0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

CAR-202 - Las Salteñas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

CAR-202 - Las Salteñas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Comida rápida - Las Salteñas

Patrimonio Cultural de Bolivia (Semestre 2-2024)

CAR-202

Daniel Händel

Yannis Jules Chastelliere


1. Introduccion
Las salteñas son mucho más que una simple empanada: representan un símbolo de la rica
diversidad cultural y culinaria de Bolivia. Con un relleno jugoso y especiado, y una masa
ligeramente dulce, este platillo ha conquistado los corazones no solo de los bolivianos, sino
también de quienes visitan el país. La salteña es reconocida como un ejemplo de
adaptación y creatividad, ya que combina ingredientes locales con técnicas heredadas de la
tradición española, resultando en una experiencia gastronómica única.

Desde su consolidación como parte del patrimonio boliviano, las salteñas han sido
celebradas por su impacto en la cultura y economía del país. Este reporte explora el
recorrido histórico y cultural de las salteñas, destacando su evolución desde las primeras
recetas coloniales hasta su importancia contemporánea como símbolo nacional. En el plano
de este análisis, abordaremos su historia y origen, características culinarias, y su relevancia
cultural y social, para finalmente reflexionar sobre su impacto en la identidad boliviana.

2. Origen y Historia
El origen de las salteñas es un fascinante recorrido a través de la historia de América del
Sur, donde la mezcla de culturas, migraciones y tradiciones culinarias dieron lugar a este
icónico platillo boliviano. Aunque su nombre sugiere una conexión directa con Salta,
Argentina, las salteñas son una evolución propia de Bolivia, enriquecida por ingredientes y
técnicas locales.

a) El legado español y los primeros indicios


La historia de las salteñas comienza con la llegada de las empanadas españolas al
continente americano durante la época colonial. En Bolivia, estas se adaptaron al contexto
local, particularmente en Potosí, una ciudad minera que en el siglo XVI era un importante
centro económico y cultural. En este entorno, las recetas coloniales comenzaron a
fusionarse con los ingredientes locales, como el ají y la papa, dando origen a las primeras
versiones de las empanadas bolivianas​.

Libro de cocina de Doña Josepha de Escurrechea, Potosí, 1776


El primer registro escrito de una receta similar a las salteñas aparece en el recetario de
Doña Josepha de Escurrechea, elaborado en 1776 en Potosí. Este documento es
considerado el libro de cocina más antiguo de Bolivia y demuestra que, desde el siglo XVIII,
ya se preparaban empanadas con características similares a las actuales salteñas​.

b) La influencia de la migración argentina


A principios del siglo XIX, familias provenientes de Salta, Argentina, llegaron a Bolivia,
muchas veces como consecuencia de conflictos políticos. Según relatos históricos, estas
familias trajeron consigo sus tradiciones culinarias, incluyendo empanadas que comenzaron
a ser conocidas como "las empanadas de las salteñas", en referencia al gentilicio de estas
mujeres. Esta influencia fue clave en la consolidación del platillo, que combinó la técnica
argentina con los sabores bolivianos para transformarse en lo que hoy conocemos como
salteña​.

c) Consolidación como platillo nacional


A lo largo de los siglos XIX y XX, las salteñas se consolidaron como una de las comidas
más populares de Bolivia. Su característica masa dulce y su relleno jugoso y especiado las
diferenció de otras empanadas de la región. Durante este periodo, el platillo fue adoptado
por todas las clases sociales, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional.

Hoy en día, las salteñas son reconocidas por su singularidad y su conexión con la historia
boliviana. La creatividad y la mezcla de culturas que dieron origen a este platillo destacan la
riqueza del patrimonio culinario de Bolivia y su capacidad de innovación cultural.

3. Caracteristicas

Las Salteñas: Variedad y Tradición de la Gastronomía Boliviana

Las salteñas son una de las especialidades más representativas de Bolivia, conocidas por
su versatilidad en los ingredientes, métodos de preparación y particularidades regionales.
Estas empanadas jugosas son un elemento esencial de la cocina boliviana y se presentan
en una gran variedad de estilos, algunos profundamente tradicionales y otros adaptados a
gustos modernos.

Estructura General de la Salteña

La salteña es una masa dorada en forma de media luna, ligeramente dulce, que envuelve
un relleno jugoso a base de carne, vegetales y especias. La característica distintiva de las
salteñas es la gelatina que se utiliza para mantener el caldo espeso y evitar que se derrame
durante la cocción y el consumo.

Variedades Tradicionales de Salteñas

1. Salteña de Pollo
● Descripción: Relleno a base de pollo desmenuzado, acompañado de papas,
zanahorias, arvejas y un caldo especiado.
● Especias: Comino, pimentón y un toque de perejil.
● Importancia tradicional: Es una de las variedades más antiguas y populares en
todo el país, consumida en reuniones familiares y eventos tradicionales.

2. Salteña de Carne

● Descripción: Utiliza carne de res como ingrediente principal, complementada con


cebollas, papas y pimientos.
● Particularidades: En regiones como La Paz, esta variante tiende a ser más picante.
● Importancia tradicional: Junto a la salteña de pollo, representa las raíces históricas
del platillo.

3. Salteña de Chorizo

● Descripción: Contiene trozos de chorizo sazonado, combinados con papas y


arvejas.
● Popularidad regional: Muy común en Tarija y Cochabamba, donde el chorizo es un
producto emblemático.

4. Salteña Mixta

● Descripción: Combina pollo y carne de res en un solo relleno, enriquecido con


vegetales como zanahorias, papas y arvejas.
● Importancia tradicional: Considerada una opción especial para ocasiones festivas.

Variedades Modernas y Especializadas

5. Salteña Vegetariana

● Descripción: Rellena únicamente con vegetales como maíz, zanahorias, papas y a


veces calabaza.
● Extras: Puede incluir queso o pasas.
● Relevancia actual: Una opción creada para satisfacer las demandas
contemporáneas de dietas sin carne.

6. Salteña Picante

● Descripción: Disponible con pollo o carne de res, pero preparada con cantidades
adicionales de ají y especias.
● Popularidad regional: Muy apreciada en La Paz y Sucre, donde los sabores
intensos son preferidos.

7. Salteña Dulce

● Descripción: Una versión inusual que incluye ingredientes como frutas confitadas,
pasas y a veces queso dulce.
● Uso típico: Servida como postre en eventos especiales.
8. Salteña de Pescado

● Descripción: Contiene pescado, generalmente tilapia o trucha, combinado con


papas y arvejas en un caldo ligero.
● Región: Común en zonas cercanas al Lago Titicaca, donde el pescado es
abundante.

9. Salteña de Quinua

● Descripción: Una opción saludable que utiliza quinua cocida como base, mezclada
con vegetales.
● Relevancia actual: Representa una adaptación moderna que combina ingredientes
tradicionales con tendencias contemporáneas.

Diferencias Regionales

● La Paz: Prefieren sabores intensos y picantes, como las variantes Picante y Carne.
● Cochabamba: Las salteñas suelen ser de mayor tamaño y menos condimentadas.
● Santa Cruz: El sabor del relleno tiende a ser más dulce y liviano.
● Tarija: Destacan las salteñas de chorizo y sabores especiados.
● Potosí y Oruro: Se mantienen fieles a las versiones tradicionales, como Pollo y
Carne.

Las variedades tradicionales, como la Salteña de Pollo, la Salteña de Carne, la Salteña


Mixta y la Salteña de Chorizo, se destacan por su conexión con la historia y las costumbres
regionales. Estas versiones han perdurado como opciones principales en reuniones
familiares, eventos religiosos, ferias y festividades. Su preparación se basa en recetas
transmitidas de generación en generación, manteniendo un equilibrio perfecto entre la masa
ligeramente dulce y el relleno sazonado.

La Salteña de Pollo, por ejemplo, es la más consumida y reconocida en todo el país. Con su
jugoso relleno, simboliza la esencia de las salteñas: sabor, tradición y practicidad. Por otro
lado, la Salteña de Carne, más robusta y condimentada, es ideal para quienes prefieren un
perfil de sabor más intenso. Estas variedades están profundamente ligadas a las regiones
del Altiplano, como La Paz, Oruro y Potosí, donde los ingredientes locales como las papas y
las especias juegan un papel crucial.

4. Importancia Cultural y Social


Las salteñas ocupan un lugar especial en la identidad boliviana, no sólo como un alimento
emblemático, sino también como un motor de cohesión social y cultural. En el Año 2014
mediante ley Nº 485 se declara a la Salteña como Patrimonio Nacional del Estado
Plurinacional de Bolivia a la culinaria representativa del departamento de Potosí. Este
platillo trasciende lo gastronómico, sirviendo como un puente entre generaciones y una
herramienta económica para muchas familias.

a) Un alimento de celebración
La salteña es protagonista en reuniones sociales, escolares y laborales. Su accesibilidad y
practicidad han hecho de este alimento una opción predilecta en eventos y celebraciones
como el Día de la Madre, el Día del Padre, y actividades escolares. Estas reuniones,
conocidas como "salteñadas", son momentos para compartir, reafirmando la función de la
salteña como un símbolo de unidad y convivencia.

La leyenda que dice: "Si no sabes comer una salteña, no sabes besar," resalta aún más su
importancia cultural. Esta expresión refleja que disfrutar de una salteña requiere habilidad y
aprecio por las tradiciones culinarias bolivianas, convirtiéndose así en un símbolo de
conexión e identidad nacional.

b) Impacto económico
Más allá de su rol cultural, la salteña genera empleo para miles de personas en Bolivia,
desde vendedores ambulantes hasta restaurantes especializados. Según estudios, la venta
de comida callejera, incluyendo las salteñas, aporta millones de bolivianos al mercado local
cada mes, siendo un pilar en la economía informal del país.

c) Coca-Cola y el "folkmarketing"
En 2016, Coca-Cola lanzó una campaña centrada en las salteñas, estableciendo una
estrategia de folkmarketing. Este concepto, que implica la apropiación de elementos
culturales locales para fortalecer la conexión emocional con el público, permitió a Coca-Cola
vincular su marca a un alimento profundamente enraizado en la identidad boliviana.

La empresa instauró el "Día de la Salteña", celebrado cada 10 de noviembre, coincidiendo


con el aniversario de Potosí. Las campañas incluyeron imágenes, hashtags y promociones
que destacaban la combinación de salteñas con botellas personales de Coca-Cola. Uno de
los elementos más icónicos de esta estrategia fue la creación de la "tapi-teña", un diseño
que fusionaba la forma de una salteña con las tapas de las botellas de vidrio.

Aunque la campaña fue bien recibida en general, también generó debates sobre la
apropiación cultural. Algunos críticos señalaron que Coca-Cola había comercializado un
elemento patrimonial sin atender adecuadamente su trasfondo cultural. Sin embargo, el
impacto económico positivo, que incluyó promociones para más de 500 salteñerías en
Bolivia, también fue destacado como un aspecto beneficioso.

5. Conclusion
Las salteñas son mucho más que un simple alimento en Bolivia; son un símbolo vivo de la
riqueza cultural, histórica y culinaria del país. Desde sus orígenes en la época colonial hasta
su consolidación como patrimonio nacional, estas salteñas han trascendido generaciones,
adaptándose a los cambios sociales y económicos mientras conservan su esencia. La
historia de las salteñas refleja la creatividad boliviana, fusionando influencias españolas y
argentinas con los sabores y tradiciones locales.

Además, la diversidad en sus variedades y su relevancia en la vida cotidiana y las


celebraciones resaltan su papel como un motor de identidad cultural y cohesión social. Ya
sea en un desayuno, un evento familiar o en una feria, las salteñas son un puente entre el
pasado y el presente, uniendo a los bolivianos en torno a su riqueza compartida.Nosotros,
como amantes de las salteñas, valoramos profundamente no solo su sabor incomparable,
sino también la historia que las acompaña. La combinación de una masa dulce y un relleno
jugoso es una experiencia única que nos encanta, y cada variedad tiene su propio encanto.
Además, el trasfondo histórico, desde las primeras recetas de Potosí hasta la influencia de
las migraciones argentinas, nos parece fascinante, ya que revela cómo un simple alimento
puede contar tantas historias y ser testigo de la evolución cultural de Bolivia.

Por ello, creemos que las salteñas no solo merecen su lugar en el corazón de la
gastronomía boliviana, sino también en el reconocimiento global como un símbolo de
diversidad, creatividad e historia.

6. Bibliografia
Cocina-boliviana.com, "Historia de la Salteña Boliviana".
https://www.cocina-boliviana.com/articulos/del-exilio-a-la-gloria-historia-de-la-saltena-bolivia
na
LaHistoria.info, "Historia de las Salteñas".
https://lahistoria.info/historia-de-las-saltenas/
Coca-Cola.com, "El Día de la Salteña".
https://www.coca-cola.com/bo/es/media-center/la-saltena-simbolo-de-la-identidad-boliviana
Azafrán Bolivia, "El verdadero origen de la salteña"
https://azafranbolivia.com/
“Los destellos rojos del folkmarketing. La estrategia de Coca Cola con la salteña boliviana”,
Vanessa Calvimontes Diaz
Los destellos rojos del Folkmarketing La estrategia de Coca Cola con la salteña boliviana
Bolivia : Ley N°485, 28 de enero de 2014
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N485.xhtml

También podría gustarte