Cuestionario de Bioquímica I 2do Periodo 2023 2
Cuestionario de Bioquímica I 2do Periodo 2023 2
Cuestionario de Bioquímica I 2do Periodo 2023 2
UNIDAD III
BIOQUIMICAS DE LAS PROTEINAS.
UNIDAD IV
METAB DE COMPUESTOS NITROGENADOS
Capítulo 3 - Bioquímica clínica de proteínas y compuestos Nitrogenado.
1. Que son Proteínas
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes en los seres
vivos, constituyendo cerca del 50 % del peso vivo (en base seca).
Son también las biomoléculas más versátiles en cuanto a
funcionalidad, y esta versatilidad funcional está determinada por el
número, la clase y la secuencia de los aminoácidos que componen
sus unidades estructurales.
2. Que son aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas pequeñas, con peso molecular
promedio de 130 Da. Todos tienen en común la presencia de un
grupo carboxilo y de un grupo amina unidos al mismo carbono (α),
y difieren entre sí en la estructura de su grupo residual (grupoR)
3. Como se clasifican los AA
Los aminoácidos pueden ser clasificados en cuatro grupos, en
función de la estructura de sus grupos residuales (grupos R), de
acuerdo con la polaridad y la carga.
(1) Aminoácidos polares sin carga (Asn, Cys, Gln, Ser, Tyr, Thr):
son hidrofílicos y su polaridad puede ser dada por los grupos
hidroxilo, amida o sulfhidrilo (tiol), que forman puentes de
hidrógeno con el agua; asparagina y glutamina son amidas de
los ácidos aspártico y glutámico.
(2) Aminoácidos polares cargados negativamente o aminoácidos
ácidos (Asp, Glu): la carga esta determinada por los grupos
carboxilo ionizados.
(3) Aminoácidos polares cargados positivamente o aminoácidos
básicos (Arg, His, Lys): la carga positiva está determinada por
los grupos guanidino (Arg), imidazol (His) o amina (Lys).
(4) Aminoácidos no polares (Ala, Gly, Ile, Leu, Met, Phe, Pro,
Trp, Val): sus grupos R pueden ser alifáticos o aromáticos, y
en todos los casos hidrofóbicos.
Ojo. Los aminoácidos con cadenas laterales aromáticas (His, Phe,
Tyr, Trp) absorben la luz ultravioleta a 280 nm, constituyéndose en
la base para el análisis de proteínas, usando la espectrofotometría
de luz ultravioleta (UV).
El organismo de los mamíferos no puede sintetizar todos los
aminoácidos que forman parte de las proteínas. Diez de los veinte
aminoácidos proteicos son aminoácidos esenciales, esto significa
que deben ser incorporados en la dieta de los mamíferos. Sin estos
aminoácidos el organismo no puede sintetizar las proteínas de
reposición y las requeridas en los procesos de crecimiento o
aquellos procesos que exigen síntesis proteica (gestación,
lactación, etc.).
4. Cuáles son las propiedades químicas de los AA
Los aminoácidos pueden estar ionizados en soluciones
acuosas, en por lo menos dos grupos ionizables: el grupo ácido
(carboxilo) y el grupo amina del carbono α.
Los α-aminoácidos en forma dipolar pueden actuar como
ácidos al ceder protones y como bases al aceptar protones,
teniendo por tanto doble propiedad, por lo cual son llamados
compuestos anfóteros, o sea que actúan como ácido o como
base dependiendo del pH del medio.
Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch es posible
calcular la proporción de las formas receptora/ donadora de
protones en un determinado pH. El pH del medio determina el
estado de protonación de los grupos amina y carboxilo de los
aminoácidos y, por tanto, determina su carga eléctrica. Esta
característica es importante para los métodos de análisis de los
aminoácidos, pues cada aminoácido tiene diferentes pK para
sus grupos amina y carboxilo y para aquellos grupos
susceptibles de ser ionizados, existentes en sus residuos.
5. Como se clasifican las Proteínas
Por su forma y Solubilidad
(1) Por la forma, las proteínas pueden ser fibrosas y globulares.
proteínas fibrosas son insolubles en agua, largas y
resistentes, generalmente constituyendo estructuras como
la α-queratina del pelo y la lana, la fibroína de la seda o
el colágeno del tejido conectivo.
Las proteínas globulares son solubles en sistemas
acuosos y se doblan sobre sí para dar una forma esférica.
La mayoría de las proteínas son de tipo globular,
incluyendo las enzimas, las hormonas proteicas, las
proteínas transportadoras, los anticuerpos, y las proteínas
de membranas y ribosomas.
(2) Por la solubilidad, las proteínas pueden ser: (a) albúminas:
solubles en agua y soluciones salinas; (b) globulinas: poco solubles en
agua, pero solubles en soluciones salinas; (c) prolaminas: solubles en
soluciones de etanol a 70 % pero insolubles en agua, ricas en arginina;
(d) histonas: proteínas básicas, solubles en soluciones salinas; (e)
escleroproteínas: insolubles en agua y soluciones salinas, ricas en
glicina, alanina y prolina.
1. Que son Péptidos
Son enlaces que se hacen posibles formar proteínas, de menor o
mayor tamaño.
2. Tipos de Péptido de acuerdo al nr de AA
Pueden ser di péptidos (2 aminoácidos), tripéptidos (3
aminoácidos), tetrapéptidos (4 aminoácidos), y así sucesivamente
hasta oligopéptidos (10-20 aminoácidos) o polipéptidos, los cuales
tienen pesos moleculares de hasta 10.000 Dal (cerca de 90
aminoácidos) Polipéptidos mayores con función conocida se
consideran proteínas.
3. Distintas funciones de los péptidos
Existen algunos péptidos pequeños con actividad biológica,
principalmente teniendo funciones de hormonas o de transmisores
nerviosos (como la oxitocina o las endorfinas).
4. Nombre Hormonas Peptídicas
Algunas hormonas peptídicas de bajo peso molecular incluyen
insulina (51 aminoácidos), glucagón (29 aminoácidos), ACTH
(39 aminoácidos), GnRH (10 aminoácidos), oxitocina (9
aminoácidos) y TRH (la menor hormona peptídica, con 3
aminoácidos
5. Cuales son los niveles de organización estructural de las proteínas
Esta organización depende de los aminoácidos que conforman las
proteínas y de cómo esos aminoácidos interactúan entre sí para
dar una conformación determinada. Un cambio en la conformación
generalmente lleva a la inactividad de la proteína. Las proteínas
con su conformación funcional, o sea aquella necesaria para su
actividad biológica, se denominan proteínas nativas. Existen cuatro
niveles de estructuración de las proteínas:
Estructura primaria: se refiere al número, tipo y secuencia de
los aminoácidos que conforman la proteína, así como a la
localización de los enlaces disulfuro y los enlaces intra- e
intercatenarios, los cuales pueden ser enlaces no
covalentes ,tales como puentes de hidrógeno, interacciones
iónicas, interacciones hidrofóbicas e interacciones de Van der
Waals.
Estructura secundaria: es la relación estérica o espacial que
tienen los aminoácidos entre sí, la cual puede ser de forma
muy ordenada, como en la queratina, orientados en una espiral
en forma de α-hélice a lo largo de un eje (α-hélice). Estas
estructuras son muy estables y rígidas, mantenidas por
puentes de H.
Estructura terciaria: es consecuencia directa de la estructura
secundaria y corresponde a la relación estérica total de la
proteína, es decir, estableciendo las regiones o dominios de la
molécula. Dependiendo de la proporción de formas
estructurales secundarias las proteínas pueden dar estructuras
terciarias correspondientes a proteínas fibrosas o globulares.
Ojo: Los eritrocitos tienen una vida media que varía de acuerdo a la
especie: puede ser desde 30 días en las aves y hasta 160 días en las
vacas. En las demás especies los valores son de 60-80 días en perro,
gato, cerdo y conejo, y de 120-150 días en la cabra, la oveja y el
caballo. La vida media de los eritrocitos humanos es de 120 días. Los
eritrocitos son retirados de la circulación por reconocimiento de
cambios en la membrana y fagocitados por las células de Küpffer, del
sistema retículo-endotelial (principalmente en la médula ósea, bazo e
hígado).
20. Metabolismo de la bilirrubina
La bilirrubina es producida no apenas por los eritrocitos seniles,
sino por el catabolismo de las todas las proteínas que contienen el
grupo hemo.
La bilirrubina libre es poco soluble en la sangre, siendo
transportada por la albúmina y por la α2-globulina hasta el hígado,
donde es conjugada por la enzima glicuronil transferasa a
diglicurónido de bilirrubina.
La bilirrubina conjugada es soluble en el plasma y se excreta por
la bilis y la orina.
En el intestino, hidrolasas bacterianas reducen la bilirrubina para
formar urobilinógeno, compuesto incoloro.
El urobilinógeno en el intestino es oxidado a estercobilina, uno de
los pigmentos de las heces.
Parte del urobilinógeno en el intestino es reabsorbido y regresa a la
corriente circulatoria a excretarse vía biliar o urinaria.
Del urobilinógeno producido en el intestino por de la bilirrubina,
20 % es reabsorbido y el resto es oxidado a estercobilina.
La mayor parte de estercobilina se excreta con las heces y una
pequeña parte puede ser reabsorbida, convertida en urobilina
y excretada por la orina, confiriéndole su coloración amarilla.
Del total de urobilinógeno reabsorbido, 90 % es reexcretado por la
bilis y solamente 10 % entra en la sangre y puede ser excretado en
la orina.
Por tanto, el urobilinógeno presente en condiciones normales en la
orina representa apenas 1 %-2 % del total producido.
El umbral renal de eliminación de bilirrubina conjugada es de 0,4
mg/dL.
B.Animales rumiantes
La fuente más frecuente de lípidos en la dieta de los rumiantes está
constituida básicamente por los galactolípidos de los forrajes. Que
poseen alta proporción de ácidos grasos insaturados. Los terneros
poseen una lipasa salivar secretada en la base de la lengua que hidroliza
parte de los lípidos que ingresan en el tracto digestivo y tiene
importancia en los neonatos, donde la producción de lipasa pancreática
es baja Los ácidos grasos saturados producidos en el rumen son
absorbidos en el intestino delgado, junto con otros ácidos grasos de
origen microbiano, que tienen alta proporción de ácidos ramificados y
de número impar de carbonos. En el intestino delgado de los rumiantes
se forman micelas, aunque con menor cantidad de triglicéridos que en
los Monogastricos.
De especial importancia en el metabolismo energético de esos animales
son los ácidos acéticos, propiónico y butírico, así como el derivado
beta-hidroxibutírico
OJO:
La mayoría de los ácidos grasos son absorbidos en la parte inferior del
yeyuno. En las células intestinales se forman lipoproteínas que son
transportadas por el sistema linfático.
51. Ácidos grasos: la principal característica de los lípidos
compuestos.
Son ácidos orgánicos hidrocarbonados, altamente reducidos, con
cadenas de variada longitud (de 1 a 36 carbonos) y proporcionan
a los lípidos compuestos su carácter hidrofóbico.
52. Que son Ácidos Grasos Volátiles. (AGV)
son aquellos constituidos por uno a cinco carbonos y, debido a su
tamaño, son hidrosolubles. Tienen importancia en animales rumiantes,
pues se encuentran en altas cantidades en el rumen, como producto de la
digestión de los glúcidos.
53. Ácidos grasos esenciales.
su principal función está relacionada con la integridad estructural de las
membranas biológicas, como componentes de los fosfolípidos.
Los ácidos grasos esenciales se encuentran principalmente en los aceites
vegetales.
54. Funciones de los ácidos grasos esenciales
Participan en la síntesis de prostaglandinas, sustancias con función
hormonal, y de leucotrienos, sustancias relacionadas con las células de
defensa. Sin embargo, su principal función está relacionada con la
integridad estructural de las membranas biológicas, como componentes
de los fosfolípidos.
55.
Capítulo V Glúcidos
1. Que son los glúcidos o carbohidratos.?
son las biomoléculas orgánicas más abundantes en la naturaleza y se
encuentran sobre todo en la forma de polisacáridos.
2. ¿Cómo se clasifican los glúcidos?
(a) monosacáridos o azúcares simples (glucosa o la fructosa)
(b) oligosacáridos (sacarosa y la lactosa)
(c) polisacáridos. (almidón, celulosa y glucógeno)
3. ¿Cuáles son las principales fuentes de glúcidos en la dieta de los
animales monogástricos?
son los polisacáridos, tales como almidón, glucógeno y dextrinas, y
algunos disacáridos, como sacarosa, lactosa y maltosa.
4. ¿Cuáles son los polisacáridos que constituyen reservas energéticas?
El almidón y el glucógeno, constituidos por unidades de glucosa.
5. ¿Quién inicia La digestión de los glúcidos?
la amilasa salivar, enzima presente en la saliva (excepto en el perro),
que actúa por poco tiempo, continuando en el estómago, donde el jugo
gástrico causa hidrólisis ácida de los polisacáridos.
6. ¿Dónde ocurre La digestión más significativa de la Glucosa’?
en el intestino delgado, donde los polisacáridos son atacados por la α-
amilasa, enzima proveniente del jugo pancreático.
7. ¿Qué Órgano secreta la Maltasa y cual es sus funciones?
secretada por las células intestinales, hidroliza las moléculas de maltosa
y de maltotriosa para generar glucosa libre.
8. ¿Qué otras Enzimas secretan las células intestinales?
secretan lactasa y sacarasa, que hidrolizan lactosa y sacarosa,
respectivamente, para producir glucosa, galactosa y fructosa.
9. ¿Cuáles son los productos finales de la digestión de los glúcidos en
los monogástricos?
son los monosacáridos simples, que pueden ser absorbidos por las
vellosidades intestinales mediante procesos en los que participan
transportadores específicos.
10. ¿La absorción de Glúcidos puede ocurrir de dos formas?
La absorción puede ocurrir de dos formas: por difusión facilitada y por
transporte activo dependiente de Na+ (sistema symport)
11. A qué se debe el trastorno de causas genéticas, que produce gases y
diarrea que es conocido como intolerancia a la lactosa.?
Imposibilitando la hidrólisis de la lactosa e impidiendo su absorción
intestinal, lo que causa su fermentación en el intestino, con producción
de gases y diarrea. La lactosa no absorbida es utilizada por las bacterias
intestinales, las cuales producen sustancias tóxicas responsables de los
signos clínicos.
12. ¿Cuáles son las principales fuentes de glúcidos en los rumiantes?
son celulosa, hemicelulosa y pectina y, en menor proporción, almidón y
disacáridos.
13. ¿Qué es la celulosa?
es el polisacárido estructural más abundante en la naturaleza, forma
parte de la pared celular de los vegetales. es
insoluble y solo puede ser hidrolizada por ciertos hongos y bacterias que
poseen la enzima celulasa, entre los
cuales están algunos microorganismos del rumen de los animales
poligástricos y del intestino grueso del caballo y el conejo.
14. ¿Dónde se encuentra la Celulosa?
es el polisacárido estructural más abundante en la naturaleza. Ella forma
parte de la pared celular de los vegetales
15. ¿Dónde se encuentra la lignina y cuál es su función?
se encuentra en mayor proporción en las fracciones leñosas de las
plantas o en los forrajes más maduros.
16. Con cual aminoácido se combina la celulosa y que impide esta
combinación.?
La lignina y Reduce la digestibilidad de los pastos maduros.
17. Nombre Otros polisacáridos asociados con la pared celular
Vegetal.
la hemicelulosa y la pectina, ambos heteropolisacáridos.
18. ¿Que aminoácido tiene capacidad para retener agua?
La Pectina
19. La lignina no posee contenido nutritivo y, cuando está en mayor
proporción, entrelaza polisacáridos, dificultando su digestión.
20. Que aminoácido estimula los movimientos peristálticos del
intestino.
una poca proporción de lignina es considerada benéfica por estimular
los movimientos peristálticos del intestino.
21. ¡cómo está compuesta la hemicelulosa?
La hemicelulosa está compuesta por unidades de glucosa, xilosa,
manosa, arabinosa y galactosa, encontrándose también asociada con la
lignina
22. ¿qué es la Pectina y para que se usa?
es un polímero que contiene dos subunidades que se repiten
secuencialmente, es usada como materia prima en el ingrediente de
compuestos farmacéuticos indicados para reducir los síntomas de la
diarrea.
23. ¿cómo está compuesta La pared celular vegetal?
compuesta por celulosa en 20 % - 40 %, hemicelulosa en 10 % - 40 %,
pectina en 1 % - 10 % y lignina en 5 % - 10 %, conteniendo también
una porción de proteína.
24. Qué proceso sufren los sustratos alimenticios en el rumen.??
son sometidos a fermentación microbiana en el retículo-rumen
25. ¿Qué vía utiliza la glucosa para ser convertida en ácidos grasos
volátiles (ácidos grasos con menos de cinco carbonos)?
vía glucólisis,
26. ¿Qué son ácidos grasos volátiles?