la comprensión misma de los procesos
cognitivos, su adquisición y evolución. Actualmente, los psicólogos están de acuerdo en
que determinados factores biológicos de riesgo, como el peso escaso en el momento del
nacimiento, la falta de oxígeno antes o durante el mismo y otras desventajas físicas o
fisiológicas son importantes en el desarrollo y en el comportamiento posterior del
individuo. Diversos estudios longitudinales tratan de determinar cómo los factores de
riesgo afectan a las experiencias infantiles, y cómo las diferencias en estas experiencias
afectan a su comportamiento. Estas investigaciones aportarán nuevos métodos de ayuda
a los niños con factores de riesgo para un mejor desarrollo.
Por otro lado, la función de las variables cognitivas en el aprendizaje de los roles sexuales
y los estereotipos sobre las diferencias sexuales entre los niños están en proceso de
investigación, aunque sólo se han localizado pequeñas diferencias: por ejemplo, las niñas
suelen ser mejores en las actividades que requieren capacidades verbales, y los niños en
las que dependen de capacidades matemáticas; tampoco está claro cómo interactúan las
condiciones innatas con las circunstancias ambientales para producir tales diferencias.
Los roles sexuales se han definido nítidamente en nuestra cultura, pero la presión
favorable para el cambio de estas pautas está rompiendo poco a poco los estereotipos,
permitiendo que un individuo, con independencia de su sexo, cambie o adapte su
comportamiento a las exigencias de las situaciones específicas con las que se enfrenta.

Gran parte de las investigaciones actuales en psicología del desarrollo o evolutiva tratan
de identificar los componentes cognitivos (la memoria o la capacidad de atención)
empleados en la resolución de problemas. Algunos psicólogos estudian la identificación de
los procesos que se presentan durante la transición de un nivel de pensamiento a otro en
el desarrollo del individuo. Otras áreas de investigación hacen referencia a los
componentes cognitivos de la lectura y el cálculo.

LA ADOLESCENCIA
Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término
denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en
torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque
esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el
periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e
independientes socialmente.

DESARROLLO FÍSICO DEL ADOLESCENTE

El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y en los


rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un incremento en la
secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico general. La hormona del
crecimiento produce una aceleración del crecimiento que lleva al cuerpo hasta casi su
altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido crecimiento se produce antes en las
mujeres que en los varones, indicando también que las primeras maduran sexualmente
antes que los segundos.
La madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la menstruación y en
los varones por la producción de semen. Las principales hormonas que dirigen estos
cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos. Estas sustancias
están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En
los varones aparece el vello facial, corporal y púbico, y la voz se hace más profunda. En
las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se
ensanchan. Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones
psicológicas; de hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes
están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.

DESARROLLO INTELECTUAL DEL ADOLESCENTE

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales en las funciones intelectuales,


sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.

El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el inicio de la etapa del
pensamiento de las operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que
implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos
sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin
embargo, los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y
muestran que la capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está
en función del aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

DESARROLLO SEXUAL DEL ADOLESCENTE

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del
instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos
tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la
sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los
adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están
interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los
síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el
número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades
venéreas están aumentando.
DESARROLLO EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE
El psicólogo estadounidense G. Stanley Hall afirmó que la adolescencia es un periodo de
estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se
producen en la pubertad. Sin embargo, los estudios de la antropóloga estadounidense
Margaret Mead mostraron que el estrés emocional es evitable, aunque está determinado
por motivos culturales. Sus conclusiones se basan en la variación existente en distintas
culturas respecto a las dificultades en la etapa de transición desde la niñez hasta la
condición de adulto. El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson entiende
el desarrollo como un proceso psicosocial que continúa a lo largo de toda la vida.

El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una persona dependiente


hasta otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo
autónomo. La aparición de problemas emocionales es muy frecuente entre los
adolescentes.
Hasta aquí hemos revisado una parte de la psicología del desarrollo que tiene
trascendencia y relación con el objeto de estudio sobre el aspecto comportamental y la
naturaleza de la agresividad; sin embargo, más adelante revisaremos la psicología
experimental y algunos aspectos de la sociología que ayudan a mejor entender nuestro
estudio. Debo indicar que me he permitido subrayar algunas líneas importantes a
efectos de tenerlos en cuenta como parte de este estudio, por lo que solicito a usted
amable lector me sea permitido tal hecho.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Las técnicas terapéuticas son derivadas de la psicología aplicada y están orientadas a


buscar soluciones de los problemas mentales y del comportamiento y, siendo este último
el objeto de la realización de esta tesis, considero altamente oportuno aquí ilustrarnos
para tener los suficientes elementos de causa para bien entender a nuestros estudiantes
con comportamientos negativos, Aquí se expondrán algunas de las técnicas
psicoterapéuticas mas utilizada por el efecto o resultado que la mismas proporcionaron.

El PSICODRAMA, técnica terapéutica que consiste en que el individuo interprete durante


una representación teatral improvisada uno o más papeles relacionados con sus
problemas existenciales, conflictos actuales o pasados, síntomas o fantasías.
Introducido por Jacob Levy Moreno en 1920 como terapia de grupo con fines
principalmente catárticos, es decir, de liberación de la expresividad y de las emociones, el
psicodrama ha sido practicado en numerosas versiones, destacando por su difusión el
psicodrama asociado al psicoanálisis, el denominado ‘psicodrama analítico’.

La sesión psicodramática prevé:

- Un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción),

- Un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel

principal),

- Un psicodramaturgo (terapeuta que dirige la sesión),


- Uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los
papeles previstos en la representación) y,

- El público (que ayuda al protagonista actuando como ‘caja de resonancia’, al manifestar


determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea).

En el transcurso de los años el psicodrama ha sido utilizado como tratamiento para todo
tipo de personas que sufren algún trastorno mental, así como para niños, ancianos y
adolescentes inadaptados, además de ser empleado en programas de modificación de
conducta. Actualmente, como instrumento para favorecer el contacto, especialmente vivo
y directo, con las emociones, los sentimientos y las fantasías del sujeto, gracias a las
posibilidades expresivas que brinda la representación escénica.

LA PSICOTERAPIA.

Psicoterapia, tratamiento de las enfermedades mentales por procedimientos basados en la


comunicación verbal y emocional, así como en otros comportamientos simbólicos.

La psicoterapia se diferencia de la ayuda informal que una persona puede prestar a otra
en, al menos, dos aspectos:

 el primero, en que la controla un psicoterapeuta, formado y autorizado para ello, lo


que supone una sanción cultural que le otorga la autoridad propia de los médicos;
 el segundo es que se apoya en teorías científicas que han estudiado el origen de
los trastornos mentales y la forma de aliviar sus consecuencias.

La comunicación es fundamental en la mayoría de las formas de psicoterapia, la relación


que se establece entre el terapeuta y el paciente es mucho más importante que en otras
relaciones médicas.

La personalidad del terapeuta influye en el paciente y puede ser utilizada de modo


deliberado para conseguir determinados objetivos terapéuticos.

La curación de los trastornos mentales y emocionales a través de métodos


exclusivamente psicológicos data de tiempos remotos. A mediados del siglo XVIII las
técnicas psicoterapéuticas comenzaron a basarse en principios científicos cuando el físico
austriaco Franz Anton Mesmer usó por vez primera una forma de sugestión que denominó
‘magnetismo animal’.
Las neurosis se tratarían en el siglo XIX con medios semejantes, además de los baños de
aguas medicinales o las dolorosas corrientes eléctricas (electrochoque) cuya efectividad
también dependía en gran parte de la sugestión ejercida sobre el paciente.

La hipnosis como forma de sugestión para aliviar ciertas dolencias psíquicas alcanzó su
máximo esplendor a finales del siglo XIX, gracias a las investigaciones del neurólogo
francés Jean Martin Charcot, quien trabajó con mujeres epilépticas en un hospital de de
París.

PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Y SUS EXPONENTES

Sigmund Freud
El médico austriaco desarrolló teorías centrales para el psicoanálisis, la psicología de la
sexualidad humana y la interpretación de los sueños. A pesar de que sus teorías,
aparecidas a finales del siglo XIX, fueron muy controvertidas en su época, su trabajo se
aceptó posteriormente. Quizás su contribución más importante sea el haber establecido
una conexión entre los comportamientos humanos anómalos y el inconsciente

Estimulado por las demostraciones de Charcot sobre el valor terapéutico de la hipnosis, el


neurólogo austriaco Freud empleó esta técnica, no para sugestionar al paciente, sino para
evocar recuerdos olvidados y dolorosos.
A través de la hipnosis, intentó ayudar a sus pacientes y al mismo tiempo recoger los
hechos en los que basaría su teoría del funcionamiento psíquico.

Freud sostenía que durante el desarrollo de la personalidad las pulsiones (instintos)


agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia. Estas pulsiones
reprimidas se expresaban en los síntomas de las neurosis en su constante lucha por
liberarse.

Según Freud, estos síntomas podrían ser eliminados llevando las fantasías y las
emociones reprimidas de nuevo a la conciencia. Primero empleó la hipnosis como medio
para lograr este acceso al inconsciente.

Freud abandonó esta técnica y prefirió la de asociación libre, método en el que se les
pide a los pacientes que verbalicen lo primero que les viene a la mente, por absurdo que
les resulte, ya sean recuerdos, fantasías o sueños.

Mediante la interpretación de estas asociaciones, ayudaba a sus pacientes a profundizar


en el conocimiento de su propio inconsciente como forma de llegar al origen de sus
problemas.

Más tarde, Freud valoró el aprendizaje adquirido a través del estudio de la estructura
psíquica de sus pacientes y denominó transferencia a la relación emocional que se
establece entre el paciente y el terapeuta, que según su punto de vista reflejaba los
primeros sentimientos del paciente hacia sus progenitores.

PRINCIPALES PSICOANALISTAS

Algunos de los discípulos más destacados de Freud, discreparon con importantes


aspectos de su teoría y con los métodos y técnicas de aplicación clínica y por ello,
fundaron escuelas propias. Entre los mas destacados consideramos a los siguientes:

Carl Gustav Jung

El psiquiatra y psicoanalista suizo Carl Gustav Jung realizó sus estudios sobre motivación
humana, crea la escuela de psicoanálisis conocida como escuela de psicología analítica;
en ella elabora sus propias teorías, incluyendo la exploración de los tipos de personalidad
que se alternan de forma equilibrada en los individuos normales: extrovertida e
introvertida.
Jung consideraba que el inconsciente está constituido por el inconsciente personal (ideas
y sentimientos reprimidos que se desarrollan a lo largo de la vida de un individuo) y el
inconsciente colectivo (aquellos sentimientos, ideas y recuerdos heredados y compartidos
por toda la humanidad

Para Jung, Freud había sobrevalorado las pulsiones sexuales como origen del
comportamiento. Opinaba que “el potencial personal de un individuo, de naturaleza no
sexual, debía ser reconocido o se desembocaría en una neurosis”

Los terapeutas que pertenecen a esta escuela intentan ayudar a los pacientes a reconocer
sus propias fuerzas internas para que procuren el desarrollo y la realización personal,
superando así los conflictos. Acostumbran a tratar a sus pacientes con asiduidad al
principio de la terapia, para después verlos una vez a la semana durante meses o años.
Las técnicas para resolver los problemas inmediatos son variadas y pragmáticas, como los
métodos de evaluación de Jung, de ahí la razón de su éxito.

Los sueños y las creaciones artísticas se emplean para obtener asociaciones del paciente
con los arquetipos, imágenes innatas que Jung creía compartidas por todos y transmitidas
a través de generaciones.

Alfred Adler

Discípulo de Freud minimizó la importancia de las pulsiones sexuales en el


comportamiento humano. Para Adler, la indefensión de los niños recién nacidos es lo que
producía en ellos sentimientos de inferioridad, a los que se trataría de responder con una
actitud de superioridad que se convertiría en un elemento vital. Esta búsqueda constante
de poder y significación constiyó lo que él llamó interés social, que englobaba también la
empatía y la identificación con otros seres humanos.

Para Adler, los trastornos psicológicos provienen de un modo de vida equivocado, que
supone la adopción de opiniones y metas erróneas, por un escaso desarrollo del interés
social. En consecuencia, desde este enfoque se considera que el trabajo del terapeuta es
reeducar a los pacientes haciéndoles ver sus errores y animándolos a desarrollar un
mayor interés social.
FROMM, HORNEY Y ERIKSON

Algunos de los seguidores de Freud han elaborado teorías sobre la neurosis que hacen
hincapié en el rol de las variables sociales y culturales en la formación de la personalidad.
Entre estos pensadores se destacan los alemanes Erich Fromm, Karen Horney y Erik
Erikson

Fromm sostenía que el problema fundamental de cada persona es el que debe afrontar el
sentimiento de soledad. La meta en la vida es orientarse, echar raíces y hallar seguridad
uniéndose a otras personas manteniendo la independencia individual.

Horney creía que el comportamiento neurótico bloquea la capacidad, inherente a la


persona, de desarrollarse positivamente y poder cambiar una determinada situación. La
labor de la terapia, es hacer ver al paciente que no necesita defenderse creando sus
propios obstáculos, sino identificarlos y aclararlos, lo que le permitirá movilizar sus fuerzas
innatas para cambiar una situación de forma constructiva.

Erikson, estaba convencido que los seres humanos tienen capacidad para crecer durante
sus vidas, y que la guía de ese cambio positivo está en el yo, que puede madurar
saludablemente si las condiciones ambientales son las apropiadas. Si la maduración
fracasa, la persona puede recurrir a la terapia como medio para adquirir la confianza
básica necesaria para tener un yo saludable. Erikson, que se inició como terapeuta infantil,
trabajó con las familias de los pacientes.

PSICOTERAPIA HUMANÍSTICA

Nacida como una reacción al psicoanálisis, esta escuela basa su terapia en el potencial de
bondad que hay en la naturaleza humana.

Carl Rogers

Carl Rogers desarrolló una nueva forma de psicoterapia centrada en el paciente


considerando que, cada persona tiene las capacidades para comprenderse a sí mismo y
resolver sus problemas.

Los terapeutas muestran empatía con el paciente y una sincera preocupación por lo que le
sucede, con el fin de que éste revele sus verdaderos sentimientos sin miedo a ser
juzgado, por tanto, los individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una
tendencia innata a sobrevivir y reafirmarse que les lleva al desarrollo personal, a la
madurez y al enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para el
autoconocimiento y el cambio constructivo por tanto, la acción del terapeuta deberá
ayudar a descubrir.

Rogers utilizaba el término ‘cliente’ en vez de paciente para subrayar que su método de
tratamiento no era manipulador ni médico, sino que se basaba en la comprensión
adecuada y sensible de sus experiencias y necesidades.

El psicoterapeuta acepta incondicional positiva todo cuanto el cliente le dice y , se


abstiene de juzgar lo que el paciente relata.

Rogers describió el proceso del tratamiento como la reciprocidad entre las actitudes del
cliente y del terapeuta. Precisamente porque el terapeuta escucha de forma incondicional,
el cliente aprende a escuchar incluso los pensamientos que más teme, hasta alcanzar un
estado de autoaceptación donde es posible el cambio y el desarrollo.

TERAPIA DE LA GESTALT

La terapia de la Gestalt, otro enfoque humanista, fue desarrollada por el psicoanalista


alemán Frederick (Fritz) S. Perls.

Según Perls, la civilización moderna conduce de forma inevitable a la neurosis, ya que


obliga a las personas a reprimir sus deseos naturales y, por tanto, los frustra en su
tendencia innata a adaptarse biológica y psicológicamente a su entorno. En consecuencia,
aparece la ansiedad neurótica.

Ajeno a la tradición psicoanalítica, Perls elaboró ejercicios específicos pensados para


mejorar la conciencia de la persona sobre su emoción, estado físico y necesidades
reprimidas, a través de estímulos físicos y psicológicos del ambiente.

La terapia gestaltista se lleva a cabo con individuos y con grupos, por lo general en
sesiones semanales, durante dos años.
TERAPIA DE LA CONDUCTA

La terapia de conducta no se basa en una teoría de la neurosis, sino que deriva de la


aplicación de los métodos propios de la psicología experimental a los problemas de la
persona que acude a la consulta. Los terapeutas de conducta, por lo general psicólogos,
no se preocupan directamente de las fuerzas psíquicas subyacentes, sino que se centran
en la conducta externa, observable, que causa malestar a sus clientes.

Todas las conductas, tanto las adaptadas como inadaptadas, se aprenden según
principios concretos ampliamente estudiados en Rusia por Iván Pávlov y en Estados
Unidos por B. F. Skinner. Los terapeutas de conducta creen que se pueden aplicar los
mismos principios del aprendizaje para corregir las conductas anormales

Con independencia de la técnica específica que después utilicen, comienzan el


tratamiento estudiando el problema del paciente y las circunstancias que lo rodean. No
valoran ni buscan significados ocultos, sino que se centran en los fenómenos observables
que pueden ser medidos.

Sobre la base de este análisis de conducta, formulan hipótesis sobre las circunstancias
que, a su parecer, mantienen la conducta no deseada; a continuación, tratan de alterar
estas circunstancias una por una, observando si así cambia la conducta del sujeto.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Es la aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales,


para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos, entre los que se incluyen
elementos de estudio tradicionales de la psicología, como la percepción, la memoria, el
pensamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas.

La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico
alemán Gustav Theodor Fechner, cuya obra Elementos de psicofísica (1860) utilizaba
datos experimentales para probar e inducir la relación entre magnitudes físicas y
sensoriales, relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como
Ley de Fechner, considerada una de las leyes básicas de la percepción.

En 1879, Wilhelm Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio psicológico y


enseñaba a los sujetos a describir detalladamente las sensaciones —introspectivamente
experimentadas—, que provocaban en ellos una serie de estímulos sistemáticamente
controlados. El psicólogo medía los tiempos de reacción en tests de complejidad variable,
intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las leyes que regían
sus combinaciones.

Hermann Ebbinghaus dirigió una monumental investigación sobre la memoria que


implicaba el aprendizaje de largas series de sílabas sin sentido, sentando un precedente
para las generaciones futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje y se logra
dotar a la psicología de rigor científico, y abandonar las especulaciones filosóficas; aquí
se empiezan a realizar experimentos de laboratorio con animales y esta tendencia fue
orientada metodológica y conceptualmente por Edward Lee Thorndike y por J. B.
Watson, fundador del conductismo que definió la psicología como ciencia del
comportamiento —externo, observable— y no de la mente, consideración que excluía a
los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos
como técnica para estudiarlos.

La introspección continuó estudiándose con enfoques como el de la Gestalt, que


comenzó en Alemania como estudio de la percepción, para después extenderse a otros
campos como la resolución de problemas, el aprendizaje, la creatividad e incluso las
dinámicas sociales (en especial la microsociología de grupos pequeños, con aplicaciones
industriales y terapéuticas).
Frente al asociacionismo inherente al enfoque de Wundt o el de los conductistas, la
psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales de
estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (relaciones figura-fondo), así como su
organización activa.

La psicología experimental englobaba desde sus inicios una considerable diversidad de


métodos, intereses y puntos de vista que le han permitido encontrar multitud de
aplicaciones prácticas en la industria, la educación y la terapia, entre otras áreas.

Actualmente persisten las mismas inquietudes hacia la psicofísica, la percepción, la


memoria y el aprendizaje, pero los interrogantes desaparecen con nuevos enfoques
fisiológicos y el uso de procedimientos estadísticos para diseñar experimentos y analizar
datos; la tecnología de las computadoras también ha influido en los métodos y teorías de
la psicología experimental, en la que la influencia del paradigma conductista ha sido
mitigada por el resurgir del estudio de los fenómenos psíquicos internos desde el punto de
vista cognitivo, y por la creciente alianza de esta tendencia con la biología. Sin embargo,
hasta ahora ninguna teoría ha unificado la psicología experimental, que en la práctica es
una amalgama de las diferentes corrientes de la psicología con sus respectivas áreas de
interés.

LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

De las numerosas técnicas empleadas por los terapeutas de conducta, una de las
principales es la desensibilización sistemática, procedimiento desarrollado por el psiquiatra
Joseph Wolpe, el mismo que utilizaba estas técnicas para eliminar la ‘conducta
desviada’, incluyendo la homosexualidad o la infidelidad conyugal, para eliminar fobias y
en general aquellos trastornos en los que un estímulo determinado origina una reacción de
ansiedad desproporcionada. La técnica ayuda al paciente a relajarse, para así presentarle
de forma gradual los objetos o las situaciones que le producen ansiedad.

ENFOQUES COGNITIVOS

APRENDIZAJE DE LA AGRESIVIDAD A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN

Recientemente, los terapeutas de conducta han empezado a prestar más atención a la


influencia del pensamiento en la conducta, espoleados por el ejemplo del psicólogo
canadiense Albert Bandura. Las terapias de conducta cognitivas emplean este enfoque
para cambiar ideas y hábitos intelectuales que al parecer son la causa del malestar del
paciente.

Otros enfoques cognitivos similares han sido diseñados por los terapeutas que, formados
en el psicoanálisis, estaban algo decepcionados de sus teorías y sus técnicas. La más
antigua de estas aproximaciones es la terapia racional-emotiva del psicólogo
estadounidense Albert Ellis, que parte de considerar las creencias irracionales y el modo
ilógico de pensar como causas de los trastornos emocionales.

El tratamiento consiste en que el paciente se enfrente a su irracionalidad, animándolo a


trabajar vigilando ese modo irracional de pensar para sustituirlo por pensamientos y
emociones más coherentes.

Otra técnica relacionada con el enfoque cognitivo, que se ha mostrado eficaz en el


tratamiento de la depresión, es la desarrollada por el psicólogo estadounidense Aaron T.
Beck, que parte del supuesto de que los individuos depresivos tienden a formar
pensamientos negativos sobre ellos mismos y sus capacidades, sobre el mundo
circundante y sus experiencias en él, y sobre el futuro —lo que se conoce como ‘tríada
cognitiva’ de la depresión.

Estas tendencias serían básicamente un problema del pensamiento, es decir, de utilizar


modos de pensar inapropiados. Sus técnicas terapéuticas, como los planteamientos
conductistas más estrictos, se dirigen a corregir el problema directamente, más que a
intentar comprender sus orígenes en el pasado del individuo.

TERAPIA DE GRUPO

La terapia de grupo ofrece ventajas, como el demostrar a los pacientes que sus problemas
no son únicos. En la terapia de grupo la interacción entre sus miembros se considera la
principal fuente de mejora, y el trabajo del terapeuta consiste sobre todo en controlar y
facilitar estas interacciones.

ORÍGENES

La terapia de grupo comenzó a principios del siglo XX. En Europa, el primero en emplearla
fue el rumano Jacob Levy Moreno, psiquiatra de formación psicoanalítica que llevaba a
sus pacientes a exteriorizar sus problemas para hacerles conscientes de ellos.

Su psicodrama se extendió rápidamente a otras partes del mundo y hoy es utilizado en el


tratamiento de pacientes neuróticos y psicóticos, así como para formar a los profesionales
que trabajan con enfermos mentales.

En la actualidad se practican numerosas formas de psicoterapia de grupo y la mayoría de


las corrientes teóricas que defienden métodos de psicoterapia individual tienen sus
variantes grupales. Muchos terapeutas atienden a sus pacientes simultáneamente de
forma individual y grupal.

TERAPIA DE FAMILIA

Un tipo especial de tratamiento grupal es la terapia de familia. Alfred Adler había trabajado
con familias enteras durante la década de 1930
Aquellos pioneros, y sus sucesores, trabajan desde el supuesto de que las relaciones
familiares cotidianas se ven afectadas por los problemas psíquicos de cualquiera de sus
miembros. En vez de explorar los conflictos internos de los individuos, los terapeutas de
familia intentan promover interacciones entre sus componentes, logrando así el bienestar
de cada uno de ellos.
NUEVOS ENFOQUES DE PSICOTERAPIA

A finales de la década de 1960 y durante la década de 1970 se desarrollaron un gran


número de métodos nuevos de terapia. Muchas de ellas partirían de la ruptura con el
psicoanálisis clásico, considerado demasiado costoso, lento y, por ello, elitista.

Algunos críticos pensaban que la práctica psicoanalítica era demasiado intelectual y


racional, preocupada por el pasado y comprometida en la permanencia de valores como el
individualismo, el ascenso social y la productividad. Como reacción, desarrollaron métodos
que hacían hincapié en las emociones y en el momento presente. Otros psicólogos, como
Ellis o Beck, eligieron caminos totalmente opuestos, dando todavía una mayor relevancia
al poder de la razón para solucionar problemas emocionales.

Entre los métodos más controvertidos se destacan: la terapia fundamental del psicólogo
estadounidense Arthur Janov y el análisis transaccional, basado en los trabajos de Eric
Berne.

En la terapia fundamental los pacientes son animados a revivir sus primeras experiencias
con la misma intensidad. Janov sostiene que estas reacciones catárticas liberan al
paciente de su comportamiento neurótico compulsivo.

El análisis transaccional se basa en la teoría de que una persona en interacción con los
demás adopta el rol de adulto o de niño. En la terapia de grupo se les enseña a reconocer
esta situación, a comprender cuándo el actuar como un padre autoritario o como un niño
impulsivo puede ser apropiado y a comportarse como adulto el mayor tiempo posible.

PSICOTERAPIA PUNTUAL E INTERVENCIONES CRÍTICAS

Los métodos puntuales son destinados a ayudar a las personas para superar periodos de
crisis.
Los métodos puntuales se desarrollaron debido a la insatisfacción por la excesiva duración
de las psicoterapias psicoanalíticas clásicas, que a veces se prolongaban por varios años,
y por el mayor conocimiento de las reacciones personales ante momentos críticos de la
vida, como el periodo que sigue a la muerte del ser amado, circunstancia que a veces
modifica la vida de los individuos.
La intervención no sólo ayuda a superar la crisis, sino que además refuerza psíquicamente
a quien la padece.

Hay dos tipos principales de psicoterapia puntual:

 el primero, dirigido a eliminar la ansiedad, emplea técnicas de apoyo como el


refuerzo, la sugestión, la manipulación del ambiente y los fármacos.

 El segundo, basado en técnicas que provocan la ansiedad, trata de romper las


defensas neuróticas habituales del paciente para permitir que se produzca el
cambio

EL TERAPEUTA

Los psicoterapeutas proceden del campo de la medicina, la psicología, el trabajo social o


la enfermería psiquiátrica. Su formación, por tanto, es sensiblemente diferente, si se tiene
en cuenta que su ejercicio profesional posterior debe ser bastante similar.

Los psiquiatras son médicos. En muchos países acuden a las facultades de Medicina
durante una serie de años, para después completar un periodo de formación práctica
clínica. Es entonces cuando pueden acceder a la especialidad de psiquiatría.

Los psicoanalistas estudian tres años más en un instituto especializado y, además, deben
someterse ellos mismos al psicoanálisis.

Los psicólogos suelen obtener una licenciatura en psicología clínica y realizar después un
año de psicoterapia práctica supervisada.

Los trabajadores sociales se pueden especializar en salud mental y deben estudiar una
maestría o un doctorado antes de ejercer. Algunos psicólogos y trabajadores sociales
estudian en escuelas con una orientación psicoterapéutica concreta y, deben someterse
ellos mismos a la psicoterapia.

Los estudiantes de enfermería psiquiátrica normalmente obtienen sus titulaciones y


realizan sus prácticas en los hospitales.
LA EVALUACIÓN PSICOTERAPÉUTICA

Los diferentes tipos de psicoterapia tienen metas diferentes: desde la ambición que tiene
el psicoanalista de alterar la estructura básica de la personalidad tratando problemas
existenciales, hasta la concepción más instrumental de la terapia de conducta, que sólo
trata de aliviar unos síntomas concretos. Por ello, los diferentes métodos de tratamiento
deben ser evaluados en función de sus propios objetivos.

Una tendencia importante ha sido el apartarse de las evaluaciones clínicas -basadas en


un solo caso individual- para juzgar los tratamientos a través de diseños experimentales,
con múltiples casos cuyos datos se analizan estadísticamente, como se haría para evaluar
un nuevo medicamento o tratamiento.

Por lo general, el diseño experimental consiste en que una serie de pacientes recibe la
versión uniforme del tratamiento que debe valorarse, y sus resultados se comparan con
los de otros pacientes que podrán recibir o no un tratamiento distinto. El objetivo de estas
investigaciones es aclarar qué tipo de tratamiento es el más adecuado para cada tipo de
paciente. Este grado de especificidad ha sido eludido por los investigadores, con una
excepción: la terapia de conducta es, al parecer, la más efectiva para el tratamiento de las
fobias.
TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, medios educativos y terrenos de
estudio, no se ha formulado aún ninguna teoría global aplicable al conjunto de la
psicología educativa. Por el contrario, los psicólogos trabajan en teorías sobre fenómenos
concretos del aprendizaje, la motivación, el desarrollo y la enseñanza.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Aprendizaje de la agresividad a través de la observación
Diversas teorías del aprendizaje ayudan a los psicólogos a comprender, predecir y
controlar el comportamiento humano. Por ejemplo, los psicólogos han desarrollado teorías
matemáticas de aprendizaje capaces de predecir la posibilidad que tiene una persona de
emitir una respuesta correcta; estas teorías son utilizadas para diseñar sistemas de
aprendizaje programado por ordenador en asignaturas como lectura, matemáticas o
idiomas. Para comprender la aversión emocional que le puede provocar a un niño la
escuela, a veces se utiliza la teoría del condicionamiento clásico elaborada por Iván
Pávlov. Para explicar el porqué un niño altera el orden en su clase, se puede apelar a la
teoría del condicionamiento instrumental u operante de B. F. Skinner que describe cómo
los refuerzos forman y mantienen una conducta determinada. La violencia en la escuela
puede explicarse, en parte, a través de la teoría del psicólogo canadiense Albert Bandura
que hace referencia a las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría del
procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven
problemas utilizando analogías y metáforas.

LA MOTIVACIÓN

La teoría de la atribución describe el papel de la motivación en el éxito o el fracaso


escolar. El éxito en un examen, por ejemplo, podría ser atribuido a la buena suerte o al
esfuerzo; la teoría predice el comportamiento de los alumnos en función de sus
respuestas.

ETAPAS DEL DESARROLLO


La teoría del psicólogo suizo Jean Piaget, que señala distintas etapas del desarrollo
intelectual, postula que la capacidad intelectual es cualitativamente distinta en las
diferentes edades, y que el niño necesita de la interacción con el medio para adquirir
competencia intelectual. Esta teoría ha tenido una influencia esencial en la psicología de la
educación y en la pedagogía, afectando al diseño de los ambientes y los planes
educativos, y al desarrollo de programas adecuados para la enseñanza de las
matemáticas y de las ciencias.

TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA

El estudio científico de la enseñanza es relativamente reciente; hasta la década de 1950


apenas hubo observación sistemática o experimentación en este terreno, pero la
investigación posterior ha sido consistente en sus implicaciones para el logro del éxito
académico, concentrándose en las siguientes variables relevantes: el tiempo que los
profesores dedican a la enseñanza, los contenidos que cubren, el porcentaje de tiempo
que los alumnos dedican al aprendizaje, la congruencia entre lo que se enseña y lo que se
aprende, y la capacidad del profesor para ofrecer directrices (reglas claras), suministrar
información a sus alumnos sobre su progreso académico, hacerlos responsables de su
comportamiento, y crear una atmósfera cálida y democrática para el aprendizaje.

TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

El educador estadounidense Robert Gagné desarrolló una teoría jerarquizada que postula
cómo algunos tipos de aprendizaje son requisitos previos de otros más complejos, y sus
investigaciones han sido aplicadas con éxito para determinar estas secuencias en el
aprendizaje.

APLICACIONES

En las escuelas, la psicología educativa se ha aplicado para crear un sistema de


instrucción conocido como aprendizaje controlado, que se basa en la creencia de que la
mayoría de los alumnos pueden alcanzar notable éxito si se siguen ciertos
procedimientos, entre ellos: (1) el programa se divide en sucesivas unidades estructuradas
de una forma lógica, cada una de dos semanas de duración; (2) los alumnos pasan un
examen al final de cada unidad antes de pasar a la siguiente; (3) hay suficientes
alternativas para la enseñanza y la examinación con el objeto de que los alumnos puedan
recuperar la materia si fracasan la primera vez, y (4) los alumnos determinan el tiempo
que precisan para completar una unidad. Esta forma de instrucción tiene éxito
normalmente en cursos que hacen hincapié en la adquisición de conocimientos.

Normalmente, en la investigación y el desarrollo de un programa educativo hay


involucrados psicólogos educativos que intentan que los planes y las preguntas de los
exámenes se adecuen a los objetivos pedagógicos específicos. Los planes así elaborados
se evalúan y, si es necesario, se replantean sobre la base de los hallazgos empíricos,
método también empleado para crear programas educativos televisados y de material
pedagógico auxiliar.

Las técnicas de psicología educativa se emplean en los programas de formación de


maestros. Algunos principios de la modificación de conducta se aplican a un amplia serie
de problemas de la enseñanza como la reducción del nivel de ruido en las clases o el
aumento del tiempo de estudio de los alumnos que dormitan durante las horas lectivas.
Los psicólogos de la educación han creado programas de formación permanente del
profesorado para mejorar el aprendizaje de asignaturas como lectura o matemáticas,
según los hallazgos empíricos recientes. Estos estudios demuestran que las
investigaciones sobre la enseñanza pueden utilizarse para formar a los profesores, de
manera que aumenten la capacidad de aprendizaje de sus alumnos..

TENDENCIAS ACTUALES

Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente recibe, interpreta,
codifica, almacena y recupera la información aprendida. La comprensión de los procesos
cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Debido
a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de
un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en la actualidad en el área del
desarrollo de los tests psicológicos. El impacto de los últimos avances tecnológicos, como
los microordenadores, será relevante durante las próximas décadas en el campo de la
pedagogía. Las recientes leyes que exigen la integración de los niños discapacitados, con
problemas emocionales e incluso de aprendizaje, ha extendido el campo de la
investigación empírica, ya que las nuevas situaciones originadas por estos cambios
requerirán de nuevas soluciones por parte de los psicólogos de la educación.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA,

Medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas
(test) que exigen contenidos cuidadosamente seleccionados y métodos de actuación e
interpretación rigurosos. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a
cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las
actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional.
En general, el test es aplicado por un psicólogo clínico, industrial o educativo, de acuerdo
a principios éticos y profesionales. La interpretación se basa en la comparación de las
respuestas del individuo con los niveles previamente establecidos mediante las respuestas
habituales. Su utilidad dependerá de su capacidad para predecir el comportamiento
(validez externa, predictiva). Al ofrecer información sobre la conducta de una persona y
sus respuestas o resultados ante determinadas situaciones, son una gran ayuda a la hora
de tomar decisiones.
HISTORIA

El desarrollo de las principales pruebas de evaluación partió de la necesidad de dar


respuesta a ciertas demandas sociales. El primer test de inteligencia fue elaborado en
1905 por los psicólogos franceses Alfred Binet y Théodore Simon, quienes desarrollaron
una serie de pruebas para identificar qué niños de las escuelas de París necesitarían una
educación especial por su menor cociente intelectual. En 1916, el psicólogo
estadounidense Lewis Terman elaboró la primera revisión de la escala Binet-Simon para
una población a partir de los tres años. Este test sería revisado posteriormente en 1937 y
en 1960, siendo aún hoy una de las escalas más utilizadas para medir la inteligencia.

Poco después, la necesidad de clasificar a los soldados en la I Guerra Mundial motivaría


el desarrollo de dos grupos de tests de inteligencia, el Alfa y el Beta. Además, para ayudar
a detectar a los soldados que pudieran sufrir crisis nerviosas durante el combate, el
psicólogo estadounidense Robert Woodworth elaboró el Personal Data Sheet (Hoja
personal de datos), antecedente de los modernos tests de personalidad.

Durante la década de 1930, los debates sobre la naturaleza de la inteligencia condujeron


al desarrollo de la escala de inteligencia Wechsler-Bellevue (WAIS) que, además de
proporcionar una medida general de la capacidad mental, daba información sobre las
áreas de mayor fuerza o debilidad intelectual. La escala de Wechsler abarca desde la
etapa preescolar a la adulta y hoy tiene la misma importancia que la escala de Binet.

A medida que el interés por el psicoanálisis aumentaba en esos años, se introdujeron dos
técnicas de proyección para el estudio sistemático de la motivación inconsciente: el test de
las manchas de tinta del psiquiatra suizo Hermann Rorschach y el TAT (Test de
Apercepción Temática), test narrativo de los psicólogos estadounidenses Henry A. Murray
y C. D. Morgan. Ambos son frecuentes en el estudio de la personalidad, sobre todo en el
ámbito clínico.

SU UTILIZACIÓN

En los programas de educación, los tests de inteligencia y de evaluación de conocimientos


son aplicados de forma rutinaria para asesorar las decisiones individuales y para mejorar
la educación y organizar los planes de estudio. En las escuelas primarias se utilizan los
tests audiovisuales para determinar la capacidad del alumno para aprender a leer y
escribir. A través de ellos se detectan posibles problemas de la vista, del oído y de su
desarrollo general que podrían hacer recomendable para el niño algún tipo de educación
especial. Si el progreso del niño en la escuela es lento, o si aparecen signos de
incapacidad para el aprendizaje o desórdenes en el comportamiento, los tests pueden
aclarar si se trata de un problema neurológico o emocional. Más adelante, en la educación
secundaria, muchos centros de enseñanza aplican tests de intereses y aptitudes para
orientar profesionalmente al estudiante.

En las clínicas y en los hospitales, los tests se realizan para completar el diagnóstico y
planificar el tratamiento, ya que proporcionan información sobre el funcionamiento y
estructura de la personalidad del paciente y la conveniencia de aplicar algún tipo de
psicoterapia; los tests también se pueden centrar en alguna cuestión específica, como la
presencia o ausencia de trastornos orgánicos cerebrales. Por regla general, se aplica una
serie de tests que son interpretados en conjunto para describir los estados intelectuales y
emocionales del paciente. Es obvio que las decisiones sobre el tratamiento no dependen
en exclusiva de los resultados, sino del juicio del equipo clínico del que forma parte el
psicólogo.

Los tests también se emplean en algunas organizaciones empresariales para la selección


y clasificación del personal, ofreciendo criterios para aceptar o rechazar a un candidato a
un puesto de trabajo o para ubicarlo en el lugar idóneo. A los tests de inteligencia o de
personalidad suelen añadirse pruebas específicas, propias de la tarea concreta que se
desea cubrir.
TIPOS DE PRUEBAS

Normalmente se utiliza una amplia gama de pruebas, cada una de las cuales evalúa
objetivos específicos.

Test de conocimientos adquiridos

Se emplean por lo general para estimar el nivel que tiene el alumno en una materia
académica concreta, por lo que se aplican como indicador del aprendizaje previo y como
índice para predecir éxitos académicos futuros. En la educación primaria pública, lo
habitual es que los alumnos realicen diferentes tests para evaluar el vocabulario, la
habilidad con el lenguaje, la comprensión en la lectura, el cálculo numérico y la resolución
de problemas, las ciencias naturales y las sociales.
Test de aptitudes

Predicen la ejecución futura en un área en la que el individuo aún no ha sido formado. Las
escuelas, compañías privadas e instituciones públicas se sirven de ellos para asignar
puestos específicos a cada candidato. También son necesarios para la orientación
vocacional. Si alguien puntúa en las diferentes aptitudes (es decir, tiene un determinado
‘perfil’), como los profesionales de un campo concreto, se puede suponer que será
apropiado para ocupar un determinado puesto de trabajo. Algunos cubren un amplio rango
de habilidades necesarias para profesiones muy diferentes, midiendo la capacidad de
razonamiento general, la percepción, la coordinación motora y la destreza manual. Otros
se centran en un área profesional determinada, como el arte, la ingeniería o la capacidad
para aprender idiomas.

Test de inteligencia

A diferencia de los tests de habilidades y capacidades específicas, los de inteligencia


miden la capacidad global de un individuo para relacionarse con su entorno. Pueden ser
de distintos tipos: el de Stanford-Binet —revisión de la escala de Binet-Simon realizada
por Lewis Terman—destaca las habilidades verbales, mientras que las escalas de
Weschler (WAIS y WISC para niños) separan en dos subescalas la inteligencia verbal de
la no verbal, cada una con su cociente intelectual específico. También hay tests infantiles
específicos que no requieren el uso del lenguaje y tests de inteligencia diseñados para ser
aplicados de forma colectiva.
Las primeras escalas de inteligencia evaluaban la ‘edad mental’, nivel intelectual del niño
según el promedio de su grupo de edad; de esta forma se podía conocer si un niño estaba
situado por encima, por debajo o al mismo nivel que los demás. Dividiendo la edad mental
entre la cronológica, se obtenía una cifra (el cociente intelectual) que, multiplicada por
cien, daba la medida de la inteligencia, método que aún hoy se emplea. La media o
promedio es 100 y casi la mitad de la población puntúa entre 90 y 110. El posible grado de
error también se controla dentro de un proceso completo de evaluación, contrastando el
conjunto de puntuaciones obtenidas en distintos tests.

Test de actitudes e intereses

Utilizados en orientación vocacional, pueden predecir los índices de satisfacción futura en


una determinada actividad. Los cuestionarios de autoaplicación son realizados por el
propio individuo, que indica sus preferencias entre una serie de actividades profesionales.
Estos tests no pretenden predecir el éxito en una profesión concreta, pero sí ofrecer un
marco que reduzca el abanico de posibilidades para el estudiante.

Test psicométrico de personalidad

Este tipo de tests miden el ajuste social y emocional, y se utilizan para identificar la
necesidad de ayuda psicológica. Sus ítems describen brevemente sentimientos, actitudes
y comportamientos típicos que se agrupan posteriormente en subescalas, cada una de las
cuales representa un estilo o rasgo de personalidad determinado, como la extraversión o
la depresión. En conjunto, estas subescalas dibujan el perfil de la personalidad del sujeto.

Técnicas proyectivas

Algunos tests de personalidad se basan en el fenómeno de la proyección, proceso


descrito por Sigmund Freud como la tendencia de atribuir a otros ideas o sentimientos que
uno no admite tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las
respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones profundas
del individuo.

Los más conocidos son el test de Rorschach, o test de las manchas de tinta, y el TAT. Hay
otros que consisten en completar frases, asociar palabras o dibujar (el de la figura humana
—llamado ‘esquema corporal’—, la casa y el árbol son los más empleados).

Aunque la complejidad de la interpretación y el grado de subjetividad que implican los ha


hecho vulnerables a las críticas metodológicas, son difíciles de aplicar en grandes grupos,
aunque son muy útiles en psicología clínica, ya que aportan información más relevante,
aunque en ocasiones menos rigurosa, que las pruebas psicométricas y profundizan en el
análisis individual de la personalidad.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El aspecto más importante de la evaluación psicológica es la interpretación de los


resultados.

Puntuaciones

La puntuación absoluta es el recuento numérico de respuestas acertadas. Presenta una


utilidad muy limitada, ya que debe transformarse en una puntuación percentil (tanto por
ciento de la población que queda por debajo del sujeto) o en una puntuación estándar (en
desviaciones típicas por encima o por debajo de la media o promedio), puntuaciones que
hacen referencia al promedio de la población.

Si un sujeto tiene un percentil 50, significa que el 50% de la población puntúa por debajo
de él y el otro 50% por encima. Si es 80, significa que el 20% lo sobrepasa y el 80% está
por debajo.

Las puntuaciones estándar dependen de la media o promedio y de la desviación típica. La


media se obtiene de la suma del conjunto de las puntuaciones dividida entre el número
total de individuos. La desviación típica o estándar es la raíz cuadrada de la media del
cuadrado de las desviaciones. Si una puntuación absoluta se resta de la media y se divide
entre la desviación típica, nos da la puntuación estándar..

Las tablas de normas, que se incluyen en los manuales de evaluación psicológica, indican
la escala de puntuaciones absolutas previstas a partir de estudios en los que un
determinado test ya ha sido aplicado a grandes grupos representativos de población, y
deben, por tanto, especificar cuáles eran las características de la muestra en cuanto a
sexo, edad, ocupación y situación geográfica. Si las normas se han obtenido partiendo de
un grupo de población distinto al del sujeto, no serán una buena referencia de
comparación.

Validez

En último término, la interpretación de las puntuaciones de un test supone hacer una


predicción del comportamiento del sujeto en una situación determinada, por lo que si el
test permitió realizar pronósticos acertados, se dice que tiene una gran validez (externa o
predictiva). Sin embargo, antes de que la validez sea probada nos debemos enfrentar a
una cuestión previa: la fiabilidad, es decir, que mida siempre lo mismo, de un modo
consistente, aun si son diferentes profesionales los que lo aplican. Además de la fiabilidad,
un test debe ser válido (que mida lo que debe medir) en al menos tres sentidos:

Validez interna: que los ítems incluidos en el test sean una muestra suficientemente
representativa de los que eventualmente se podrían haber utilizado. Por ejemplo, en un
test que consista en deletrear palabras, éstas deben presentar distintos grados de
complejidad.
Validez externa o de criterio: se refiere a la capacidad del test para ajustarse a un hecho
futuro o concurrente. Por ejemplo, un test de aptitudes artísticas tiene validez externa o
predictiva si las puntuaciones más altas las obtienen quienes después tendrán mayor éxito
en esa actividad. La validez de criterio de un nuevo test de inteligencia puede establecerse
si sus puntuaciones tienen una estrecha correlación con las de un test clásico, de validez
ya contrastada.
Validez de construcción: hace referencia a los rasgos o cualidades psíquicas que el test
mide, demostrando que ciertas pautas del comportamiento humano son en cierto grado
relevantes para puntuar en el test. Por ejemplo, un test que mida la necesidad de éxito
debe demostrar que quienes puntúan más alto son los individuos que trabajan de forma
más independiente, que persisten más en las tareas de resolución de problemas y que en
situaciones competitivas obtienen los mejores resultados.

CRÍTICAS

La mayor crítica a la evaluación psicológica parte de dos aspectos interrelacionados:


primero, los defectos técnicos en el diseño de los tests y los problemas éticos a la hora de
interpretar sus resultados; segundo, sus aplicaciones. Todos los tests tienen defectos
técnicos, por lo que es esencial que sus resultados sean considerados sólo como una
parte más del complejo proceso de la evaluación psicológica. La mayor parte de las
críticas han surgido por sobrevalorar sus resultados a la hora de tomar decisiones
esenciales, críticas especialmente acusadas en los tests de inteligencia.

Los psicólogos, por lo general, están de acuerdo en que el empleo de los tests para excluir
a los jóvenes de oportunidades educativas concretas, sin una cuidadosa consideración de
las motivaciones, es poco ético, ya que este tipo de tests tienden a seleccionar y destacar
las habilidades generadas por la competitividad de los jóvenes de la clase media alta en
detrimento de otros grupos sociales, discriminando a los menos favorecidos. Es evidente
que mientras subsistan las desigualdades en la educación, éstas se seguirán reflejando en
los resultados.

Bibliografía

Bezanilla, A. M., & Poblete, R. M. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de


los Docentes Universitarios. Estud. Pedagog, 44(18). https://acortar.link/TwLmRX
De Bono, E. (2018). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la
creación de nuevas ideas. EPULIBRE. https://acortar.link/NqLTYF

Espinoza, L. (2021). Pensamento metacognitivo, crítico e criativo em contextos


educativos: conceitualização e sugestões didáticas. Piscología escolar y
educacional. https://acortar.link/iHuShU

Guzmán, C. L. (2017). Los acertijos en el pensamiento lateral en educandos de Educación


Secundaria de Huanta. [Universidad César Vallejo, Perú]. https://acortar.link/SqkFCI

Jaramillo, C. D. (2023). Estrategias metodológicas constructivistas para la mejora del


rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Química. Año Lectivo 2022-
2023. [Tesis licenciatura Universidad Nacional de Loja, Ecuador].
https://acortar.link/PCz9Xe

Jiménez, B. I. (2015). Pedagogía de la creatividad viable: un camino para potencializar el


pensamiento crítico. Pedagogía de la creatividad viable: un camino para
potencializar, 31(2), 632-653.

López, M. M., Moreno, M. E., Uyaguari, F. J., & Barrera, M. M. (2023). El desarrollo del
pensamiento crítico en el aula: Testimonio de docentes ecuatorianos de Excelencia.
Areté, Revista Digital., 8(15). https://acortar.link/cz4211

Oliva, A. (2020). El Aprendizaje basado en el pensamiento en educación primaria:


Revisión teórica y descrición del caso CEIP Odón de Buen de Zuera. [Tesis de
maestría Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/97793?ln=es

Piug, B., Paloma , B. A., & Bargiela, I. (2023). Integrar el Pensamiento Crítico en la
Educación Científica en la Era de la Post verdad. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias,, 20(3). https://acortar.link/fvBzKj

Saavedra, P. L. (2024). Pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular.


Revista de Investigación Ciencias de la Educaicón, 8(33).
https://acortar.link/FGdMxE

Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H., & Moronta, Y. (2018). Presencia del
pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe
Colombiana. Espacio, 39(30). https://acortar.link/PNsrX6

También podría gustarte