Analisis de Riesgos y Evaluacion de Proyectos de Inversion 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

Escuela Profesional de Administración de Empresas

MONOGRAFÍA:

ANALISIS DE RIESGOS Y EVALUACION DE PROYECTO


DE INVERSIÓN

Para optar el Título Profesional de Licenciado


en Administración de Empresas

Presentado por:

YANETH MILAGROS ORTEGA JIMENEZ

Andahuaylas, Perú
2022
DEDICATORIA
Dedico a mis hijos, esposo y toda mi familia que
me apoyaron durante el proceso de mi formación
profesional.
ÍNDICE

DEDICATORIA..............................................................................................................2
ÍNDICE..........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8
CAPÍTULO I..................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS......................................................................9
1.1 Objetivo general............................................................................................9
1.1 Objetivos específicos....................................................................................9
CAPÍTULO II...............................................................................................................10
2 ANALISIS DE RIESGOS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 10
2.1 Antecedentes del análisis de riesgo y evaluación de proyectos de inversión...10
2.1.1 Proyecto de Inversión....................................................................11
2.1.2 ¿Qué es un proyecto?...................................................................13
2.1.3 ¿Qué es inversión?.......................................................................13
2.1.4 Tipos de proyectos........................................................................14
2.1.5 Faces de un proyecto....................................................................15
2.1.6 Características de un proyecto......................................................17
2.1.7 Las etapas de un proyecto............................................................17
2.1.8 La toma de decisiones asociadas a un proyecto..........................17
2.1.9 Los proyectos en la planificación del desarrollo...........................18
2.1.10 Métodos que no toma en cuenta el valor del dinero a través de
tiempo...........................................................................................18
2.1.11 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo...........................................................................................19
2.2 El riesgo en proyectos de inversión............................................................20
2.2.1 Riesgo............................................................................................21
2.2.2 Análisis de riesgos.........................................................................22
2.2.3 ¿Para qué sirve un análisis de riesgos?........................................23
2.2.4 Enfoque tradicional de riesgos......................................................23
2.2.5 Las vertientes de análisis de riesgos.............................................24
2.2.6 Tipos de riesgos............................................................................25
2.2.7 Clasificación de riesgo...................................................................26
2.2.8 Matriz del riesgo............................................................................26
2.2.9 Metodologías más utilizadas para el análisis de riesgos...............28
2.2.10 Variables endógenas y variables exógenas de un proyecto.........30
2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA....................32
2.3.1 Metodología de evaluación financiera...........................................32
2.3.2 Metodología de evaluación económica.........................................33
2.3.3 QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL 33
2.3.4 FASES DEL CICLO DE INVERSIONES.......................................34
2.3.5 Ficha técnica..................................................................................37
A. Educación......................................................................................38
B. Interior............................................................................................38
C. Vivienda y saneamiento................................................................38
D. Transportes y comunicaciones......................................................38
E. Defensa.........................................................................................38
F. Salud..............................................................................................39
G. Ambiente........................................................................................39
H. Agricultura y riego..........................................................................39
I. Comercio exterior y turismo...........................................................39
J. Cultura...........................................................................................39
2.3.6 Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana
complejidad...................................................................................40
2.3.7 Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad
de los proyectos de inversión.......................................................40
2.3.8 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN..........44
2.4 EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA...................53
2.4.1 Los Estudios Del Proyecto Como Proceso...................................54
A) El estudio técnico del proyecto...................................................................56
3.3. CASO PRACTICO......................................................................................64
CAPÍTULO III..............................................................................................................71
CONCLUSIÓN............................................................................................................71
CAPÍTULO IV..............................................................................................................72
RECOMENDACIONES...............................................................................................72
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................73
ANEXOS.....................................................................................................................76
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Categorías - montos de inversión estimado del proyecto.............41


Tabla 2. Clasificación del nivel de complejidad de un proyecto de inversión
Tabla 3. Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o
Tabla 4. Nivel de riesgo del proyecto de inversión.....................................44
Tabla 5. Valor presente neto (VPN)............................................................63
Tabla 6. Flujo de caja..................................................................................64
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Faces de un proyecto....................................................................15


FIGURA 2. Matriz de riesgo.............................................................................28
FIGURA 3. Diagrama Ishikawa........................................................................30
FIGURA 4. Metodología de evaluación financiera..........................................33
FIGURA 5. Ciclo de un proyecto.....................................................................34
FIGURA 6. Ficha Tecnicas De Mediana Y Baja Complejidad.........................37
FIGURA 7. El presente test o prueba se aplica para definir la clasificación del
nivel de riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión. Consta de dos
etapas: ………………………………………………………………………….41
FIGURA 8. Fuente: Invierte Perú - MEF..........................................................53
FIGURA 10. Proceso de preparacion y evaluacion de proyectos.....................59
INTRODUCCIÓN

El Análisis de Riesgos es el estudio de las causas de las posibles


amenazas y probables eventos no deseados, como también los daños y
consecuencias que estos pueden producir. Lo más difícil de este análisis es
identificar tanto los contratiempos que pongan en jaque al proyecto como su
probabilidad de ocurrencia. El análisis de riesgos estudia la posibilidad y las
consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel
de riesgo en los proyectos de inversión.

La existencia del riesgo también está asociado a la inseguridad, duda o


insuficiente conocimiento que, en mayor o menor grado, rodea a los hechos
económicos y a sus resultados, así como a la afectación y carácter no deseable
de algunos de los efectos que se derivan o pueden derivarse de ellos.

A la hora de analizar o evaluar un proyecto de inversión, el riesgo y la


incertidumbre son dos factores comunes. El riesgo estima que los supuestos de
un pronóstico se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden
estimar, mientras que el otro es una secuencia de eventos futuros a los que no
se les puede asignar una probabilidad. En otras palabras, los riesgos existen
cuando escenarios posibles con sus resultados son conocidos y existen priores
para estimar su distribución de frecuencias, y tienen incertidumbre si se
desconocen los escenarios o su distribución de frecuencias.

El conocimiento de la teoría macroeconómica de variables que influyen


en un proyecto de inversión, además del estudio de teoría estadística, explica
el concepto y la importancia del manejo de la información en la interpretación y
evaluación de resultados. recibidos.

El modelo muestra al inversor o analista diferentes escenarios y permite


proponer escenarios pesimistas, normales y optimistas para la toma de
decisiones al observar el comportamiento de varias variables proyectadas
simultáneamente hacia el futuro.

En el presente trabajo monográfico, consideramos en el Capítulo I, los


objetivos, general y específicos, Capitulo II. Análisis de riesgos y evaluación de
proyectos de inversión, Capitulo II. Conclusiones, Capitulo IV
Recomendaciones y finalmente las referencias Bibliográficas y anexos.
CAPÍTULO I

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

1.1 Objetivo general


- Determinar el análisis los riesgos y la evaluación de proyectos de inversión

1.1 Objetivos específicos


- Conocer los diferentes riesgos en proyectos de inversión.
- Conocer las medidas de mitigación predefinidas asociadas a determinado
perfiles de riesgo.
- Conocer la evaluación de proyectos de inversión.
CAPÍTULO II

2 ANALISIS DE RIESGOS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION


2.1 Antecedentes del análisis de riesgo y evaluación de proyectos de inversión
Según Bazzani y Cruz (2008) en su investigación presenta una metodología
técnica aplicada al caso de estudio que permite identificar, analizar y gestionar los
riesgos financieros de los proyectos de inversión empresarial de forma que ayude a
asegurar el logro de los objetivos institucionales. Visión y la supervivencia de las
empresas en Colombia, fortaleciendo continuamente su credibilidad ante la
sociedad nacional e internacional y llega a conclusiones:
 El modelo determinista presenta cierta información y no conoce el elemento
de riesgo de la inversión, pero con este modelo se debe validar su
formulación. Basado en el modelo determinista, se aplica un modelo
estocástico, generando 10.000 escenarios para ser analizados de acuerdo a
las necesidades del involucrado.
 Los modelos económicos no toman decisiones por sí mismos, sino que
muestran una mayor cobertura para inferir el futuro tanto a corto como a
largo plazo, es decir el análisis de la situación se presenta para el 3er año,
pero se debe hacer lo mismo para cada período restante.
 La metodología presentada amplía el campo del análisis de proyectos,
incluyendo el comportamiento de variables exógenas y endógenas, que en
países en vías de desarrollo como Colombia son volátiles e inestables y
obligan a la adopción de este tipo de tecnología.

Según Gómez (2017) realizó una evaluación financiera y análisis de riesgos


del proyecto de inversión de producción de chocolate orgánico artístico para
construir un modelo de flujo de caja determinista para conocer su rentabilidad
financiera y determinar el riesgo crítico, variables En el modelo determinista, los
resultados de la evaluación económica determinan la viabilidad financiera del
proyecto si el VAN es mayor a cero, es decir, 60.5, 7.57 USD, la TIR es 39.78%
mayor al costo de oportunidad de 12% y el B/C - proporción es más grande. de 1.
En el análisis de riesgo, las variables más críticas en los resultados del proyecto
prioritario fueron: precio de venta de chocolate, producción diaria del tercer período,
precio del cacao orgánico, impuesto a la renta, costos de exportación, producción
diaria del segundo período, producción del primer periodo, costes laborales e
inversiones inmobiliarias. El análisis de escenario arroja un VAN de $83.78 ,11 y
una desviación estándar de $132.386. En simulaciones Monte Carlo, el modelo
generó un VPN esperado de $78.778,16 con una probabilidad de éxito del 9 ,5 %
(probabilidad de que el VPN sea positivo) y una TIR media del 6, 7 %. Las variables
cuya variación más incide en la variación de los resultados del proyecto son el
precio de venta del chocolate 58,3% y el precio del cacao orgánico 33,9%.

2.1.1 Proyecto de Inversión

Los proyectos de inversión son acciones que se llevan a cabo para


crear un producto o servicio. De acuerdo con el Project Management Institute
(2008), tienen una naturaleza temporal. Sin embargo, esto no significa que
sean de corta duración. Los proyectos pueden realizarse en poco tiempo, pero
sus resultados pueden crear un impacto duradero (Cruz, 2022).

Es un plan que, mediante la asignación de una determinada cantidad de


capital y aportando diferentes tipos de insumos (materiales, humanos, técnicos
y financieros) produce un bien o servicio útil para una persona. o para la
sociedad. (Baka, 2010). Bien, las empresas tienen una oportunidad arbitraria
de obtener beneficios económicos futuros durante un período relativamente
largo, pagando una cantidad significativa de recursos actualmente.

El propósito de un proyecto de inversión es identificar las ventajas y


desventajas de invertir ciertos recursos en una determinada actividad a través
de la recolección, procesamiento y análisis de datos, durante los cuales se
crean elementos de consideración que influyen en las decisiones de inversión.
En general, los estudios de inversión se centran en la viabilidad económica o
financiera, pero hay otras variables que pueden impedir que un proyecto
avance, Estas variables se detallan en los siguientes estudios (Sapag y Sapag,
2008):

 Viabilidad comercial, es un estudio que determina la aceptación que


tendría el producto en su uso o consumo y el grado de sensibilidad del
mercado sobre el bien o servicio.
 Viabilidad técnica, corresponde a un análisis de la posibilidad material,
química o física de producir el bien que el proyecto considera, con el fin
de garantizar la capacidad de su producción.
 Viabilidad organizacional, consiste en definir si existen las condiciones
necesarias para asegurar la implementación en lo funcional y
estructural.
 Viabilidad legal, estudia las posibles restricciones legales que podrían
impedir el funcionamiento del proyecto.
 Viabilidad ambiental, se refiere al análisis del impacto ambiental que por
ejecución del proyecto se pueda causar. Además, se encarga de
estudio de la normativa ambiental que se debe cumplir y prevenir
futuros impactos negativos.
 Viabilidad social, consiste en un estudio relacionado al impacto social
que proporciona la inversión, en virtud del cumplimiento con los
intereses de la comunidad.
 Viabilidad financiera, corresponde a la medición de rentabilidad que
retorna la inversión en términos monetarios. Este estudio determina en
última instancia la aprobación o rechazo del proyecto.

Un proyecto de inversión se entiende desde una perspectiva general


como una intervención para solucionar un problema existente y lograr el
cambio deseado. Según (Andia, 2014) menciona que el proyecto tiene las
siguientes características:
 Es una intervención delimitada en el tiempo.
 Se integra como una unidad de servicio en un horizonte de tiempo.
 Interviene en un medio social: población y organizaciones.

Ahora bien, Meza (2017) ofrece la siguiente definición de proyecto de


inversión: Un proyecto de inversión lo podemos describir como “un plan al que,
si se le asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos
de varios tipos, podrá producir un bien o servicio útil a la sociedad”. Un
proyecto de inversión constituye un conjunto de acciones que, una vez
implementadas, incrementan la eficiencia y distribución de un bien o servicio.
(p. 2)

De igual manera, Meza (2017) señala que los proyectos de inversión


surgen de una idea, cuyo fin es satisfacer una necesidad o suplir una carencia
de bienes o servicios de un sector de la sociedad, o una oportunidad de lucro.
de negocio nació de la misma carencia. Independientemente del motivo, el
objetivo es eliminar o minimizar al máximo el riesgo al que se expone el
inversor al ejecutar un proyecto de inversión. Para ello, la decisión se basa en
las previsiones financieras recibidas se basa en estudios de diagnóstico y
estudios de mercado que deben realizarse antes de preparar los estados
financieros pro forma. Estos pronósticos nos dan una idea confiable de qué
resultados se pueden esperar de la implementación del proyecto.

Un proyecto es la recopilación, procesamiento y análisis de información


para proporcionar un antecedente suficiente para evaluar las ventajas y
desventajas de invertir ciertos recursos en una actividad en particular,
encontrando así evidencia suficiente para decidir en qué medida promover ese
objetivo, inversión alternativa. Este proceso naturalmente requiere predecir
eventos futuros, lo que lo hace incierto (Bazzani C y Cruz T, 2008).

Además, el estudio de viabilidad financiera tiene en cuenta un análisis


de riesgo, que determina la variación de los flujos de caja reales entre los 12
proyectados, observando las variables que intervienen en su cálculo para
reducir la incertidumbre.

En la mayoría de los análisis financieros, el primer paso es determinar


los flujos de efectivo libres, que pueden describirse mediante estados de
resultados o flujos de efectivo descontados. Los cálculos básicos asumen que
los flujos de efectivo siguen una línea recta ascendente. Los flujos se pueden
predecir a partir de datos históricos ajustados usando análisis de regresión o
modelos de series de tiempo. Independientemente del método por el cual se
obtienen los flujos del horizonte del proyecto, son estimaciones de un solo
punto. El análisis económico de tales flujos de efectivo estáticos es válido si y
solo si los valores establecidos son certeza muy extremadamente alta;
Desafortunadamente, los términos de un proyecto de inversión son difíciles de
predecir debido a la incertidumbre. Por lo tanto, es apropiado incluir un análisis
de riesgo que utilice la volatilidad de variables como medida de incertidumbre
en este estudio. A mayor volatilidad, mayor nivel de incertidumbre del proyecto.
2.1.2 ¿Qué es un proyecto?
Proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a
realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. Para que un proyecto esté
bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su finalidad, sus objetivos,
beneficiarios, productos, actividades, cronograma, presupuesto, etc.

2.1.3 ¿Qué es inversión?


Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos (dinero o
tiempo) con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo. Cuando realizas
una inversión estás asumiendo un costo de oportunidad al renunciar a esos recursos
en el presente para lograr un beneficio a futuro, el cual es desconocido.

En términos económicos es una cantidad de dinero que se emplea en el


presente con la finalidad de incrementar las ganancias.

a. Inversión financiera. - la inversión financiera genera rendimientos, toda


inversión con intermediarios financieros, donde ellos generan ingresos.
b. Inversión económica. - la inversión económica genera rentabilidad, no hay
intermediarios financieros, donde se decide directamente la aplicación de
los recursos propios y las ganancias obtenidas son consideradas como
rentabilidad.

2.1.4 Tipos de proyectos


No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar
estas ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras
ideas puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por tal motivo para
disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través de ellos podremos
establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente
si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los proyectos antes de
invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos
empleados

2.1.4.1 Proyectos de inversión pública


Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar
social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más
importante medir la sostenibilidad futura del proyecto. Los proyectos de inversión
estatal se ejecutan con los fondos del tesoro estatal. En el caso de Perú, estas
inversiones son realizadas por el gobierno central, los gobiernos regionales y locales,
y varias instituciones estatales. Los principales proyectos de este tipo incluyen:
 Proyectos de infraestructura
 Proyectos de innovación y desarrollo de empresas
 Proyectos ambientales
2.1.4.2 Proyectos de inversión privada
La finalidad de este tipo de proyectos es lograr una rentabilidad económica
financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la
empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
Son proyectos cuya inversión proviene de personas, grupos de personas o
empresas privadas. Estos proyectos son los que dinamizan el mercado y generan
puestos de trabajo. De acuerdo al MEF, este tipo de inversión crecerá solo 2 % en
el 2022. Tienen como objetivo rentabilizar económicamente una inversión(Cruz,
2022). Debido a ello, las organizaciones pueden recuperar rápidamente su capital y
generar ganancias. Estos se pueden clasificar en tres:
 Proyectos expansivos
 Proyectos innovadores
 Proyectos de reemplazo para continuar operaciones

2.1.5 Faces de un proyecto

FIGURA 1. Faces de un proyecto

Fuente: portal de trasparencia - MEF

2.1.5.1 Fase de Pre–Inversión


En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se formula y
evalúa la idea de negocio, determinándose la viabilidad del proyecto y por
consiguiente si se invierte o no en él. En esta fase se debe efectuar:

En esta fase, la formulación y la evaluación pueden realizarse a diferentes


niveles de análisis, diferenciándose unos de otros en el grado de profundidad y el
tipo de información que utilizan:

 Nivel idea: es la etapa más importante, pues identifica el problema a


solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las
alternativas básicas de solución.
 Nivel perfil: En el estudio al nivel de perfil, más allá de calcular la
rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial,
basada en la información existente (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Banco Central de Reserva, Cámara Peruana de Comercio,
etc.). En los aspectos financieros, sólo presenta estimaciones muy
globales de las inversiones, costos e ingresos.
 Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la investigación, se
busca definir, con cierta aproximación, las principales variables referidas
al mercado (precio, producto, distribución, promoción) y, las alternativas
técnicas de producción. Asimismo, se estiman en términos generales
las inversiones probables, la capacidad financiera de los inversionistas,
los costos de operación y los ingresos que generará el proyecto. Como
resultado de este estudio, surge la recomendación de su ejecución, la
continuación del estudio a nivel factibilidad, su abandono o postergación
hasta que se cumplan determinadas condiciones

 Nivel factibilidad: Esta etapa constituye el paso final del estudio de


preinversión, se elabora sobre la base de información obtenida
mayoritariamente a través de fuentes primarias (por ejemplo,
encuestas). El análisis financiero debe basarse en un cálculo minucioso
de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustente la estimación
de la rentabilidad del proyecto
2.1.5.2 Fase inversión

o Diseño: En esta fase se realizan los estudios de ingeniería definitivos


(disposición de planta, planos de instalaciones complementarias,
etc.)
o Financiamiento: viene a ser el conjunto de acciones, trámites y
demás actividades destinadas a la obtención de los fondos
necesarios para financiar a la inversión, en forma o proporción
definida en el estudio de preinversión correspondiente, por lo general
se refiere a la obtención de préstamos.

o Ejecución: Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta se


adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios
necesarios para que quede listo e inicien operaciones
2.1.5.3 Fase post inversión

En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el


mercado.
2.1.6 Características de un proyecto

Los proyectos tienen las siguientes características:

 Tienen un comienzo y un fin, son temporales y únicos. A este intervalo


de tiempo se le conoce como vida útil del proyecto.
 Comienzan cuando una empresa decide invertir en satisfacer una
necesidad y terminan cuando se obtiene el resultado deseado.
 Consumen recursos que deben ser administrados responsablemente.

Deben ajustar sus actividades a un presupuesto, que depende de los fondos que
les son asignados.

2.1.7 Las etapas de un proyecto


Las etapas de un proyecto son las siguientes:

 Etapa de inicio. En esta se definen las actividades necesarias para


comenzarlo. Asimismo, se definen los interesados internos y externos,
el alcance inicial del proyecto y los recursos necesarios para ejecutarlo.
 Etapa de planificación. En ella se define el alcance total del proyecto,
los recursos y costos. Aquí se deben identificar los objetivos del
proyecto y elaborar el cronograma de las actividades que se llevarán a
cabo para lograr los objetivos. Esto permite trazar las estrategias y
tácticas para alcanzar las metas.
 Etapa de ejecución. En esta se ejecuta lo planificado, tomando en
cuenta que las actividades pueden variar levemente según lo
encontrado durante la implementación.
 Etapa de control y seguimiento. Durante esta se analiza, monitorea y
registra el progreso del proyecto. Mediante el uso de indicadores de
desempeño se pueden recomendar acciones para evitar que
determinadas situaciones de vuelvan problemas.
 Etapa de cierre. Esta comprende las actividades para culminar el
proyecto. Aquí se hallan actividades como registrar las lecciones
aprendidas e identificar mejores prácticas para nuevos proyectos.

2.1.8 La toma de decisiones asociadas a un proyecto.


Para una toma de decisión los niveles son múltiples y variados porque
en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones en
forma unipersonal. Por lo regular los proyectos están asociados y requieren
diversas instancias de apoyo técnicos antes de ser sometidos a la aprobación
del nivel de decisión.
Tomar una decisión implica un riesgo, existen decisiones con menor
grado de incertidumbre y otras que son altamente riesgosas. Pero es lógico
pensar que, frente a decisiones de mayor riesgo, existan consecuencias de
mayor rentabilidad. Lo fundamental en la toma de decisiones es que cimentada
en antecedente básicos concretos que hagan que las decisiones se adopten
concienzudamente y con él más pleno conocimiento de las
distintas variables que entran en juego.

2.1.9 Los proyectos en la planificación del desarrollo.


La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el
presente. Se ha señalado que el futuro es incierto puesto que lo que ocurrirá
mañana no son solo una consecuencia de mucha variable cambiante, sino que
fundamentalmente dependerá de la actitud que adopten los hombres en el
presente, pues ellos son, en definitiva, los que crean esas variables.

También explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir


anticipadamente en forma más eficaz. Si no se efectúa esa indagación y no se
prevén las posibilidades del mañana, se corre el riesgo evidente de actuar en
forma tardía ante problemas ya creados u oportunidades que fueron
desaprovechadas por no haberlas previsto con la suficiente antelación.

Las características de neutralidad que asume el planificador sugieren


que a través de técnicas de la planificación no se establezca ningún fin. Puede
planificarse para la libertad o el sometimiento, para un sistema de libre
mercado o para la centralización de las decisiones económicas.

Los enfoques más modernos del desarrollo asignan la cantidad y


la calidad de las inversiones, un papel fundamental en el crecimiento de los
países.

La preparación y evaluación de proyectos surge de la necesidad de


valerse de un método racional que permita cuantificar las ventajas y
desventajas que implica asignar escasos recursos y de usos objetivo a una
determinada iniciativa, la cual necesariamente deberá estar al servicio de
la sociedad y el hombre que en ella vive.

2.1.10 Métodos que no toma en cuenta el valor del dinero a través de tiempo.
Métodos que no toman en consideración el valor del dinero en el tiempo.
 Tasa Contable de Rendimiento (TCG). Es la razón de la utilidad neta
promedio a la inversión inicial. También es conocida con el nombre de ROI
(Retorno Sobre la Inversión).
TCG = Sumatoria (Zn/n) / Io

lo que es lo mismo, las utilidades promedio dividido la inversión

Criterio de Decisión. Si la tasa contable de ganancia es mayor que la tasa


contable de ganancia mínima requerida el proyecto se acepta, si es menor,
el proyecto se rechaza.

Defectos. Se basa en ingresos contables y no en flujos de caja, no tiene en


cuenta el momento en el cual se producen los ingresos y los egresos, esto
es, le da igual importancia al flujo de caja del primer año que el flujo de caja
del último año, en otras palabras, ignora el valor del dinero en el tiempo

 Periodo de recuperación del efectivo. Este índice consiste en un número


de periodos que se requieren para recuperar el desembolso inicial de
capital del proyecto.

Criterio de decisión. Si el periodo de recuperación del proyecto es menor


que el periodo de recuperación máximo permitido, el proyecto se acepta, de
lo contrario se rechaza.

Defectos. No considera el momento en el cual se dan los flujos de caja


dentro del periodo de recuperación, esto es, no tiene en cuenta el valor del
dinero en el tiempo. Además, no contempla los flujos de caja que se
generan después del periodo de recuperación.

 Periodo de recuperación del efectivo descontado. (PRD). Consiste en


el número de periodos que se requieren para que la suma de los flujos
de efectivo descontados, al costo de capital, sean iguales al desembolso
inicial. Este método tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, pero
sigue ignorando lo que sucede después del periodo de recuperación

2.1.11 Métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.
 Valor Presente Neto. Este método es basado en el descuento de los flujos
de caja. Se tiene en cuenta el momento en el tiempo en que se generan los
flujos de caja al igual que su magnitud.
El criterio de decisión consiste en que, si el VAN es mayor o igual a cero,
el proyecto se acepta, si es menor que cero se rechaza. Este método
consiste en traer los flujos positivos (o negativos, según sea el caso) a un
valor presente, a una tasa de interés dada (la mínima tasa de la que se
descuenten dichos flujos debe ser la del costo de capital) y compararlos con
el monto de la inversión. Si el resultado es positivo la inversión es
provechosa; si es negativo, no conviene llevar a cabo el proyecto.

 Tasa Interna de Retorno (TIR). Se define como la tasa de descuento que


iguala el valor presente de los flujos de caja a cero. Es decir, la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero. En otras palabras, la TIR
es la tasa de descuento que hace que el VAN de los flujos de caja sean
iguales a la inversión inicial
 La Razón Costo Beneficio. (IR). Se denomina índice de rentabilidad, y
consiste en la razón del valor presente de los flujos de caja y la inversión
inicial.

De los indicadores anteriormente citados podemos concluir las características


básicas de un índice financiero:

 Debe considerar el valor del dinero en el tiempo.


 Considerar todos los flujos de caja.
 Debe tener en cuenta el costo de oportunidad.

2.2 El riesgo en proyectos de inversión.

Sin embargo, el riesgo es una parte inevitable de los procesos de toma de


decisiones en general y una parte inevitable de los procesos de inversión. La
existencia de riesgo también se relaciona con la incertidumbre, duda o
insuficiencia de información, que en mayor o menor medida rodea a los hechos
financieros y sus resultados, y también el efecto y la indeseabilidad de ciertos
efectos. derivado o puede derivarse de Diferentes autores han propuesto
definiciones de riesgo (Ustáriz, 2003).
 Primero, el riesgo afecta los eventos futuros. Hoy y ayer son más de lo
que podemos cuidar, porque ya estamos cosechando lo que sembramos
con nuestras acciones en el pasado. la pregunta es más bien si al
cambiar nuestras actividades actuales podemos crear una oportunidad
para una situación diferente y, con suerte, mejor en el futuro.
 Segundo, riesgo significa cambio, que puede resultar de cambios en
opiniones, acciones, lugares.
 Tercero, riesgo significa elección. Por eso el riesgo, como la muerte, es
una de las pocas cosas inevitables en la vida. Cuantificar el riesgo de los
proyectos de inversión ha sido una de las principales preocupaciones de
los investigadores y profesionales financieros, dada la creciente
necesidad de responder a organismos reguladores nacionales e
internacionales como el Comité de Basilea (Bazzani y Cruz, 2008).

“Riesgo es un evento aleatorio que posiblemente puede ocurrir, y en caso


de que suceda, éste tendrá impactos negativos” (Vose, 2008). Los riesgos en
proyectos de inversión miden la variabilidad de los flujos de caja estimados
respecto a los reales. Si la variabilidad es mayor, los riesgos serán mayores.

La incertidumbre de las estimaciones del comportamiento futuro de los


flujos normalmente está asociada a la distribución de probabilidad misma que es
medida por medio del cálculo de la desviación estándar. Se examinará las
principales variables endógenas y exógenas del proyecto tales como precio y
disponibilidad del cacao orgánico en el mercado nacional, riesgo país, inflación,
salario mínimo, etc. y de esta manera reducir la incertidumbre que se generará en
el tiempo. Simulaciones con métodos repetitivos permiten generar escenarios para
cuantificar el efecto de cambios de dichas variables sobre el valor que adoptan las
variables de resultado o salida considerando los diferentes perfiles de riesgo de
los inversionistas y la distribución de probabilidad a través del Método Montecarlo
basado en el muestreo sistemático de variables aleatorias.

2.2.1 Riesgo.

Son las probabilidades de ocurrencia de tal situación que pueda impedir


el normal desarrollo de un proyecto y operaciones de la empresa y que impida
el logro de metas, misión y visión. Se refiere a la factibilidad de los beneficios
esperados para los inversores(Isabel y Calderón, 2018).

Tener una idea clara de los riesgos que se esperan del proyecto puede
ayudarte a prevenirlos o preparar para los riesgos futuros. Se define como
riesgo “toda probabilidad de que ocurra una situación que pueda entorpecer el
normal desarrollo de las funciones y actividades de una empresa y que impida
el logro de sus objetivos, en cumplimiento de su misión y su visión” (Bazzani y
Cruz, 2008). Se refiere a la viabilidad de los beneficios esperados por los
inversionistas en un proyecto o empresa.

2.2.2 Análisis de riesgos


Una de las mejores prácticas que pueden existir en la gestión de cualquier
empresa es el análisis de riesgos. Esta es una herramienta muy útil para cualquier
proyecto o proceso que pueda tener un gran impacto en tu organización,
independientemente de su repercusión económica

Todos los ámbitos de la vida tienen riesgos potenciales que deben afrontarse.
Para ello, es importante comprender estos riesgos evaluando sistemáticamente su
impacto con un modelo que pueda medir, controlar y gestionar los riesgos. El
análisis estadístico de datos numéricos en el marco de la evaluación económica
tiene como objetivo justificar y tomar decisiones dentro de la incertidumbre, y con
esto se puede formar un modelo de riesgo. Los estudios estadísticos están
representados por dos subgrupos: estadística descriptiva, donde se resumen y
describen los datos; e inferencia estadística en la que se hacen conclusiones
generales (predicciones o decisiones) examinando una muestra de toda la
población. La importancia de la inferencia población a partir del estudio de una
muestra, donde usualmente se sigue los siguientes pasos (Mun. 2010):
a) Diseño del experimento. - donde se analiza las diferentes formas de
recolectar datos relevantes.
b) Recolección de la muestra. - datos son recolectados y tabulados a partir
de una muestra.
c) Análisis de datos. - se desarrolla un análisis estadístico.
d) Predicción o estimación. - en base a las estadísticas, se realiza
inferencias.
e) Prueba de hipótesis. - se testea las decisiones versus los datos con el fin
de revisar los resultados.
f) Bondad de ajuste. - datos actuales son comparados con históricos para
establecer la certeza, confiabilidad y validez de la inferencia.
g) Toma de decisiones. - las decisiones son tomadas de acuerdo al
resultado de las inferencias.
Se determinan distribuciones de probabilidad para determinar el comportamiento
de los posibles valores de la variable aleatoria. La mayoría de las secciones están
definidas en la cuarta subsección.
El primer momento de una distribución describe su ubicación o tendencia
promedio de las expectativas de rendimiento esperado utilizando la media, la
mediana y la moda que definen la media, el punto medio y el valor más común de
la distribución.
El segundo punto describe el ancho o rango de la distribución, que es una medida
de riesgo porque mide la variación (volatilidad) de la variable analizada. El ancho
o riesgo se puede medir en mm. desviación estándar, varianza, coeficiente de
variación, por porcentaje.
El tercer momento mide la falta de simetría de la distribución, o la diferencia en el
sesgo, lo que determina si la distribución está de un lado o del otro, describiendo
el evento más probable.
Finalmente, el cuarto momento, o curtosis, determina la concentración alrededor
de la zona central de. Aunque los retornos y los riesgos son idénticos, la
probabilidad de eventos catastróficos o extremos que pueden significar grandes
pérdidas o ganancias está representada por una amplia distribución llamada
leptocúrtica (Hughes, 2011).

2.2.3 ¿Para qué sirve un análisis de riesgos?

Aunque un análisis de riesgos no impedirá que algo salga mal, sí será


útil para gestionar correctamente los problemas que surjan en la empresa y así
tener un panorama realista que considere tanto lo positivo como lo negativo. En
breve, un análisis de riesgos fomenta una mayor confianza entre los
involucrados ya que da certeza de que las decisiones y acciones a emprender
están cuidadosamente valoradas.
Además, el análisis de riesgos te permitirá crear planes de
contingencia en caso de cualquier contratiempo opuesto a lo que planeaste, lo
cual facilitará reaccionar adecuadamente y ejecutar acciones posteriores para
superar el inconveniente
2.2.4 Enfoque tradicional de riesgos

Dentro del análisis de factibilidad financiera, los criterios de evaluación han


sido asumidos como estimadores de un solo valor tanto para costos como para los
beneficios futuros. Esto guardaría consistencia en caso de que dichos costos y
beneficios futuros hayan sido obtenidos con un alto nivel de certeza. Sin embargo,
aparentemente los valores son inciertos. Esta metodología es bastante anticuada,
dado que el efecto de interdependencia es ignorado, por lo que, si una variable
independiente es asumida erróneamente, ésta afectará a las variables de salida o
dependientes. Los valores considerados en análisis de factibilidad financiera
tradicionales son estimadores promedio, los cuales no consideran el riesgo de una
posible variación. Una manera de enfrentar el riesgo e incertidumbre es a través
del análisis de escenarios, el cual supone un análisis del mejor escenario, un
escenario probable y un escenario en el peor de los casos para alguna de las
variables independientes en la evaluación financiera. No obstante, los problemas
de interdependencia no son resueltos. Otro enfoque tradicional para tratar el
riesgo, bastante relacionado al anterior, es el análisis de sensibilidad donde cada
variable es perturbada y cambiada en un valor previamente especificado con lo
cual se obtienen diferentes beneficios netos en el proyecto. Este análisis es muy
importante para identificar qué variables tienen mayor impacto en el cálculo del
beneficio total.
En la actualidad se considera una metodología más robusta, que como
punto de partida emplea el análisis de escenarios y de sensibilidad. Las variables
críticas que más influyen en el resultado final, las cuales al mismo tiempo son
inciertas, son sometidas a una simulación. Las interdependencias entre variables
son contabilizadas mediante el uso de correlaciones. Más adelante, las variables
inciertas son simuladas miles de veces con el fin de emular todas las
permutaciones y combinaciones posibles de los resultados finales. Aquí, tanto el
análisis de escenarios como el de sensibilidad se realizan de forma automática
miles de veces, mientas se mantiene las correlaciones entre dichas variables y así
se elimina problemas de interdependencia (Mun, 2010).

2.2.5 Las vertientes de análisis de riesgos

2.2.5.1 El análisis cualitativo de riesgos

Es el análisis idóneo cuando no tienes acceso a muchos datos para


calificar el riesgo, sino que optas por una valoración un poco más subjetiva. En
él se toma en consideración el juicio propio y la experiencia que se tiene hasta
ese momento para considerar las amenazas al proyecto.

Se pueden considerar como análisis cualitativos el cuestionarios,


entrevistas, evaluación a grupos, opiniones de expertos y especialistas.

Esta vertiente es ideal cuando no cuentas con suficientes recursos para


realizar un análisis robusto y suele usarse por empresas pequeñas y medianas,
cuyo nivel de riesgo también es bajo.
2.2.5.2 El análisis cuantitativo de riesgos

El análisis cuantitativo, por su parte, utiliza métodos más certeros y


matemáticos; necesitan tiempo, personal y, en algunas ocasiones, inversión
financiera para llevarse a cabo.

En su desarrollo se asigna un valor numérico a las probabilidades de


que algo suceda, sea bueno o malo. En ocasiones se sugiere que lo realices
después de un análisis cuantitativo, o de manera simultánea.

Siempre que haya oportunidad, te recomendamos que implementes un


análisis cuantitativo de riesgos, pues permite una apreciación más certera de lo
que puede amenazar tus proyectos, ya que se basa en datos medibles. Dentro
de este análisis, se consideran herramientas como las listas de chequeo,
matriz de control y software para la gestión de riesgos.

Ahora te hablaremos de las metodologías que suelen usarse para hacer


un análisis de riesgos. Deberás adecuar los métodos para que funcionen a la
medida de tu organización.

2.2.6 Tipos de riesgos


Como parte del proceso, deberás realizar una lluvia de ideas para
generar una lista de riesgos que luego incluirás en tu matriz de riesgos. Es
probable que los riesgos a los que te enfrentes se clasifiquen en las siguientes
categorías:

 Riesgo estratégico: los riesgos estratégicos implican errores de


rendimiento o de decisión, como elegir un proveedor o software
incorrecto para el proyecto.
 Riesgo operativo: los riesgos operativos son errores de proceso o de
procedimiento, como una mala planificación o la falta de comunicación
entre los equipos.
 Riesgo financiero: puede involucrar varios eventos que causen una
pérdida de ganancias para la empresa, como los cambios en el
mercado, las demandas judiciales o los competidores.
 Riesgo técnico: puede incluir cualquier aspecto relacionado con la
tecnología de la empresa, como una violación de la seguridad, un corte
de energía, la interrupción del servicio de Internet o daños a la
propiedad.
 Riesgo externo: los riesgos externos están fuera de tu control, como
las inundaciones, los incendios, los desastres naturales o las
pandemias

2.2.7 Clasificación de riesgo


Siguiendo las directrices del PMBOK Guide® del Project Management
Institute (PMI), existen diferentes clasificaciones a tener en cuenta a la hora de
gestionar riesgos en Proyectos (EALDE, 2022):
2.2.7.1 según su impacto
 Riesgos conocidos: Son aquellos que han sido identificados y analizados,
por lo que se puede planificar una acción preventiva.
 Riesgos desconocidos: Son aquellos que no han sido identificados en la
fase de “identificación de riesgos”. Por este motivo, no pueden ser
tratados de forma proactiva.
2.2.7.2 Amenazas según sus consecuencias
 Riesgos positivos: Son considerados como oportunidades. De esta
forma el equipo del proyecto puede mejorar su probabilidad de que se
materialicen.
 Riesgos negativos: Son considerados como amenazas para el
proyecto. En este caso, el equipo tratará de mitiga la probabilidad de
que el riesgo ocurra. La empresa también puede transferir el riesgo
mediante seguros.
2.2.7.3 Amenazas o riesgos según su procedencia
 Fuentes externas: son riesgos políticos, normativos, climáticos, etc.
 Fuentes internas: son riesgos técnicos, estratégicos, operacionales,
etc.

2.2.8 Matriz del riesgo


La matriz de riesgos analiza los riesgos del proyecto en función de su
probabilidad y gravedad. Una vez que identifiques los riesgos, podrás calcular
el impacto general y otorgarle a cada riesgo la prioridad que le corresponda
Una matriz de riesgos es una herramienta de análisis de riesgos que
sirve para evaluar la probabilidad y la gravedad del riesgo durante el proceso
de planificación del proyecto. Una vez que hayas evaluado la probabilidad y la
gravedad de cada riesgo, puedes ubicarlos en la matriz para calcular la
calificación del impacto de cada riesgo. Estas calificaciones ayudarán a tu
equipo a determinar que prioridad asignar a los riesgos del proyecto y a
gestionarlos de manera efectiva.

La matriz de riesgos te permite analizar el riesgo al definir cada evento


como de impacto alto, medio o bajo en una escala del 1 al 25. Una vez que
evalúes la gravedad y la probabilidad de cada riesgo, otorgarás la prioridad
correspondiente a cada uno y te prepararás para ellos en consecuencia.

Al momento de crear la plantilla de matriz de riesgos, primero deberás


identificar tu escala de gravedad, que colocarás en las columnas de tu matriz.
La escala de gravedad mide qué tan graves serán las consecuencias de cada
riesgo. En una matriz de cinco por cinco, tendrás cinco niveles en tu escala de
gravedad.

 Insignificante (1): El riesgo generará pocas consecuencias si ocurriera.


 Menor (2): Las consecuencias del riesgo se gestionarán con facilidad.
 Moderada (3): Las consecuencias del riesgo tardarán en mitigarse.
 Importante (4): Las consecuencias de este riesgo serán significativas y
pueden causar daños a largo plazo.
 Catastrófica (5): Las consecuencias de este riesgo serán muy
perjudiciales y puede resultar difícil recuperarse.
Luego, deberás identificar la escala de probabilidad, que colocarás en
las filas de tu plantilla de matriz de riesgos. La escala de probabilidad identifica
que tan probable es que ocurra cada riesgo.

 Muy probable (5): Puedes estar bastante seguro de que este riesgo
ocurrirá en algún momento.
 Probable (4): Existe una gran probabilidad de que este riesgo ocurra.
 Posible (3): Este riesgo podría ocurrir o no. Las probabilidades de que
suceda son 50/50.
 No es probable (2): Existe una gran probabilidad de que este riesgo no
ocurra.
 Muy improbable (1): El hecho de que este riesgo ocurra es una
posibilidad remota.
Cuando colocas un riesgo en la matriz en función de su probabilidad y
gravedad, obtendrás el nivel de impacto del riesgo. El impacto del riesgo está
codificado por color de verde a rojo y clasificado en una escala de 1 a 25.

En el siguiente ejemplo se muestra una plantilla de matriz de riesgos de


cinco por cinco

FIGURA 2. Matriz de riesgo

Fuente: https://asana.com › Recursos › Planificación de proyectos (15 ago.


2022)

2.2.9 Metodologías más utilizadas para el análisis de riesgos

2.2.9.1 Montecarlo

Este es un análisis cuantitativo de riesgos basado en un modelo


matemático. La idea es que le asignes un valor numérico a las variables que
pueden presentarse en tu proyecto y que realices una cantidad de repeticiones
de cada una para que obtengas un puntaje en varios escenarios.

El modelo Montecarlo le debe su nombre al principado de Mónaco,


famoso por sus casinos, porque el análisis juega con distintos escenarios que
se generan al azar. De hecho, este modelo puede implementarse a través de
un software para que sea más ágil y se consideren tantas repeticiones de
variables como sea conveniente.

Con los resultados que se obtienen del método Montecarlo crearás una
estadística que te arrojará datos muy valiosos, como las probabilidades de que
las variables consideradas sucedan, los valores mínimos y máximos, entre
otros

2.2.9.2 Matriz FODA

La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es uno de


los métodos que más se utilizan dentro de la gestión de una empresa. Además, es
una muy buena herramienta de análisis cualitativo en una etapa temprana de
cualquier organización o proyecto de trabajo.

La matriz FODA consiste en elaborar un documento en el que


desarrolles un análisis interno (fuerzas y debilidades), que quizá no harías en
otras circunstancias; y realizar un contraste con las circunstancias externas
(oportunidades, amenazas) para comprender mejor en qué áreas se necesita
establecer un plan de prevención de riesgos.

2.2.9.3 Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama cola de


pescado, es una representación gráfica de un problema a analizar, en el que se ve
la relación que hay entre causa y efecto para un proyecto en particular.
FIGURA 3. Diagrama Ishikawa

Diagrama Ishikawa

Gracias a él, es todavía más sencillo comprender la manera en que


cada causa principal y sus secuelas se encadenan con las siguientes hasta
convertirse en un problema. Al implementarlo, es sencillo identificar cómo una
amenaza influye en un proceso y qué dificultades conviene resolver primero.

2.2.9.4 Check list

Este método se crea en dos momentos. Primero deberás hacer un


cuestionario con una o varias personas expertas en tu proyecto, para analizar los
momentos críticos de cada una de las etapas. Así sabrás qué se necesita para
que todo se lleve a cabo con la menor cantidad de problemas posibles: desde
permisos o herramientas hasta la responsabilidad de tus colaboradores, etc.

Entonces puedes crear una check list o lista de verificación para cada una
de las etapas del proyecto. Si durante el proceso notas que algo falta o no está
saliendo conforme a lo planeado, podrás adelantarte a los problemas que ese
primer error o carencia causaría si se deja desatendido

2.2.10 Variables endógenas y variables exógenas de un proyecto


2.2.10.1 Variables Endógenas o Internas de un Proyecto

Son factores que tienen que ver directamente con el proyecto de


especulación o con la organización y que están directamente limitados por la
organización o sus supervisores. Pueden ser controlados o evaluados por la forma
de comportarse de los factores externos y están influenciados por la última opción.
Estas son:

 Ingresos (de la actividad principal)


 Otros ingresos
 Gastos
 Costos
 Nivel de financiación. (en unidades monetarias)
 Nivel de inversión. (en unidades monetarias)
 Tasa de descuento apropiada por parte del inversionista.
 Rotación de cuentas por cobrar
 Rotación de inventarios
 Rotación de cuentas por pagar
 Tasa de ganancia para determinar el precio del producto, servicio o
comercialización.
 Distribución de utilidades.
 Niveles mínimos de caja para operar.
2.2.10.2 Variables Exógenas O Externas De Un Proyecto

Se trata de factores en los que no influyen mucho la organización o sus


supervisores y que repercuten o influyen en un proyecto de empresa o,
potencialmente, en la forma general de comportamiento de una organización.
Son de naturaleza macroeconómica y microeconómica. Los más populares
son:

 Las tasas de interés local: Acciones, y fondos fiduciarios, entre otros.


 Las tasas de inflación. (local y externa)
 La tasa de cambio.
 PIB. (Producto Interno Bruto)
 Niveles de ahorro.
 Niveles de inversión. (por parte del estado, particulares locales y
extranjeros).
 Tasas de crecimiento sectoriales.
 Tasas de impuestos.
 Riesgo de inversión en el sector (beta).
 Riesgo de inversión en el país.
 Riesgo de inversión en la ciudad o localidad
2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA.

Andía (2018) define: “La evaluación es el proceso de medición del valor


del proyecto en base a la comparación de los beneficios que genera y los costos
que se incurren, para así obtener indicadores de eficiencia en el uso de los
recursos económicos involucrados y, en función de ello, se toma la decisión de
ejecución de la inversión”.

Por su lado, la evaluación social consiste en “comparar los beneficios


con los costos que dichos proyectos implican para el país; es decir, consiste en
determinar el efecto que la ejecución del proyecto tendrá sobre el bienestar de la
sociedad” Fontaine, (2008, p.349).

Formación de capital físico, humano, natural, institucional y/o intelectual


que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de
producción de bienes o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar
o de garantizar su prestación.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones, es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad
orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el
desarrollo del país. Orienta el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del país

2.3.1 Metodología de evaluación financiera


¿Que se busca con esta metodología? Aportar información para emitir un juicio
sobre la conveniencia o no de la inversión en función de los intereses y valores de la
empresa (óptica privada) y, también, en función de su incidencia en la economía del
país, en la sociedad en su conjunto y en las administraciones públicas (óptica pública).

El objetivo de la evaluación financiera se centra en el análisis de los costos y


beneficios del proyecto, desde el punto de vista de la economía de cada uno de los
agentes y empresarios participantes. Existirán, en consecuencia, tantos análisis
financieros como agentes. La evaluación financiera implica que tanto los costos como
los beneficios se pueden identificar, atribuir, cuantificar y valorar.
Los indicadores de rentabilidad para evaluar proyectos más aceptados entre la
comunidad internacional son:

 Valor Actual Neto (VAN)


 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
 Relación beneficio/costo, brutos
 Relación beneficio neto/inversión
 Periodo de recuperación (Pay back)
 Rentabilidad inmediata

2.3.2 Metodología de evaluación económica


El objetivo de la evaluación económica consiste en la identificación,
cuantificación, valoración y comparación de los costos y beneficios del proyecto desde
el punto de vista del conjunto de la economía del país. • Se pretende que los que
toman las decisiones, las tomen teniendo en cuenta las repercusiones del proyecto en
la sociedad.

FIGURA 4. Metodología de evaluación financiera

 Metodología de evaluación
Óptica privada financiera (financial analysis).
 Criterio: Rentabillidad

 Metodología de evaluación económica


(economicanalysis)
Óptica publica  Criterio: Eficacia y su repercusión sobre
la sociedad en conjunto

Fuente: (Dr. Ing. Dante Guerrero – 2017)

2.3.3 QUÉ ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL


Los proyectos de inversión pública son intervenciones temporales
financiados parcial o totalmente con recursos públicos para la formación de
capital físico, humano, institucional, intelectual y/o natural con el propósito de
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o
servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su
prestación. La construcción de un centro educativo, una posta de salud, o una
carretera, son ejemplos de un PIP

2.3.4 FASES DEL CICLO DE INVERSIONES


El sistema anterior SNIP contemplaba solo dos etapas: Formulación y
Evaluación, y Ejecución. El ingreso de la etapa de Programación permite
establecer un registro de aquellas inversiones que han priorizado cada Oficina
de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) con el fin de contribuir al
cierre de brechas a nivel territorial. Mientras que la etapa de Funcionamiento
hace seguimiento a la ejecución adecuada de los proyectos ya ejecutados y
evalúa qué alternativas de mejora se pueden plantear para la formulación de
otros proyectos.

FIGURA 5. Ciclo de un proyecto

Fuente: Invierte Perú – MEF

2.3.4.1 Programación Multianual de Inversiones (PMI)


En esta etapa las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones
(OPMI) de los gobiernos subnacionales son las encargadas de identificar y
diagnosticar los indicadores de brechas en sus territorios para poder priorizar
aquellas inversiones que puedan contribuir con el cierre de estas brechas.
Asimismo, se vincula la inversión pública con el planeamiento estratégico y el
proceso presupuestario y da como resultado la cartera de inversiones. Esta
etapa tiene una proyección de tres años como mínimo.
2.3.4.2 Formulación y Evaluación (F y E)
En esta etapa la Unidad Formuladora (UF) se encarga de formular y
evaluar las propuestas entre costos y beneficios para el desarrollo óptimo de
las inversiones, los cuales deben alinearse con los objetivos de la PMI.
Además, se debe considerar los recursos estimados para la operación y
mantenimiento del proyecto y las formas de financiamiento. La incorporación
previa en el PMI no es un requisito para la formulación y evaluación; sin
embargo, se debe asegurar que el proyecto conlleve a alcanzar los objetivos y
metas establecidos en el PMI. Los documentos técnicos requeridos para cada
tipo de proyecto dependen del nivel de complejidad, que se encuentran
determinados por los niveles de riesgo del proyecto y el monto de inversión
estimado. La tabla N° 01 menciona las características que tiene cada proyecto
y las fichas o estudios que se requieren. Por ejemplo, para aquellos proyectos
cuyo monto de inversión es menor a 750 unidades impositivas tributarias (UIT)
solo se necesita la ficha técnica simplificada, mientras que los que se
encuentran por debajo de los 407 UIT, requieren la ficha técnica estándar para
su declaración de viabilidad.
Los proyectos son registrados y evaluados en el Banco de Inversiones.
La evaluación se realiza sobre la pertinencia del planteamiento técnico del
proyecto de inversión considerando los estándares de calidad y niveles de
servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social, así como
las condiciones necesarias para su sostenibilidad. Luego se declara la
viabilidad de los proyectos
2.3.4.3 Ejecución
Las inversiones ingresan a esta fase siempre que estén registradas en
el PMI y hayan sido declaradas viable. Esta etapa comprende la elaboración
del expediente técnico o documento equivalente por la Unidad Ejecutora de
Inversiones (UEI) que se registran en el Formato 08-A, así como las
modificaciones que se puedan presentar durante la ejecución. El documento
equivalente hace referencia a las especificaciones técnicas en caso se trate de
equipamiento, y los términos de referencia, si se trata de un servicio. El
expediente técnico se requiere cuando la inversión comprende como mínimo
un componente de obra; su vigencia es de tres años desde su aprobación o su
última actualización. Si transcurrido ese tiempo no ha iniciado la ejecución
física, entonces se debe actualizar el expediente técnico o el documento
equivalente
En esta etapa, la Unidad Ejecutora de Inversiones realiza el registro del
avance de ejecución física y financiera en el Formato 12-B en el Banco de
Inversiones. Se puede realizar el seguimiento a través del portal del SSI y otros
aplicativos que brindan datos a la plataforma, por ejemplo, SEACE. Culminada
la ejecución, la Unidad Ejecutora de Inversiones realiza la entrega física a la
entidad responsable de la etapa de funcionamiento. También hace la
liquidación física y financiera, y cierra el registro en el Banco de Inversiones en
el Formato 09.
2.3.4.4 Funcionamiento
Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con
la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con
dicha inversión. Los titulares de los activos incluidos en la Programación
Multianual de Inversiones deben reportar cada año el estado de estos a las
Oficinas de Programación Multianual de Inversiones. En esta fase las
inversiones son objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones
aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, la evaluación
determina la eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y pertinencia de sus
objetivos. La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
(DGPMI) establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado y la Oficina
de Programación Multianual de Inversiones determinará aquellos proyectos que
cumplan los requisitos para ser evaluados de acuerdo a la complejidad, así
como los periodos de evaluación: durante los seis meses de funcionamiento
realiza una evaluación de corto plazo, en el primer y segundo año hace
seguimiento, entre el tercer y quinto año desarrolla una evaluación de mediano
plazo y después de los cinco años realiza la evaluación a largo plazo.

Consideraciones que se toman durante la elaboración del expediente


técnico: Saneamiento físico legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad
física del terreno. Clasificación y certificación ambiental. Autorizaciones,
factibilidades y licencias.
FIGURA 6. Ficha Tecnicas De Mediana Y Baja Complejidad

0
750
UIT
15MIL
UIT
407 MIL
UIT ...

Ficha Tecnica
Simplificada
Ficha Tecnica
Standar
... (tope que el sector
defina)

Ficha Tecnica para PI de baja y mediana


complejidad

Perfil

 PI de alta complejidad
 Experiencia insuficiente en la formulación
y ejecución de proyectos en la misma
tipología.
 APP o endeudamiento.

Fuente: Ministerio De Economía Y Finanzas

2.3.5 Ficha técnica

Un informe técnico también se considera un resumen del proyecto que


explica información importante sobre el proyecto. Es un documento más que
una lista que contiene una descripción detallada de las características de un
artículo, material, proceso o programa. El contenido varía según las
características del producto, servicio o artículo. En el Decreto Legislativo
N°1252 (2017) la ficha técnica se considera:

Documentos técnicos, esencialmente certificados, cuyo objeto es


permitir un análisis técnico y financiero del proyecto de inversión y decidir si se
justifica su ejecución y en base a los cuales la UF determina si el proyecto es
factible o no. La fase de preparación y evaluación finaliza con el resultado de la
evaluación realizada por la UF. Estas especificaciones se aplican a los
proyectos de inversión, que pueden ser proyectos estándar o simplificados.
Fichas técnicas sectoriales
De acuerdo al Decreto Supremo N°027-2017-EF (2017), los órganos
encargados de los sectores del Gobierno Nacional definirán progresivamente
las Fichas Técnicas aplicables a los proyectos de inversión, las cuales pueden
ser para proyectos estándar o simplificadas.

El MEF (s.f.) en su página web. describe las fichas técnicas de cada sector,
características y funciones:

A. Educación.
 Ficha Técnica Simplificada considerado para proyectos de inversión de
mejoramiento, recuperación, ampliación o mejoramiento y ampliación en
Instituciones Educativas de Nivel Inicial que presten servicios a un número
referencial de quince (15) niños.
 Ficha Técnica Estándar, sirve para el mejoramiento, ampliación y/o
recuperación de los servicios de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
del Sector Educación.

B. Interior.
 Ficha Técnica Estándar para mejoramiento y ampliación de servicios
policiales en comisarías.

C. Vivienda y saneamiento.
 Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de saneamiento en el ámbito rural.
 Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de saneamiento en el ámbito urbano.
 Ficha Técnica Estándar del servicio de Movilidad Urbana en Vías Locales.

D. Transportes y comunicaciones.
 Ficha Técnica Simplificada para la formulación de proyectos menores o
iguales a 750 UIT del sector Transportes y Comunicaciones.
 Ficha Técnica Estándar Formulación y Evaluación de Proyectos de
Inversión en Carreteras Interurbanas.
 Ficha Técnica Estándar para Embarcaderos Fluviales.

E. Defensa.
 Ficha Técnica Simplificada para proyectos de creación, mejoramiento y/o
ampliación de Servicios de Información sobre el Riesgo de Desastres cuyos
montos de inversión son menores o iguales a 750 UIT.
 Ficha Técnica Simplificada para proyectos de Creación, Mejoramiento,
Ampliación o Recuperación del Servicio de Alerta Temprana cuyos montos
de inversión son menores o iguales a 750 UIT.

F. Salud
 Ficha Técnica Simplificada de proyectos de inversión del Sector Salud.
 Ficha Técnica Estándar para la creación, mejoramiento, ampliación y
recuperación de servicios en establecimientos de salud sin internamiento.
 Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de establecimientos de salud en zona rural.

G. Ambiente
 Ficha Técnica Estándar para proyectos de recuperación de áreas
degradadas por residuos sólidos. Es válida también como Ficha Técnica
Simplificada.
 Ficha Técnica Estándar para proyectos de recuperación de ecosistemas
andinos. Es válido también como Ficha Técnica Simplificada.
 Ficha Técnica Estándar para proyectos de mejoramiento, ampliación,
mejoramiento y ampliación, y recuperación del servicio de limpieza
pública. Es válido también como Ficha Técnica Simplificada.
 Ficha Técnica Simplificada de Proyectos de Inversión de Recuperación
del Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica.

H. Agricultura y riego.
 Ficha Técnica Simplificada para proyectos de mejoramiento del sistema
de riego parcelario (riego tecnificado).
 Ficha Técnica Estándar para proyectos de "creación o recuperación de
servicio de protección en riberas de río vulnerables ante el peligro de
inundación/socavación" versión 1.2.
 Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de Mejoramiento de Infraestructura de Riego.
 Ficha Técnica Estándar para la formulación y evaluación de proyectos de
inversión de apoyo al desarrollo productivo agropecuario y apoyo al
desarrollo productivo forestal sostenible.

I.Comercio exterior y turismo.


 Ficha técnica simplificada para la creación, mejoramiento, ampliación y
recuperación de servicios turísticos públicos en recursos turísticos.
J. Cultura
 Ficha Técnica Estándar para la Formulación y Evaluación de Proyectos de
Parques Culturales Bicentenarios, Cada ficha según sector contiene:
Planilla electrónica, instructivo y documentos de aprobación.

2.3.6 Ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad


La ficha técnica para estos proyectos de acuerdo a la Directiva N°001-
2019-EF/63.01:

Se elabora para los proyectos de inversión que sus montos de


inversión, a precios de mercado, sean menores a las cuatrocientos siete mil
(407 000) UIT. Para su aplicación la UF previamente determina si el proyecto
es de baja o mediana complejidad de acuerdo al Anexo N°10: Criterios para
determinar la clasificación del nivel de complejidad de los proyectos de
inversión.

2.3.7 Criterios para determinar la clasificación del nivel de complejidad de los


proyectos de inversión.

El MEF establece los mecanismos para clasificar el nivel de complejidad de


los proyectos de inversión a través del Anexo N°10 (2019):

Clasificación del nivel complejidad de los proyectos de inversión


El nivel de complejidad de un proyecto de inversión se define en función a:
El nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del proyecto el valor o
magnitud del monto estimado de la inversión del proyecto.
El primer criterio (nivel de riesgo o incertidumbre de los resultados del
proyecto) se clasifica en tres categorías:
 Riesgo bajo,
 Riesgo medio
 Riesgo alto.

Para determinar el nivel de riesgo o incertidumbre del proyecto bajo


análisis se aplica el test o prueba de riesgo descrita en el Apéndice del
presente Anexo.
El segundo criterio (valor o magnitud del monto de inversión de un
proyecto) se clasifica en tres categorías:
 Valor bajo
 Valor medio
 Valor alto.

En las tablas siguientes se muestra las categorías:

Tabla 1. Categorías - montos de inversión estimado del proyecto

Rango de montos de inversión Clasificación del nivel de riesgo


estimado del proyecto
Menor o igual a 15 mil UIT Valor bajo
Mayor a 15 mil UIT y menor a 407 Valor medio
mil UIT
Mayor o igual a 407 mil UIT Valor alto

Nota. La tabla 1, establece las categorías y montos de inversión a considerar.

Fuente: información obtenida del Anexo 10 (2019).

De acuerdo a lo mencionado se determina los niveles de complejidad:

Tabla 2. Clasificación del nivel de complejidad de un proyecto de inversión

Niveles de Nivel de complejidad


riesgo
Riesgo alto alta alta alta
Riesgo medio mediana alta alta
Riesgo bajo baja mediana alta
Nivel económico Bajo (15 mil medio Alto (407 mil
UIT) UIT)
Fuente: información obtenida del Anexo 10 (2019).

FIGURA 7. El presente test o prueba se aplica para definir la clasificación del nivel

de riesgo o incertidumbre de un proyecto de inversión. Consta de dos

etapas:

Primera Etapa, se examina la iniciativa de proyecto de inversión a partir de


un conjunto de trece (13) preguntas que sintetizan el esfuerzo técnico de
recopilación y análisis de información que se necesitará para reducir el
riesgo o incertidumbre de la decisión de inversión. Cada pregunta conduce a
diferentes opciones de respuesta, los cuales a su vez están asociados a
diferentes puntajes. El valor de cada puntaje asignado es directamente
proporcional al nivel de riesgo o incertidumbre de la característica
examinada.

Lo descrito se observa en la siguiente tabla:

Tabla 3. Relación de preguntas y puntajes para definir el nivel de riesgo o

incertidumbre de un proyecto de inversión

N Preguntas Opciones Puntaj


e
1 ¿Qué tipos de fuentes de Mayoritariamente 1
información requiere el proyecto fuentes de información
para la estimación de la demanda primaria.
efectiva? Mayoritariamente 0
fuentes de información
secundaria
2 ¿Se dispone de normas técnicas SI 1
para el diseño técnico del
proyecto? NO 0
3 ¿Cuál es la naturaleza de Creación 1
intervención del proyecto? Recuperación 0.5
Ampliación 0.5
Mejoramiento 0
4 ¿Cuál es el tipo de Unidad UP lineal (Requiere de 1
Productora a intervenir? más de una localización
específica para los
elementos que la
integran).
UP no lineal (Requieren 0
una localización
específica).
5 ¿Cuál es el número de estudios Se requieren más de 3. 1
técnicos preliminares que se
Solo se requiere hasta 0
necesitan para definir la
3.0
localización óptima del proyecto?
6 ¿El proyecto será afectado por Será afectado por los 1
interferencias, expropiación y tres (03) casos.
paso de servidumbre? Solo será afectado por 0.5
alguno de los casos.
No será afectado por 0
ninguno de los casos.
7 ¿El proyecto se localizará dentro Si 1
de zonas protegidas o zonas de
No 0
amortiguamiento de alta
exposición a efectos ambientales
y/o arqueológicos?
8 ¿El proyecto cuenta con alta Si 1
exposición y vulnerabilidad frente
No 0
a peligros naturales y/o socio-
naturales y/o antrópicos?
9 ¿El proyecto presenta una Más del 50% del costo 1
significativa proporción de TIC y/o de inversión.
intangibles dentro de la inversión? Entre 30% y 50% del 0.5
costo de inversión.
Menos del 30% del 0
costo de inversión.
10 ¿Se dispone de un modelo de No se dispone de un 1
gestión del servicio asociado al modelo de gestión del
proyecto? servicio.
Modelo de gestión del 0
servicio implementado.
11 ¿El proyecto necesita insumos Si 1
con costos muy variables o poco
No 0
conocidos, que requieren de
estudios de mercado específicos
para ser sustentados?
12 ¿El proyecto requiere de la Si 1
validación y aceptación por parte No 0
de los usuarios o beneficiarios?
13 ¿El horizonte de evaluación del Si 1
proyecto supera los 10 años? No 0
Nota. La tabla 3, describe las preguntas del nivel de riesgo. Fuente: información
obtenida del Anexo 10 (2019).

Seguidamente de la primera etapa según el Anexo N°10 (2019) corresponde lo


siguiente:

Segunda Etapa, con el valor del puntaje acumulado como resultado del test
aplicado, se clasifica el nivel de riesgo del proyecto de inversión según lo
siguiente:

Puntaje total acumulado en el test Nivel de riesgo

[0 – 4.5] Bajo Riesgo


[5.0 – 8.5] Medio Riesgo
[9.0 – 13.0] Alto Riesgo
Tabla 4. Nivel de riesgo del proyecto de inversión

Nota. La tabla 4, establece las escalas de nivel de riesgo. Fuente: información obtenida del
Anexo 10 (2019).

2.3.8 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE


PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN
El presente contenido mínimo será aplicable para la elaboración de un
estudio de preinversión de un proyecto de inversión de alta complejidad
conforme a lo establecido en el inciso 4, del numeral 22.1 del artículo 22 de la
Directiva General del Invierte.pe. Un proyecto de inversión surge como una
propuesta de solución a problemas relacionados con el cierre de brechas
prioritarias, vinculadas a los objetivos priorizados y metas de producto del
Programa Multianual de Inversiones. La formulación del proyecto sólo debe
realizarse luego de buscar optimizar los servicios existentes a intervenir a
través de medidas de gestión y/o inversiones que no constituyen proyectos, de
corresponder

A continuación, se detalla el contenido mínimo que se empleará en la


elaboración de un estudio de preinversión a nivel de Perfil:
2.3.8.1 RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información
empleada y los resultados más relevantes del proceso de elaboración del
estudio de preinversión. En el apéndice se incluye orientaciones al respecto

2.3.8.2 IDENTIFICACIÓN
A. Diagnostico
Se incluirá información secundaria y/o primaria que sustente el análisis,
interpretación y medición de la situación actual negativa que se busca
intervenir con el proyecto, los factores que influyen en su evolución y las
tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto. El diagnóstico se plantea bajo
cuatro ejes:
 La población afectada: Especial atención tendrá el diagnóstico de la
población afectada por la situación negativa que se busca resolver con el
proyecto y su participación en el proceso. De este grupo de población se
analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales,
además de los problemas y efectos que perciben. Respecto a la
identificación de la población afectada, ésta deviene del análisis de la
población demandante de referencia, la población demandante potencial, la
población demandante efectiva, y la población objetivo, así como sus
características de consumo del servicio objeto de la intervención. En caso
no existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza
la población afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre
otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión
de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología del proyecto,
considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el
contexto de cambio climático o de contaminación ambiental, a efectos de
tomarlos en cuenta para el diseño del proyecto.
 El territorio: Definir el área de estudio como el espacio geográfico que
sirve de referencia para contextualizar el problema. Se deben precisar los
parámetros y/o criterios asumidos para delimitar el área de influencia del PI.
Comprende: i) el área donde se localiza la población afectada, ii) el área
donde se ubica la UP a intervenir (cuando esta existe), iii) el área donde se
ubican otras UP a las cuales puede acceder la población afectada, y iv) el
área que se defina preliminarmente en el marco del diagnóstico de la
unidad productora. Asimismo, se debe definir el área de Influencia como el
espacio geográfico donde el problema afecta directamente a la población.
En este sentido, también puede definirse como el espacio geográfico donde
la población afectada consume los bienes o servicios relacionados con el
problema, sean provistos total o parcialmente en la situación actual por una
UP o en condición de racionamiento total (no existe UP y la población no
puede acceder a ninguna otra)
 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP): Identificar las
restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios,
en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio , así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se
analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción
(infraestructura, equipo, mobiliario, vehículos, intangibles, entre otros),
teniendo presente los estándares de calidad y niveles de servicio; (ii) los
niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de
los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y
vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico
del área de estudio, así como los efectos del cambio climático; y, (vi) los
impactos ambientales que se estuviesen generando. Es importante que
como resultado de este análisis se identifique qué activos de la función de
producción del servicio público afecta negativamente la forma actual en que
se entrega el servicio público. En este sentido, se debe estimar la oferta
actual e identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del
diagnóstico de la UP existente. En tal sentido, se debe realizar lo siguiente:
a. Estimar la capacidad de producción de la UP a partir del análisis de los
factores de producción identificados y evaluados en el diagnóstico,
aplicando estándares de rendimiento disponibles. b. Determinar la oferta
actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto. c. Estimar la oferta
optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de
los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la
gestión. Explicar las razones, si fuera el caso, de por qué no se ha logrado
materializar una situación optimizada. d. Proyectar la oferta optimizada en
el horizonte de evaluación del proyecto, detallando los supuestos y
parámetros utilizados.
 Otros agentes involucrados: Identificar los grupos sociales involucrados
en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución y
posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del
problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.
Es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse
afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse. Sobre esta
base se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales
con tales grupos

B. Definición del problema central, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado a partir del


diagnóstico. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así
como los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias7 basadas
en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el
problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de
la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema- efectos.

C. Planteamiento del proyecto


 Objetivo del proyecto
Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los
objetivos específicos o medios (de primer nivel y fundamentales), los cuales
deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones
previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
 Planteamiento de alternativas de solución
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del
análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales. Dichas
alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables.

2.3.8.3 FORMULACIÓN
A. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

Se debe fundamentar y establecer el horizonte de evaluación, el cual


está constituido por el período de ejecución del proyecto y el periodo en el que
se estimarán los costos de operación y mantenimiento y los beneficios sociales
del proyecto, a efectos de su evaluación.

B. Análisis del mercado del servicio


 Análisis de la demanda del servicio:
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones,
para lo cual se realizará lo siguiente: a. Se identificará los bienes y/o
servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan
directamente con el problema identificado y que serán proporcionados
durante la fase de funcionamiento. b. Se definirá la población demandante
potencial, efectiva y objetivo, especificando y sustentando los parámetros y
supuestos utilizados. c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base
a información de fuentes primaria y secundaria, que deberá haber sido
incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (en
particular los afectados por el problema). d. Se analizará la tendencia de
utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la
afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para
las proyecciones de la demanda. e. Se proyectará la demanda o a lo largo
del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los
parámetros, supuestos y metodología utilizada. Solo si en el proyecto se
incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de
demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o
el ratio de concentración (cantidad demandada por período o nivel de
utilización del servicio), se proyectará la demanda en la situación "con
proyecto". Se sustentará los supuestos asumidos.
 Determinación de la brecha oferta - demanda:
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación
sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la
oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla.

C. Análisis técnico
 Aspectos técnicos
Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la
población objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de
oferta del servicio público a ser cubierto, se debe avanzar en la
configuración técnica de tales alternativas propuestas. Ello conlleva el
desarrollo de aspectos físicos-técnicos interdependientes: la localización, el
tamaño y la tecnología. Los elementos técnicos derivarán en
requerimientos de recursos para inversión y para operar y mantener el
proyecto.
a) Tamaño: se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio,
para un periodo determinado. El factor principal que determina el
tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la
demanda de la población objetivo.
b) Localización: el proyecto debería identificar aquella ubicación o
localización que produzca el mayor beneficio social a los usuarios de
éste. también deberán tenerse en cuenta otros factores condicionantes
como: disponibilidad de servicios básicos, vías de comunicación,
exposición a peligros (naturales, socio naturales o antrópicos) y medios
de transporte, clima, planes reguladores y ordenanzas, impacto
ambiental, entre otros.
c) Tecnología: Es posible que para cada subproceso del proceso
productivo existan diferentes alternativas tecnológicas, las que deberán
ser analizadas para verificar si cumplen los requerimientos o
especificaciones técnicas, para luego poder evaluar la mejor opción
tecnológica.
d) Análisis ambiental: Asimismo, se debe identificar y analizar los
impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre el
ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o
negativas que pueden influir en la rentabilidad social del proyecto. Como
resultado de este análisis, se podrán plantear medidas de gestión
ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y
mitigación, de corresponder.
e) Análisis de la gestión del riesgo (GdR): planteamiento de un conjunto
de medidas con el fin de evitar y prevenir el riesgo futuro de que se
afecten las condiciones de prestación del servicio a nivel de una UP y
de la población afectada intervenidas mediante un PI,
 Diseño preliminar Es la representación gráfica o esquemática de un
proyecto de inversión en su fase de formulación y evaluación que describe
las características físicas principales de la(s) alternativa(s) técnica(s)
factible(s), con el propósito de dar una base para la estimación de costos.
El diseño preliminar debe estar constituido con un nivel de información de
ingeniería conceptual en la primera etapa de evaluación para las
alternativas técnicas factibles y por ingeniería básica en la segunda etapa
de evaluación para la alternativa seleccionada. Cada UF, de acuerdo a su
criterio técnico y profesional, puede definir el diseño preliminar más idóneo
para su proyecto, en caso el Sector no lo haya definido los criterios y/o
normas técnicas para tal fin.
2.3.8.4 EVALUACIÓN
a) Evaluación Social

Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá


elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.

 Beneficios sociales
Identificar, medir y valorar los beneficios directos (liberación de recursos y
aumento del consumo), indirectos, externalidades positivas e identificar los
intangibles que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los
fines del árbol de objetivos. Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los
beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en
la situación "con proyecto". Asimismo, estimar los beneficios que se
generarían en la situación "sin proyecto" y determinar los flujos de
beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la
situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto".
 Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos directos a precios sociales (situaciones
con y sin proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios de
mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección
de precios de mercado a precios sociales. Se deberá incluir también en los
flujos los costos indirectos, externalidades negativas e identificar los
intangibles que no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado,
pero que pueden generarse tanto en la situación "sin proyecto", como en la
situación "con proyecto".
 Criterios de decisión
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al
tipo de proyecto que se está formulando.
Metodología costo/beneficio, Aplicar esta metodología a los proyectos en
los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto,
se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos
que se comparan son los "incrementales". Se deberán utilizar los
indicadores de Valor Actual Neto Social, Valor Anual Equivalente Social y
Tasa Interna de Retorno Social.
Metodología costo-eficacia o costo-efectividad (CE), Aplicar esta
metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios.
Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia. En caso se
necesite comparar alternativas de distinta vida útil, se debe usar el Costo
Anual Equivalente. Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que
el Sector funcionalmente competente las haya aprobado, para definir si se
toma la decisión de inversión.

b) Evaluación privada
La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión
que tienen un potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a
través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación
del servicio público sujeto de intervención. Contempla el análisis de flujos de
caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la institución (entidad o
empresa pública) responsable de la ejecución y operación del proyecto, con el
objeto de determinar su grado de autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá
que ser financiado con recursos públicos, sujeto a que el proyecto sea
socialmente rentable.
c) Análisis de Sostenibilidad
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los
factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de
recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento;
(ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso
ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto
de cambio climático. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o
similar por la prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el
monto y elaborará el flujo de caja. Se debe hacer explícito qué proporción de
los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos

d) Financiamiento de la inversión del proyecto


Plantear la estructura de financiamiento de la inversión especificando las
fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los
rubros de costos a los que se aplicará.
e) Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

2.3.8.5 CONCLUSIONES
Se debe indicar el resultado (viable o no viable) del proceso de
formulación y evaluación del proyecto y detallar los principales argumentos que
sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:  Las razones de orden
técnico y económico por las cuales se seleccionó a la alternativa que se
desarrolló en la segunda etapa y se descartaron el resto de alternativas
planteadas en la primera etapa.  Cumplimiento de los tres atributos que
definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el proyecto resulte
viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró
cumplir. - Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de
profundización de la información empleada para la elaboración del estudio de
preinversión, así como la consistencia y coherencia de los supuestos
establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros y
metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el
fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.

2.3.8.6 RECOMENDACIONES
Como resultado del proceso de elaboración del estudio de preinversión,
la UF planteará recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la
ejecución y posterior operación y mantenimiento, de corresponder. Tales
recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones o condiciones que se
deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría
enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones. Principalmente,
se deberá emitir como mínimo, recomendaciones sobre lo siguiente:

a. Fase de Ejecución:
 Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos
de inversión, así como los plazos de ejecución del proyecto, de tal
forma de generar alertas sobre posibles sobrecostos y sobre plazos
durante la etapa de ejecución. Señalar las limitaciones de información
que enfrentó la UF para realizar tales estimaciones.
 Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde
con las restricciones de información que enfrentó durante la preparación
del estudio de preinversión.
b. Fase de Funcionamiento.
Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en
general y la entrega de servicios a la población beneficiaria en particular, en los
aspectos financieros, presupuestales (asignación de la operación y
mantenimiento), de cobros de tarifas, entre otros. Alertar sobre los riesgos de
deterioro acelerado de los activos que se generan con el proyecto debido a un
mantenimiento intermitente o insuficiente durante el periodo de funcionamiento
del proyecto. - Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar,
acorde con las restricciones de información que enfrentó durante la preparación
del estudio de preinversión.

Contenido del estudio de preinversión a nivel perfil

FIGURA 8. Fuente: Invierte Perú - MEF

Fuente: Invierte Perú - MEF

2.4 EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA


Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema.

En un mundo donde la economía es tan fluctuante, los gerentes financiero


deben buscar alternativas que garanticen el éxito de la inversión a la que pueden
incursionar, para evitar fracaso, es necesario que se realicen
investigaciones profundad sobre el sector al que desean penetrar.

La evolución de un proyecto es una de la herramienta más importante antes de arribar


a uno (proyecto) a través de este los ejecutivos estudian la tasa de rentabilidad. Es
necesario que los proyectos sean lo más realistas posibles, para que tengan mayor
sentido de ser.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema que tiende a resolver una necesidad humana. Estos surgen como respuesta
a una idea en busca de la solución de un problema o la forma para
aprovechar una solución de negocios.

La evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base


principal para la toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados
asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolso.

La elección de momento oportuno de los flujos de efectivos tiene


consecuencias económicas importantes, ya que las empresas y los inversionistas
siempre pueden encontrar oportunidades para obtener tasas positivas de rendimiento
sobre sus fondos.

2.4.1 Los Estudios Del Proyecto Como Proceso


El proceso de un proyecto reconoce cuatros etapas que
son:

 Idea

 Preinversión

 Inversión

 Operación
FIGURA 9. Ciclo del Proyecto

Nota. La figura 4, muestra el ciclo del proceso de proyectos de inversión. Fuente:


Cohen y Martínez (2004).

2.4.1.1 La idea
Las ideas puede enfrentarse sistemáticamente desde una modalidad
de gerencia de beneficios, es decir donde la organización está estructurada
operacionalmente con un esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de
proyecto, busca en forma ordenada identificar problema que puedan resolverse,
oportunidades de negocios que puedan aprovecharse puede afirmar que las idea
representan la realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de
solución.

2.4.1.2 La preinversión
En esta etapa se realiza los distintos estudios de viabilidad,

A. El nivel de estudios inicial también se le llama "perfil" este se elabora a


partir de las informaciones existentes, del juicio común y de la opinión que da
las experiencias. También en términos monetarios solo presenta estimaciones
muy globales de la inversión, costos o ingresos sin entrar en investigación de
terreno. en esta se concentran dos aspectos:

B. El nivel de factibilidad: Este selecciona frecuentemente aquellas opciones de


los proyectos que se muestran más atractivas para la solución de un problema
o el aprovechamiento de una oportunidad.
C. Nivel de prefactibilidad: Este estudio profundiza la investigación y se basa
principalmente en informar de fuentes secundarias para definir con cierta
aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas
técnicas de producción y la capacidad financiera de los inversionistas. En
términos generales, se estima la inversión probable, los costos de operación y
los ingresos.

El estudio del proyecto, cualquiera que sea la profundidad con que se realice.
En esta se distinguen dos etapas.

 Formulación y preparación, define todas las características que tengan


algún grado de efecto en el flujo de ingreso y egresos monetarios del
proyecto y calcular la magnitud.

La etapa de formulación y preparación reconoce dos subetapas Una que


caracteriza por recopilar información o crear la no-existente. Y otra que se
encarga de sistematizar en términos monetarios, la información disponible.
Esta se traduce en la construcción de un flujo de caja proyectado, que
servirá de base para la evaluación del proyecto.

 La evaluación, con la metodología muy definidas busca determinar la


rentabilidad de la inversión en el proyecto.

En la etapa de evaluación es posible distinguir tres subetapas: La medición


de la rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables cualitativa, y la
sensibilización del proyecto.

La rentabilidad se calcula sobre una base de flujo de caja que se proyecta


sobre una serie de supuestos.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos la realización


de cuatro estudios complementarios:

2.4.1.3 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:


A) El estudio técnico del proyecto
El estudio técnicos tiene por objeto proveer información para cuantificar el
monto de las inversiones de los costos de operación pertinente a esta área.
Por lo general se estima que deben aplicarse el procedimiento y tecnología más
modernos, soluciones que puedan ser optima técnicamente, pero no financieramente.

El estudio técnico determina los requerimientos de equipo de fabrica para las


operaciones y el monto de la inversión correspondiente. También el
análisis de las características y especificaciones técnicas de las maquinarias, las
necesidades de espacios físicos para su normal operación, considerando las
normas y principios de la administración de la producción.

La descripción del proceso productivo hace posible conocer las materias prima
y los insumos que demandara el proceso, este se elige a través del análisis tanto
técnicos como económico de la alternativa existente. También la definición del tamaño
del proyecto es fundamental para la determinación de la inversión y costos que se
derivan del estudio técnicos

b) Los estudios de mercado

Los estudios del mercado son más que el análisis y determinación de


la oferta y la demanda o de los precios del proyecto; Muchos costos de operación
pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas
y procedimientos que se utilizan como estrategia.

Estos mismos análisis pueden realizarse para explicar las políticas


de distribución del producto final. La cantidad y calidad de los canales que se
seleccionen afectaran el calendario de desembolsos del proyecto. También existen
otros elementos que pueden ser considerado como secundarios pero que no pueden
dejar ser estudiado: Precios de introducción, inversión para fortalecer una imagen,
acondicionamientos de los locales de ventas entre otros,
metodológicamente en los estudios de mercado son cuatros los aspectos que deben
estudiarse:

 El consumidor y la demanda del mercado y del proyecto, actuales y


proyectadas.
 Las competencias y la oferta del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
 La comercialización del producto del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precios de los insumos, actuales y
proyectados.

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores


actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumos, para
obtener un perfil sobre la cual pueda basarse la estrategia comercial.
La demanda pretende cuantificar el volumen de los bienes y servicios que el
consumidor podría adquirir de la producción del proyecto, esta se asocia a distintos
niveles de precios y condiciones de venta.

El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. Por ejemplo,


la estrategia comercial que se defina par el proyecto no puede ser indiferente a ella, es
preciso conocer la estrategia de la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar
sus desventajas.

También son importantes las decisiones sobreprecios, estrategias publicitarias, calidad


en el producto, inversión en la creación de imágenes etc.

El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el éxito o


fracaso de un proyecto. También la necesidad de sí existe disponibilidad de
los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagase para garantizar su
abastecimiento. Esta información que se obtenga de los proveedores podrá influir en la
selección de la localización del proyecto.

c) El estudio organizacional y administrativo

Este estudio se refiere a los factores propios de la


actividad ejecutiva de su administración: Organización, procedimientos
administrativos y aspectos legales.

Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que se


adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es
fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y
estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.
También se simula el proyecto en operación.

En los procedimientos administrativos bastaría un simple análisis para evaluar


sobre la cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y
procedimiento contable-financiero de información, de planificación y presupuesto de
personal, adquisiciones, créditos, cobranza y muchos más que van asociados a costos
específicos de operación.

El estudio legal responde a decisiones internas del proyecto, como la


organización y procedimientos administrativos, influye en forma indirecta sobre ellos y
en consecuencia, sobre la cuantificación de sus desembolsos.
D) El estudio financiero

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de


carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros
analíticos y antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los
antecedentes para determinar su rentabilidad.

La sistematización de la información consiste en identificar y ordenar todos los


ítems de inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los
estudios previos. En esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que deben
suministrar el propio estilo financiero.

Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda en


terreno, obras físicas, equipamiento de fábrica y oficinas, capital de trabajo; puesta en
marcha y otros. También se deberá proporcionar información sobre el valor residencial
de las inversiones.

Los ingresos de operaciones se deducen de la información de precios y


demanda proyectada, calculados en los estudios de mercado de las condiciones de
venta de las estimaciones de ventas de residuos y de los cálculos de ingreso por venta
de equipos cuyo reemplazo está previsto durante el periodo de evaluación del
proyecto.

Los costos de operación se calculan por información de práctica de todos los


estudios anteriores, sin embargo, un ítem de costo debe calcularse en esta etapa es,
el impuesto a las ganancias porque este desembolso es consecuencia directa de los
resultados contable de la empresa.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de


los costos y beneficios. El resultado se mide a través de distintos criterios que
más que optativos son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza
de las ocurrencias de los acontecimientos considerados en la preparación del proyecto
hace necesario considerar el riesgo de invertir en el proyecto.

El estudio de la factibilidad financiera no solo consiste en determinar si el


proyecto es o no rentable: El cual debe servir para discernir entre alternativa
de acción para estar en condiciones de recomendar la aprobación o rechazo del
proyecto.
FIGURA 10. Proceso de preparacion y evaluacion de proyectos

Fuente: Lic. Gabriel Leandro, MBA

2.4.1.4 LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROYECTO


A) VALOR ACTUAL NETO

Esta es la segunda fase del proceso de presentación de capital, es la


evaluación en cuanto a lo económico del proyecto. En toda empresa la gerencia es
responsable de utilizar las técnicas adecuada que suministren información sobre la
rentabilidad de los proyectos, en si lo que buscan es demostrar " El valor del dinero en
el tiempo".

El valor que adquiere el dinero en el tiempo se debe a la oportunidad de


invertirlo y que produzca una ventaja adicional a través del tiempo por su tasa de
intereses.

Este se expresa por la siguiente fórmula:

Valor Futuro:

VF = P (1+ r),

Donde: VF = Valor futuro

P = Capital invertido
r = Tasa de interés

n = Número de periodos

Valor presente:

Donde VP = Valor presente

VF = Valor futuro

r=Tasa de interés o tasa de descuento

n = Numero de periodos

A) Técnicas de presupuestación de capital

Al evaluar el proyecto existen diferentes técnicas de rentabilidad que se


utilizan, estas son:

 Reembolso
 Tasa Contable de Retorno
 Valor Presente Neto
 Tasa Interna de Retorno

Estas técnicas poseen características especiales para la selección de proyectos con la


cual ayudan a lograr los objetivos esperados, estas deben presentar las siguientes
propiedades.

1-) Se deben considerar todos los flujos de cajas de un proyecto, sin ignorar
ninguna parte de los mismos

2-) Se debe considerar el valor del dinero en el tiempo al evaluar el flujo de


caja.
3-) Se deben seleccionar de un grupo mutuamente excluyente, con la finalidad
de maximizar la riqueza de los propietarios de la empresa.

4-) Las técnicas deben permitir que las gerencias estudien un proyecto
independiente de todos los demás.

B) Técnicas de re embolso.

Esta técnica mide el periodo requerido para recuperar el desembolso inicial


neto de caja. Este puede ser atractivo cuando el período es inferior a un periodo
arbitrariamente seleccionado que especifique la gerencia.

Debido a que es una técnica fácil de calcular resulta deficiente al violar una de
las propiedades esenciales que deben poseer las técnicas de presupuestación de
capital, que es tomar en cuenta el flujo de caja en todos los períodos.

Aunque la técnica de reembolso descontada tiene en cuenta el valor del dinero


en el tiempo, esta falla aún al considerar los flujos de cajas más allá del periodo de
reembolso descontado, por tanto, la rentabilidad del proyecto.

C) Técnica de la tasa contable de retorno

Esta se calcula dividiendo la utilidad neta promedio (utilidad total entre


la vida del proyecto) después de impuestos entre el desembolso inicial neto de
caja.

Para decidir si un proyecto es rentable o no, su tasa contable de retorno


debe suponer la tasa de retorno requerida.

Esta técnica presenta las siguientes desventajas:

 Es difícil dar una interpretación económica significativa a la medida del


retorno resultante, debido a que esta técnica no utiliza el flujo de caja.
 En esta técnica no se tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

D) El valor presente neto


Indica el grado de rentabilidad de la cuenta del valor del dinero en
el tiempo, también se le llama" Flujo de caja descontado" la tasa de retorno
requerida es la tasa de interés y de descuentos especificado por la
gerencia para calcular el valor presente del flujo de un proyecto, el cual es
necesario para aplicar cualquiera de las técnicas mencionada anteriormente.
Este resulta al restar el desembolso inicial neto de caja del valor presente del
flujo de caja. Este es:

VPN = VP del flujo de caja de las operaciones Menos el Desembolso


inicial neto de caja

Por ejemplo, un proyecto D tiene un desembolso inicial neto de caja de


US$15,408, su tasa de retorno requerida es de14%,

Su valor presente neto será:

Tabla 5. Valor presente neto (VPN)

E) Tasa interna de retorno

La tasa Interna de Retorno es la tasa a la cual el valor presente neto es


igual a cero. Aquí se evalúa el proyecto en función de una única tasa de
rendimiento por periodo, por la cual las totalidades de los beneficios
actualizados son exactamente iguales a los desembolsos en monedas
actuales.

A esta también se le conoce como "Tasa de retorno o rendimiento


ajustado al tiempo, se calcula el rendimiento que se espera devengar en
una inversión. Esta se define como la tasa de descuentos que hace que el valor
presente del flujo de caja de las operaciones sea igual al desembolso inicial
neto de caja. Para determinar la tasa de descuento que iguales el flujo de caja
y el desembolso inicial de caja se determina mediante ensayo o errores.

Por ejemplo, utilizando el VPN observamos que una tasa de un 10% el


VP del flujo de caja de operaciones es de US$ 16,159, y aplicando una tasa de
14% el resultado sería US$ 14,695, quedando por debajo del desembolso
inicial neto de caja ($15.408), se estima que la tasa correcta, oscila entre el
10% y el 14% encontrando que en el 12% se igualan los dos valores.

Tabla 6. Flujo de caja

Véase tabla 1

Esta representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar
sin perder dinero, si todo el fondo para el dinero de una inversión fue tomado por
préstamo, este se pagaría con las entradas en efectivo de la inversión a la medida en
que se fueran produciendo.

La tasa se calcula y se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si la


TIR es igual o mayor que esta el proyecto debe aceptarse y en menor el proyecto debe
rechazarse. También se considera la aceptación de un proyecto cuyo TIR es igual a la
tasa de descuento si este se basa en el mismo aspecto que la tasa de aceptación de
un proyecto cuyo VAN es cero.
3.3. CASO PRACTICO

3.3.1. Primer caso practico


Consideremos ahora el proyecto de comprar una casa por S/. 60 millones (M)
hoy. Usted estima que deberá invertir en ella otros S/. 5M al cabo del primer año para
remodelarla y lograr arrendarla al segundo y tercer año en S/. 4,8M anuales, y por
último, venderla al cuarto año en S/. 90M. Además, suponga que la tasa de descuento
apropiada para este ejemplo es 10% anual, invariante durante los próximos 4 años.
¿Es este un proyecto atractivo? Para enfrentar este problema vamos a incorporar un
concepto importante, el Valor Actual Neto o VAN. El VAN se define como la suma del
valor presente de todos los flujos del proyecto, incluyendo la inversión inicial:

Donde
cada Ct representa un flujo de dinero neto (cantidad positiva o negativa) en el
período t
donde t puede representar el período 0, 1, 2, 3,… En el proyecto de comprar la
casa para arrendarla y luego venderla, los flujos de dinero y sus valores presentes
son:

1.- S/. 60M hoy (signo negativo, porque es una inversión).

2.- S/.5 M el primer año, equivalente año 0

- s/. 5 M = S/. 4.55M hoy


(1+0.10)

3.- S/.4,8 M el segundo año, equivalente año 0

s/. 4, 8 M = S/. 3.97M hoy


(1+0.10)^2

4.- S/.4,8 M el segundo año, equivalente año 0


s/. 4, 8 M = S/. 3.61M hoy
(1+0.10)^3

5.- S/.90 M el segundo año, equivalente año 0

s/. 90 M = S/. 61.47M hoy


(1+0.10)^4

Ahora que todos los flujos están en el mismo período podemos sumarlos
para calcular el VAN:

VAN: VAN= -60M-4,55M+3,97M+3,61M+61,47M= $4,5 millones

El VAN nos está informando que este proyecto tiene un efecto neto en nuestra
riqueza de $4,5 millones hoy. por lo que deberíamos invertir En el proyecto ya que su
VAN es positivo.

3.3.2 Segundo Caso practico

Se tiene dos proyectos para analizar cuál es la más rentable, para ello
aplicaremos tres técnicas de evaluación o criterios de evaluación

 periodo de recuperación:
 valor actual neto 0 valor presente neto
 tasa interna de retorno

PROYECTO A

PROYECTO A
ENTRADAS DE EFECTIVO
OPERATIVAS
AÑO 1 4000
AÑÓ 2 4000
AÑO3 4000
AÑO4 8000
PROYECTO B

PROYECTO B
ENTRADAS DE EFECTIVO
OPERATIVAS
AÑO 1 8000
AÑÓ 2 4000
AÑO3 4000
AÑO4 2000

PERIODO DE RECUPERACION

 el tiempo que se requiere para recuperar la inversión

entonces:

PROYECTO A

O FLUJO DE EFECTIVO FLUJO ACUMULADO
AÑO 0 S/. 12000
AÑO 1 4000 4000
AÑÓ 2 4000 8000
AÑO 3 4000 12000
AÑO 4 8000 20000

PR = 3 AÑOS

PROYECTO B
AÑO FLUJO DE EFECTIVO FLUJO ACUMULADO
S/. 12000
AÑO 1 8000 8000
AÑÓ 2 4000 12000
AÑO 3 4000 16000
AÑO 4 2000 18000

PR = 2 AÑOS
ENTONCES CONCLUIMOS:

 Que la técnica de periodo de recuperación que el proyecto b es la más


preferible por que genera un periodo de recuperación más corto que el
proyecto A
 El problema de esta técnica es que no considera el valor del dinero en el
tiempo y no nos dice cuánto vale hoy este dinero que recibiremos dos años
después
 No considera lo que pasa después del periodo de recuperación, no nos
garantiza que se maximiza la inversión de los socios. No considera los riesgos
y no nos dice que pasa después del periodo de recuperación.

VALOR ACTUAL NETO (VAN O VPN)

 Es la suma del valor presente de la corriente de flujos de efectivo descontados


a la tasa de costo de capital menos la inversión inicial.

Entonces con los dos ejemplos:

PROYECTO A PROYECTO B
FLUJO DE FLUJO FLUJO DE FLUJO
AÑO EFECTIVO ACUMULADO AÑO EFECTIVO ACUMULADO
AÑO 0 S/. 12000 S/. 12000
AÑO 1 4000 4000 AÑO 1 8000 8000
AÑÓ 2 4000 8000 AÑÓ 2 4000 12000
AÑO 3 4000 12000 AÑO3 4000 16000
AÑO 4 8000 20000 AÑO4 2000 18000

Se determina la tasa del costo de capital k = 10 %

Factor: (1+k)^n

PROYECTO A PROYECTO B
FLUJO FLUJO
DE factor DESCON FLUJO DE factor FLUJO
AÑO EFECTIVO (1+k)^n TADO AÑO EFECTIVO (1+k)^n DESCONTADO

AÑO 0 S/. 12000 AÑO 0 S/. 12000

AÑO 1 4000 1.10 3636.36 AÑO 1 8000 1.10 7272.73


AÑÓ 2 4000 1.21 3305.79 AÑÓ 2 4000 1.21 3305.79
AÑO3 4000
1.33 3005.26 AÑO3 4000 1.33 3005.26
AÑO4 8000 1.46 5464.11 AÑO4 2000 1.46 1366.03
15411.52 14949.80

Entonces al hallar el flujo descontado a una tasa del coto de capital del 10%

 primer año los 4000 que vamos a obtener dentro de un año equivalen a
3636.36 hoy a la tasa del costo de capital de 10%
 cuarto año los 8000 que vamos a obtener dentro de un año equivalen a 5464.1
hoy a la tasa del costo de capital de 10%

Entonces hallamos el VAN:

 PROYECTO A sumamos el flujo de caja descontado = 15411.52

VAN = 15411.52 - S/. 12000 = 3411.52

 PROYECTO B, sumamos el flujo de caja descontado = 14949.80

VAN = 14949.80 - S/. 12000 = 2949.80

ENTONCES CONCLUIMOS:

El criterio para aceptar un proyecto es que el VAN sea > 0 nos dice entonces
que el valor de flujo traído a valor presente supera la inversión inicial por lo tanto el
proyecto nos está dando ganancias que supera la inversión inicial.

PROYECTO A VAN = 3411.52

PROYECTO B VAN = 2949.80

AMBOS PROYECTOS SON ACEPTABLES PERO EL QUE GENERA MAS


UTILIDADES ES EL PROYECTO A

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

 Es la tasa de descuento que equipara el valor presente de los flujos de efectivo


descontados con la inversión inicial ósea implica que la tasa de VAN = 0

PROYECTO A PROYECTO B
FLUJO FL
FLUJO DE factor DESCONTA UJO DE factor FLUJO
AÑO EFECTIVO (1+k)^n DO AÑO EFECTIVO (1+k)^n DESCONTADO
- -
AÑO 0 12000 AÑO 0 12000
AÑO 1 4000 1.10 3636.36 AÑO 1 8000 1.10 7272.73
AÑÓ 2 4000 1.21 3305.79 AÑÓ 2 4000 1.21 3305.79
AÑO3 4000 1.33 3005.26 AÑO3 4000 1.33 3005.26
AÑO4 8000 1.46 5464.11 AÑO4 2000 1.46 1366.03
15411.52 14949.80

TIR 21% TIR 24%

ENTONCES CONCLUIMOS:

El criterio para aceptar o rechazar un proyecto es que el TIR sea > = al costo de
capital y rechazarlo en caso contrario:

PROYECTO A TIR = 21%

PROYECTO B TIR = 24%

AMBOS PROYECTOS SON ACEPTABLES PERO EL QUE GENERA MAS


UTILIDADES ES EL PROYECTO A
CAPÍTULO III
CONCLUSIÓN

1. El Análisis de Riesgos es el estudio de las causas de las


posibles amenazas y probables eventos no deseados, como también los
daños y consecuencias que estos pueden producir. Lo más difícil en este
análisis es identificar tanto los contratiempos que pongan en jaque al proyecto
como su probabilidad de ocurrencia; así mismo se estudian la posibilidad y las
consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer el nivel
de riesgo del proyecto de inversión.
2. Existen diferentes factores de riesgo en los proyectos de
inversiones, La cuantificación del riesgo en proyectos de inversiones ha sido
una de las preocupaciones centrales de los investigadores y operadores en
finanzas, dada la necesidad cada vez más creciente de responder a la
normativa emanada de las entidades reguladoras nacionales e
internacionales, uno de los factores de riesgo es el alto nivel de inestabilidad
económica en los mercados.
3. Las medidas de mitigación predefinidas asociadas a
determinado perfiles de riesgo, están enfocados al análisis de tecnología,
análisis de tamaño, estimación de los costos, evaluación social, la
sostenibilidad, la organización y los procesos normativos para la clasificación
de la complejidad de los proyectos de inversión.
4. La evaluación es el proceso de medición del valor del proyecto
en base a la comparación de los beneficios que genera y los costos que se
incurren, para así obtener indicadores de eficiencia en el uso de los recursos
económicos involucrados y, en función de ello, se toma la decisión de
ejecución de la inversión.
CAPÍTULO IV
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda considerar las causas de las posibles amenazas


y probables eventos no deseados, en un proyecto de inversión que se
pretende realizar, así como también prever los daños y consecuencias que
estos pueden producir.
2. Se recomienda identificar tanto los contratiempos que pongan en
jaque al proyecto; así mismo conocer los diferentes factores de riesgo en los
proyectos de inversiones y afrontar los factores de riesgo en los momentos
oportunos
3. Se recomienda consideras las medidas de mitigación
predefinidas asociadas a determinado perfiles de riesgo, las mismas que
están enfocados al análisis de tecnología, análisis de tamaño, estimación de
los costos, evaluación social, la sostenibilidad, la organización y los procesos
normativos para la clasificación de la complejidad de los proyectos de
inversión.
4. Se recomienda conocer la evaluación de los proyectos de
inversión en sus diferentes niveles de perfiles, pre factibilidad, factibilidad y
otros etapas y características de los proyectos de inversión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Allen, F., Brealey, R. A., & Myers, S. C. (2010). Principios de Finanzas Corporativas.
McGrawHill, 1–1066.
https://www.u-cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/
Principios_de_Finanzas_Corporativas_9Ed__Myers.pdf
Andia, W. (2014). Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis. Industrial
Data, 13(1), 028. https://doi.org/10.15381/idata.v13i1.6154
Arroyo, O. (2014). Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo Para
Análisis de Peligrosidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería Gestión
Institucional De Recursos Humanos Gestión De Salud., 4.
Bazzani, C., & Cruz, E. (2008). Análisis de riesgo en proyectos de inversión un caso de
estudio. Scientia et Technica, 38, 309–314.
Bazzani C, C. L., & Cruz T, E. A. (2008). Analisis De Riesgo En Proyectos De
Inversion Un Caso De Estudio Risks analysis in projects of investment Study
case. Scientia et Techhnica, 38, 309–314.
BCE. (2022). Aumento general de los precios y inflacion. Banco Central Europeo.
https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/explainers/tell-me-more/html/
what_is_inflation.es.html
Bittencourt, G. (2002). Impacto Del Mercosur.
Bmf. (2021). Factores para evaluar los riesgos de una inversión. Bmf Inversiones.
https://www.bmfinversiones.com/blog/como-evaluar-riesgos-de-inversion
Cantor, R., & Packer, F. (2007). Determinants and Impact of Sovereign Credit Ratings.
The Journal of Fixed Income, 6(3), 76–91. https://doi.org/10.3905/jfi.1996.408185
Clavellina, J. L. (2018). Determinantes del tipo de cambio y su volatilidad. Economía
UNAM, 15(45), 70–88. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-952X2018000300070&lng=es&nrm=iso&tlng=es
%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-
952X2018000300070&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cohen, E., & Martínez, R. (2004). Manual Formulación , Evaluación Y Monitoreo De
Proyectos Sociales. Editorial CEPAL, CEPAL, 168.
http://scholar.google.com/scholar?
hl=en&btnG=Search&q=intitle:MANUAL+FORMULACI?N+,+EVALUACI?
N+Y+MONITOREO+DE+PROYECTOS+SOCIALES#0
Cruz, S. (2022). Proyectos de inversión: Tipos y características. Esan Business.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/proyectos-de-inversion-tipos-y-
caracteristicas
CTIC. (2020). Simulación de procesos mediante el método de Montecarlo.
https://www.fundacionctic.org/es/actualidad/simulacion-de-procesos-mediante-el-
metodo-de-montecarlo
Diaz, S., Gallego, A., & Pallicera, N. (2008). Riesgo País en mercados emergentes.
IdEC, 1–43.
EALDE. (2022). Tipos de riesgos en gestión de Proyectos. BUSINESS SCHOOL.
https://www.ealde.es/tipos-riesgos-gestion-proyectos/#:~:text=riesgos en
Proyectos%3A-,Clasificación de riesgos en Proyectos según su impacto,de
“identificación de riesgos”.
Flores, J. (2014). Estructura de Flujo de Caja de un Proyecto.
https://es.slideshare.net/jaime_teach/flujo-de-caja-41725198
FRANCO, I. (2015). CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES
ASOCIADOS A PROYECTOS DE INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA DE
PRODUCTOS LÁCTEOS FERMENTADOS. 151, 10–17.
García, M. J. S. R. y A. T. (2000). Expectativas de Inflación, Riesgo País y Política
Monetaria en México Moisés. 1–25. https://anterior.banxico.org.mx/publicaciones-
y-discursos/publicaciones/documentos-de-investigacion/banxico/%7BC9C9D05E-
85F7-7ABE-AD36-1B8469355029%7D.pdf
Gómez, O. (2017). Evaluación financiera y análisis de riesgos de un proyecto de
inversión para la elaboración de chocolate artesanal orgánico en el Ecuador. 81.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6092/1/T2559-MFGR-Gomez-
Evaluacion.pdf
Hernández, F. (2007). Cuantificación del riesgo de inversión en un proyecto de
cogeneración mediante el uso del valor en riesgo (VaR). 2007.
https://repositorio.tec.mx/ortec/handle/11285/568745
Isabel, A., & Calderón, A. (2018). La elaboración de proyectos de inversión como
casos de estudio para lograr aprendizajes significativos The development of
investment projects such as case studies to achieve significant learning A
elaboração de projetos de investimento como casos de estud. 5–29.
Jadhav, P. (2012). Determinants of foreign direct investment in BRICS economies:
Analysis of economic, institutional and political factor. Procedia - Social and
Behavioral Sciences, 37, 5–14. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.03.270
Lapitz, R., & Gorfinkiel, D. (2003). Globalizacion y Evaluacion del Riesgo País.
Martínez, O. (2017). Riesgo Financiero. https://www.integrity-la.com/que-es-riesgo-
financiero/
MEF. (2015). Compendio de Normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Proyecto Mejoramiento de La Gestión de La Inversión Pública Territorial, 1(1), 3–
353.
Meza, J. (2017). Generalidades sobre proyectos de inversión. 1–74.
https://baixardoc.com/documents/generalidades-sobre-proyectos-de-inversian-
fabio-contreras--5db8a173b4410
OAS. (2019). Desafíos del Riesgo Cibernético en el Sector Financiero Para Colombia y
América Latina. El Estado de La Ciberseguridad En El Sector Financiero En
Lationamérica y El Caribe, 170. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Desafios-
del-riesgo-cibernetico-en-el-sector-financiero-para-Colombia-y-America-Latina.pdf
Sergio, B. (2004). EL RIESGO PAÍS Concepto y Metodologías de Cálculo.
UNAM. (2013). El riesgo en la selección de proyectos de inversión: criterios de
decisión. 1–48.
Ustáriz, H. (2003). El Comité de Basilea y la Supervisión Bancaria.
Varela, R., & Cruz, L. (2016). Inversión extranjera directa y tasa de interés en México:
Un análisis dinámico. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
25(50), 127–150. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.2.5
ANEXOS

2.5 Anexo 1: Formato N°06 A, Ficha Técnica General Simplificada.


2.6 Anexo 2: Formato N°06 B, Ficha Técnica General Para Proyectos de

Inversión de Baja y Mediana Complejidad.


Anexo 3.

También podría gustarte