0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas63 páginas

TFG Oriols v12

energias alternativas

Cargado por

robefi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas63 páginas

TFG Oriols v12

energias alternativas

Cargado por

robefi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Trabajo de Fin de Grado

Grau en Enginyeria en Tecnologies Industrials

DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA PARA


GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

MEMORIA

Autor: Joan Pol Oriols Marchan


Director: Luis Sainz Sapera
Convocatoria: Otoño 2023
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 2

RESUMEN

El presente trabajo estudia la compatibilidad y posible convergencia de las energías


renovables, con especial atención en la energía solar, y la producción de hidrógeno verde
para plantear una posible solución a la problemática energética actual y los desafíos que esto
provoca. Para ello se analiza el proceso de obtención de energía solar y su posterior
utilización para la producción de hidrógeno, poniendo énfasis en las distintas etapas del
proyecto, de su eficacia y de sus alternativas.

El proyecto también profundiza en las distintas tecnologías utilizadas en la electrólisis del


agua para optimizar la producción de hidrógeno verde para almacenarse y ser consumido
posteriormente como un combustible limpio y renovable en diversas aplicaciones.

Finalmente se analiza tanto la factibilidad técnica como la viabilidad económica del


proceso, tratando varios factores como la rentabilidad de la instalación y la posible
generación de ingresos gracias a las ventas de excedente de la planta fotovoltaica. Con todo
ello se busca proporcionar una solución sostenible para las necesidades energéticas del
futuro, contribuyendo así a la transición hacia un sistema energético más limpio y
sostenible.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 3

RESUM

Aquest treball estudia la compatibilitat i la possible convergència de les energies renovables,


amb especial atenció a l'energia solar, i la producció d'hidrogen verd per plantejar una
possible solució a la problemàtica energètica actual i els desafiaments que això provoca. Per
això s'analitza el procés d'obtenció d'energia solar i la utilització posterior per a la producció
d'hidrogen, posant èmfasi en les diferents etapes del projecte, de l'eficàcia i de les
alternatives.

El projecte també aprofundeix en les diferents tecnologies utilitzades a l'electròlisi de l'aigua


per optimitzar la producció d'hidrogen verd per emmagatzemar-se i ser consumit
posteriorment com un combustible net i renovable en diverses aplicacions.

Finalment s'analitza tant la factibilitat tècnica com la viabilitat econòmica del procés,
tractant diversos factors com la rendibilitat de la instal·lació i la possible generació
d'ingressos gràcies a les vendes d'excedent de la planta fotovoltaica. Amb tot això, es busca
proporcionar una solució sostenible per a les necessitats energètiques del futur, contribuint
així a la transició cap a un sistema energètic més net i sostenible.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 4

ABSTRACT

This work studies the compatibility and possible convergence of renewable energies, with
special attention to solar energy, and the production of green hydrogen to propose a possible
solution to the current energy problem and the challenges that this causes. To do this, the
process of obtaining solar energy and its subsequent use for the production of hydrogen is
analyzed, placing emphasis on the different stages of the project, its effectiveness and its
alternatives.

The project also delves into the different technologies used in water electrolysis to optimize
the production of green hydrogen to be stored and later consumed as a clean and renewable
fuel in various applications.

Lastly, both the technical feasibility and the economic viability of the process are analyzed,
addressing various factors such as the profitability of the installation and the possible
generation of income thanks to the sales of surplus from the photovoltaic plant. With all of
this, we seek to provide a sustainable solution for the energy needs of the future, thus
contributing to the transition towards a cleaner and more sustainable energy system.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 5

1. PREFACIO....................................................................................................................................... 6
1.1 Origen del proyecto..........................................................................................................................6
1.2 Motivación.................................................................................................................................6
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 7
2.1 Objetivos................................................................................................................................... 7
2.2 Alcance del proyecto................................................................................................................. 7
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 8
3.1 Energía solar..............................................................................................................................8
3.1.1 Estructura y funcionamiento de un panel solar................................................................8
3.2 Hidrógeno................................................................................................................................10
3.2.1 Obtención del hidrógeno................................................................................................11
3.2.2 Almacenamiento de hidrógeno...................................................................................... 15
3. 3 Requerimientos de la instalación............................................................................................16
3.3.1 Niveles de producción de hidrógeno de la planta.......................................................... 16
3.3.1.2 Proyectos combinados de energías renovables e hidrógeno verde.......................17
3.3.2 Localización y requerimientos de la planta fotovoltaica............................................... 20
3.3.3 Normativa aplicable....................................................................................................... 25
4. DISEÑO.......................................................................................................................................... 27
4.1 Diseño y capacidad de la planta de hidrógeno........................................................................ 28
4.1.1 Tasa de producción........................................................................................................ 28
4.1.2 Selección del electrolizador........................................................................................... 29
4.1.2.1 Electrolizador EX-4250D.....................................................................................32
4.1.3 Almacenamiento del hidrógeno..................................................................................... 34
4.2 Diseño de la planta fotovoltaica.............................................................................................. 36
4.2.1 Ubicación....................................................................................................................... 37
4.2.1.1 Irradiación solar de la ubicación.......................................................................... 37
4.2.1.2 Dimensionamiento y primera aproximación........................................................ 40
4.2.2 Selección módulo fotovoltaico...................................................................................... 41
4.2.3 Orientación y distribución de los paneles...................................................................... 43
4.2.3 Estructura de soporte..................................................................................................... 44
4.2.4 Inversor.......................................................................................................................... 44
4.2.5 Estación de MT.............................................................................................................. 48
4.2.6 Cableado........................................................................................................................ 49
4.2.7 Elementos de protección................................................................................................ 49
4.2.8 Cálculo de pérdidas y producción anual........................................................................ 50
4.2.8.1 Pérdidas de la instalación..................................................................................... 51
4.2.8.1.1 Condiciones ambientales............................................................................ 51
4.2.8.2 Producción anual.................................................................................................. 52
5. PLANIFICACIÓN Y VIABILIDAD ECONÓMICA.................................................................55
5.1 Presupuesto..............................................................................................................................56
6. IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................. 58
7. IMPACTO SOCIAL Y DE GÉNERO......................................................................................... 59
8. CONCLUSIÓN.............................................................................................................................. 60
9. REFERENCIAS.............................................................................................................................61
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 6

1. PREFACIO

1.1 Origen del proyecto

La necesidad de encontrar una alternativa a los combustibles fósiles se ha convertido en uno


de los principales retos del siglo XXI. La dependencia energética de estas fuentes de energía
nocivas para el medio ambiente ha dado lugar a una serie de problemas que hacen que este
cambio sea fundamental y una prioridad global.

En los últimos años la creciente preocupación en la cuestión ha tomado una gran relevancia
tanto en el mercado energético global como en la conciencia popular, de manera que han
surgido nuevas tecnologías como la energía solar, eólica y la producción de hidrógeno verde
como alternativas de energía sostenible y su posible almacenamiento.

1.2 Motivación

La urgencia de abordar la cuestión energética me ha llevado a un creciente interés a la par


que preocupación, en lo personal, para progresar en la búsqueda de soluciones sostenibles
para reducir las emisiones contaminantes.

En segundo lugar, el recuerdo de las clases de las clases del profesor Luis Sainz, junto con el
interés inculcado por su parte en la investigación en estas áreas me suponen una oportunidad
emocionante para combinar mi interés por la tecnología con la posibilidad de formar parte
de una industria en crecimiento y con un impacto significativo en el futuro energético del
mundo.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 7

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Objetivos

El presente trabajo tiene como objeto el estudio y diseño de una planta fotovoltaica para
producir hidrógeno verde y además generar energía eléctrica, además de servir de guía para
iniciarse en la aplicación de los criterios y técnicas de dimensionado existentes en dichas
instalaciones. En este trabajo, se explorará en profundidad el concepto de hidrógeno verde,
sus métodos de producción, aplicaciones potenciales y el papel fundamental que desempeña
en la construcción de un futuro energético más limpio y sostenible.

2.2 Alcance del proyecto

El presente proyecto no se limitará a exponer la situación del complejo mercado energético


actual sino que pretende contribuir en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles
y adentrarse en el estudio de nuevas tecnologías para el diseño de un proyecto combinado de
energía solar y generación de hidrógeno verde, realizando un estudio previo de los proyectos
existentes en el sector. El alcance también aborda la conexión segura y eficiente de la planta
a la red eléctrica, cumpliendo con los requisitos técnicos y administrativos al respecto,
incluyendo asimismo un presupuesto del proyecto para afirmar la viabilidad económica del
proyecto a largo plazo.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 8

3. MARCO TEÓRICO

Este primer capítulo estará dedicado a los fundamentos teóricos que sustentan las
tecnologías clave en el presente proyecto, algo imprescindible para comprender y apreciar el
potencial de las energías renovables y para facilitar la comprensión de las decisiones en
cuanto al diseño e implementación del proyecto.

Las energías renovables han emergido como una respuesta clave a los desafíos globales
relacionados con las crecientes necesidades energéticas de manera que su desarrollo e
investigación supone actualmente un objetivo prioritario tanto de gobiernos como de
entidades supranacionales. Según el diccionario de la RAE, se definen como energías
renovables aquellas que proceden de fuentes no fósiles y que proceden de un recurso
presente en la naturaleza de manera prácticamente inagotable [1]. Al no depender de un
recurso fósil finito y agotable, se considera que las energía renovables son fuentes de
energía inagotable, infinita y sostenible, puesto que su explotación tiene un escaso impacto
ambiental en tanto en cuanto no produce emisiones contaminantes ni produce gases del
efecto invernadero.

3.1 Energía solar


Se define como energía solar toda aquella energía obtenida a partir de la radiación
electromagnética emitida por el sol, siendo está convertida en energía solar a partir de
células fotovoltaicas que generan energía eléctrica cuando los fotones de la luz solar inciden
sobre ellas, por lo que se considera la energía solar como una fuente ilimitada e inagotable
de energía.

3.1.1 Estructura y funcionamiento de un panel solar

Una de las formas más extendidas de aprovechamiento de la energía solar son las
tecnologías fotovoltaicas, cuyo funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico a partir del
cual se liberan electrones de un material semiconductor, generalmente silicio, gracias a la
interacción de la luz solar con el material semiconductor, es decir, cuando la luz solar
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 9

impacta sobre sus átomos. Estos electrones liberados generan a su vez una corriente al
moverse a través del material generando así la energía eléctrica.

Esencialmente, un panel solar está formado por un conjunto de células fotovoltaicas


formadas por un material semiconductor, en su mayoría un material derivado del silicio
monocristalino. Estas celdas fotovoltaicas se encuentran bajo una cubierta de vidrio
transparente que permite el traspaso de la luz solar mientras que a su vez protege las celdas
solares de agentes externos como la suciedad del ambiente. Tras estos dos elementos se
suele incorporar una capa antirreflectante para maximizar la cantidad de luz solar que incide
sobre las células, mejorando así la eficiencia del panel solar. Todo ello se enmarca en una
estructura metálica que supone el soporte estructural del panel a la que se instala una caja de
conexiones que permitirá la salida de toda la energía eléctrica generada.

Por el momento, la fuente de energía renovable más estudiada y extendida es la energía


solar, seguida por la eólica, hidroeléctrica, y biomasa, entre otras, de las cuales el trabajo se
centra en la primera. En Europa, España ocupa gracias a su geografía un lugar privilegiado
para el desarrollo e implantación de dichas tecnologías, ya que reúne las condiciones
necesarias para la generación de energía fotovoltaica, un hecho que junto a una inversión
creciente contribuye al constante crecimiento del sector en España y el desarrollo de
numerosos proyectos ya operativos y otros en etapas de planificación y construcción.
Actualmente, según datos del Ministerio de Transición Ecológica, las mayores centrales
fotovoltaicas operativas en España son:

- Planta fotovoltaica Núñez de Balboa: Perteneciente al grupo Iberdrola, esta planta


ubicada en Usagre, provincia de Badajoz, es la mayor planta fotovoltaica de Europa
con una capacidad de 500MW y ocupa una superficie próxima a las 1000 hectáreas.
- Talayuela solar: Ubicada en la provincia de Cáceres, se espera que tenga una
capacidad de 300 MW, actualmente en construcción.
- La Nava: Con una capacidad de 180 MW, esta central fotovoltaica está ubicada en
la provincia de Ciudad Real y se ha convertido en una de las más grandes de la
región.

Casi la totalidad de las macro plantas fotovoltaicas se encuentran situadas en el sur de la


península al disponer de un clima soleado la mayor parte del año. Además, su
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 10

emplazamiento ideal depende de una serie de factores que deberán tenerse en cuenta a la
hora de elegir la localización para la construcción de la planta fotovoltaica.

3.2 Hidrógeno
El hidrógeno, H2, es el primer elemento químico de la tabla periódica, se trata del elemento
más abundante del universo y el más simple al estar formado únicamente por un protón en
su núcleo y un electrón en su órbita. Este elemento de gran abundancia se halla siempre
combinado con otras moléculas, como con el oxígeno para formar una molécula de agua,
H20, o con el carbono para formar compuestos orgánicos, por lo que el hidrógeno no puede
hallarse en la naturaleza en su forma más simple, sino que debe ser sintetizado mediante
procesos químicos y eléctricos, siendo el más importante para el presente proyecto el
proceso el electrólisis. Una vez sintetizado, el hidrógeno tiene la propiedad de volver a
transformar en energía eléctrica a través de pilas de hidrógeno, una propiedad que abre un
gran abanico de posibilidades para su uso en el sector energético pues puede contribuir
enormemente en solventar algunos problemas que surgen en por el gran costo de las baterías
eléctricas tradicionales.

Es importante destacar que el hidrógeno no es una fuente primaria de energía, sino un


portador de energía que debe ser producido a partir de otras fuentes de energía. Por lo que se
refiere al uso del hidrógeno como almacenamiento y fuente de energía, su implementación
es relativamente reciente y su tecnología no está todavía tan desarrollada como la energía
solar o eólica. El hidrógeno, pese a ser un elemento químico abundante en el Universo, no
se halla en su forma pura en la naturaleza, por lo que debe producirse mediante una variedad
de procesos químicos e industriales. Para poder considerar el hidrógeno como una forma de
almacenamiento de energía verde, éste debe ser producido mediante una fuente renovable
como la solar, de manera que el uso del hidrógeno sería completamente libre de emisiones,
caso contrario al proceso de obtención del hidrógeno a partir de gas natural. La tendencia
actual se inclina hacia métodos que utilizan energía renovable para producir hidrógeno
verde (véase Figura 3.1), ya que ofrecen una solución eficaz para reducir las emisiones de
carbono y avanzar hacia una política energética más limpia y sostenible.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 11

A día de hoy, se producen anualmente en el mundo 75 millones de toneladas de hidrógeno,


la mayor parte de ellas a partir de combustibles fósiles, fundamentalmente gas natural y
carbón. Esto supone un 6% de todo el consumo global de gas natural y un 2% del consumo
de carbón, lo que se traduce en unas emisiones en el proceso de 830 millones de toneladas
de CO2 al año. El hecho de producir estos niveles de hidrógeno, o por lo menos una parte
significativa, limpiamente mediante energías renovables ayudará a reducir estas emisiones
contaminantes de forma sustancial. De esta manera, el hidrógeno puede ampliar
significativamente el potencial de descarbonización de las fuentes de energía renovables.

3.2.1 Obtención del hidrógeno


Como ya se ha mencionado, pese a su abundancia el hidrógeno no se halla de forma pura y
aislada, sino que su obtención debe realizarse mediante una serie de procesos, siendo los
más comunes el proceso de reformación del gas natural si se trata del llamado hidrógeno
gris o el proceso de electrólisis del agua, cuyo estudio cobrará especial importancia en el
presente proyecto pues es el proceso habitual para la obtención del hidrógeno verde. Pese a
centrar proyecto en la producción de hidrógeno verde, éste tan solo representa, por el
momento, una pequeña fracción de todo el hidrógeno producido en el mundo, representando
tan solo el 4% de la producción mundial, según datos de la Agencia Internacional de
Energías Renovables.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 12

En la Figura 3.2 se resumen los distintos métodos de obtención del hidrógeno, cada uno
dando lugar a un tipo específico designado según un código de colores:

- Hidrógeno gris: Se trata de la forma más común de producción de hidrógeno pese a


que conlleva una importante huella de carbono. Es obtenido a partir de un proceso de
reformado de un hidrocarburo, principalmente gas metano, con vapor de agua para
producir el hidrógeno y un alto contenido de dióxido de carbono, lo cual contribuye
considerablemente en la emisión de gases de efecto invernadero.
- Hidrógeno azul: Su obtención se realiza mediante un método similar al del
hidrógeno gris con la diferencia sustancial de que en su producción el CO2 generado
en el proceso de reformado es capturado y almacenado para un uso posterior, con el
objetivo de reducir el impacto ambiental en el proceso de obtención del hidrógeno.
- Hidrógeno rosa: Es aquel para cuya obtención se ha recurrido al uso de energía
nuclear para la electrólisis del agua, un proceso que no genera emisiones de carbono
pero sí residuos radiactivos que requerirán de un tratamiento posterior. No es un
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 13

método de obtención muy extendido pero se pretende promocionar su uso desde la


Unión Europea con el objetivo de descarbonizar el transporte.
- Hidrógeno turquesa: Es obtenido mediante un proceso conocido como pirólisis, el
cual aprovecha el calor para dividir el gas natural en hidrógeno y carbono pero sin
liberar dióxido de carbono, por lo cual se considera como una opción prometedora
para reducir las emisiones de carbono pese a provenir de fuentes no renovables.
- Hidrógeno verde, el cual ya ha sido mencionado, es todo aquel obtenido por la
electrólisis del agua mediante el uso de energías renovables.

La distinción entre cada tipo de hidrógeno depende en gran medida de su método de


obtención, entre los que destacan el proceso de reformado en el caso del hidrógeno gris y
azul, el proceso de pirólisis para la obtención de hidrógeno turquesa y la electrólisis del
agua en el caso del hidrógeno verde, siendo éste último el más importante en lo que
concierne al proyecto.

El proceso de reformado es la técnica más utilizada para la obtención de hidrógeno a partir


de hidrocarburos, mediante el cual se introduce el gas natural con vapor de agua y en
presencia de un catalizador a alta temperatura, reaccionando para formar hidrógeno y
monóxido de carbono, posteriormente, el hidrógeno se separa del resto de los subproductos,
como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono, mediante un proceso de
purificación.

Para la obtención de hidrógeno turquesa, por su parte, se realiza un proceso de pirólisis


consistente en la descomposición térmica de materiales orgánicos en ausencia o baja
presencia de oxígeno. Principalmente se usa la pirólisis para generar gases y compuestos de
carbono, pero también permite obtener hidrógeno mediante la pirólisis de recursos ricos en
carbono como biomasa, desechos orgánicos o plásticos, provocando la descomposición
térmica del material a altas temperaturas. A continuación, se lleva a cabo la separación de
estos gases, siendo el hidrógeno resultante el producto final que deberá ser purificado en
procesos posteriores.

Por su parte, la obtención de hidrógeno verde a partir de la electrólisis del agua es un


proceso mediante el cual el agua se somete a un proceso de descomposición mediante celdas
electrolíticas. que consisten en dos electrodos sumergidos en agua y conectados a una
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 14

fuente de electricidad. Al aplicar corriente eléctrica en dichas celdas se produce la


descomposición electrolítica del agua. En el cátodo, los iones de hidrógeno (H⁺) ganan
electrones de la reacción para formar moléculas de hidrógeno en estado gaseoso, mientras
que en el ánodo, los iones de oxígeno (O²⁻) pierden electrones para formar oxígeno gaseoso
(O₂).
+ −
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝐻(𝑎𝑞) + 2𝑒 → 𝐻2(𝑔)

+ −
𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑛𝑜𝑑𝑜: 2𝐻2𝑂(𝑙) → 𝑂2(𝑔) + 4𝐻(𝑎𝑞) + 4𝑒

Los gases resultantes, hidrógeno y oxígeno, son recolectados por separado en los extremos
de los electrodos. El hidrógeno producido es almacenado y sometido a un proceso de
purificación para mejorar su eficiencia como fuente de energía. Cabe destacar que para que
el proceso sea considerado sostenible, la electricidad utilizada en el proceso de electrólisis
provenga de fuentes renovables, como en el presente proyecto en que la obtención del
hidrógeno se producirá mediante la energía eléctrica producida por la planta fotovoltaica.

Para la realización del proceso de electrólisis se emplean electrolizadores, una tecnología


clave en la producción de hidrógeno cuyo funcionamiento puede adaptarse según las
necesidades y condiciones de cada aplicación. Pese a que el desarrollo en la materia es
constante, por el momento existen dos métodos fundamentales cuyo uso es con diferencia el
más conocido y extendido en la mayoría de procesos industriales de producción de
hidrógeno, éstos son la electrólisis de membrana de intercambio de protones (PEM) y la
electrólisis alcalina, cuyo análisis comparativo será realizado en el capítulo de diseño de la
planta para proceder a la selección del electrolizador. En el proceso de electrólisis PEM, la
llamada membrana de intercambio de protones actúa como una capa iónicamente
conductora y sirve como medio que une el ánodo y el cátodo. Cuando se aplica una
corriente eléctrica, las moléculas de agua se descomponen en el ánodo. El oxígeno se forma
mientras los protones viajan a través de la membrana hasta el cátodo, donde luego
reaccionan para convertirse en hidrógeno (véase Figura 3.3). Las ventajas de este proceso
incluyen la alta potencia en relación con el tamaño, producción de hidrógeno a alta presión y
una gran versatilidad y adaptabilidad.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 15

Por su parte, la electrólisis alcalina recibe su nombre al realizarse la descomposición del


agua en una solución alcalina, generalmente hidróxido de potasio o hidróxido de sodio. Se
trata del método de electrólisis más extendido y utilizado en todo el mundo debido a su
simplicidad, buen rendimiento y su capacidad para trabajar en cargas continuas en
operaciones a gran escala. A diferencia de una celda electrolítica PEM, en este proceso la
solución alcalina actúa como electrolito mediante el cual el ion hidróxido de la reacción se
desplaza hasta el ánodo mientras que el hidrógeno permanece en el electrolito, el cual será
separado después de la reacción electroquímica, lo cual suele requerir un proceso de
purificación del hidrógeno para su posterior almacenamiento.

3.2.2 Almacenamiento de hidrógeno


El almacenamiento de hidrógeno desempeña un papel fundamental al posibilitar varias
aplicaciones en las que el hidrógeno se utiliza como fuente de energía, principalmente por
su capacidad para proporcionar un suministro continuo de energía. Este aspecto es esencial
en el contexto de fuentes de energía intermitentes, como la solar o eólica. La capacidad de
almacenar el hidrógeno generado durante periodos de alta producción de energía renovable
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 16

permite su uso en momentos de alta demanda o cuando las condiciones atmosféricas no


favorecen la generación directa.

El sector del transporte también se beneficia en gran medida del almacenamiento de


hidrógeno. Debido a que se trata de un gas compresible, puede almacenarse en grandes
cantidades en un espacio relativamente compacto. Esto permite una autonomía más larga y
tiempos de recarga similares a los de los vehículos convencionales, lo que contribuye a la
viabilidad de esta tecnología como una alternativa sostenible para la movilidad.

El almacenamiento de hidrógeno no solo aborda la necesidad de conservar de manera


eficiente este recurso, sino que también facilita su integración efectiva en una variedad de
sectores, contribuyendo así a la expansión de las aplicaciones del hidrógeno en la transición
hacia una economía más sostenible y basada en fuentes de energía limpias.

3. 3 Requerimientos de la instalación

3.3.1 Niveles de producción de hidrógeno de la planta


Con tal de establecer de manera precisa los niveles de producción hidrógeno, es importante
realizar un estudio previo de las instalaciones existentes, donde se tendrán en cuenta los
distintos proyectos en desarrollo tanto en España como en Europa para que el diseño de la
planta esté en sintonía con los niveles de producción de los proyectos más ambiciosos a
nivel nacional.

Uno de los proyectos de mayor envergadura en Europa se encuentra operativo desde 2012
en el complejo industrial de Leuna, Alemania, propiedad de la compañía química Linde.
Desde su ampliación de 2021 se espera expandir su producción a 9.000 Tn al año con el uso
del mayor electrolizador PEM (proton exchange membrane) del mundo, con una capacidad
de 24 MW. Sin embargo, cabe destacar que no se trata de hidrógeno verde en su totalidad,
puesto para su generación se emplea el gas natural como fuente primaria de energía, por lo
que el hidrógeno producido es referido como grey H2 o hidrógeno gris. Pese a que por el
momento la producción de hidrógeno verde tan solo representa el 5% de la producción de la
planta, la compañía tiene como objetivo acelerar en la transición a formas más limpias de
hidrógeno, invirtiendo fuertemente en métodos de producción alternativos, una ampliación
programada para la segunda mitad de 2022, el electrolizador PEM producirá 3.200 Tn de
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 17

hidrógeno verde al año, ahorrando de tal manera hasta 40.000 Tn de emisiones de dióxido
de carbono al año. [5]

Por lo que se refiere a la generación de hidrógeno verde en su totalidad, la multinacional


francesa Air Liquide es una compañía pionera en el uso de hidrógeno verde, habiendo
apostado desde hace décadas en descarbonizar la industria pesada. La entidad opera una
planta de hidrógeno verde en el norte de Francia y por el momento tiene unos niveles de
producción de 1.2 millones de Tn anuales, utilizando para ello energía eólica para la
electrólisis del agua. No obstante, la compañía planea una inversión para aumentar la
capacidad de electrolisis hasta los 3 GW para 2030, lo que la situaría como un referente
mundial en la producción de hidrógeno verde.

Otro de los proyectos líderes en producción de hidrógeno verde es Siemens Gamesa, una
filial hispano-germana del gigante tecnológico Siemens. Esta compañía líder en el sector de
las energías renovables a nivel industrial, se encuentra en pleno desarrollo del llamado
proyecto Brande Hydrogen con el que la empresa toma sus primeros pasos hacia la
producción de hidrógeno verde a gran escala.

La mayor parte de los proyecto existentes de producción y almacenamiento de hidrógeno


están dedicado a fines industriales, especialmente dentro del sector químico, por lo que no
parten de una motivación ambiental y no están enfocados al llamado hidrógeno verde,
aunque sí muchos están en plena transición, no sólo por los evidentes beneficios
medioambientales que conlleva sino incluso con fines comerciales por el ahorro de costes
que puede suponer a largo plazo.

3.3.1.2 Proyectos combinados de energías renovables e hidrógeno verde


Habiendo analizado los mayores proyectos de producción de hidrógeno con fines
industriales, en su mayoría a partir de combustibles fósiles, es momento de poner el foco en
aquellos proyectos impulsados por fuentes completamente limpias para tener una visión más
realista del potencial energético de estas tecnologías y establecer así unos objetivos de
producción coherentes a partir de los cuales planificar y diseñar tanto la planta fotovoltaica
como los electrolizadores de este proyecto en cuestión.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 18

Uno de los proyectos de mayor importancia se encuentra en fase de desarrollo en el Reino


Unido. Por el momento el proyecto consiste en una turbina de viento que alimenta un
electrolizador capaz de generar 800 toneladas de hidrógeno al año, con el objetivo de llegar
a generar hasta una tonelada de hidrógeno al día con el aumento de turbinas y el uso de un
electrolizador alcalino.

Si bien en el norte de Europa predominan las instalaciones de turbinas de viento y parques


eólicos como el ya citado para la generación de energía eléctrica, en España, sin embargo,
resulta más interesante estudiar aquellos proyectos en que son parques solares fotovoltaicos
los generadores de energía eléctrica. Esto es debido en gran parte a las condiciones
climáticas y geográficas, en el caso del norte de Europa, especialmente en zonas costeras,
las condiciones climáticas suelen incluir vientos fuertes y constantes, algo fundamental para
que los parques eólicos trabajen de manera eficiente y constante, lo que se traduce en una
generación de energía más fiable. Por otro lado, España cuenta con un clima
predominantemente soleado, con una alta cantidad de horas de sol durante todo el año,
especialmente en el sur de la península en regiones como Andalucía, Extremadura y Murcia.
Estas condiciones contribuyen a que la energía solar fotovoltaica sea una opción altamente
efectiva y eficiente para la generación de electricidad en España a través de paneles solares,
lo que la convierte en la opción más atractiva en comparación a otras fuentes de energía
renovable.

Pese a no contar en España con grandes instalaciones de producción de hidrógeno verde, el


interés e inversión en la materia están en constante crecimiento. Por el momento, los
proyectos de mayor envergadura se hallan todavía en fases de desarrollo, algunos como el
proyecto MefCO2 de Ciudad Real se centran en la producción de hidrógeno a partir de
biogás y CO2, pero desde este proyecto nos centraremos en aquellos en que la producción
de hidrógeno se realiza a partir de fuentes renovables, y en particular de la generación
fotovoltaica.

El proyecto Green Hysland es uno de los mayores referentes de producción de hidrógeno


verde en España. Esta planta ubicada en Mallorca se centra en la producción de hidrógeno
mediante un proceso de electrólisis del agua utilizando energía solar y eólica generada
localmente en la isla a partir de centrales solares y eólicas, siendo su objetivo principal
abastecer la energía necesaria para el transporte en la isla, tanto de barcos como de
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 19

vehículos y esperan generar y distribuir hasta 300 toneladas de hidrógeno renovable cada
año.

Otro de los proyecto en fases de desarrollo es el que planea Repsol en Tarragona,


denominado T-HYNET y que cuenta con un presupuesto de 3.600 millones de euros, el cual
se espera que sea operativo a partir de 2026 con un electrolizador con capacidad de 150 MW
en su primera fase y con la previsión de llegar hasta una producción de hidrógeno verde de
hasta 1 GW.

Si bien la transición energética es un proceso desafiante que requiere inversiones


significativas y cambios en la infraestructura, su importancia es innegable. La adopción de
fuentes de energía renovable es fundamental para promover un futuro más limpio y
sostenible para las generaciones futuras. Teniendo en cuenta las tendencias actuales, las
previsiones del mercado y las necesidades energéticas, hacia el año 2030, el ejecutivo de la
Unión Europea requiere la instalación 40 gigawatts de electrolizadores en toda la Unión
Europea, estimando una producción total de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde
[6].

Es por todo ello que desde este proyecto será preciso enfocar el diseño y desarrollo de una
planta de producción de hidrógeno de forma ambiciosa y diseñar una instalación de igual
manera en cuanto a su envergadura y capacidad de producción en comparación a las
mayores plantas fotovoltaicas de España.

Teniendo en cuenta los proyectos existentes y en vías de desarrollo, el objetivo de esta


instalación será la producción de 3.000 toneladas de hidrógeno verde cuya obtención será
sostenida por una planta fotovoltaica de 20 MW (pendiente de desarrollo y cálculos), de la
cual la mayor producción de energía eléctrica irá destinada a abastecer la producción de
hidrógeno verde y cuya producción sobrante se espera que tenga la capacidad de una central
fotovoltaica de tamaño medio para otros usos locales. Al establecer estos objetivos
ambiciosos, se espera que el proyecto esté en sintonía con las recomendaciones energéticas
comunitarias, en las que la UE espera que las energías renovables tengan un papel ya
protagonista en el medio plazo.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 20

3.3.2 Localización y requerimientos de la planta fotovoltaica


En el siguiente capítulo se definirán los principales aspectos a tener en cuenta para la
selección de la ubicación de la planta fotovoltaica. Se realizará mediante un análisis de los
requerimientos y criterios asociados para la instalación exitosa de una planta fotovoltaica
desde un enfoque integral.

En primer lugar deben definirse los principales requerimientos que la ubicación en cuestión
deberá presentar como condición sine qua non para considerarse candidata a la selección.
Una vez definidos los requerimientos, se establecerán unos criterios mediante los cuales se
comparan las distintas ubicaciones candidatas y así elegir aquella que resulte más óptima en
cuanto a rendimiento, eficiencia y logística.

Los principales requerimientos para la localización son los siguientes:

- Radiación solar: Debe elegirse una localización con buenos datos de radiación solar
anuales para maximizar la generación de energía. En España las regiones con mayor
exposición solar se sitúan en el sur de la península por lo que será crucial ubicar la
instalación acorde a este dato.
- Acceso a agua: Aunque no todas las plantas fotovoltaicas requieren de agua para su
funcionamiento, para el proyecto en cuestión es crucial el acceso a una fuente de
agua las 24 horas del día, puesto que la planta fotovoltaica deberá abastecer con la
energía generada a una planta generadora de hidrógeno verde. Por ello, será
necesario que el emplazamiento de la planta se sitúe cerca de un punto de acceso de
agua, preferentemente un embalse.
- Infraestructura de red eléctrica: Al depender de la radiación solar, la planta
fotovoltaica no generará energía eléctrica durante las horas nocturnas, por lo que
requiere de una conexión a la red eléctrica para su abastecimiento durante la noche.
Además, la cercanía a la red eléctrica existente facilita la conexión de la planta
fotovoltaica a la red, lo que minimiza los costos de transmisión y distribución de la
energía generada. Una ubicación cercana a subestaciones eléctricas puede ser
ventajosa para facilitar la transferencia de energía.
- Regulaciones y permisos: Será necesario verificar que los terrenos seleccionados
cumplan con las regulaciones locales en cuanto a su zonificación y permisos de
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 21

construcción para asegurar el cumplimiento de la normativa en cuanto a


construcción.
- Estado del terreno: Se deberá valorar un terreno sin sombras y fundamentalmente
llano en la medida de lo posible para facilitar el proceso de obra y construcción,
reduciendo así los costes del proyecto de manera significativa.

De entre los criterios descritos anteriormente se ha elaborado una rúbrica de calificación con
el objetivo de juzgar objetivamente las distintas parcelas seleccionadas como candidatas
para así saber objetivamente cuál se ajusta mejor a los requisitos del proyecto. En primer
lugar, la radiación solar supone el factor más determinante a la hora de valorar el
emplazamiento de la instalación, pues carece de sentido ubicar una planta fotovoltaica en un
terreno con bajos niveles de exposición al sol. Para el presente proyecto, el acceso a una
fuente de agua constante también supone un factor indispensable para la prosperidad del
proyecto, por lo que también se tendrá en cuenta como un criterio determinante.

El último de los factores imprescindibles es el acceso a la infraestructura de red eléctrica


pública, por lo que se deberá elegir una ubicación lo más próxima posible a una subestación
eléctrica. Para este punto deberán considerarse una serie de aspectos cruciales para
determinar la idoneidad de la ubicación, como son la capacidad de la red, así como la
posibilidad de expansiones futuras si es necesario, la proximidad a una subestación eléctrica
para facilitar la distribución y la eficiencia en la transmisión de la energía eléctrica generada,
también será necesario estudiar en cada caso la normativa de interconexión para asegurarse
que la parcela o terreno cumpla con los requisitos y estándares para la instalación y en
último lugar tener en cuenta el posible potencial para la venta de excedentes de producción,
lo que implicaría estudiar también la normativa en cuanto a tarifas de alimentación y los
incentivos para la inyección de energías renovables a la red, algo que podría contribuir
positivamente en la rentabilidad del proyecto. Una vez establecidos los criterios de
valoración, se procede a definir la metodología con la que elegir varias ubicaciones
candidatas antes de proceder a la decisión definitiva. El primer filtro que se llevará a cabo
consiste en descartar todas aquellas que no se hallen en el primer cuartil a partir de un mapa
de radiación solar en España (véase Figura 3.4).
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 22
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 23

Teniendo en cuenta estos datos (Figura 3.5), debemos considerar únicamente aquellas
ubicaciones que se situen en las regiones de Murcia, Almería, partes del interior y oeste
andaluz, Extremadura y varias zonas de Castilla-la Mancha, descartando las Islas Canarias
por cuestiones logísticas. A partir de este primer filtro y junto con el listado de licitaciones a
la red eléctrica publicado en el BOE [8], se procederá a la elaboración de un listado de las
ubicaciones que cumplan con los requisitos en cuanto a capacidad de red para proceder
finalmente a su valoración final teniendo en cuenta los criterios ya establecidos en el punto
anterior.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se analizarán tres propuestas del listado de


capacidades de acceso disponible según el informe elaborado en febrero de 2023 por
e-Distribución Redes Digitales SL a instancia de la Comisión Nacional de Mercados y
Competencia, donde se incluye la información referente a la capacidad de acceso de
generación a las redes de distribución para niveles de tensión superiores a 1 kV:

Irradiación Infraestructura Acceso Estado del Conexión


Ubicación solar de red a agua terreno por carretera Total Resultado
(30%) (25%) (20%) (10%) (15%)

Vélez Rubio, 30 20 10 8 10 78
Almería Puertollano,

Puertollano, Ciudad Real


25 25 20 8 12 90
Ciudad Real

Lepe, Huelva 25 20 20 5 15 85

Para la elaboración de la tabla de valoración (Tabla 3.1) se han tenido los criterios expuestos
en el capítulo de requerimientos, habiendo asignado un 30% del peso a la radiación solar
pues es el elemento esencial y nuclear a partir del cual se desarrollará el proyecto, En
segundo lugar la infraestructura de red y el acceso a agua cobran gran importancia con un
peso del 25 y 20% puesto que que desempeñan un papel clave en la viabilidad logística del
proyecto, mientras que el estado del terreno y su conexión por carretera se han tenido en
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 24

cuenta en menor medida al tratarse de aspecto modificables y cuya trascendencia no es


comparable a los demás aspectos.

Tras evaluar las distintas ubicaciones según los criterios de valoración, se ha considerado el
campo de Puertollano como la localización ideal para la instalación de la planta fotovoltaica
(véase Figura 3.6).

Se trata de una zona de gran tradición industrial en el campo de las energías renovables, con
grandes llanuras de terreno bien conectadas mediante carreteras lo que facilitará
enormemente las tareas de logística en la realización del proyecto. Según consta en el
listado de capacidades, dispone de una subestación eléctrica en las coordenadas
(38.64888485, -4.12328390) junto a la carretera CR-502 y muy próxima a un embalse de
grandes dimensiones. Junto al embalse colindan varias parcelas de uso agrícola y que
servirían para el emplazamiento de la instalación fotovoltaica, ocupando ésta varias
hectáreas de terreno llano y sin mucha necesidad de obra civil importante.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 25

3.3.3 Normativa aplicable


Habiendo seleccionado la ubicación, es importante dedicar una capítulo al estudio de la
normativa, reglamentos y regulaciones aplicables al acceso y conexión a las redes de
transporte y distribución de energía eléctrica.

Para la viabilidad del proyecto es fundamental entender el proceso de licitación para la


conexión a la red eléctrica. Para ello debe presentarse una solicitud junto con la
documentación técnica necesaria para que el órgano regulador, en el caso de España la Red
Eléctrica de España (REE) pueda evaluar la viabilidad y la integración del proyecto en la
red eléctrica, siguiendo unos criterios de adjudicación que pueden variar la zona, el tipo de
proyecto y el tipo de tecnología utilizada. Entre la documentación necesaria para la
licitación del proyecto en cuestión y que deberán incluirse en la presente memoria, se
encuentran la memoria técnica del proyecto, un estudio de impacto ambiental, estudios de
conexión, el diseño eléctrico y el plan de operación y mantenimiento, donde se deberá
demostrar que el proyecto cumple tanto con las normativas y regulaciones de la legislación
vigente como de los requisito técnicos y de conexión de la licitación.

En cuanto a la normativa aplicable a este proyecto, deberá tenerse en cuenta la legislación


autonómica de Castilla-La Mancha, la legislación estatal así como la legislación comunitaria
de la Unión Europea en materia de conexión de generadores a la red, teniendo en
consideración los siguientes textos legales y normativos [10][11]:

● Reglamento (UE) 2016/631 de la comisión de 14 de abril de 2016 que establece un


código de red sobre requisitos de conexión de generadores a la red.
● Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de
transporte y distribución de energía eléctrica, publicado en el Boletín Oficial del
Estado el 30 de diciembre de 2020.
● Real Decreto 647/2020, de 7 de julio, por el que se regulan aspectos necesarios para
la implementación de los códigos de red de conexión de determinadas instalaciones
eléctricas, publicado en el BOE el 8 de julio de 2020.
● Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables,
cogeneración y residuos.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 26

A nivel local, es fundamental revisar la legislación publicada en el Diario Oficial de


Castilla–La Mancha en materia de energías renovables, para ello se tendrá en consideración
[12]:

● Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística, esencial para comprender


los requisitos y limitaciones en cuanto a la ubicación y el uso del suelo para el
proyecto.
● Normativa sobre Conexión a la Red eléctrica:
Decreto 80/2007, de 19- 06-2007, por el que se regulan los procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica a tramitar por la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
● Normativa de protección del medio ambiente:
Ley de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha, publicada en el DOCM en 7
de febrero de 2020.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 27

4. DISEÑO

El proceso de diseño del proyecto consistirá en dos partes diferenciadas aunque enlazadas
entre sí, el diseño de la planta de producción de hidrógeno y de la planta fotovoltaica. Se
tomarán los objetivos de producción de hidrógeno establecidos en el Apartado 3.3,
referencia que será utilizada para el diseño de la planta de electrolizadores de hidrógeno, a
partir del cual se realizará el diseño auxiliar de la planta fotovoltaica teniendo en cuenta las
exigencias energéticas de la primera. Este proceso de diseño integral implica varias etapas
clave, cada una de las cuales contribuye de manera esencial a la eficiencia general, la
sostenibilidad y la viabilidad económica del proyecto.

La primera fase se basa en un estudio de las necesidades energéticas de la producción de


hidrógeno, seguida de un análisis comparativo de la tecnología de electrólisis óptima para la
producción de hidrógeno. La elección entre un electrolizador PEM y entre uno de
electrólisis alcalina se basará en factores como su eficiencia en operaciones continuas
teniendo en cuenta su eficiencia y las posibles limitaciones asociadas con cada tecnología.

Tras esta primera fase se procederá al diseño de un sistema de purificación de hidrógeno con
el objetivo de garantizar un producto final de alta pureza y apropiado para su posterior
almacenamiento, para lo cual se estudiarán varios de los sistemas de almacenamiento y la
infraestructura necesaria para ello.

Seguidamente a esta segunda fase se realizará el diseño de la planta fotovoltaica tras el


análisis de las necesidades energéticas de los electrolizadores, para ello se considerarán
varios aspectos como son el tamaño y la capacidad de la planta fotovoltaica así como la
elección de los paneles solares idóneos para el proyecto y la decisión final sobre la energía
adicional entregada a la red eléctrica.

4.1 Diseño y capacidad de la planta de hidrógeno


El núcleo del proyecto es el diseño de la planta de producción de hidrógeno, punto sobre el
cual se sustentan y se basarán los demás aspectos clave destinados a mejorar la eficiencia y
sostenibilidad del proyecto. Para su diseño se partirá del objetivo de producción de 3.000
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 28

Tn/año de hidrógeno según lo establecido en el Apartado 3.3. Habiendo realizado el cálculo


de la tasa de producción diaria y horaria se realizará el estudio comparativo entre los
distintos electrolizadores del mercado para seleccionar el más adecuado para las necesidades
del proyecto así como el número de electrolizadores necesarios y sus necesidades en cuanto
a consumo de energía. un aspecto clave para el posterior diseño de la planta fotovoltaica.

4.1.1 Tasa de producción

Con un objetivo de producción de 3.000 Tn y considerando una operatividad constante de la


planta durante las 24 horas del día y con la previsión de estar en funcionamiento durante 350
días al año, estimación basada teniendo en cuenta el calendario festivo y reservando unos
días cada ciertos meses para el mantenimiento de la planta. Se determina que la tasa de
producción será de

𝑇𝑛 1 𝑎ñ𝑜 𝑘𝑔
3. 000 𝑇𝑛/𝑎ñ𝑜 → 3000 𝑎ñ𝑜
· 350 𝑑í𝑎𝑠
= 8571, 42 𝑑í𝑎
(Eq. 4.1)

O lo que es lo mismo;

𝑘𝑔 1 𝑑í𝑎 𝑘𝑔
8571, 42 𝑑í𝑎
· 24 ℎ
= 357, 14 ℎ
. (Eq. 4.2)

La tasa de producción de un electrolizador representa el volumen de hidrógeno producido


por unidad de tiempo en ciertas condiciones de temperatura y presión estandarizadas,
conocidas por sus siglas en inglés STP, que se establecen en 273,15 K en cuanto a
temperatura y una presión de 1 atmósfera. Estas condiciones dan lugar a las unidades de
capacidad normalizadas expresadas en Nm3/h, se realiza la conversión puesto que son las
unidades utilizadas en las especificaciones de la mayoría de electrolizadores del mercado,
por una cuestión de estandarización de las condiciones del proceso de electrólisis. Para su
conversión se utiliza la densidad del hidrógeno de 0,0899 kg/m3 para obtener una tasa de
producción normalizada de:

3 3
𝑘𝑔 𝑚 𝑁𝑚
357, 14 ℎ
· 0,0899 𝑘𝑔
= 3972, 63 ℎ
. (𝐸𝑞. 4. 3)
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 29

A partir de ésta tasa de producción se procederá con el estudio de varias de las opciones que
ofrece el mercado en cuanto a electrolizadores o módulos de electrólisis para seleccionar
aquel acorde a las necesidades del proyecto. Para poner en contexto la magnitud del
proyecto, la pila de electrólisis que ofrece Bosch para aplicaciones a pequeña escala, un
electrolizador de tipo PEM con varias docenas de celdas electrolíticas y pesando hasta 2850
kg, tiene la capacidad de producir 23 kg de hidrógeno cada hora, es decir:

3 3
𝑘𝑔 𝑚 𝑁𝑚
23 ℎ
· 0,0899 𝑘𝑔
= 255, 83 ℎ
. (𝐸𝑞. 4. 4)

Por lo tanto, sería necesario adquirir hasta 15 electrolizadores de la marca Bosch para
cumplir con las necesidades del proyecto. Con tal de profundizar en la viabilidad económica
del proyecto, se realizará un estudio de mercado para seleccionar la mejor alternativa desde
un punto de vista operativo y económico.

4.1.2 Selección del electrolizador

Según lo expuesto en el capítulo teórico en lo que relativo a la tecnología de electrólisis y


los distintos tipos de electrolizadores, se destinará este apartado a realizar una comparativa
entre los electrolizadores de tipo PEM y los de tecnología alcalina para definir la tecnología
utilizada para el proyecto. Como se ha mencionado, pese a las distintas tecnologías
existentes y en desarrollo, tan solo estas dos han sido contempladas para el estudio ya que
son las más ampliamente estudiadas, desarrolladas y de uso más extendido. Para realizar la
comparación se tendrán en cuenta varios aspectos clave en términos de eficiencia y
operatividad así como consideraciones respecto a cuestiones como su impacto ambiental y
su integración con fuentes de energía renovables.

En primer lugar, en cuanto a la eficiencia de cada tipo de electrolizador ésta dependerá de la


su adaptabilidad a cada proyecto en concreto y de los requerimientos técnicos del proyecto
en cuestión. Para el caso que concierne, en que el electrolizador se alimentará mediante
energía solar, es decir durante una fuente de energía intermitente disponible durante las
horas diurnas, un electrolizador PEM presenta una mayor flexibilidad para trabajar con
cargas parciales y una mejor respuesta a cambios en la potencia de entrada, algo que lo sitúa
como el más adecuado en el caso en que su fuente de energía, la radiación solar, puede verse
interrumpida en días nublados o durante la noche. Los electrolizadores alcalinos, por su
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 30

parte, presentan un mayor rendimiento cuando trabajan en cargas continuas durante largos
periodos de tiempo.

En lo que se refiere al rendimiento económico, es sabido que los electrolizadores alcalinos


presentan unos costes operativos algo menores que los de tipo PEM, sin embargo, este
ahorro también acarrea un coste, y es que el hidrógeno obtenido mediante un electrolizador
alcalino no alcanza la pureza que se obtiene en electrolizadores PEM, por lo que podría ser
necesario un proceso de purificado dependiendo de la finalidad de cada proyecto. Para el
proyecto en cuestión, en el que el hidrógeno será almacenado para su posterior uso como
fuente de energía, se requieren de unos estándares muy elevados de pureza para maximizar
su aprovechamiento y reducir la degradación del hidrógeno almacenado.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se ha decidido optar los electrolizadores


PEM como la tecnología de electrólisis utilizada por la planta de producción, una decisión
en sintonía con la mayoría de proyectos existentes estudiados que utilizaban de igual manera
la tecnología PEM. Según señala IDTechEx en su informe «Green Hydrogen Production:
Electrolyzer Markets 2023-2033», el mercado de electrolizadores alcanzará para 2030 la
cifra de 120.000 millones de dólares [13], siendo los de tipo PEM, que por el momento se
hallan en su fase más temprana de comercialización, aquellos más beneficiados por el
crecimiento y constante desarrollo del sector. En el momento actual, con tal de cumplir con
los objetivos de producción establecidos en el apartado 3.3 y puesto que desarrollar una
tecnología de electrólisis propia se halla fuera del alcance y objetivos del proyecto, se ha
realizado una comparación entre tres de los modelos de los principales fabricantes del
mercado de electrolizadores:

● NEL Hydrogen: Empresa noruega con casi 100 años de experiencia que opera en
Rjukan, Noruega, la mayor planta de electrólisis del mundo con una capacidad total
3
𝑁𝑚
de más de 30.000 ℎ
de hidrógeno procedente de energía hidroeléctrica. Esta

compañía comercializa electrolizadores PEM en contenedores de 12.2 m x 2.5 m x 3


3
𝑁𝑚
m, con una capacidad de hasta 492 ℎ
bajo el nombre de M Series PEM

Technology.
● Plug Power: Compañía estadounidense dedicada al desarrollo de sistemas de pila de
combustible y especializada en el diseño y fabricación electrolizadores modulares
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 31

para la producción de hidrógeno verde con energías renovables. Ofrece a la venta el


3
𝑁𝑚
modelo EX-2450D con capacidad de 2000 ℎ
y cuyas especificaciones técnicas se

detallan más adelante.


● McPhy: Multinacional francesa nacida en el año 2007 y que cotiza en la bolsa de
París, ofrece un amplio rango de tecnologías de electrólisis, desde módulos de
3
𝑁𝑚
producción de 200 ℎ
hasta configuraciones para instalaciones a gran escala de
3
𝑁𝑚
más de 3.000 ℎ
. Sus dimensiones parten desde los 9m x 3m x 3,5m y un peso de

9 Tn [14].

Para proceder con el análisis detallado de los 3 electrolizadores, se ha elaborado la Tabla 4.1
a partir de la ficha técnica ofrecida por el fabricante:

𝑁𝑚
3 Consumo Unidades Consumo total
Fabricante Modelo Capacidad [ ℎ
]
[MW] necesarias [MW]

NEL M-Series 500 492 2,5 8 20


PLUG EX-4250D 2000 10 2 20
McPhy McLyzer 3200 16 2 32

Para la comparación se han tenido en cuenta aspectos puramente técnicos, ya que el precio
de cada modelo no se ofrece de forma abierta por ninguno de los fabricantes. Otro aspecto
clave es la pureza del hidrógeno producido, siendo en todos los casos superior al 99,99%.
En cuanto a la eficiencia de consumo, el ratio capacidad/consumo presenta un resultado
ligeramente desfavorable para el modelo del fabricante NEL Hydrogen, un hecho que se
suma a la inconveniencia de tener que adquirir hasta 8 unidades del módulo en cuestión para
cumplir con los requisitos de la planta, algo que podría resultar ineficiente desde un punto
de vista logístico y requeriría de un gran mantenimiento.

El modelo seleccionado para el proyecto ha sido el fabricado por PLUG, puesto que con 2
unidades se cumplen los requerimientos totales mientras que el modelo McLyzer de McPhy
generaría un gran excedente y aumentaría drásticamente el consumo total de la instalación
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 32

hasta un 60% más, por lo que ha sido descartado en beneficio del fabricante PLUG, cuyo
electrolizador se ajusta casi a la perfección a las necesidades del proyecto.

4.1.2.1 Electrolizador EX-4250D

El electrolizador EX-4250D es el modelo comercial de mayor capacidad de producción


fabricado por Plug Power, cuya tasa de producción de hidrógeno se ajusta según la
capacidad eléctrica disponible, lo que hace de este electrolizador una opción idónea para
usar con recursos de energía renovable. Según las especificaciones de su ficha técnica
(véase Figura 4.1), alcanza un volumen de producción de hasta 4250 kg de hidrógeno al día,
3
𝑁𝑚
lo que equivale a una tasa de producción de 2.000 ℎ
, por lo que será necesaria la

adquisición de 2 modelos del electrolizador para cumplir con los requisitos de producción
de la planta, lo que supondrá un consumo total de 20 MW.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 33

Además de una fuente de alimentación eléctrica, para cuyo estudio se dedicará un capítulo
aparte sobre el diseño de la planta fotovoltaica, el suministro de agua es también un factor
fundamental para el correcto funcionamiento de una electrolizador para la producción de
hidrógeno, ya que el agua es la materia prima esencial para el proceso de electrólisis y se
requiere de agua desmineralizada para garantizar un suministro lo más puro posible, para lo
cual se deberá emplear un equipo de ósmosis inversa para filtrar el agua y eliminar cualquier
tipo de impureza. Según se aprecia en la ficha técnica del electrolizador (Figura 4.1), éste
tiene un consumo de 13 litros de agua por cada kilogramo de hidrógeno producido, es decir,
requerirá de un suministro de cerca de 2.300 litros de agua cada hora teniendo en cuenta los
4.250 kg de hidrógeno producidos al día.

Para el proceso de ósmosis se ha recurrido al equipo de ósmosis inversa para usos


industriales desarrollado por Aquaservice (Figura 4.2), que cuenta con la capacidad de
procesar hasta 2.500 litros por hora con una potencia eléctrica de 4 kW [16], cumpliendo
sobradamente los requisitos del electrolizador. Deberá adquirirse un equipo para cada uno
de los 2 electrolizadores de la planta de producción. Se ha elegido el equipo de ósmosis de
Aquaservice ya que además de ser un equipo de gran fiabilidad y cumplir con las
necesidades del proyecto es una compañía muy comprometida con la sostenibilidad , con un
gran historial de iniciativas ambientales, siendo, por ejemplo, la primera compañía en
España en realizar todos sus repartos con camiones eléctricos [17].
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 34

4.1.3 Almacenamiento del hidrógeno


Los 4250 kg de hidrógeno producidos al día por cada uno de los electrolizadores se
depositan a una presión de 40 bar en un depósito de baja presión, lo que en condiciones
normales de 25ºC supone un volumen total de unas dimensiones extremadamente grandes.

Dado el inconveniente que supone el almacenamiento del hidrógeno a bajas presiones dado
el gran volumen del hidrógeno en estado gaseoso, será necesario un proceso de compresión
para reducir significativamente su volumen y permitir un almacenamiento y transporte
mucho más eficiente, siendo los 700 bares de presión el estándar más utilizado en el
almacenamiento de hidrógeno para vehículos de pila, entre otras aplicaciones. Por lo tanto,
el hidrógeno producido inicialmente a una presión de 40 bares será almacenado durante un
corto periodo de tiempo en un gran depósito de bajas presiones tras lo cual será canalizado a
un sistema de compresión de la marca Hiperbaric para alcanzar los 700 bares deseados y ser
almacenados de forma eficiente en un depósito de alta presión. El compresor en cuestión es
el modelo Hiperbaric 1KS 95 (Figura 4.3), compuesto específicamente para la compresión
del hidrógeno. Trabaja con una presión mínima de entrada de entre 40 y 200 bares hasta una
presión de salida comprendida entre los 700 y 1000 bares de presión, por lo que se adapta
perfectamente a las condiciones de la planta. En cuanto a su caudal, es capaz de procesar
3
𝑁𝑚
hasta 550 ℎ
hidrógeno [18], por lo que será necesaria la adquisición de hasta 8 módulos

de compresión para satisfacer toda la demanda de hidrógeno de la instalación con un


consumo total de 400 kW, 50 kW por cada módulo de compresión.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 35

Tras la acción del módulo de compresión el hidrógeno comprimido será almacenado en un


depósito de alta presión de NPROXX, empresa líder en el desarrollo de sistemas de
almacenamiento de hidrógeno a alta presión. La compañía comercializa varios modelos de
almacenamiento, siendo el de mayor envergadura el modelo tipo 4 de alta resistencia
fabricado a partir de material compuesto de polímero reforzado con fibra de carbono
(CFRP) (Figura 4.4), capaz de soportar presiones de hasta 1000 bares y con una capacidad
de almacenamiento de 2000 litros.

Se trata de un elemento crítico en la instalación debido a la gran inflamabilidad del


hidrógeno a altas presiones, por lo que será necesario adoptar las medidas de seguridad
necesarias para su manipulación, almacenamiento y posterior transporte.

A modo de síntesis de las especificaciones generales de la planta de producción de


hidrógeno, se ha elaborado la Tabla 4.2 de los elementos principales de la planta:

Elemento Fabricante Dimensiones Unidades Consumo [MW]


Electrolizador PLUG Power 12,2m x 2,5m 2 20
Equipo de ósmosis Aquaservice 1,85m x 1m 2 0,08
Compresor Hiperbaric 2,75m x 1,35m 8 0,4
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 36

En resumen, para realizar la instalación de la planta de producción de hidrógeno será


necesario disponer de una nave industrial con las dimensiones necesarias para almacenar
todo el equipo involucrado en la producción, el cual se estima en unas dimensiones mínimas
totales de 100 m2 y con un consumo total de aproximadamente 20,5 MW, considerando el
consumo de los electrolizadores, el equipo de ósmosis, el consumo de los compresores e
incluyendo un pequeño margen para el resto de consumos residuales de la instalación.

4.2 Diseño de la planta fotovoltaica

El presente capítulo se dedicará al diseño de la planta fotovoltaica que se erigirá para


alimentar la instalación de producción de hidrógeno de 20,5 MW. El parque fotovoltaico en
cuestión estará ubicado en la provincia de Ciudad Real, muy próximo a la localidad de
Puertollano, según se ha establecido en el Apartado 3.3.2, y deberá tener una capacidad
mínima de 20 MW además de generar un excedente de energía que actúe como recurso
estratégico para inyectar a la red eléctrica.

A continuación, se detallarán meticulosamente el proceso de diseño, tratando los puntos más


relevantes para comprender la estructura técnica y los aspectos prácticos que guiarán la
implementación e integración de la instalación fotovoltaica en el proyecto. En primer lugar,
se revisarán algunas de las condiciones preliminares como son la ubicación de la planta
fotovoltaica, los datos de radiación solar de la región así como las condiciones del terreno,
para así proceder posteriormente con el diseño de la instalación stricto sensu, donde se
detallarán las cuestiones más técnicas como la selección de la tecnología fotovoltaica, el
diseño del sistema eléctrico y algunas consideraciones sobre aspectos financieros y
regulatorios.

4.2.1 Ubicación
En el Capítulo 3.3.2 del presente documento se detalla el proceso de selección de la
ubicación de la planta fotovoltaica, siendo una parcela próxima a la localidad de
Puertollano, Ciudad Real, el emplazamiento elegido para tal efecto y cuya localización
exacta se halla en las coordenadas (38.64888485, -4.12328390), actualmente una parcela de
uso agrario y cuya reconversión del terreno para albergar una parque fotovoltaico no
supondría más que una pequeña obra civil. Los motivos de la selección son varios y todo
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 37

ellos convergen para hacer de Puertollano el emplazamiento idóneo para el proyecto, tanto
desde una perspectiva de operatividad como desde un punto de vista económico. Los
motivos principales que han propiciado la decisión son:

● Posición geográfica privilegiada: Su ubicación en el sur de la península y su


orografía se traducen en una altísima radiación solar, lo que se convierte en un factor
fundamental a la hora de ubicar una planta fotovoltaica.
● Infraestructura existente: La región cuenta con una importante tradición industrial y
es conocida como “el faro industrial de la Mancha”, un hecho que facilitará la
gestión logística del proyecto y puede contribuir a crear sinergias con la industria de
la zona. Asimismo, la ciudad cuenta con una gran implantación de instalaciones
similares, con varias conexiones a la red eléctrica, algo que facilitará la gestión
logística del proyecto en cuanto a la integración y distribución del excedente de
energía generada a la red.
● Apoyo institucional: Como se ha hecho mención en el punto anterior, se trata de una
zona con varias instalaciones fotovoltaicas de gran calado, algo propiciado por el
gran interés y apoyo mostrado por las instituciones locales a iniciativas del sector de
las energías renovables.

4.2.1.1 Irradiación solar de la ubicación


La región de la Mancha se distingue por recibir una abundante radiación solar a lo largo de
todo el año, un hecho que junto a las grandes extensiones de terreno de la provincia otorgan
a este lugar un potencial solar excepcional y un entorno ideal para el desarrollo del proyecto.
Para tratar de cuantificar la radiación solar recibida por unidad de superficie se ha recurrido
a la herramienta PVGIS, siglas en inglés del Sistema de Información Geográfica
Fotovoltaica, una herramienta que la Unión Europea ofrece al ciudadano para comprobar
por su cuenta cualquier ubicación del ámbito geográfico europeo y ver el potencial de una
posible instalación fotovoltaica. Seleccionando la ubicación elegida, los datos mensuales de
irradiación solar del año 2020 (último año con datos disponibles) fueron los siguientes
(Figura 4.5):
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 38

Discretizando mensualmente los datos del gráfico se obtiene la siguiente tabla:


Irradiación directa Irradiación horizontal
Mes
[kW/m2] [kW/m2]
Enero 122,05 73,98
Febrero 166,55 110,42
Marzo 134,7 132,69
Abril 109,94 143,77
Mayo 204,49 210,57
Junio 248,01 239,3
Julio 248,34 235,06
Agosto 251,55 218,06
Septiembre 172,73 157,56
Octubre 168,92 124,76
Noviembre 118,72 79,47
Diciembre 120,61 69,11

Los datos de la tabla (Tabla 4.3) hacen referencia tanto a la media de radiación solar directa
como a la radiación horizontal emitidas por el caso cada mes del año. Ambos conceptos se
diferencian en el hecho de que la irradiación solar directa es la radiación proveniente del sol
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 39

que llega directamente a la superficie del sol sin ser dispersada por obstáculos significativos,
como podrían ser las nubes o su difusión en la atmósfera, ésta es mayor cuando el sol está
en su cénit y disminuye cuando el sol se halla en un ángulo más oblicuo. La irradiación
solar horizontal, por su parte, es la radiación solar que llega a la superficie de forma
indirecta después de haber sido dispersada por las nubes o vapores de agua.

Se observa en el gráfico como la irradiación solar directa supera por norma general la
horizontal, llegando a superar en los meses de verano los 250 kW/m2 y manteniéndose en
invierno por encima de los 100 kW/m2, mientras que la irradiación horizontal llega a superar
la directa en los meses de marzo y abril, una época caracterizada por la lluvia y alta
humedad, unas condiciones en las que la irradiación directa disminuye drásticamente. Éstos
datos, constantes a lo largo de todo el sur peninsular español, confirman la localización
excepcional de España en el contexto de la energía solar en el continente europeo, siendo
igualados únicamente por algunas regiones de Grecia y del sur de Italia.

4.2.1.2 Dimensionamiento y primera aproximación

Con el uso de la herramienta de medición de distancias de Google Maps se realiza la


medición aproximada de la parcela elegida como emplazamiento de la planta fotovoltaica
(Figura 4.6), con un área total de 890.000 m2, es decir, de casi 90 hectáreas de terreno.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 40

A partir de esta primera medida se puede estimar el número total de paneles solares que se
podrán colocar en la instalación, sin tener en cuenta varios factores clave como son el
porcentaje de terreno ocupado por paneles, su eficiencia energética, orientación y ángulo, las
pérdidas del sistema, etc. Tomando como referencia un tamaño medio de un panel solar de
1x2 metros, se podrían colocar hasta 400.000 paneles solares. Se trata de un número muy
alejado de la realidad, puesto que en unas condiciones más realistas, a partir de la
herramienta PVGIS utilizada en el Apartado 4.2.1.1 y suponiendo una ocupación del terreno
del 70% destinada a los módulos solares y una inclinación entre módulos de cerca de 40º,
haciendo uso de la herramienta PVGIS del Apartado 4.2.1, se podrían colocar
satisfactoriamente entre 150.000 y 155.000 paneles solares.

Desde esta primera aproximación al dimensionamiento del parque solar se puede estimar a
su vez la potencia requerida de la instalación, tomando como referencia un valor de potencia
pico por panel solar de 350 Wp (aproximación al valor medio de los paneles solares en el
mercado), supone una potencia pico total de 52,5 MWp, partiendo de la aproximación
inicial de 150.000 paneles. Los valores de potencia pico se refieren a la máxima producción
de energía que puede generar un panel solar bajo condiciones ideales, siendo una medida
estandarizada para poder comparar la capacidad entre distintos paneles solares. Se trata de
unas condiciones que raramente se dan a efectos prácticos, siendo definidas por una
irradiancia de 1000 W/m2 (lo que se corresponde con un día soleado) y una temperatura de
celda de 25 ºC, obteniendo un menor rendimiento del módulo fotovoltaico cuanto mayor sea
la temperatura ambiente.

Número de paneles 150.000

Potencia pico total [MWp] 52,5

Estos datos aproximados serán tomados en adelante como referencia para el diseño de la
planta fotovoltaica.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 41

4.2.2 Selección módulo fotovoltaico


A la hora de abordar la elección del módulo fotovoltaico que se adapte de manera óptima a
los requisitos y condiciones específicas del proyecto, hay una serie de factores clave que
deberán ser valorados con tal de optimizar la eficiencia y rentabilidad de la instalación.

Para la realización del proyecto se ha decidido apostar por paneles solares de tipo
monocristalino, más eficientes que los de estructura policristalina, lo que conlleva un precio
más elevado a cambio de un mayor rendimiento. En cuanto a la selección del modelo, tras
una búsqueda entre los mayores fabricantes que comercializan productos de energía solar, se
ha optado por el fabricante chino JA Solar, compañía fundada en 2005 y con una gran
presencia en Estados Unidos, Alemania y España, entre otros.

El modelo en cuestión es el JAM54D40-410, con unas dimensiones en torno a 1,7x1.1


metros (Figura 4.7) y potencia pico de 410 Wp, con una eficiencia de los módulos del 21%
(Figura 4.8), que es el indicador que determina la capacidad del panel para convertir la
radiación solar incidente en energía eléctrica.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 42

A partir de las especificaciones técnicas del módulo fotovoltaico seleccionado para la


instalación y a partir del objetivo de potencia pico definida en el Apartado 4.2.1, obtenemos
una aproximación más precisa del número de paneles necesarios para llevar a cabo la
instalación:
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 52.500.000
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 = 𝑃𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙
= 410
= 128. 000 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠

4.2.3 Orientación y distribución de los paneles


Siguiendo la norma generalizada de instalaciones fotovoltaicas en el hemisferio norte, como
los paneles solares deben colocarse apuntando hacia el ecuador, se orientarán hacia el sur
geográfico, con un azimut de 0º para maximizar la exposición solar. El ángulo de los paneles
respecto del suelo depende de la latitud en que se realice la instalación, siendo para el caso
de España un ángulo óptimo de entre 35º y 40º.

En cuanto a su colocación y distribución en el terreno, con tal de maximizar las horas de


exposición solar a lo largo del día, es importante dejar la separación justa para evitar la
formación de sombras entre cada fila de paneles, siendo está distancia (en adelante d) un
parámetro clave para asegurar la optimización del espacio y de los recursos disponibles,
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 43

definiéndose como la distancia mínima que garantice 4 horas de sol durante el mediodía del
solsticio de invierno, el día con menor exposición solar del año.

Según se muestra en el esquema (Figura 4.9), la altura del panel queda determinada por su
longitud y el ángulo de inclinación y para el cálculo del parámetro d, es decir, la distancia
entre el final de un panel solar y el inicio de la siguiente fila en un vista de planta. Se trata
de una distancia que también depende parcialmente de la latitud en que se encuentra la
instalación, por lo que a nivel teórico podría ser sujeto de cambio en el caso de variar el
ángulo de inclinación según el periodo estacional.

4.2.3 Estructura de soporte


Para la implementación de las condiciones de orientación fijadas en el punto anterior es
necesario disponer de la estructura de soporte adecuada y adaptada a nuestras necesidades.
Se ha seleccionado una estructura fija, en detrimento los seguidores solares, que permiten
ajustes horizontales y verticales para una exposición máxima al sol, puesto que las
condiciones del terreno no requieren de su uso, por lo que su implementación no supondría
un aumento sustancial de la captación solar y no sería una decisión óptima en cuanto a su
relación coste-rendimiento. En su lugar, se ha elegido un módulo prefabricado por el
fabricante Xiamen Enerack Technology que consiste en una estructura simple metálica y
con una pequeña elevación respecto del suelo, con una configuración adaptable desde 5º
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 44

hasta 60º. Al tratarse de una estructura prefabricada ya está concebida para su fácil
instalación y fijación en el suelo, lo que contribuirá a facilitar el trabajo de obra.

4.2.4 Inversor
Un inversor es un elemento indispensable para el funcionamiento de una instalación
fotovoltaica, su función es la de convertir la corriente continua (CC) generada por los
paneles solares en corriente alterna (CA) para su distribución en la red y posterior uso,
puesto que la mayoría de dispositivos eléctricos funcionan a partir de corriente alterna.
Además de esta función de conversión, los inversores también son capaces de sincronizar la
electricidad generada con la red eléctrica, asegurando que esté en fase y sea compatible,
además de contribuir de forma directa en la seguridad del sistema, actuando en casos de
anomalías como sobretensiones o fallos del sistema. Por lo tanto, los inversores suponen un
componente esencial para el correcto funcionamiento y eficiencia de de la planta solar,
jugando un papel fundamental en la integración de la energía generada en la red eléctrica.
Existen una gran variedad de sistemas de inversión dependiendo de las condiciones y
magnitud del módulo fotovoltaico, el fabricante Sungrow comercializa desde pequeños
inversores para instalaciones caseros hasta modelos especializados para instalaciones a gran
escala, concretamente el modelo SG2500 (Figura 4.10) consta de un módulo de inversión
en un container ya preparado para su instalación e integración en cualquier central
fotovoltaica de gran envergadura.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 45

Para poder determinar el número de inversores necesarios y a su vez delimitar el número de


paneles solares que se requerirán para la instalación se realiza el cálculo del número de
módulos por string. La importancia de este parámetro radica en el hecho de que las
especificaciones del inversor limitan su tensión de entrada máxima, siendo en el caso del
modelo SG2500 de 1500 V (Figura 4.11), para ello será necesario que la tensión de circuito
abierto de un string, es decir, de un conjunto de paneles en serie, sea menor que 1500 V. Al
tratarse de un parámetro crítico, para el cálculo del nivel de tensión en circuito abierto se
tendrán en cuenta las peores condiciones en cuanto a temperatura para conocer el valor de
tensión crítico en el escenario más desfavorable posible, ya que al tener los paneles solares
un coeficiente de temperatura negativo su voltaje aumentará en condiciones de frío extremo.
Se considerará para los cálculos una temperatura mínima de trabajo Tmín = -10ºC.

La tensión en circuito abierto se calcula mediante la expresión:

Voc-T = Voc · (1 + ∙ β·(TT - To)) (Eq.4.6)


Voc-10ºC = 49,4 · (1 + ∙ (-0,0029) · (263 - 298)) = 54,41 V
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 46

En que:
● Voc-10ºC: es la tensión en circuito abierto a una T = -10ºC [V]
● Voc: es el valor tensión en condiciones estándar de temperatura T=25ºC [V]
● TT: temperatura de trabajo T=263 [K]
● To: temperatura condiciones estándar T=298 [K]
● β: coeficiente de temperatura de los módulos [%K]

El valor de 54,41 V será el máximo valor de tensión alcanzable por un módulo a una
temperatura de -10 ºC, por lo que el número de módulos en serie se determinará igualando la
suma de sus tensiones al valor máximo de la tensión de entrada del inversor:

1500
Nº paneles en serie = 54,41
= 27, 5 → 27 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

Siguiendo el mismo razonamiento, se procede al cálculo del número de strings en paralelo,


es decir, el conjunto de cadenas de módulos en paralelo por cada inversor, utilizando en este
caso el máximo valor de corriente admisible del inversor en lugar del valor de tensión, ya
que al conectar los módulos en paralelo, la corriente total suministrada al inversor es la
suma de las corrientes individuales de cada módulo, asegurando que la corriente total de los
módulos no exceda la capacidad máxima del inversor.

En este caso el peor escenario posible se da en altas temperaturas, aunque su variación en


función de la temperatura no es significativo, puede llegar a suponer un aumento leve de su
corriente de cortocircuito. Considerando el valor de intensidad máxima admisible de 3508 A
(Figura 4.12) y unas condiciones por encima de los 40ºC, se obtiene:

I(40ºC) = ISC · (1 + ∙ γ·(TT - To)) (Eq. 4.6)


I(40ºC) = 13,55 · (1 + (0,00048) · (308 - 298)) = 13,61 A
En que:
● I(40ºC) : es el corriente de cortocircuito a una T = -40ºC [a]
● ISC: es el corriente de cortocircuito en condiciones estándar de temperatura T=25ºC
[A]
● TT: temperatura de trabajo T=308 [K]
● To: temperatura condiciones estándar T=298 [K]
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 47

● γ: coeficiente de temperatura para ISC [%K]


Por lo tanto:

3508
Nº strings en paralelo = 13,61
= 257, 57 → 257 𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Tras establecer el número de módulos en serie que podrán conectarse por string (Ns) y a su
vez el número de string conectados en paralelo para cada inversor sin exceder sus límites de
operación segura (Nstrings), se determina el número de inversores necesarios para llevar a
cabo la inversión de toda la instalación:
𝑁𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠
𝑁º 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑁𝑠 · 𝑁𝑠𝑡𝑟𝑖𝑛𝑔𝑠
= 18 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠

Será necesaria la adquisición de 18 equipos de inversión.

4.2.5 Estación de MT

La estación de transformación de media tensión (MT) de una planta fotovoltaica desempeña


una función esencial en el proceso de generación y posterior distribución de energía solar,
puesto que la energía generada en los paneles solares de produce a baja tensión, ésta debe
ser transformada a unos niveles de tensión medios que sean aptos para su transmisión a la
red eléctrica, siendo un proceso crucial ya que al elevar el voltaje antes de la transmisión se
minimizan significativamente las pérdidas de energía, contribuyendo también a mejorar la
eficiencia del sistema.

Más concretamente, es necesario elevar los niveles de tensión hasta valores de entre 20 y 36
kV para cumplir con los estándares eléctricos establecidos, para lo cual se recurrirá a una
estación elevadora de tensión del mismo fabricante que el módulo de inversión, Sungrow,
con tal de asegurar la correcta integración de ambos sistemas, puesto que la estación de
media tensión seleccionada requiere de una potencia mínima admisible sea mayor que la
potencia de salida del inversor, la cual tiene un valor nominal de 2500 kW (véase Figura
4.11), con lo cual se asegura el correcto funcionamiento de ambos sistemas. El modelo
elegido de Sungrow es el MVS3150 (Figura 4.12), con una potencia nominal de 3150 kW y
con cierto margen respecto de la potencia de salida del inversor SG2500.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 48

4.2.6 Cableado
La implementación de un buen sistema de cableado tiene una importancia vital en el
correcto funcionamiento de una instalación fotovoltaica. El valor del cableado radica en su
influencia tanto en el rendimiento, eficiencia y la seguridad del sistema. Además se trata de
un elemento con un alto grado de control normativo, por lo que será necesario cumplir con
los requisitos y normativas nacionales en cuanto a seguridad eléctrica.

En una instalación fotovoltaica habrá que distinguir dos tipos principales de cableado, en
primer lugar el cableado previo a la entrada del inversor, es decir, la zona de corriente
contínua que comprende desde la conexión de los paneles solares en serie hasta la entrada
del inversor. Éste deberá ser un cableado con un gran aislamiento resistente a la radiación
térmica y a todo tipo de condiciones meteorológicas, capaz además de soportar altos niveles
de corriente para minimizar pérdidas de energía. En segundo lugar, el cableado en corriente
alterna, que conecta la salida del inversor con la red eléctrica, está sujeto a estrictas
regulaciones y estándares eléctricos, en función del tipo de inversor y según su aplicación
posterior.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 49

4.2.7 Elementos de protección


Además de los componentes principales que conforman la planta solar, toda instalación
fotovoltaica debe estar equipada con sus correspondientes equipos de protección y
seguridad, con el objetivo de proteger tanto la instalación como a los operarios en el
desempeño de sus funciones de mantenimiento. Los principales elementos de seguridad
serán:
- Fusibles: Uno de los principales elementos de seguridad de cualquier instalación
eléctrica, su función consiste en evitar que un exceso de corriente dañe alguno de los
componentes del sistema eléctrico. Se trata de un elemento de seguridad pasivo que
no actúa en condiciones de trabajo normal y solo se activa en el caso de una
anomalía, impidiendo el paso de corriente eléctrica en el punto que esté instalado el
fusible.
- Descargador de sobretensiones: Como su propio nombre indica, su función es la de
proteger el sistema contra posibles picos de voltaje o sobretensiones, siendo
elementos esenciales para garantizar la integridad y la durabilidad de los
componentes del sistema eléctrico. En el caso particular de una instalación
fotovoltaica, su uso cobra especial importancia en los inversores ya que son equipos
muy sensibles a las fluctuaciones de voltaje.

4.2.8 Cálculo de pérdidas y producción anual


Tras el diseño de los elementos principales de la planta fotovoltaica se realiza la estimación
de la producción anual de toda la instalación, con el objetivo de cubrir los 20,48 MW
necesarios para abastecer la planta de producción de hidrógeno (Apartado 4.1.1) y para
generar un excedente de energía para inyectar a la red eléctrica. Para ello se realizará el
proceso de manera analítica y se llevará a cabo una simulación mediante el software PVGIS
para tener una representación mensual de los datos de producción. Para realizar la
estimación se tendrán en cuenta las condiciones de trabajo descritas en los apartados
anteriores en que se han expuesto tanto las condiciones climáticas de irradiación solar como
la configuración de la central fotovoltaica y los distintos elementos que forman la
instalación, como el número de paneles, su eficiencia y un factor de ajuste para las pérdidas
del sistema, se expresa la producción anual como:
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 50

−6
Eplanta/año = IG · NP · PT · t · 10 (Eq. 4.6)

Donde:
● Eplanta/año: producción anual de la planta fotovoltaica [MWh/año]
● IG: Irradiancia mensual promedio, según lo establecido en el Apartado 4.2.1.1
[W/m2]
● NP: número total de paneles
● t: intervalo de tiempo [h]
● PT: potencia de un módulo en condiciones de trabajo [W]

Para realizar el cálculo es necesario tener en cuenta las pérdidas del sistema que darán lugar
a la potencia real de un módulo en condiciones normales de trabajo, para ello se determinará
un factor correcto o factor de pérdidas η que considerará las distintas fuentes de pérdida de
la instalación, siendo además un parámetro de input que utiliza el software de PVGIS para
su simulación.

4.2.8.1 Pérdidas de la instalación

Hay muchos factores que influyen en las pérdidas de una instalación fotovoltaica, algunas
dependiendo de la calidad del diseño pero gran parte de ellas ocasionadas intrínsecamente
por los elementos del sistema o por las condiciones externas de temperatura y clima.

4.2.8.1.1 Condiciones ambientales


Las pérdidas más relevantes son aquellas debidas a las fluctuaciones de temperatura, pues
como se ha mencionado en el capítulo de diseño, los paneles solares presentan un menor
rendimiento cuanto mayor sea la temperatura exterior. Para el cálculo de esta importante
pérdida de rendimiento se incluye en la ficha técnica de los paneles el llamado Coeficiente
de Temperatura por Potencia [%ºC], que representa las pérdidas del panel por cada grado
por encima de las condiciones estándar de funcionamiento de 25 ºC a partir de la expresión:

%
η𝑇 = 𝐶𝑇[ º𝐶 ] · (𝑇𝐹 − 25º) [ºC] (Eq. 4.7)
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 51

Dónde:
%
- CT: Coeficiente de Temperatura [ º𝐶 ]

- TF: Temperatura de funcionamiento


- ηT: Pérdidas por temperatura en términos porcentuales

Aunque cada panel presenta sus particularidades y sus pérdidas pueden variar ligeramente
según la calidad de la célula cristalina, el criterio generalizado establece que por cada 10ºC
de diferencia respecto de los 25ºC estandarizados, se producen unas pérdidas de en torno al
5%.

Otros factores significativos en cuanto a pérdidas son la suciedad ηs, fundamentalmente el


polvo depositado sobre los paneles solares, para lo cual se establece un factor de pérdidas de
en torno al 4%, y la posible formación de sombras que podrían disminuir la exposición al
sol, para lo cual se consideran unas pérdidas del 3% (ηsombras), según lo extraído de la
información del operador de paneles solares EFC Solar [24]. El coeficiente de pérdidas por
condiciones externas (ηext) queda definido como:

ηext= ηT · ηs · ηsombra (Eq. 4.8)


ηext = 0,95 · 0,97 · 0,96 = 0,884

4.2.8.1.2 Pérdidas por rendimiento


Junto con las ya descritas pérdidas por razones externas, deben tenerse en cuenta las
pérdidas ocasionadas por el rendimiento del inversor ηI, cuya eficiencia es del 99%, y las
pérdidas generadas en el cableado por efecto Joule, cuya eficiencia se estima en un 1,5%
(ηcableado). Las pérdidas del inversor y cableado (ηR) quedan definidas como:

ηR= ηI · ηcableado (Eq 4.9)


ηR = 0,99 · 0,985 = 0,975
Por lo tanto, la potencia real de un módulo en condiciones de trabajo, partiendo de su valor
nominal de 410 W, se calcula como:
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 52

PT = 410 · ηext · ηR = 353 W (Eq. 4.10)

Con un coeficiente global de pérdidas η = 0,86, lo que supone unas pérdidas del sistema del
14%.

4.2.8.2 Producción anual

Con ayuda de la herramienta interactiva PVGIS, software de simulación desarrollado por el


EU Science Hub dependiente de la Comisión Europea, se ha llevado a cabo la simulación de
la producción anual de la planta fotovoltaica. Para ello se introducen las coordenadas de su
ubicación, su potencia PV instalada, la orientación y azimut de los paneles, el tipo de célula
cristalina y un parámetro [%System Loss] de 0,14 según lo establecido en el apartado
anterior.
Los resultados obtenidos por la simulación y su distribución mensual (Figura 4.14) son los
siguientes :
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 53

Realizando los cálculos analíticamente con la expresión obtenida en el Apartado 4.2.8 y la


potencia real de trabajo obtenida tras la aplicación del factor de pérdidas de 353 W, y la
irradiancia mensual promedio de 149 [kW/m2] obtenida en el estudio del Apartado 4.2, se
obtiene el siguiente resultado:

−6
Eplanta/año = IG · NP · PT · t · 10
Eplanta/año = 80.788 MWh/año

Lo cual supone una diferencia poco significativa respecto a la simulación, que como se
aprecia en la sección “Simulation Outputs - Yearly PV energy production” (Figura 4.13) es
de un valor de 83.285 MWh, por lo que se estima la producción anual de la instalación
fotovoltaica entre los 80.000 y 85.000 MWh/año.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 54

Potencia [MW] Producción/consumo [MWh/año]


Planta fotovoltaica 52,5 80788
Electrolizador 20 64000
Compresor 0,4 1280
Equipo ósmosis 0,08 256
Excedente 15252

A partir del cálculo de la producción anual de energía solar y los datos de consumo de la
planta de producción de hidrógeno es posible determinar el excedente de energía
aproximado que se inyectará a la red pública, siendo de algo más de 15000 MWh, hecho
hecho que contribuye a la viabilidad económica del proyecto tras la importante inversión
inicial. Teniendo en cuenta estos datos y el precio por excedente que proporciona la Red
Eléctrica de España, que suele estar en 0,1€/kWh, lo cual podría suponer un ingreso
extraordinario de algo más de 1.5 millones de euros.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 55

5. PLANIFICACIÓN Y VIABILIDAD ECONÓMICA


Se dedica este capítulo a la planificación de las distintas fases que conforman el proyecto y
fijar de manera aproximada los términos de cada una de ellas, desde el diseño llevado a cabo
en el presente trabajo hasta las hipotéticas fases de obra, construcción y aprobación por los
organismos reguladores. Para ello se ha elaborado un diagrama temporal (Figura 5.1)
partiendo desde el inicio del desarrollo del proyecto que no culminará hasta finalizar la
instalación de los paneles solares hasta mediados de 2025, en el caso de cumplir todos
plazos sin retrasos. En el caso de la generación de un retraso, el diagrama serviría para
readaptar las posibles fases afectadas por el retraso, por ejemplo, en el caso de un retraso en
la concesión de los permisos por las autoridades locales, habría que retrasar el inicio de la
fase de obras hasta la fecha de aprobación.

5.1 Presupuesto

Habiendo realizado el diseño de la instalación, es necesario realizar un estudio económico


que tendrá como objetivo evaluar la viabilidad económica del desarrollo y posterior
implementación de la solución propuesta. En este estudio, se analizarán los distintos costes
de desarrollo, implementación y costes operativos y de estructura, incluyendo la adquisición
de los equipos de producción. Esto nos ayudará como desarrolladores en la toma de
decisiones contar con información precisa para evaluar la viabilidad económica y tomar las
decisiones necesarias respecto al proyecto.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 56

Para ello se ha creado la siguiente tabla (Tabla 5.1) resumiendo los principales gastos
aproximados para la realización del proyecto, partiendo desde los costes de estructura y
costes de ingeniería, el coste de lanzamiento que incluiría la compra de los terrenos y
adquisición de los equipos y finalmente los costes operativos que se limitarían al
mantenimiento anual de la instalación, salario de los trabajadores y gastos de transporte.

Concepto Coste
Estudios de viabilidad y diseño de
Ingeniería y diseño ingeniería 800.000 €
Equipo Módulos fotovoltaicos 16.640.000 €
Inversores 108.000 €
Estación MT 43.000 €
Sistema de montaje y estructuras 150.000 €
Electrolizadores producción de
hidrógeno 16.000.000 €
Compresor 56.000 €
Depósitos de alta y baja presión 35.000 €
Infraestructura Cableado y equipos de conexión 175.000 €

Compra de terrenos 2.000.000 €

Permisos y licencias Permisos de obra y construcción 150.000 €


Costos regulatorios 10.000 €
Honorarios legales 30.000 €
Operación y
mantenimiento Costos anuales de operación 50.000 €
Riesgos Margen de contingencia 2%
Total 36.971.940 €

Tal como se aprecia, el gran riesgo en cuanto a la viabilidad económica del proyecto reside
en la elevada inversión inicial, que superaría los 30 millones de euros, algo a lo cual se suma
el hecho de que habría que esperar un largo periodo de tiempo para obtener algún tipo de
retorno económico. A pesar de ello, se podría mitigar el efecto de la inversión inicial gracias
a los fondos y ayudas de la Unión Europea para impulsar las energías renovables, habiendo
aprobado en 2023 una financiación de hasta 1.700 millones de euros para el desarrollo de
energías renovables en España, Italia y Portugal [26].
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 57

En cuanto a los costes asociados al diseño e ingeniería, hay que diferenciar entre el diseño
de ingeniería básica, un proceso que abarca desde el diseño preliminar, un análisis de la
radiación solar y condiciones ambientales hasta un estudio de interconexión para garantizar
la viabilidad de la instalación y su integración a la red eléctrica. Seguidamente se realizaría
la ingeniería de detalle, para profundizar con mucha más precisión en cada detalle del
proyecto, lo cual incluye:

- Diseño eléctrico
- Diseño estructural
- Estudios ambientales y socioeconómicos
- Diseño de obra civil

Por lo tanto, este trabajo de ingeniería que abarca los 3 meses iniciales de la planificación
(Figura 5.1) conlleva elevado coste económico, ya que requiere de la colaboración de varios
grupos de ingenieros industriales, eléctricos y demás especialidades involucradas en un
proyecto de estas características y envergadura..

Asumiendo un cierto porcentaje de financiación pública y teniendo en cuenta la venta de


excedente a la red eléctrica estatal, lo cual ofrecería unos ingresos aproximados de 2
millones de euros al año. Se podría llegar a un retorno de la inversión en el largo plazo,
puesto que los costes operativos de la instalación serían mínimos en comparación a los
ingresos generados anualmente tras la puesta en marcha del proyecto gracias a la venta de
excedentes y la venta del hidrógeno producido.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 58

6. IMPACTO AMBIENTAL
La realización del presente proyecto supondría un impacto ambiental favorable desde un
punto de vista de sostenibilidad energética. El desarrollo de las energías renovables y sus
tecnologías asociadas supone un factor crucial en la lucha contra las emisiones
contaminantes y desde este trabajo se pretende contribuir significativamente para mitigar los
efectos nocivos asociados a la dependencia de las fuentes de energía fósiles. A su vez. la
implementación del proyecto debe ser muy cuidadosa en lo referente al uso responsable de
los recursos y la selección de los métodos de producción, el uso de la energía solar como
fuente de energía renovable supone un avance determinante en la reducción de emisiones de
CO2, pero no menos importante es la gestión del agua utilizada para la electrólisis, la cual
deberá ser utilizada de manera eficiente y tratada posteriormente. Sin embargo, es imposible
obviar la presión que supone el uso de grandes cantidades de agua que requiere el proyecto,
lo cual puede suponer una gran presión sobre los recursos hídricos locales, por lo que sería
interesante incorporar fuentes de agua sostenibles, como el agua de lluvia o las llamadas
aguas grises.

Otro de los puntos a tratar en cuanto al impacto ambiental de la implementación del


proyecto es el posible efecto que puede tener sobre la biodiversidad el trabajo de obra en la
construcción de un parque solar de estas dimensiones, ya que afectaría significativamente
sobre la flora y fauna de las varias hectáreas de terreno sobre los que se realizaría la
instalación. Respecto a este punto, aunque los beneficios de la instalación compensan
sobradamente los posibles efectos negativos descritos, se ha seleccionado un terreno árido
sin gran presencia biológica más allá de la escasa vegetación del terreno, siendo el estado
del terreno unos de los criterios tratados en la selección de la localización en el punto 3.3.2.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 59

7. IMPACTO SOCIAL Y DE GÉNERO

El desarrollo del proyecto tiene un significativo impacto social dado que uno de los
principales objetivos del proyecto es la preservación del medio ambiente, lo que se traduce a
la larga en una mejora significativa de la calidad de vida de las persona, un hecho
relacionado con la mejora en la calidad del aire y la reducción de la contaminación
atmosférica a la que contribuye el proyecto como iniciativa para la preservación del medio
ambiente.

A corto plazo, el proyecto también tiene un impacto inmediato en la población local, al estar
el grueso de la instalación radicado en Castilla la Mancha, una región cuyo índice de
pobreza es de un 32% frente al 26% de la media española, por lo que un proyecto de estas
dimensiones resulta muy atractivo para el desarrollo económico y la generación de empleo
en la comunidad local. En sintonía con este punto, se trata de una región con una tasa de
paro del 15%, pero con una gran desigualdad entre sexos, siendo del 11,2% entre hombres y
un 19,8% entre mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística [27]. Por lo tanto,
el proyecto puede suponer un impacto positivo en la equidad del empleo promocionando
activamente las oportunidades de empleo y desarrollo profesional de las mujeres para tratar
de mitigar la disparidad actual existente entre hombres y mujeres. Desde la autoría de este
proyecto se han tenido en consideración gran variedad de fuentes sin discriminación alguna
de sexo, promocionando activamente la igualded de oportunidades en el ámbito científico y
el mundo profesional.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 60

8. CONCLUSIÓN

Tras el desarrollo del proyecto, su análisis económico y varias consideraciones, se ha


demostrado que la implementación de una instalación combinada de energía solar e
hidrógeno verde es una idea muy interesante para su aplicación real a medio plazo.

Si bien es cierto que a día de hoy el rendimiento de las baterías y la baja eficiencia del
proceso de electrólisis suponen un factor condicionante a tener en cuenta, la constante
investigación y desarrollo que se lleva a cabo actualmente en la materia desde varios
sectores industriales y promovida por los organismos públicos, contribuyen a que la puesta
en marcha y rentabilidad de este tipo de proyectos sea cuestión de tiempo. Desde la
perspectiva económica, se ha comprobado que pese a la importante inversión inicial se
ofrece un retorno positivo, gracias a la reducción de costos laborales y a una mejora en la
eficiencia operativa. Este hecho nos lleva a determinar que se trata de un proyecto
financieramente sostenible y que puede generar beneficios a largo plazo.

Por otro lado, en términos de impacto ambiental, es indudable el valor de esta iniciativa a
nivel medioambiental por lo que se trata de una alternativa en la producción de electricidad
muy a tener en cuenta para el futuro gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que
permitan mejorar la eficiencia del proceso.

En conclusión, se ha conseguido cumplir con los principales objetivos del proyecto, ya que
se ha demostrado que es posible combinar eficiencia operativa, viabilidad económica y un
enfoque sostenible en la toma de decisiones, creando así un impacto positivo tanto para las
personas y la sociedad así como para el entorno natural en el que se opera.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 61

9. REFERENCIAS

[1] Definición de energía renovable - Diccionario panhispánico del español jurídico - RAE.”

Diccionario panhispánico del español jurídico, https://dpej.rae.es/lema/energ%C3%ADa-renovable.

Accessed 20 December 2023.

[2] Green hydrogen - Hydrogen plants.” Siemens Gamesa,

https://www.siemensgamesa.com/products-and-services/hybrid-and-storage/green-hydrogen.

Accessed 20 December 2023.

[3] Producción de hidrógeno con seguridad y eficiencia.” TUV Sud,

https://www.tuvsud.com/es-es/temas/hidrogeno/cadena-valor-hidrogeno/produccion-hidrogeno.

Accessed 20 December 2023.

[4] Celda de combustible.” EcuRed, https://www.ecured.cu/Celda_de_combustible. Accessed 20

December 2023.

[5] Hydrogen in Leuna: The success story continues.” Linde Engineering,

https://www.linde-engineering.com/en/about-linde-engineering/success-stories/hydrogen-in-leuna-th

e-success-story-continues.html. Accessed 14 November 2023.

[6] Project Green Hysland.” 22 September 2021, https://fedarene.org/project/green-hysland.

Accessed 14 November 2023.

[7] Radiación solar en España.” Efimarket, 13 August 2015,

https://www.efimarket.com/blog/radiacion-solar-en-espana/. Accessed 20 December 2023.

[8] “A-2020-17278 Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de

transporte y distribución de energía eléctrica.” BOE.es, 29 December 2023,

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17278. Accessed 10 January 2024.

[9] Google Maps.” Imagen satelital, 30 August 2022,

https://www.google.es/maps/place/38%C2%B038'24.0%22N+4%C2%B007'12.0%22W/@38.64,-4.

1225749,17z/data=!3m1!4b1!4m4!3m3!8m2!3d38.64!4d-4.12?entry=ttu. Accessed 20 December

2023.
Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 62

[10]“REGLAMENTO (UE) 2016/ 631 DE LA COMISIÓN - de 14 de abril de 2016 - que establece

un código de red sobre.” EUR-Lex.europa.eu.,

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0631&from=CS.

Accessed 10 January 2024.

[11] “A-2020-17278 Real Decreto 647/2020, de 29 de diciembre, por el que se regulan aspectos

necesarios para la implementación de los códigos de red de conexión de determinadas instalaciones

eléctricas..” BOE.es, 29 December 2023, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-7439.

Accessed 13 January 2024.

[12]“DOCM. Diario Oficial Castilla - La Mancha.” DOCM. Diario Oficial Castilla - La Mancha, 7

February 2020, https://docm.jccm.es/docm/eli/es-cm/l/2020/02/07. Accessed 14 January 2024.

[13] Reporte: "El mercado de electrolizadores superará los 120.000 millones de dólares en 2033."”

H2 Business News, 9 February 2023,

https://h2businessnews.com/reporte-el-mercado-de-electrolizadores-superara-los-120-000-millones-

de-dolares-en-2033/. Accessed 17 December 2023.

[14] “McPhy Equipment and services.” McPhy,

https://mcphy.com/en/equipment-services/electrolyzers/large/. Accessed 14 January 2024.

[15] Plug EX-4250D Electrolyzer (English).” Plug Power, 20 April 2022,

https://resources.plugpower.com/electrolyzers/ex-4250d-f041122. Accessed 20 December 2023.

[16] Osmosis Inversa Industrial 2500 litros/hora.” Aqua Energy,

https://aquaenergy.es/producto/osmosis-inversa-industrial-2500-litros-hora/. Accessed 18 December

2023.

[17] “Aquaservice Eco: flota híbrida de camiones más grande de España.” Blog Aquaservice, 11 July

2023, https://blog.aquaservice.com/aquaservice-eco-flota-hibrida-camiones-mas-grande-espana/.

[18] Hiperbaric 1KS 95.” 30 October 2023,

https://www.hiperbaric.com/compresion-h2/equipo-de-compresion/hiperbaric-1ks-95/. Accessed 18

December 2023.

[19] Stationary Hydrogen Storage.” NPROXX,

https://www.nproxx.com/transport-stationary-storage/stationary/. Accessed 18 December 2023.


Diseño de una planta fotovoltaica para generación de electricidad y producción de hidrógeno verde 63

[20] PVgis.” re.jrc.europa.eu, https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/tools.html. Accessed 2 January

2024.

[21] Google Maps.” Imagen satelital, 30 August 2022,

https://www.google.es/maps/place/38%C2%B038'24.0%22N+4%C2%B007'12.0%22W/@38.64,-4.

1225749,17z/data=!3m1!4b1!4m4!3m3!8m2!3d38.64!4d-4.12?entry=ttu. Accessed 20 December

2023.

[22]“DeepBlue 4.0 Series - PV Solar products Manufacturer, Solar Panel Suppliers India – JaSolar.”

晶澳太阳能, https://www.jasolar.com/index.php?m=content&c=index&a=lists&catid=453.

Accessed 2 January 2024.

[23]“ProductsHome | SUNGROW.” Sungrow,

https://spa.sungrowpower.com/ProductsHome/14?cid=17. Accessed 5 January 2024.

[24] “Suciedad y polvo en placas solares: ¿Cómo afectan al rendimiento?” EFC Solar,

https://www.efcsolar.com/energia-solar-fotovoltaica/afectan-la-suciedad-y-el-polvo-en-el-rendimient

o-de-las-placas-solares/. Accessed 11 January 2024.

[25] “PVGis.” re.jrc.europa.eu, https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/. Accessed 14 January 2024.

[26] “El BEI aprueba una financiación marco de hasta €1.700 millones con Solaria” EC,

https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_4604/. Accessed 11 January 2024.

[27] “Tasas de paro por comunidad autónoma, sexo y según el tiempo de residencia en el

municipio?” INE, https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=13582

También podría gustarte