Versión Pública (6)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

AUDIENCIA DE ALEGATOS

En la ciudad de Guanajuato, Guanajuato; siendo las 10:00 diez


horas del veintiuno de abril de dos mil veintiuno, “2021: Año de la
Independencia.” día y hora señalados en el auto de radicación, para que
tenga verificativo la audiencia de alegatos en el presente toca; con la
presencia del Maestro Roberto Ávila García, Magistrado Propietario en
funciones de la Novena Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia en el
Estado, actuando en forma legal con Secretario de Acuerdos, Licenciado
Luis Fernando Valadez Romero, se declara abierta la misma sin
asistencia de alguno de los interesados. Asimismo, con fundamento en el
artículo 355 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Guanajuato, determina que es procedente dictar la resolución
correspondiente, misma que se emite en los siguientes términos: ----

V I S T O para resolver el Toca número ******** formado con


motivo del Recurso de Apelación interpuesto por ****** ********
******, en su calidad de apoderado del Gobernador del Estado de
Guanajuato, en contra de la sentencia de fecha veintiséis de febrero de
dos mil veintiuno dictada por el Juez Tercer Civil de Partido de León ,
Guanajuato dentro del Juicio Ordinario Civil identificado con el
número *********, que fue promovido por ***** ********* *******
******** en contra del Gobierno del Estado de Guanajuato, sobre
acción de prescripción adquisitiva. ------------------------------

RESULTANDO

PRIMERO. La sentencia impugnada concluyó con los puntos


resolutivos siguientes: ---------------

“PRIMERO.- Este juzgado resultó competente para


conocer y decidir el presente asunto.

SEGUNDO.- La vía por la que se encauzó la contienda es


la correcta.

TERCERO.- ***** ********* ******* ********


acredito (sic) su acción de prescripción adquisitiva, y la parte
demandada no hizo lo propio con sus excepciones, en consecuencia,
se declara que la prescripción adquisitiva se ha consumado a favor
de ***** ********* ******* ******** , y que ésta ha
adquirido por ende la propiedad del lote de terreno número *,
manzana ** de la calle ***** ** ********* de la colonia
******* ** ***** de esta ciudad con superficie de ***.**
metros cuadrados, que mide y linda: al noroeste, **.** metros con
lote * ; al suroeste, **.** metros con lote * ; al noreste, *.**
metros con calle ***** ** *********, y; al sureste, *.** metros
con propiedad privada.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 1252,


1254 y 2502 del mismo Código, una vez que cause ejecutoria esta
resolución, servirá de título de propiedad a la poseedora *****
********* ******* ******** , debiendo enviarse para su
protocolización a la notaría pública que elija la actora y en
consecuencia, proceder a su inscripción en el Registro Público de la
Propiedad de este Partido Judicial.
CUARTO.- Con fundamento en lo dispuesto por el artículo
12 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado, se absuelve
a la parte demandada al pago de las costas procesales que su
contraria hubiese tenido que erogar con motivo de la presente
instancia.

Notifíquese […]”

SEGUNDO. Inconforme con la anterior resolución, ******


******** ******, en su calidad de apoderado del Gobernador del
Estado de Guanajuato, interpuso en su contra Recurso de Apelación que le
fue admitido en ambos efectos y que, por razón de turno, correspondió
conocer a esta Novena Sala Civil. En ese tenor y al haber sido agotados los
trámites de la instancia, se procede a resolver lo que en derecho sea
conducente. -----------

CONSIDERANDO

De la competencia

PRIMERO. La competencia para conocer del presente recurso de


apelación corresponde a esta Novena Sala Civil, en términos de lo previsto
por los artículos 249, 250 y 260 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Guanajuato, en relación con el numeral 51, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de Estado de Guanajuato. --------------------------------
------------

Del Objeto del Recurso


SEGUNDO. El recurso de apelación tiene por objeto que el
tribunal superior revise la sentencia o el auto dictado en la primera
instancia, en los puntos relativos a los agravios expresados, a fin de
confirmar, modificar o revocar la resolución controvertida.--------

Presentación del recurso

TERCERO. Los motivos de inconformidad que hace valer la parte


apelante se contienen en el escrito presentado el diecisiete de marzo de
dos mil veintiuno ante la Oficialía Común de Partes del partido judicial de
León, Guanajuato, y remitido al día siguiente al juzgado de origen; ocurso
que se tiene por reproducido íntegramente en este apartado como si a la
letra se insertara, de conformidad con el principio de economía procesal. -

Lo anterior tiene sustento en la jurisprudencia que a continuación


se transcribe, la que es aplicable por analogía y en términos de lo dispuesto
por el artículo sexto transitorio del Decreto promulgatorio de la Ley de
Amparo vigente: ------------------------------

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA


CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos integrantes
del capítulo X "De las sentencias", del título primero "Reglas
generales", del libro primero "Del amparo en general", de la Ley de
Amparo, no se advierte como obligación para el juzgador que
transcriba los conceptos de violación o, en su caso, los agravios,
para cumplir con los principios de congruencia y exhaustividad en
las sentencias, pues tales principios se satisfacen cuando precisa los
puntos sujetos a debate, derivados de la demanda de amparo o del
escrito de expresión de agravios, los estudia y les da respuesta, la
cual debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de
legalidad o constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego
correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los que
conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal
transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla o
no, atendiendo a las características especiales del caso, sin
demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad y
congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o

inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer”1.

Reseña de agravios

CUARTO. En el presente apartado se procede a efectuar una


relación, en forma sucinta, de los agravios que formula la parte apelante. ----
------------

Al efecto, el recurrente esgrime una serie de planteamientos


tendentes a demostrar la ilegalidad de la resolución impugnada, los que
pueden ser sintetizados en los siguientes temas: -------------------

1. Falta de estudio de la documental pública consistente en el


Certificado de Historia Registral de fecha veintiuno de octubre de dos mil
veinte; con el que considera se demuestra la excepción de falta de
legitimación pasiva en la causa. -------------------------

2. Incorrecta valoración de la documental privada aportada por la


enjuiciante consistente en un plano topográfico del inmueble materia de la
Litis; sobre la base de que la objeción planteada en su contra es suficiente
para negarle eficacia demostrativa. --------------------------------------------

3. Desacertada desestimación de las defensas y excepciones


planteadas por la parte demandada en torno al justo título invocado por la
parte actora; ya que, desde su óptica, el contrato verbal de promesa de
venta aducido por la enjuiciante es inexistente e insuficiente para los fines
perseguidos. ----------------

4. Ineficacia de la prueba testimonial ofertada por la parte actora;


al no haber colmado los extremos previstos en el artículo 220 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato.

5. Inobservancia de lo previsto por el artículo 1076, fracción VII, e


inexacta aplicación del diverso 1244, ambos del Código Civil para el Estado
de Guanajuato, así como falta de adecuación al caso concreto de la tesis
invocada por el A Quo bajo el rubro “prescripción adquisitiva o usucapión.
son susceptibles de ella, los bienes expropiados por el estado a través del
gobierno del distrito federal con fines de utilidad pública.”. -------------------------
-----

Ello, bajo la premisa de que a virtud de la emisión del Decreto


Gubernativo ****** de fecha treinta de abril de mil novecientos noventa y
dos, la accionante perdió la posesión del predio, toda vez que éste salió de la
esfera jurídica de la propiedad privada al haber sido expropiado con
posterioridad a la fecha en la que la actora afirma haber empezado a
detentar el bien raíz en litigio; aunado a que el criterio interpretativo en cita
parte de hipótesis normativas distintas al régimen tutelar de la hacienda
pública del Estado de Guanajuato. ----------------------------------
Calificación de agravios

QUINTO. Los motivos de agravio sintetizados en el punto 1 del


considerando que antecede devienen fundados, pero a la postre
inoperantes; en tanto que los relativos al punto 5 resultan fundados y
suficientes para revocar el fallo controvertido; por consecuencia, el resto
de los motivos de disenso se tornan inoperantes. Ello, acorde a lo que
enseguida se expondrá. ----------------

I. Asiste la razón al recurrente cuando asevera que el A Quo


omitió valorar la prueba documental pública consistente en el Certificado
de Historia Registral de fecha veintiuno de octubre de dos mil veinte,
visible a fojas 65 a 67 del expediente de origen. ----------------------------------------
---------

Esto es así, pues del análisis de fallo impugnado se advierte


ciertamente que el juez primigenio ningún pronunciamiento emitió en torno
a la eficacia o ineficacia demostrativa de ese medio de prueba, a pesar de
que el mismo fue exhibido oportunamente por la parte incoada junto con su
escrito de contestación de demanda y a través del cual sostuvo
precisamente la excepción de falta de legitimación pasiva en la causa y, en
todo caso, la existencia de litisconsorcio pasivo necesario. -------------------------
-

Dicha omisión efectivamente es contraria al principio de


congruencia que rige el dictado de las resoluciones judiciales, reconocido en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
receptado en el ordinal 358 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Guanajuato. Ello, en tanto que esa directriz conlleva que las
resoluciones judiciales deben dictarse de conformidad con la Litis planteada,
es decir, en atención a lo formulado por las partes, a fin de que se resuelvan
todos los puntos litigiosos que hayan sido materia del debate: tanto lo
aducido por la parte actora en su escrito de demanda como lo alegado por la
demandada en su contestación. -------------------------

No obstante y como enseguida se expondrá, de la probanza que


fuere excluida de valoración en el fallo impugnado no se desprende la falta
de legitimación pasiva en la causa, ni tampoco la existencia de litisconsorcio
pasivo necesario; en contraposición a lo sostenido por la parte recurrente. -

Al efecto, debe partirse de la base de que la parte actora reclamó


de su contraria la prescripción adquisitiva respecto de una porción de
terreno que identificó en la siguiente forma: -------------------------

Lote de terreno número *, manzana **, de la calle ***** **


*********, de la colonia ******* ** ***** de la ciudad de origen, con
una superficie de ***.** metros cuadrados y las siguientes medidas y
colindancias: ---------------------------------------------

**.** metros con lote *; al Suroeste **.** metros


Al Noroeste
con lote *; al Noreste *.** metros con calle ***** ** *********; al
Sureste *.** metros con propiedad privada. -------------------

Además, tal como fue señalado en el considerando cuarto de la


sentencia impugnada —reverso de foja 120—, mediante el Certificado de
Inscripción o no Inscripción de fecha trece de marzo de dos mil
diecinueve —consultable a fojas 7 y 8—, expedido por el Registro Público de
la Propiedad, se hizo constar que no se encontró inscripción del inmueble tal
y como fue descrito en líneas anteriores; empero, también se asentó que el
mismo pertenecía a un predio de mayor superficie registrado bajo el número
0415 del tomo 414 del Libro de Propiedad, a nombre del Gobierno del Estado
de Guanajuato. ------

Ante ello, el A Quo estimó satisfecho el requisito establecido en el


artículo 1252 del código civil de la entidad, pues señaló que la demanda
había sido promovida en contra de quien aparecía como propietario ante el
Registro Público de la Propiedad. --

En este punto, también debe destacarse que el juzgador


primigenio justipreció la diversa documental pública consistente en la copia
certificada del decreto gubernativo relativo al expediente ********, que
fuere tramitado por la Dirección de Servicios Jurídicos de la Secretaría de
Gobierno, atinente a la expropiación del predio que ocupa la colonia
“******* ** *****” de la ciudad de León, Guanajuato. ---------

Al respecto, estableció que el inmueble reclamado por la


enjuiciante se encuentra dentro de la superficie del polígono afectado por el
decreto expropiatorio a favor del Gobierno del Estado de Guanajuato y que a
virtud de ello este último se convirtió en propietario del bien raíz en disputa.
En consecuencia, estimó que el Estado debía ser considerado como un
particular para la prescripción de sus bienes conforme al numeral 1244 del
código sustantivo civil local. -------------------------------------

De lo anteriormente reseñado se sigue entonces que obran en el


sumario sendos medios probatorios que demuestran fehacientemente que el
inmueble pretendido por la parte actora, en los términos en que fue descrito,
se encuentra inmerso en un predio de mayores dimensiones cuya titularidad
recae en el Gobierno del Estado de Guanajuato, a virtud de que éste lo
adquiriera mediante la figura administrativa de expropiación en el año de mil
novecientos noventa y dos. -------------------------------------------------------

Por otra parte, del Certificado de Historia Registral aportado


por la parte demandada, de cuya falta de estudio se duele el impugnante, se
observa que el inmueble relativo al folio real ********* se encuentra
inscrito bajo la titularidad de ***** ****** ****** ****** , y
corresponde al siguiente bien raíz:

Casa Habitación en calle ***** ** ********* ,


*************** ********* ******* ** *****, en zona Urbana, en
lote * , manzana ** , cuenta catastral ************* , cuenta predial
***************, con superficie de *** metros cuadrados y las
siguientes medidas y colindancias: ---------------------

* metros con calle de su ubicación; al Sur * metros con


Al Norte
propiedad de ******* ***** ****** ; al Oriente ** metros con
propiedad de **** ****** ******** ******** y, al Poniente **
metros con propiedad de ********* ******** *******. ----------------------
----------------------------

Además, se observa de esa documental la serie de actos


sucesivos por los que se ha ido transmitiendo el dominio de esa casa
habitación hasta llegar a la actual titular; esta última quien lo adquirió de
******* **** ***** mediante contrato de compraventa formalizado en la
escritura pública número **,*** confeccionada en fecha veintisiete de
enero de dos mil ante la fe del titular de la Notaría Pública número 82 en
ejercicio en el partido judicial de origen. ----------------------------------------

Así, de la confrontación de las documentales públicas hasta aquí


mencionadas, en términos de lo dispuesto por el artículo 202 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato; esta Alzada estima que
resulta inviable establecer la identidad del predio a que se refiere el
precitado Certificado de Historia Registral aportado por la demandada,
con el concerniente al Certificado de Inscripción o no inscripción
exhibido por la enjuiciante, este último que se encuentra relacionado
directamente con el decreto expropiatorio anteriormente referido. --------------
--------------------

En efecto, es verdad que el análisis comparativo de ambos


certificados arroja elementos comunes, como son: a) el nombre de la calle
(***** ** *********) y la dimensión de 6 metros de la colindancia con
ésta, b) el número exterior (*) y c) el número de manzana (**). -----------------
-------------

Empero, ese mismo estudio también revela discordancias lo


suficientemente considerables para sostener la imposibilidad de establecer
la identidad entre ambos predios, a saber: --------------------------

(i) En un caso -certificado de inscripción- se trata de un lote de


terreno y en otro de una casa habitación -certificado de historia registral-; ---
--------

(ii) En uno -certificado de inscripción- se establece que el


inmueble se encuentra ubicado en la ******** ******* ** *****” y en
el otro en “ *************** ********* ******* ** ***** ” -
certificado de historia registral-; ------------------------

(iii) La superficie consignada, aunque mínimamente, difiere entre


uno y otro, ya que en un caso -certificado de inscripción- se consignan
***.** metros cuadrados y en otro -certificado de historia registral-, ***
metros cuadrados; ---------------------

(iv) La descripción de las medidas y colindancias difiere en todos


los casos, ya que en un certificado -de inscripción- se asientan como:
Noroeste **.** metros con lote 4; al Suroeste **.** metros con lote *; al
Noreste *.** metros con calle ***** ** *********; al Sureste *.**
metros con propiedad privada; y, en el otro -certificado de historia registral-
como: Norte * metros con calle de su ubicación; Sur * metros con
propiedad de ******* ***** ******; Oriente ** metros con propiedad
de **** ****** ******** ******** y, Poniente ** metros con
propiedad de ********* ******** *******; ------------------------

(v) En un caso -certificado de inscripción- obra constancia


fehaciente de que el inmueble pretendido por la actora pertenece a un
predio de mayor superficie cuya titularidad corresponde al Gobierno del
Estado de Guanajuato, lo que concatenado con el precitado decreto relativo
al expediente ******, revela que dicho lote de terreno estaba inmerso en el
polígono expropiado por causas de utilidad pública en mil novecientos
noventa y dos, al pertenecer precisamente a la colonia ******* ** *****.
En tanto que en el Certificado de Historia Registral se carece de
referencia en torno a que ese predio hubiera salido del régimen del derecho
privado, pues ninguna anotación obra ahí que diere cuenta de que el
causante de la actual titular hubiere perdido la propiedad -que adquirió a su
vez mediante contrato de compraventa formalizado en la escritura pública
número **,*** confeccionada en fecha diez de abril de mil novecientos
ochenta y seis ante la fe del titular de la Notaría Pública número 36 en
ejercicio en el partido judicial de origen fecha- a virtud de algún acto
administrativo expropiatorio. ----------------------
En esas condiciones, debe concluirse que la parte demandada
omitió observar la carga procesal consignada en el artículo 84 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, que le imponía la
necesidad de acreditar la identidad del predio inscrito a favor de *****
****** ****** ******, con aquél que fue reclamado por la parte actora
y del que se tiene noticia fehaciente de que fue expropiado por causas de
utilidad pública a favor del Gobierno del Estado de Guanajuato. ------------------
--

Se afirma lo anterior, pues debe tenerse presente que el onus


probandi o carga de la prueba constituye una de las actitudes requeridas a
las partes en el proceso que consiste en la exigencia de demostrar la
existencia de los hechos en que fundan sus respectivas pretensiones. Es
pues, una condición que debe ser satisfecha para que tales hechos sean
considerados como ciertos por el Juez y, en virtud de ello, efectivamente
sirvan de fundamento a dicha pretensión. -----------------------------------------------

Así, la carga de la prueba determina quién tiene interés en


acreditar la existencia de un hecho en el proceso, en razón de que será
precisamente tal sujeto el que resultará perjudicado o sufrirá la
consecuencia desfavorable de la falta de demostración de las proposiciones
fácticas relativas. Dicha institución se traduce, por ende, en una norma de
distribución entre las partes del riesgo de la omisión de probar los hechos
relevantes en el juicio. --------------------------

De ese modo, toda vez que fue la parte enjuiciada la que introdujo
al juicio la aseveración de que el bien raíz pretendido por la actora se
encontraba inscrito a favor de la prenombrada ***** ****** ******
******, correspondía entonces a la ahora inconforme acreditar la identidad
de ambos inmuebles, en aras de satisfacer el imperativo de su propio
interés. Esto, bajo la premisa previamente destacada de que existen
diferencias significativas que apuntan a la hipótesis de que se trata de
bienes distintos y de que obran elementos probatorios fehacientes que dan
cuenta de que el lote de terreno pretendido se encuentra inscrito a favor del
Estado de Guanajuato a virtud de la multicitada expropiación acontecida en
mil novecientos noventa y dos, relativa al polígono de mayor superficie
donde se encuentra inmerso el lote en litigio. --------------------------------

Por esas razones y dada la falta de demostración de los hechos en


que se hicieron consistir las defensas en estudio; en el caso concreto se
concluye que la documental pública de cuya falta de valoración se duele la
parte recurrente carece de los alcances suficientes para desvirtuar la
determinación de que el Gobierno del Estado de Guanajuato sí ostenta
legitimación en la causa para resentir el reclamo formulado en su contra;
pues como se expuso, obran elementos probatorios suficientes que así lo
demuestran. ----------------------

Por lo mismo, en la especie no se actualiza litisconsorcio pasivo


alguno, ya que la parte demandada omitió demostrar que el predio a que se
refiere el precitado Certificado de Historia Registral fuere el mismo al
reclamado por la parte accionante. –

II. Por otra parte y como ya se adelantó supralíneas, resultan


fundados y suficientes para revocar el fallo impugnado los diversos
motivos de inconformidad reseñados en el punto 5 del considerando que
antecede, tendentes a demostrar la inobservancia de la disposición prevista
por el artículo 1076, fracción VII, la inexacta aplicación de la contenida en el
diverso 1244, ambos del Código Civil para el Estado de Guanajuato, así como
falta de adecuación al caso concreto de la tesis invocada por el A Quo bajo el
rubro “prescripción adquisitiva o usucapión. son susceptibles de ella, los
bienes expropiados por el estado a través del gobierno del distrito federal
con fines de utilidad pública.”. ---------
II.1. En principio, debe tenerse presente que la acción de
prescripción positiva ejercida en el caso concreto tiene como presupuesto
necesario que el bien que se pretende usucapir se encuentre dentro del
comercio, pues si esto no ocurre, la pretensión ejercida jamás podría ser
estimada, aun y cuando la parte enjuiciante acreditase poseerlo a título de
dueño y con las demás condiciones exigidas por la legislación civil. -------------
------------------------------------------

Se afirma de tal manera, porque atento a lo dispuesto por los

artículos 791 y 792 del Código Civil para el Estado de Guanajuato 2 sólo
pueden ser objeto de apropiación las cosas que estén comprendidas dentro
del tráfico comercial; del cual se sustraen aquellos bienes que por su
naturaleza no pueden ser poseídos por algún individuo exclusivamente y
aquéllos que la ley declare irreductibles a propiedad particular. Lo que se
encuentra en relación directa con el diverso ordinal 1233 de dicho

ordenamiento legal3 según el cual sólo pueden prescribirse los bienes y


obligaciones que están en el comercio, salvo las excepciones establecidas
por la ley. --------------------

Ahora bien, como ya quedó establecido en el apartado que


antecede, en el caso concreto debe partirse de la base de que quedó
demostrado en el sumario que el predio reclamado por la parte actora se
encuentra inscrito a favor del Gobierno del Estado de Guanajuato, a virtud
de la multicitada expropiación relativa al expediente ****** ya antes
referida. -------

En ese contexto, debe tenerse presente entonces el marco


normativo que rige en torno al patrimonio y hacienda pública de las
entidades federativas; bajo la premisa de que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos reconoce en sus numerales 14, 16 y 27 el
derecho fundamental a la propiedad particular o privada, al que le atribuye
una función social que legitima a la nación para imponerle en todo
limitaciones y modalidades en aras de satisfacer el interés público, las
cuales se traducen en los actos administrativos de expropiación, ocupación
temporal y limitación de dominio. -----------

En lo que aquí interesa, la expropiación constituye la figura


jurídica de índole administrativa por la que el Estado priva a los particulares

del derecho real de propiedad4 que detentan respecto de bienes inmuebles o


muebles determinados, previo acreditamiento de la causa de utilidad pública
que pretende satisfacer, así como del pago de la indemnización
correspondiente. ------------------------

Al efecto, es importante destacar que conforme al sistema de


distribución competencial establecido por el orden jurídico vigente (artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación
con el numeral 5 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato),
corresponderá al Gobierno de la República sustanciar los procedimientos de
expropiación de aquellos bienes de propiedad social —ejidal y comunal—,
mientras que los Gobiernos de las entidades federativas detentan la
competencia para sustanciar los procesos de expropiación de bienes de
propiedad privada. -----

Así, la Constitución Política para el Estado de Guanajuato prevé en


su artículo 5 la figura de la expropiación, al señalar expresamente lo
siguiente: --

“Artículo 5. El propietario de una cosa puede gozar y


disponer de ella con las limitaciones y modalidades que señalen las
leyes.
No estarán permitidos en el Estado los usos de suelo y
edificaciones para casinos, centros de apuestas, salas de sorteos,
casas de juego y similares, así como para el establecimiento de
centros que presenten espectáculos con personas desnudas o
semidesnudas.

La propiedad particular solamente puede ser objeto de


expropiación por causa de utilidad pública y mediante
indemnización, en la forma y términos que determinan las leyes.

El Gobernador del Estado hará la declaratoria


correspondiente en cada caso especial.”

(Lo destacado es propio)5.

En ese sentido, la vigente Ley de Expropiación, de Ocupación

Temporal y de Limitación de Dominio para el Estado de Guanajuato6, en sus


artículos 1, 3 y 18 reconoce que mediante la expropiación se priva la
propiedad de los particulares respecto de bienes muebles e inmuebles, a
petición de los órdenes públicos estatal y municipal, en los términos
siguientes: -----------------------------------------------

“Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden


público e interés social y tienen por objeto regular las causas de
utilidad pública, la indemnización y el procedimiento a través de los
cuales puede decretarse la expropiación, la ocupación temporal o la
limitación del dominio de la propiedad particular”.
“Artículo 3.- La propiedad particular sólo puede ser
objeto de expropiación, de ocupación temporal o de limitación de
dominio cuando exista y se declare una causa de utilidad pública y
mediante indemnización”.

“Artículo 18.- Podrán solicitar al Ejecutivo del Estado la


declaratoria de expropiación, de ocupación temporal o de limitación
de dominio de un bien de propiedad particular:

I.- Los ayuntamientos municipales;

II.- Las dependencias del Poder Ejecutivo; y

III.- Los organismos paraestatales del Estado y de los


municipios”.

En relación con lo anterior, conforme a los artículos 96 y 97 de la

precitada Constitución Política local7, en relación con los numerales 3, 13 y

14 de la Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado8 se desprende que los


bienes que integran dicho haber estatal se clasifican en dos grandes
categorías: -------

· Bienes inmuebles del dominio público; y

· Bienes inmuebles del dominio privado.

En lo que aquí interesa, los primeramente mencionados


corresponden a aquéllos que de forma directa o indirecta están afectos a
una colectividad y que no son susceptibles de posesión o propiedad
particular; a saber: --------------------------------------

“I. Los de uso común;

II. Los destinados a un servicio público;

III. Las aguas, sus cauces y vasos de lagos que


pertenezcan al Estado y estén destinados al servicio público o sean
de uso común;

IV. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea


un bien inmueble del dominio público;

V. Los que adquiera con el objeto de constituir reservas


territoriales;

VI. Los adquiridos por expropiación;

VII. Los muebles de propiedad estatal que no sean


fungibles y que revistan interés público como los documentos y
expedientes de las oficinas; los manuscritos, incunables, ediciones,
libros, documentos, publicaciones periódicas, mapas, planos,
folletos y grabados importantes o raros; las colecciones científicas o
técnicas de armas, numismáticas y filatélicas; los archivos, las
fonograbaciones, películas, archivos fotográficos, cintas
magnetofónicas y cualquier otro objeto que contenga imágenes y
sonidos;

VIII. Las pinturas, murales, esculturas y cualquier obra


artística incorporada permanentemente a los inmuebles del dominio
público del Estado, cuya conservación revista interés histórico o
artístico; y

IX. Los demás que por disposición de otros


ordenamientos legales formen parte del dominio público estatal.”

Tal categorización es incluso concordante con lo dispuesto por los


artículos 1 y 2 de la Ley de Bienes Inmuebles del Estado, Municipios y

Organismos Descentralizados de los mismos 9 vigente en la época del


procedimiento expropiatorio referido, conforme a la cual los bienes
inmuebles que integran el patrimonio del Estado son (i) de Dominio Público
y (ii) de Dominio Privado; y los primeramente mencionados, a su vez,
pueden ser clasificados como:

· De uso común: aquéllos cuya construcción o


conservación esté a cargo del Gobierno Estatal y que puedan usar,
sin más restricciones que las establecidas por las Leyes y
Reglamentos Administrativos, los habitantes o transeúntes del
Estado, tales como Plazas, Paseos, Parques, Calles e Instalaciones
Deportivas; ---------------

· Los destinados por el Gobierno del Estado a un


servicio público, como oficinas, almacenes, centros hospitalarios,
centros educativos, centros asistenciales, museos, bibliotecas; ------
· Los inmuebles con valor histórico o cultural;

· Los que adquiera o ingresen a su patrimonio y


tengan por objeto la constitución de reservas territoriales para la
solución de problemas de habitación popular, desarrollo urbano o la
regularización de la tenencia de la tierra y;

· Los demás que se equiparen a éstos por su


destino o fin. ---------------------------------

Por su parte, cobra especial relevancia destacar que el diverso

ordinal 15 de la vigente Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado 10


establece expresamente que los bienes inmuebles del dominio público son
inalienables, imprescriptibles, inembargables y no están sujetos a acción
reivindicatoria o de posesión alguna. -----------------

Conforme al anterior marco normativo, resulta inconcuso


entonces que el lote de terreno de cuya prescripción se trata en el presente
asunto adquirió la calidad de un bien de dominio público, al haber sido
expropiado por el Gobierno del Estado de Guanajuato en arreglo a lo
dispuesto por los artículos 1 y 2 de la Ley de Bienes Inmuebles del Estado,

Municipios y Organismos Descentralizados de los mismos11 -cuyo contenido,


en lo que concierne al presente remedio procesal, coincide en lo esencial
con lo previsto por la fracción VI del numeral 14 de vigente Ley del
Patrimonio Inmobiliario del Estado-; lo que aconteció mediante el precitado
decreto expropiatorio relativo al expediente ****** publicado en el
ejemplar del periódico oficial de la entidad el nueve de junio de mil
novecientos noventa y dos. ----
Por consiguiente, al tratarse de un bien de dominio público, el
lote de terreno en cuestión no es, en principio, susceptible de ser adquirido
por prescripción positiva, ya que existe disposición expresa que así lo
establece, como es el mencionado numeral 15 de la Ley del Patrimonio
Inmobiliario del Estado. ---------------------------------------------------

Ahora, es verdad que el artículo 1244 del Código Civil para el

Estado de Guanajuato12 dispone que el Estado, los Municipios y los demás


sujetos del sector público estatal se considerarán como particulares para la
prescripción de sus bienes, derechos y acciones que sean susceptibles de
propiedad privada; sin embargo, en lo que aquí interesa, debe destacarse
que esa disposición claramente establece una condición necesaria para que
los bienes de los entes públicos sean sujetos de esa figura jurídica
adquisitiva, esto es, que puedan ser afectos al régimen de propiedad
particular. ------------

Luego, se observa que dicha condición se relaciona directamente


con lo dispuesto en el ya también citado ordinal 792 del mismo código,
según el cual se encuentran fuera del comercio las cosas que por disposición
de la ley se declaren irreductibles a propiedad particular; así como con lo

señalado en el diverso artículo 807 de ese ordenamiento legal13, que dispone


que los bienes de dominio del poder público se regirán por las disposiciones
de esa codificación civil en cuanto no esté determinado por leyes especiales.
------------------------------------------------

De esa manera, se tiene entonces que, dado el marco


constitucional y legal que regula el régimen patrimonial del Estado de
Guanajuato esbozado en los párrafos precedentes, es claro que existen
reglas especiales que rigen en torno a los bienes de dominio público, donde
se insertan precisamente los bienes adquiridos por el Estado de
Guanajuato al amparo de la figura administrativa de expropiación —como
aquí acontece—. -----------------------------------------

Así, conforme a esas reglas especiales y por disposición expresa


del legislador de la entidad, dicho concepto hacendario ha sido connotado
como irreductible a la propiedad particular; lo que denota, a su vez, que esa
clase de bienes se sustraen del comercio y, por consecuencia, tampoco son
susceptibles de ser apropiados por los particulares a través de la figura de
prescripción adquisitiva regulada en el Código Civil para el Estado de
Guanajuato. ----------------------------------------------

Todo ello, según se desprende de la interpretación armónica y


sistemática de los precitados ordinales 791, 792 y 1233 de ese cuerpo de
leyes, en relación con las disposiciones constitucionales y especiales que
rigen en torno al patrimonio y hacienda pública de esta entidad federativa ya
antes referidas. ---------------------------

II.2. Ahora bien, esta Alzada no desconoce que el precitado


decreto expropiatorio tuvo como finalidad regularizar la tenencia de los
terrenos donde se encuentra asentada la Colonia “******* ** *****” de
la ciudad de origen, y revertir esa acción de incorporación al orden legal en
beneficio de cada uno de los poseedores de los lotes que conforman el
referido asentamiento; tal como señaló el juzgador de origen en el
considerando cuarto del fallo impugnado.

No obstante, esa circunstancia resulta insuficiente para los


efectos pretendidos por la parte actora. ---------------------------------------------------
-

Se afirma de tal manera, porque la finalidad que perseguía el


mencionado decreto y que se desprende de su propio contenido carece del
alcance jurídico para estimar que el inmueble de que aquí se trata, por ese
sólo hecho, se haya sustraído a la calidad de un bien del dominio público. ----
----------------------------

En efecto, del contenido de ese acto administrativo expropiatorio


se advierten diversas pautas para la consecución de sus propósitos, como
son las referencias a las acciones de esquematización urbana y de desarrollo
urbano estatal, así como al derecho a una vivienda digna y decorosa
consignadas en su apartado de “Considerando”. ---------------------

A su vez, el expropiante sustentó su determinación en diversas


disposiciones legales federales y locales, entre otras, la Ley General de

Asentamientos Humanos 14 , la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de

Guanajuato15 y la Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales para

el Estado de Guanajuato16; según fue asentado en el Resultando primero. ----


---------------------------------

Por su trascendencia en torno a la pretensión incoada por la parte


actora, se destaca que en el numeral 59 de la precitada Ley General de
Asentamientos Humanos —invocada en el Decreto Gubernativo de estudio, y
cuyo texto corresponde al enmendado acorde a la reforma publicada en el
ejemplar del Diario Oficial de la Federación de fecha siete de febrero de mil
novecientos ochenta y cuatro— se establecieron lineamientos específicos
para las acciones de regularización de la tenencia de la tierra; a saber: --------
------------------------------------------

“Artículo 59.- La regularización de la tenencia del


suelo para su incorporación al desarrollo urbano, que
realicen el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y los
municipios, se sujetará a las siguientes normas:

I.- La regularización de la tenencia de la tierra procederá,


conforme al plan o programa de desarrollo o mejoramiento
urbano aplicable;

II.- Sólo podrán ser beneficiarios de la


regularización quienes ocupen un predio y no sean
propietarios de otro inmueble. Tendrán preferencia los
poseedores de buena fe, de acuerdo a la antigüedad de la posesión;

III.- Ninguna persona podrá resultar beneficiada por


la regularización con más de un lote, cuya superficie no podrá
exceder de la extensión determinada por las leyes y
programas respectivos.”

(Énfasis propio)

Lo expuesto permite establecer que la asignación de los lotes


resultantes de la superficie afectada en favor de quienes aduzcan su
posesión, no constituye una consecuencia fatal que excluya de tajo la
posibilidad de que el Estado mantenga el dominio de los bienes respectivos;
sino que debe estar precedida de una serie de pasos que debe llevar a cabo
la autoridad administrativa en arreglo al marco jurídico aplicable. ---------------
-------------------------

Ante ello, se estima que las consideraciones y fundamento


invocados justifican en forma racional y plausible la aplicación en la especie
del precitado régimen tutelar de la hacienda pública local. Ello, en razón de
que la categorización de los bienes expropiados dentro del dominio público
del Estado provee al cumplimiento de las obligaciones dispuestas a cargo de
las autoridades estatales y municipales competentes para la ejecución de
actividades de interés público y social, concernientes a la planeación,
programación, ejecución, control y evaluación en materia de ordenamiento,
administración y aprovechamiento sustentable del territorio; que entre otras
comprenden las relativas a la verificación de que los poseedores de los lotes
cumplan con los requisitos para ser beneficiarios de esa acción
regularizadora. ---

De esta manera, aun cuando la parte actora sostenga que posee a


título de dueña el lote pretendido y con las condiciones señaladas en la ley
para prescribir, y que el decreto expropiatorio haya tenido como finalidad
revertir a favor de los poseedores esa acción de incorporación al orden legal;
ello no implica en forma automática e indefectible que el bien en trato haya
dejado de pertenecer al Estado, tampoco que ya no se encuentre afectado
de forma directa o indirecta a una colectividad, ni que sea directamente
susceptible de posesión o propiedad particular. -----------------------------------------
-------

Es así, pues se insiste en que la ejecución del precitado Decreto


expropiatorio fue sujeta a disposiciones normativas específicas, cuya
observancia amerita de la tutela estatal respecto de la superficie afectada. --
------------------------------------

De este modo, para la desincorporación de los bienes del régimen


del dominio público del Estado, la propia legislación de nuestra entidad
federativa establece los mecanismos pertinentes e idóneos, así como la
respectiva distribución de competencias entre los Poderes Ejecutivo y
Legislativo locales. ------------
Ello, tanto para revertir17 el dominio de un bien público adquirido
por expropiación, como para desafectar mediante decreto los bienes
inmuebles del dominio público y así proceder a su enajenación; tal como se
desprende de lo previsto en el ordinal 34 de la Ley de Expropiación, de
Ocupación Temporal y de Limitación de Dominio para el Estado de
Guanajuato, así como los numerales 2, fracción III, 6, fracción IV, 7,
fracciones II y III, 20, 21, fracción IV, y 47 de la Ley del Patrimonio
Inmobiliario del Estado, respectivamente. Todo lo cual escapa al ámbito
competencial de los órganos jurisdiccionales locales. -

De esa manera, las circunstancias fácticas alegadas por la parte


actora en su escrito de demanda en forma alguna destruyen los atributos

definitorios18 de los bienes inmuebles del dominio público consignados en el


precitado artículo 13 de la Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado, y que
son reconocidos —en función de su origen y destino— a los bienes
adquiridos por el Estado de Guanajuato bajo el amparo de la figura
administrativa de expropiación, como acontece en el caso concreto. ----

Así, debe concluirse entonces que el inmueble en litigio, al seguir


ostentando la calidad de bien de dominio público del Estado, no puede ser
connotado en forma inmediata e indefectible como susceptible de
apropiación particular, porque existe norma expresa que así lo establece,
esto es, el artículo 15 de la Ley citada en el párrafo que antecede; y,
además, ello es congruente con lo establecido en los diversos ordinales 791,
792, 1233 y 1244 del propio Código Civil para el Estado de Guanajuato, así
como en la normatividad aplicable en materia de asentamientos humanos y
desarrollo urbano. --------------------------

II.3. Sin demérito de lo expuesto, debe decirse que aun si se


considerase que el lote de terreno cuya prescripción se trata ostentara la
calidad de un bien de dominio privado del Estado, tampoco sería procedente
la prescripción adquisitiva; toda vez que, de manera similar a lo antes

señalado, el artículo 22 de la Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado 19


establece claramente que los bienes inmuebles del dominio privado del
Estado son imprescriptibles, aunque sí pueden ser sujetos de enajenación,
una vez efectuados los procedimientos administrativos idóneos para esos
propósitos. ------------------------------------

Por todas esas razones, debe sostenerse, pues, que en el caso


concreto la pretensión ejercida por la parte actora resulta improcedente; ya
que queda sin colmar uno de los presupuestos lógicos necesarios para esos
efectos, como es el relativo a que el bien inmueble que se pretende
prescribir se encuentre comprendido dentro del tráfico comercial. -------------

En este punto, cabe recordar que el derecho fundamental a la


propiedad privada carece de efectos absolutos, pues conforme a lo
dispuesto por los precitados artículos 14, 16 y 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se le ha atribuido una función social que
legitima a la nación para imponerle limitaciones y modalidades en aras de
satisfacer el interés público, las cuales se traducen, como ya se había
adelantado al inicio del presente considerando, en los actos administrativos
de expropiación, ocupación temporal y limitación de dominio. ------------------
--------------------------------

Al efecto, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos20,


en su numeral 21 atinente al “Derecho a la propiedad privada”, reconoce
que toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes, empero, la ley
puede subordinar tales prerrogativas uso y goce al interés social. Además,
dispone que ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto
mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o
de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. ---
---

De manera que, a la luz del parámetro de regularidad


constitucional y convencional antes esbozado, esta Alzada concluye que el
orden jurídico aplicable al caso concreto, al que nos hemos referido a lo
largo del presente considerando, es conforme con los alcances del derecho
fundamental a la propiedad privada; habida cuenta que en la especie nos
encontramos frente a un supuesto en el que el polígono de mayor superficie
en el que se encuentra inmerso el predio en litigio, fue expropiado por
causas de utilidad pública —para regularizar la tenencia de la tierra en
arreglo a las disposiciones aplicables en materia de asentamientos humanos
y desarrollo urbano—, lo cual se encuentra permitido por el orden
constitucional y el ius cogens. --------------------------

En adición a lo expuesto, no huelga establecer que existen


mecanismos legales para que, en su caso, el interesado pueda hacer valer
sus derechos de considerar que no se ha satisfecho la finalidad por la que
originariamente el bien de que se trata fue afectado por el Estado. --------------
--------------------

II.4. En otro aspecto y tal como hace valer la parte recurrente,


este juez de revisión estima que en la especie resulta inaplicable la tesis
aislada que sirvió de apoyo para sostener el sentido del fallo impugnado,
bajo el rubro “prescripción adquisitiva o usucapión. son susceptibles de ella,
los bienes expropiados por el estado a través del gobierno del distrito federal

con fines de utilidad pública.”21. ------------------------------

Lo anterior se afirma así, pues en principio se trata de una tesis


aislada emitida por un tribunal colegiado de un circuito distinto al que
pertenece esta autoridad judicial, lo que de suyo implica que carece de
efectos vinculantes para esta Alzada, en términos de lo dispuesto por el
artículo 217 de la Ley de Amparo. --------------------------------------------------

Asimismo, se observa que dicho criterio interpretativo fue emitido


a partir de la intelección del contenido del artículo 33, fracción VII, de la Ley
del Régimen Patrimonial y del Servicio Público del entonces Distrito

Federal22, el cual contiene una norma claramente distinta a la establecida


por el legislador del Estado de Guanajuato. ------------------

Esto, porque ese numeral confiere el carácter de bienes de


dominio privado del otrora Distrito Federal, a los inmuebles que adquiera
por figuras de derecho público y tengan por objeto la constitución de
reservas territoriales, el desarrollo Urbano o Habitacional o la regularización
de la tenencia de la tierra. -----------------------------------------------------

En contraste con ello, el legislador del Estado de Guanajuato, en


uso de su libertad configurativa confirió un trato diverso a la hipótesis antes
señalada; pues como se expuso al inicio del presente considerando, tanto la
vigente Ley del Patrimonio Inmobiliario del Estado de Guanajuato, como la
abrogada Ley de Bienes Inmuebles del Estado, Municipios y Organismos
Descentralizados de los mismos, confieren la calidad de bienes de dominio
público a aquéllos adquiridos por el Estado a virtud de expropiación,
incluidos los que tuvieran por objeto la constitución de reservas territoriales
para la solución de problemas de habitación popular, desarrollo urbano o la
regularización de la tenencia de la tierra, a que hace referencia la fracción V,
del numeral 4 de la Ley de expropiación, de ocupación temporal y de
limitación de dominio para el estado de Guanajuato. ----------------------------------
------------

De esa manera, se pone de manifiesto que el criterio


interpretativo en cita carece de aplicación al caso concreto; pues los
supuestos normativos ahí interpretados carecen de similitud con el régimen
hacendario específico para el Estado de Guanajuato; lo cual obra como razón
suficiente para concluir que esa tesis en forma alguna puede ser invocada
por analogía en la especie para pretender sostener que son directamente
susceptibles de prescripción los bienes expropiados por el Estado con fines
de utilidad pública. ---------------------------------------------------

III. Como consecuencia de lo determinado hasta aquí, devienen


de estudio innecesario los diversos argumentos vertidos por el recurrente y
que fueren sintetizados en los puntos 2, 3 y 4 del considerando que
antecede, referentes a los temas siguientes: (i) incorrecta valoración de la
documental privada aportada por la enjuiciante consistente en un plano
topográfico del inmueble materia de la Litis; (ii) desacertada desestimación
de las defensas y excepciones planteadas por la parte demandada en torno
al justo título invocado por la parte actora y, (iii) ineficacia de la prueba
testimonial ofertada por la enjuiciante. ---------------------------------------------

Se afirma la inoperancia de tales afrentas, ya que con


independencia del resultado que su estudio pudiera arrojar, lo relevante en
la especie es que seguiría prevaleciendo el obstáculo insuperable
anteriormente destacado, a virtud del cual resulta claramente improsperante
la pretensión instada por la parte actora. ---------------------------------------------

Es así, toda vez que acorde a las circunstancias y marco jurídico


aplicables que han sido reseñados en el presente considerando, debe
concluirse que el bien de cuya prescripción se trata no es, en forma
inmediata e indefectible, susceptible de apropiación privada, al estar
excluido del comercio por disposición expresa de una ley especial que lo
declara irreductible a propiedad particular. -----------------------------------
En las relatadas circunstancias, debe revocarse el sentido del fallo
impugnado para los efectos que enseguida se precisan. -----------------------------
------

Decisión

SEXTO. Así, toda vez que los motivos de disenso hechos valer por
la parte recurrente resultaron en una parte fundados y suficientes, en el
caso se impone REVOCAR la resolución apelada a fin de establecer que la
parte actora omitió acreditar los elementos constitutivos de su pretensión,
en tanto que la parte demandada demostró una de sus excepciones torales.
-------------------------------------

Por consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo


359 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, se
absuelve a la parte demandada de las prestaciones que le fueron
reclamadas. ----------------

Ahora bien, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 12 del


código instrumental civil de la entidad, este juzgador de revisión determina
procedente exonerar a la parte actora del pago de las costas que su
contraria hubiere tenido que erogar con motivo del trámite de la primera
instancia. Para ello, se pondera que el presente juicio no fue provocado
propiamente por la conducta de la enjuiciante, sino a virtud del ejercicio de
un derecho dudoso que ameritaba ser dilucidado por el órgano jurisdiccional
primigenio. -----------------------------------------------

Esto, aunado a que la parte perdidosa procedió con ecuanimidad,


sin alterar las cuestiones ni provocar dilación o entorpecimiento
injustificados. ---------------

Costas segunda instancia

SÉPTIMO. En atención al sentido del presente fallo se absuelve


a la parte recurrente de las costas generadas en esta segunda instancia, ya
que los agravios analizados resultaron en una parte fundados y suficientes
para revocar la sentencia impugnada en la forma en que se pretendió. Ante
ello, se entiende que el resultado del presente fallo fue favorable a los
intereses del inconforme y, por consiguiente, en aplicación analógica del
primero y segundo párrafo del artículo 11 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Guanajuato, aquél carece del carácter de
perdidoso. ----------------------------------

Se invoca como apoyo de lo anterior la jurisprudencia del tenor


siguiente: ---------------

“COSTAS EN SEGUNDA INSTANCIA. PARA


DETERMINAR A QUIÉN CORRESPONDE SU PAGO DEBERÁ
ATENDERSE, EN PRINCIPIO, A LO FUNDADO O INFUNDADO
QUE RESULTEN LOS AGRAVIOS FORMULADOS POR EL
RECURRENTE (CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL
ESTADO DE QUERÉTARO). Aun cuando en el artículo 135 del
Código de Procedimientos Civiles de esa entidad federativa, no se
encuentra contemplada expresamente la facultad del tribunal de
alzada para condenar al pago de costas en la segunda instancia de
un juicio ordinario civil, de su interpretación literal, teleológica y
sistemática se desprende que el legislador, al mencionar el vocablo
"juicio", se refirió a las dos instancias que conforman en general a
las controversias judiciales civiles que se sigan de conformidad con
el propio código adjetivo; sin embargo, si bien en ambas debe
estarse a la regla procesal de que el pago de costas corre a cargo
de la parte vencida en juicio, también lo es que en la alzada, para
determinar a quién corresponde cubrir el monto de dichas
erogaciones, en estricta aplicación analógica de los párrafos tercero
y cuarto del dispositivo en mención, el tribunal deberá atender al
resultado que arroje sólo la sentencia de segunda instancia, pues el
pago de dicha prestación deberá obedecer a lo fundado o infundado
que resulten los agravios formulados por el recurrente; lo anterior,
con independencia de que el citado tribunal, al gozar de amplias
facultades sobre la materia, también pueda resolver a su arbitrio
sobre el pago de tal prestación con base en la temeridad o mala fe

demostrada por los litigantes en esa instancia procesal”.23

Por lo expuesto y con fundamento además en los artículos 16, 236


y 260 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, así
como el numeral 51, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial del
Estado de Guanajuato, se resuelve: ------------------------------------------------

PRIMERO. Se REVOCA la sentencia de fecha veintiséis de


febrero de dos mil veintiuno dictada por el Juez Tercer Civil de Partido
de León, Guanajuato dentro del Juicio Ordinario Civil identificado con el
número*********, que fue promovido por ***** ********* *******
******** en contra del Gobierno del Estado de Guanajuato, sobre
acción de prescripción adquisitiva. ---------------

La revocación instruida habrá de constreñirse a los efectos


señalados en el considerando sexto de la presente resolución. --------------------
------------------

SEGUNDO. Se absuelve a la parte recurrente del pago de las


costas procesales generadas por la tramitación de esta segunda instancia. --
------------

TERCERO. Con el testimonio de la presente resolución y sus


respectivas notificaciones, vuelvan los autos de primera instancia al lugar de
su origen y en su oportunidad archívese el toca como asunto totalmente
concluido. -----------------------------------

CUARTO. Notifíquese ELECTRÓNICAMENTE a ambas partes. ----


----------------------------------------

Así resolvió y firma el Maestro Roberto Ávila García, Magistrado


Propietario que integra la Novena Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado, quien actúa en forma legal con Secretario de Acuerdos
Licenciado Luis Fernando Valadez Romero, que autoriza y da fe.- Doy
Fe.------------------------------

1
Época: Novena Época. Registro: 164618. Instancia: Segunda Sala. Tipo de Tesis:
Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI,
Mayo de 2010. Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 58/2010. Página: 830.

2
Artículo 791. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén
excluidas del comercio.

Artículo 792. Están fuera del comercio, por su naturaleza, las cosas que no pueden
ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y por disposición de la ley las que
ella declare irreductibles a propiedad particular.

3
Artículo 1233. Sólo pueden prescribirse los bienes y obligaciones que están en el
comercio, salvo las excepciones establecidas por la ley.

4
Al efecto, se precisa que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que los poseedores de inmuebles carecen del derecho a recibir
la indemnización correspondiente, tal como se ilustra con criterio establecido en la
tesis 2a. LVI/2017 (10a.), con número de registro 2014069, visible en la Décima
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 41, Abril de 2017,
Tomo I, página 1069, del rubro: «INDEMNIZACIÓN POR CONCEPTO DE
EXPROPIACIÓN. SÓLO CORRESPONDE AL PROPIETARIO DEL BIEN INMUEBLE.»

5
Cabe señalar que el texto resaltado se contenía de origen en el numeral 12 del
ordenamiento constitucional local, el cual fue trasladado a su ubicación actual
mediante la reforma publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de fecha veintiséis de febrero de dos mil diez, segunda parte.

6
Publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha tres
de julio de mil novecientos noventa y dos, y que abrogó la Ley de Expropiación, de
Ocupación Temporal y de Limitación de Dominio promulgada mediante decreto
publicado en el ejemplar del precitado medio de difusión oficial de fecha veintiuno
de noviembre de mil novecientos treinta y siete.

7
Artículo 96. Los bienes que integran el patrimonio del Estado, son:

I. De dominio público; y

II. De dominio privado.

Artículo 97. Son bienes de dominio público:

I. Los de uso común;

II. Los destinados por el Gobierno del Estado a los servicios públicos;
III. Los inmuebles y muebles de valor histórico y cultural que le pertenezcan; y,

IV. Los demás que señalen las Leyes respectivas.

V.

8
Artículo 3. Los bienes que integran el patrimonio inmobiliario del Estado se
clasifican en:

I. Bienes inmuebles del dominio público; y

II. Bienes inmuebles del dominio privado.

Artículo 13. Los bienes inmuebles del dominio público son todos aquellos que le
pertenecen al Estado, que de forma directa o indirecta están afectos a una
colectividad y que no son susceptibles de posesión o propiedad particular.

Artículo 14. Los bienes inmuebles del dominio público del Estado son:

I. Los de uso común;

II. Los destinados a un servicio público;

III. Las aguas, sus cauces y vasos de lagos que pertenezcan al Estado y estén
destinados al servicio público o sean de uso común;

IV. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea un bien inmueble del
dominio público;

V. Los que adquiera con el objeto de constituir reservas territoriales;

VI. Los adquiridos por expropiación;

VII. Los muebles de propiedad estatal que no sean fungibles y que revistan interés
público como los documentos y expedientes de las oficinas; los manuscritos,
incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones periódicas, mapas, planos,
folletos y grabados importantes o raros; las colecciones científicas o técnicas de
armas, numismáticas y filatélicas; los archivos, las fonograbaciones, películas,
archivos fotográficos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto que contenga
imágenes y sonidos;

VIII. Las pinturas, murales, esculturas y cualquier obra artística incorporada


permanentemente a los inmuebles del dominio público del Estado, cuya
conservación revista interés histórico o artístico; y

IX. Los demás que por disposición de otros ordenamientos legales formen parte
del dominio público estatal.

9
Publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 104,
Tercera parte, de veintiocho de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro.

10
Artículo 15. Los bienes inmuebles del dominio público son inalienables,
imprescriptibles, inembargables y no están sujetos a ninguna acción reivindicatoria o
de posesión.

Los derechos de uso, explotación y aprovechamiento sobre los bienes inmuebles de


dominio público, sólo se adquirirán por medio de asignación otorgada en los
términos de esta Ley, o bien, mediante concesión en términos de la Ley de
Concesiones de Servicios e Infraestructura Pública para el Estado de Guanajuato.

11
Publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del Estado número
104, Tercera parte, de veintiocho de diciembre de mil novecientos ochenta y cuatro.

12
Artículo 1244. El Estado, los Ayuntamientos y las demás corporaciones de
carácter público, se considerarán como particulares para la prescripción de sus
bienes, derechos y acciones que sean susceptibles de propiedad privada.

13
Artículo 807. Los bienes de dominio del poder público se regirán por las
disposiciones de este Código en cuanto no esté determinado por leyes especiales.
14
Publicada en el ejemplar del Diario Oficial de la Federación de fecha veinticinco
de mayo de mil novecientos setenta y seis, reformada mediante decretos publicados
en el precitado medio de difusión oficial de fechas veintinueve de diciembre de mil
novecientos ochenta y uno, y siete de febrero de mil novecientos ochenta y cuatro;
la cual fue abrogada por virtud de la expedición de la diversa Ley General de
Asentamientos Humanos, promulgada mediante decreto publicado en el precitado
medio de difusión oficial de fecha veintiuno de julio de mil novecientos noventa y
tres.

15
Publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha
primero de mayo de mil novecientos setenta y siete, reformada mediante decreto
publicado en el precitado medio de difusión oficial de fecha seis de marzo de mil
novecientos ochenta y seis; la cual fue abrogada por virtud de la expedición de la
Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato, promulgada mediante
decreto publicado en el precitado medio de difusión oficial de fecha siete de octubre
de mil novecientos noventa y siete.

16
Publicada en el ejemplar del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha
diecinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, abrogada mediante
decreto legislativo 187 publicado en el precitado medio de difusión oficial de fecha
cinco de julio de mil novecientos noventa y seis.

17
Fauzi Hamdan, Amad, Derecho Administrativo, Suprema Corte de Justicia de la
Nación, México, Primera reimpresión, 2018, p. 276. Según la doctrina, la denominada
reversión técnicamente constituye una retrocesión, ya que la primera de ellas se
vincula propiamente con la concesión y, la segunda, con la expropiación. En todo
caso, la reversión y/o retrocesión constituye un derecho que puede ejercerse cuando
el bien respectivo no se destina total o parcialmente al fin de la causa de utilidad
pública; caso en el cual el particular afectado puede ejercer ese derecho.

18
1) Que pertenezcan al Estado; 2) que de forma directa o indirecta estén afectos a
una colectividad y, 3) que no sean susceptibles de posesión o propiedad particular.

19
Artículo 22. Los bienes inmuebles del dominio privado del Estado son
imprescriptibles, inembargables y alienables.

20
Ratificada por el Estado Mexicano según consta en el decreto promulgatorio
publicado en el ejemplar del Diario Oficial de la Federación de fecha 7 de mayo de
1981.

21
Con número de registro digital 2008624.

22
Artículo 33. Excepto aquellos pertenecientes a la Federación en términos de la
legislación aplicable, son bienes de dominio privado del Distrito Federal:

I. Los no comprendidos en el artículo 16 y cuyo uso y utilidad no tengan interés


público;

II. Los que hayan formado parte de Entidades del Distrito Federal;

III. Las tierras ubicadas dentro del Distrito Federal, que sean susceptibles de ser
enajenadas a particulares;

IV. Los bienes muebles que se encuentren dentro del Distrito Federal, considerados
como mostrencos, conforme al Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal;

V. Los bienes muebles de propiedad del Distrito Federal al servicio del mismo;
VI. Los bienes que por cualquier título adquiera el Distrito Federal y que no estén
destinados a un servicio público, y

VII. Los bienes inmuebles que el Distrito Federal adquiera por vías de Derecho
Público y tengan por objeto la constitución de reservas territoriales, el desarrollo
Urbano o Habitacional o la regularización de la tenencia de la tierra.

23
Novena Época, Registro: 187260, Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV. Abril de 2002. Materia
Civil. Tesis 1a./J. 11/2002. Página 130.

Este documento constituye una versión pública de su original, consecuentemente, se suprimió la información
considerada legalmente como confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos previstos en los artículos
27, fracción III; 58; 59 y 77 fracciones I y III de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado
de Guanajuato, así como, lo señalado en el diverso 3, fracción VII de la Ley de Protección de Datos Personales en
Posesión de Sujetos Obligados para el Estado de Guanajuato y en los demás establecidos en las disposiciones legales
aplicables, que fue aprobada en sesión del Comité de Transparencia del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte