Respuestas Prueba Mercado 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Respuestas prueba mercado

¿Qué se entiende por movimiento de equipos Y programas de generación ?

El movimiento de equipos y los programas de generación son términos utilizados


en el contexto de la operación y gestión de centrales eléctricas o subestaciones. Aquí
te explico cada uno:

1. Movimiento de equipos: Se refiere al traslado o cambio de ubicación de los


equipos eléctricos dentro de una instalación (subestación o central de
generación), o entre diferentes instalaciones. Este proceso puede incluir la
manipulación, instalación, reemplazo o mantenimiento de equipos como
transformadores, interruptores, generadores, y otros dispositivos que forman
parte de la infraestructura eléctrica. Los motivos para el movimiento de
equipos suelen ser el mantenimiento preventivo, la optimización de la red
eléctrica o la ampliación de la capacidad.

2. Programas de generación: Estos son planes o cronogramas establecidos por


las empresas generadoras de energía para determinar la cantidad de
electricidad que se producirá en cada periodo de tiempo (horas, días, meses).
Los programas de generación deben alinearse con la demanda del sistema
eléctrico y garantizar un suministro eficiente y seguro de energía. También
están sujetos a variables como el mantenimiento de las plantas,
disponibilidad de recursos (como agua en el caso de centrales
hidroeléctricas), y restricciones operativas.

Ambos términos están relacionados con la gestión operativa y la planificación dentro


de los sistemas eléctricos, en donde el correcto manejo de los equipos y la
programación eficiente de la generación son esenciales para mantener la estabilidad
del sistema.

Explique con sus palabras cuál es el procedimiento que se utiliza para el cálculo
de los costos marginales. Detalle cada uno de los aspectos que entran en juego.

El cálculo del costo marginal en el sector eléctrico determina el costo de producir


una unidad adicional de energía para cubrir la demanda.

1. Identificar demanda y oferta: Se analiza cuánta energía se necesita y las


plantas disponibles.
2. Ordenar plantas por costos: Se ordenan las plantas por costos variables de
producción, usando primero las más baratas.

3. Identificar la planta marginal: La última planta necesaria para cubrir la


demanda es la más cara y define el costo marginal.

4. Calcular el costo marginal: Este se basa en los costos variables de la planta


marginal (combustible, operación).

5. Factores externos: Precios de combustible, clima y disponibilidad de recursos


pueden influir.

Este costo define el precio spot del mercado eléctrico.

Detalle las funciones principales que cumplen los diferentes actores del
Mercado Eléctrico Nacional.

En el Mercado Eléctrico Nacional de muchos países, los actores principales cumplen


diversas funciones clave para garantizar la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica. A continuación, te detallo las funciones de
los actores principales:

1. Generadores

• Función principal: Producen la electricidad en plantas de generación, que


pueden ser de diferentes tipos (hidroeléctricas, térmicas, eólicas, solares,
etc.).

• Tareas clave:

o Operar las plantas para generar electricidad.

o Inyectar la energía al sistema eléctrico.

o Participar en el mercado vendiendo la energía producida a


distribuidores, consumidores libres, o directamente en el mercado
spot.

2. Transmisores

• Función principal: Transportan la electricidad desde las plantas generadoras


hasta los centros de consumo a través de líneas de transmisión de alta
tensión.
• Tareas clave:

o Mantener y operar la red de transmisión.

o Asegurar que la electricidad llegue sin interrupciones y con la menor


pérdida posible.

o Facilitar la interconexión entre las distintas regiones del país y entre


generadores y distribuidores.

3. Distribuidores

• Función principal: Distribuyen la electricidad desde las redes de transmisión


hacia los consumidores finales (hogares, empresas, industrias, etc.).

• Tareas clave:

o Mantener la infraestructura de distribución en áreas urbanas y rurales.

o Comercializar la electricidad a tarifas reguladas o libremente


negociadas.

o Asegurar la calidad y continuidad del suministro eléctrico a los


usuarios.

4. Clientes o consumidores finales

• Función principal: Consumen la electricidad distribuida por el sistema, que


puede ser para uso residencial, comercial o industrial.

• Tareas clave:

o Pagar por el servicio eléctrico recibido.

o Los grandes consumidores pueden negociar precios directamente con


generadores o distribuidores (consumidores libres).

5. Operador del Sistema (Coordinador Eléctrico)

• Función principal: Coordina la operación de las distintas instalaciones del


sistema eléctrico para asegurar la continuidad, estabilidad y eficiencia en el
suministro de energía.

• Tareas clave:

o Monitorear la oferta y la demanda en tiempo real.


o Despachar las plantas de generación de acuerdo con criterios de
eficiencia y confiabilidad.

o Garantizar el balance entre generación y consumo en todo momento.

o Coordinar el mercado eléctrico y las transacciones entre los diferentes


actores.

6. Reguladores (Gobierno o Entidades Reguladoras)

• Función principal: Supervisan y regulan las actividades del mercado eléctrico


para asegurar que se cumplan las normativas, se respeten las tarifas
reguladas, y se protejan los derechos de los consumidores.

• Tareas clave:

o Establecer y hacer cumplir las reglas del mercado eléctrico.

o Fijar tarifas de transmisión y distribución.

o Garantizar la competencia y evitar prácticas monopólicas.

o Velar por el desarrollo sostenible y la incorporación de energías limpias.

7. Comercializadores

• Función principal: Actúan como intermediarios comprando energía de los


generadores y vendiéndola a los consumidores o distribuidores.

• Tareas clave:

o Gestionar contratos de compra y venta de energía.

o Optimizar la compra de electricidad para obtener mejores precios y


condiciones para sus clientes.

Estos actores colaboran en conjunto para asegurar el funcionamiento eficiente,


seguro y sostenible del sistema eléctrico.

¿Quiénes conforman el Mercado Eléctrico competitivo Nacional?, ¿Qué


diferencias importantes existen entre el Mercado Spot y de Contratos?

Quiénes conforman el Mercado Eléctrico Competitivo Nacional:

El Mercado Eléctrico Competitivo Nacional está compuesto por:

1. Generadores: Empresas que producen electricidad.


2. Consumidores Libres: Grandes consumidores que negocian directamente
con generadores.

3. Distribuidores: Empresas que compran energía para distribuirla a los


consumidores regulados.

4. Comercializadores: Actúan como intermediarios entre generadores y


consumidores, comprando y vendiendo energía.

5. Operador del Sistema: Coordina la operación del mercado para garantizar el


balance entre oferta y demanda.

Diferencias entre el Mercado Spot y el Mercado de Contratos:

1. Mercado Spot:

o Funciona en tiempo real, basándose en la oferta y demanda del


momento.

o El precio de la electricidad es variable y se determina por el costo


marginal de la planta más cara en operación en ese instante.

o Es más volátil y refleja fluctuaciones del sistema.

2. Mercado de Contratos:

o Implica acuerdos a largo plazo entre generadores y consumidores


(distribuidores o libres).

o Los precios son fijos o negociados previamente, lo que proporciona


estabilidad y previsibilidad.

o Es menos volátil y protege contra las fluctuaciones del mercado spot.

En resumen, el Mercado Spot es inmediato y variable, mientras que el Mercado de


Contratos es planificado y ofrece estabilidad a largo plazo.

-¿Cuál es el criterio de despacho de las máquinas generadoras por parte del CEN
y en qué concepto se basan los precios?

El criterio de despacho de las máquinas generadoras por parte del Coordinador


Eléctrico Nacional (CEN) se basa en el despacho económico o de mínimo costo.
Esto significa que las plantas generadoras se despachan en función de su costo
variable de producción, priorizando aquellas que producen energía al menor costo
para satisfacer la demanda en cada momento. Este criterio tiene como objetivo
maximizar la eficiencia y minimizar los costos del sistema eléctrico.

Criterios principales del despacho:

1. Orden de costos: Se despachan primero las plantas con menor costo variable
(ej. hidroeléctricas o renovables) y, a medida que aumenta la demanda, se
incorporan plantas más costosas (ej. térmicas).

2. Restricciones técnicas: Además del costo, se consideran aspectos técnicos


como la capacidad de respuesta de las plantas, disponibilidad de recursos, y
limitaciones de transmisión.

Precios basados en el Costo Marginal:

• Los precios de la electricidad en el mercado spot se determinan según el


costo marginal, que es el costo de la última planta despachada para cubrir la
demanda. Este precio refleja el costo de generar una unidad adicional de
electricidad en ese momento.

• El costo marginal varía en función de la oferta y demanda, los recursos


disponibles (agua, viento, combustible), y las condiciones operativas del
sistema.

En resumen, el CEN despacha las plantas en orden de costo más bajo, y los precios
se basan en el costo marginal de la planta más cara que esté en operación en un
momento dado.

Explique el siguiente diagrama


El diagrama muestra el funcionamiento del CDEC (Centro de Despacho Económico
de Carga) dentro del mercado eléctrico.

1. Generación: Las plantas generadoras producen electricidad, que luego es


despachada a través del CDEC.

2. Despacho: El CDEC se encarga de coordinar el despacho de energía,


asegurando que la electricidad generada sea distribuida de acuerdo a la
demanda.

3. Precio Spot: El precio de la electricidad en el mercado varía dependiendo de la


oferta y la demanda en tiempo real. Este precio es gestionado y comunicado
por el CDEC.

4. Demanda: Los consumidores o empresas de distribución representan la


demanda de energía, que se mide y monitorea por el CDEC.

5. Precio: El CDEC transmite los costos y precios a los consumidores, reflejando


el precio spot y otros costos de generación y transmisión.

6. Consumo: Los consumidores utilizan la electricidad generada y transmitida, y


el CDEC recibe información sobre este consumo.

El diagrama representa el flujo de electricidad desde la generación hasta el consumo,


así como la coordinación de costos y precios por el CDEC.
Explique el siguiente diagrama

Este diagrama muestra cómo funciona la interacción entre los generadores de


energía, los clientes, el CDEC (Centro de Despacho Económico de Carga), y la red
eléctrica en el contexto del mercado eléctrico.

1. Generadores (Generador 1 y Generador 2): Son las plantas de energía que


inyectan electricidad en la red eléctrica. Este proceso se indica con flechas
rojas y se llama "Inserción de Energía".

2. Red Eléctrica: Es el sistema a través del cual se transporta la electricidad


generada. Actúa como el medio para que la energía llegue desde los
generadores hasta los clientes.

3. Clientes (Cliente 1 y Cliente 2): Son los consumidores finales de la energía que
la retiran de la red eléctrica, como se indica con las flechas naranjas que
señalan "Retiro de Energía".

4. Contratos: Entre los generadores y los clientes, hay acuerdos o contratos que
establecen condiciones de suministro de energía. Estos contratos se indican
con flechas verdes entre los generadores y los clientes.

5. Pago del Flujo de Energía: Una vez que los clientes reciben la energía, realizan
pagos por la cantidad de energía utilizada, lo cual se representa con flechas
azules desde los clientes hacia los generadores. Este pago está relacionado
con el flujo real de energía.

6. Pago del Contrato: Adicionalmente, el diagrama muestra que los clientes


también pagan a los generadores conforme a los contratos firmados,
representado con las flechas verdes desde los clientes hacia los generadores.
7. CDEC: Coordina todo el proceso, asegurando que el despacho de energía sea
óptimo y que los contratos y las inyecciones/retiros de energía estén
correctamente equilibrados en la red eléctrica.

En resumen, el diagrama muestra la relación contractual y operativa entre los


generadores, la red eléctrica, y los clientes, con el CDEC como coordinador central
de la operación.

¿Por qué cree usted que los costos de las unidades generadoras pueden ser
auditados?

Los costos de las unidades generadoras pueden ser auditados por varias razones
importantes:

1. Transparencia: La industria eléctrica está regulada y supervisada por


organismos gubernamentales para garantizar que los precios sean justos para
los consumidores y que los generadores no incurran en prácticas monopólicas
o abusivas. Auditar los costos permite verificar que las empresas generadoras
de electricidad están operando de manera transparente y cumpliendo con las
regulaciones.

2. Determinación del Precio Spot: El precio de la electricidad en el mercado


(precio spot) depende de los costos variables de las unidades generadoras. La
auditoría asegura que los precios reflejen los costos reales de producción,
evitando que se inflen de manera injustificada, lo que beneficiaría
injustamente a los generadores y perjudicaría a los consumidores.

3. Subsidios y Regulaciones: En muchos casos, las unidades generadoras


pueden recibir subsidios o incentivos gubernamentales. Auditar los costos
asegura que estos fondos públicos se utilicen de manera correcta y eficiente,
evitando fraudes o mal uso de los recursos.

4. Competencia Justa: El mercado eléctrico suele ser competitivo, y la auditoría


de los costos garantiza que todas las empresas generadoras compiten en
igualdad de condiciones, basándose en sus verdaderos costos de operación.
Esto fomenta la eficiencia y evita que una empresa con costos inflados
manipule el mercado.

5. Protección al Consumidor: La auditoría ayuda a proteger a los consumidores,


ya que los costos de generación afectan directamente las tarifas de
electricidad. Si los costos son evaluados y controlados, se puede garantizar
que las tarifas que pagan los usuarios sean justas y estén basadas en la
realidad operativa.

6. Seguridad Financiera: Auditar los costos también permite que los


inversionistas, bancos y otras instituciones financieras evalúen con precisión
los riesgos y las proyecciones financieras de las unidades generadoras,
facilitando el acceso a financiamiento y asegurando la viabilidad económica
de los proyectos.

En resumen, la auditoría de los costos es esencial para mantener un mercado


eléctrico equilibrado, justo y eficiente, protegiendo tanto a los consumidores como a
los generadores y garantizando la sostenibilidad del sistema.

¿Entre quiénes se realizan las transacciones en este Mercado? Explique cómo


pueden participar los clientes libres del mercado Spot.

En el mercado eléctrico, las transacciones se realizan entre:

1. Generadores: Venden electricidad.

2. Distribuidores: Llevan electricidad a los consumidores finales.

3. Comercializadores: Intermedian entre generadores y consumidores.

4. Consumidores: Compran electricidad.

Clientes libres en el mercado Spot:

1. Compran directamente: Negocian precios y condiciones directamente con


generadores o comercializadores.

2. Aprovechan precios fluctuantes: Pueden ajustar su consumo para beneficiarse


de precios bajos en el mercado Spot.

3. Flexibilidad: Tienen la capacidad de adaptar sus compras a las condiciones


actuales del mercado.

Explique cómo funciona el Mercado de Contratos y quiénes participan.

El Mercado de Contratos es un segmento del mercado eléctrico donde se compran y


venden contratos de electricidad para períodos futuros. Aquí se establecen acuerdos
para suministrar electricidad a precios y condiciones predeterminadas en fechas
futuras, lo que ayuda a gestionar el riesgo y asegurar precios estables.

Cómo Funciona
1. Contratos Futuros: Los participantes compran o venden electricidad para ser
entregada en fechas futuras. Estos contratos permiten fijar precios y
condiciones por adelantado, lo que proporciona estabilidad y previsibilidad.

2. Negociación de Precios: Los precios de los contratos se negocian en función


de las expectativas del mercado sobre la oferta y demanda futura, así como
otros factores como la estacionalidad y condiciones meteorológicas.

3. Liquidación: En la fecha de entrega del contrato, se realiza la liquidación. Esto


puede ser física (entrega real de electricidad) o financiera (compensación
económica basada en la diferencia entre el precio del contrato y el precio spot
en ese momento).

Participantes

1. Generadores: Venden electricidad futura para asegurar ingresos y planificar la


producción.

2. Distribuidores: Compran contratos para garantizar un suministro estable y


predecible para sus clientes.

3. Comercializadores: Actúan como intermediarios, comprando y vendiendo


contratos para gestionar riesgos y ofrecer precios competitivos a sus clientes.

4. Consumidores Grandes: Compran contratos para fijar precios y reducir la


volatilidad en sus costos eléctricos.

5. Operadores de Mercado: Facilitan y regulan el mercado de contratos,


asegurando que las transacciones se realicen de manera transparente y
eficiente.

En resumen, el Mercado de Contratos permite a los participantes planificar y


gestionar sus necesidades energéticas y costos a futuro mediante contratos
preestablecidos, con el objetivo de reducir la incertidumbre y asegurar precios
estables.

Detalle las variables que actualmente definen los costos del Mercado Spot Detalle
las variables que actualmente definen los costos del Mercado Spot

Los costos en el Mercado Spot se determinan por varias variables clave que influyen
en el precio final de la electricidad. Aquí están las principales variables que definen
estos costos:
1. Oferta y Demanda: El equilibrio entre la cantidad de electricidad disponible
(oferta) y la cantidad requerida por los consumidores (demanda) es
fundamental. Los precios suben cuando la demanda supera la oferta y bajan
cuando la oferta supera la demanda.

2. Costos de Generación: Incluye el costo de producir electricidad, que varía


según el tipo de fuente de energía (como combustibles fósiles, energía
renovable, nuclear, etc.). Las plantas con costos de operación más altos,
como las de carbón o gas, tienden a fijar precios más altos.

3. Precio de Combustibles: Los precios de los combustibles utilizados para


generar electricidad (como gas, carbón o petróleo) afectan los costos de
generación. Los cambios en los precios de los combustibles pueden influir
directamente en los precios del mercado Spot.

4. Condiciones Meteorológicas: Las condiciones meteorológicas pueden


afectar la producción de electricidad, especialmente en fuentes renovables
como la solar y eólica. Por ejemplo, días nublados o sin viento pueden reducir
la producción de estas energías.

5. Capacidad de Generación: La disponibilidad y el estado de las plantas


generadoras influyen en el mercado. Las plantas en mantenimiento o fuera de
servicio pueden limitar la oferta, aumentando los precios.

6. Costos de Transmisión y Distribución: Los costos asociados con el


transporte de electricidad desde las plantas generadoras hasta los
consumidores también influyen en los precios. Esto incluye el mantenimiento
y operación de las infraestructuras de transmisión y distribución.

7. Regulación y Políticas: Las políticas gubernamentales y regulaciones, como


impuestos sobre emisiones de carbono o subsidios a energías renovables,
pueden impactar los costos de generación y, en consecuencia, los precios en
el mercado Spot.

8. Condiciones del Mercado Internacional: En mercados interconectados, los


precios internacionales de la electricidad y las políticas de comercio
transfronterizo pueden afectar los precios en el mercado Spot local.
En resumen, el costo en el Mercado Spot se define por una combinación de factores
que incluyen oferta y demanda, costos de generación y combustibles, condiciones
meteorológicas, capacidad de generación, costos de transmisión, regulaciones y
condiciones internacionales. Estos factores interactúan para determinar el precio
final de la electricidad en el mercado a corto plazo.

Explique con sus palabras que entiende por Potencia Instalada… ¿Cuál es la
diferencia fundamental con Potencia Conectada? ¿Cuál de las dos potencias se
determina a partir de los valores nominales de placa?

Potencia Instalada y Potencia Conectada son conceptos relacionados con la


capacidad de generación y distribución de electricidad en una planta o sistema
eléctrico. Aquí te explico cada uno:

Potencia Instalada

La Potencia Instalada es la capacidad total máxima de generación de una planta de


energía o de un sistema, medida en condiciones ideales. Es la suma de todas las
capacidades de los generadores o equipos instalados en la planta. Esta potencia se
basa en los valores nominales o de placa de los equipos, que son las capacidades
máximas para las que están diseñados y garantizados por el fabricante.

Potencia Conectada

La Potencia Conectada, por otro lado, se refiere a la cantidad total de potencia que
realmente está conectada o disponible en un momento dado en un sistema o red. En
una planta o red de distribución, esto puede incluir las capacidades de todos los
equipos conectados, pero no necesariamente todos están operativos al mismo
tiempo. Esta potencia tiene en cuenta la capacidad efectiva de los equipos y las
instalaciones en funcionamiento, y puede variar dependiendo de las condiciones
operativas y de mantenimiento.

Diferencia Fundamental

La diferencia fundamental entre estas dos potencias es que:

• Potencia Instalada es la capacidad máxima teórica de todos los equipos


instalados, basada en sus especificaciones nominales.

• Potencia Conectada es la potencia total que está efectivamente disponible y


operativa en un momento dado, teniendo en cuenta el estado real de los
equipos y las conexiones.

Potencia Determinada por Valores Nominales de Placa


La Potencia Instalada se determina a partir de los valores nominales de placa de los
equipos. Estos valores son las especificaciones proporcionadas por el fabricante que
indican la capacidad máxima de cada generador o equipo bajo condiciones ideales.

Defina con sus palabras (sin ocupar fórmulas): •Factor de Diversidad: •Factor de
Demanda:

Factor de Diversidad

El Factor de Diversidad mide la variabilidad del consumo de energía en un grupo de


consumidores o en diferentes partes de un sistema. En lugar de sumar simplemente
las demandas máximas de todos los componentes, se tiene en cuenta que no todos
los componentes alcanzan su demanda máxima al mismo tiempo. Por lo tanto, el
Factor de Diversidad ayuda a reflejar la realidad de que, en un sistema con múltiples
consumidores o cargas, es poco probable que todos estén utilizando su capacidad
máxima simultáneamente.

Factor de Demanda

El Factor de Demanda se refiere a la relación entre la demanda real máxima de


energía en un periodo específico y la capacidad total instalada del sistema para
satisfacer esa demanda. En otras palabras, mide cuánta de la capacidad instalada se
está utilizando en comparación con la demanda máxima observada. Es útil para
entender cuán eficiente y eficaz es el sistema en cubrir la demanda real frente a su
capacidad total.
Si en una instalación tiene una potencia instalada de 15 Kw y una demanda máxima
de 7,8 Kw medido con instrumento, ¿Cuánto es el factor de demanda? •0,36 •0,52
•0,63

- Explique con sus palabras las razones por las cuales los alimentadores se pueden
dimensionar para potencias inferiores a la instalada

Los alimentadores, que son las líneas o cables que llevan electricidad desde una
fuente de generación o subestación a los consumidores, a menudo se dimensionan
para potencias inferiores a la potencia instalada por varias razones prácticas:

1. Uso Real vs. Capacidad Máxima: La potencia instalada es la capacidad total


máxima de todos los equipos conectados, pero no todos los equipos
funcionan al mismo tiempo a plena capacidad. La demanda real en un
momento dado suele ser menor que la capacidad total disponible. Los
alimentadores se dimensionan según esta demanda real, no la capacidad
máxima teórica.

2. Diversidad de Carga: En sistemas con múltiples consumidores o cargas, no


todos utilizan su máxima potencia al mismo tiempo. Esto se conoce como el
Factor de Diversidad. Por lo tanto, el dimensionamiento de los alimentadores
puede basarse en una demanda promedio esperada, no en la suma de las
demandas máximas individuales.
3. Eficiencia Económica: Dimensionar los alimentadores para la potencia
máxima posible sería innecesariamente costoso. La instalación de
conductores más grandes y costosos aumenta el costo inicial del proyecto. Se
elige un tamaño que equilibre el costo con las necesidades reales, basándose
en estudios y previsiones de demanda.

4. Factores de Seguridad y Flexibilidad: Los alimentadores se diseñan para


manejar las cargas esperadas con un margen de seguridad. Aunque no se
dimensionan para la potencia máxima instalada, se asegura que tengan
suficiente capacidad para manejar las demandas normales y proporcionar un
margen para futuras expansiones o aumentos en la demanda.

5. Mantenimiento y Optimización: A menudo, los sistemas eléctricos se


diseñan con redundancias y flexibilidad para el mantenimiento y la
optimización. Los alimentadores dimensionados para potencias inferiores a la
máxima instalada pueden ser más fáciles de mantener y optimizar para su
rendimiento esperado.

En resumen, los alimentadores se dimensionan para potencias inferiores a la


potencia instalada para ajustarse a la demanda real, aprovechar la diversidad de
carga, optimizar costos y garantizar un funcionamiento eficiente y seguro del sistema
eléctrico.

¿Cómo se puede obtener la demanda máxima de una instalación? ¿Para qué se utiliza
este valor?

¿Cómo se obtiene la demanda máxima de una instalación?

La demanda máxima de una instalación eléctrica representa el consumo de energía


más alto registrado en un período de tiempo determinado, generalmente en un
intervalo corto (como una hora). Es un valor fundamental para el dimensionamiento
adecuado de los sistemas eléctricos y para la gestión eficiente de la energía.

Métodos para obtener la demanda máxima:

• Medición directa:

o Medidores de demanda: Estos dispositivos registran continuamente el


consumo y almacenan el valor máximo alcanzado en un período
específico.

o Sistemas de gestión de energía: Los sistemas SCADA (Supervisory


Control and Data Acquisition) y los sistemas BMS (Building
Management System) pueden monitorear y registrar la demanda en
tiempo real, permitiendo identificar los picos de consumo.

• Cálculos a partir de la carga conectada:

o Estimación basada en la potencia nominal de los equipos: Sumando


la potencia nominal de todos los equipos conectados, se obtiene una
estimación de la demanda máxima teórica. Sin embargo, este método
no considera los factores de potencia y los perfiles de carga reales, por
lo que puede sobreestimar el valor.

o Análisis de cargas: Estudiando los patrones de consumo de los


diferentes equipos y considerando los factores de demanda, se puede
realizar un cálculo más preciso de la demanda máxima.

¿Para qué se utiliza la demanda máxima?

La demanda máxima es un parámetro clave en diversas aplicaciones:

• Dimensionamiento de sistemas eléctricos:

o Transformadores: La demanda máxima determina la capacidad


requerida del transformador para suministrar la energía necesaria en
los momentos de mayor consumo.

o Conductores: El tamaño de los conductores eléctricos se selecciona


en función de la corriente máxima que deben soportar, la cual está
relacionada con la demanda máxima.

o Dispositivos de protección: Los fusibles y los interruptores


automáticos se dimensionan para proteger el circuito ante sobrecargas
causadas por la demanda máxima.

• Facturación de la energía eléctrica:

o Tarifas de demanda: Muchas compañías eléctricas aplican tarifas que


varían según la demanda máxima contratada.

o Optimización de costos: Conocer la demanda máxima permite


implementar medidas para reducir el consumo en los períodos de
mayor costo.

• Gestión de la energía:
o Identificación de picos de consumo: Permite identificar los
momentos en los que se produce la mayor demanda y analizar las
causas.

o Optimización del consumo: Al conocer los patrones de consumo, se


pueden implementar medidas para reducir la demanda máxima y así
optimizar el uso de la energía.

• Planificación de la expansión de sistemas eléctricos: Las empresas


eléctricas utilizan la demanda máxima para planificar la expansión de sus
redes y la construcción de nuevas centrales de generación.

En resumen, la demanda máxima es un valor fundamental para el diseño, operación


y gestión eficiente de los sistemas eléctricos. Su determinación precisa permite
optimizar los costos de energía, garantizar la fiabilidad del suministro y contribuir a
una gestión más sostenible de los recursos energéticos.

Defina con sus palabras los diferentes tipos de potencia que se utilizan en la
generación y mercado eléctrico

Tipos de Potencia en Generación y Mercado Eléctrico

Cuando hablamos de potencia en el contexto de la electricidad, nos referimos a la


tasa a la que se realiza un trabajo o se transfiere energía. En el ámbito de la
generación y el mercado eléctrico, encontramos varios tipos de potencia, cada uno
con su significado y aplicación específica:

• Potencia Activa (P):

o Es la potencia realmente consumida por un circuito eléctrico para


realizar un trabajo útil, como encender una bombilla o hacer funcionar
un motor.

o Se mide en watts (W) y representa la parte de la potencia que se


transforma en otras formas de energía, como calor o movimiento.

• Potencia Reactiva (Q):

o Es la potencia que fluctúa entre la fuente de alimentación y la carga, sin


realizar trabajo útil.

o Se mide en voltamperes reactivos (var) y está asociada a los campos


magnéticos y eléctricos presentes en los circuitos.
o La potencia reactiva es necesaria para crear los campos magnéticos en
los motores, transformadores y otros equipos eléctricos, pero no se
convierte en trabajo útil.

• Potencia Aparente (S):

o Es la combinación de la potencia activa y la potencia reactiva en un


circuito.

o Se mide en voltamperes (VA) y representa la potencia total que circula


por un circuito.

o La relación entre la potencia aparente, activa y reactiva se expresa a


través del factor de potencia, que indica la eficiencia con la que se
utiliza la energía eléctrica.

• Potencia de Cortocircuito:

o Es la potencia máxima que puede fluir a través de un punto del sistema


eléctrico en caso de un cortocircuito.

o Este valor es fundamental para el diseño y protección de los sistemas


eléctricos, ya que determina la capacidad de los dispositivos de
protección (como fusibles y interruptores) para interrumpir la corriente
en caso de una falla.

• Potencia Nominal:

o Es la potencia máxima que un equipo eléctrico puede suministrar o


consumir de forma continua bajo condiciones normales de operación.

o Se especifica en las placas de características de los equipos y se utiliza


para dimensionar los sistemas eléctricos.

• Potencia Disponible:

o Es la potencia que un generador o sistema eléctrico puede suministrar


en un momento dado, teniendo en cuenta las condiciones de operación
y las limitaciones del sistema.

¿Para qué se utilizan estos tipos de potencia?

• Diseño de sistemas eléctricos: La potencia activa, reactiva y aparente son


fundamentales para el diseño de sistemas eléctricos, como la selección de
cables, transformadores y equipos de protección.
• Gestión de la energía: La potencia activa y reactiva se utilizan para optimizar
la eficiencia energética y reducir los costos de operación.

• Análisis de fallas: La potencia de cortocircuito es esencial para evaluar la


estabilidad y la seguridad de los sistemas eléctricos.

• Comercialización de la energía: La potencia activa es la base para la


facturación de la energía eléctrica a los consumidores.

En resumen, cada tipo de potencia juega un papel importante en la generación,


transmisión y distribución de la energía eléctrica. Comprender estos conceptos es
fundamental para trabajar en el sector eléctrico y para tomar decisiones informadas
sobre el uso eficiente de la energía.

1.- ¿Qué entiende usted por «Análisis por crisis múltiple»? Especifique cómo son las
respuestas a dichas crisis. Análisis de las Preguntas y Respuesta Integral

1. Análisis por Crisis Múltiple

El análisis por crisis múltiple es una metodología que busca comprender y abordar
situaciones complejas caracterizadas por la interconexión de múltiples crisis
simultáneas. Estas crisis pueden ser de naturaleza económica, social, ambiental,
política, etc., y suelen interactuar entre sí, amplificando sus efectos.

Respuestas a dichas crisis: Las respuestas a crisis múltiples requieren un enfoque


integral y sistémico, que considere las interdependencias entre los diferentes
aspectos de la crisis. Esto implica:

• Análisis multidimensional: Identificar y analizar las causas y consecuencias


de cada crisis, así como sus interrelaciones.

• Soluciones sistémicas: Diseñar e implementar soluciones que aborden las


causas profundas de las crisis y promuevan la transformación de los sistemas.

• Cooperación multiactor: Involucrar a diversos actores sociales, económicos


y políticos en la búsqueda de soluciones.

• Adaptabilidad y flexibilidad: Estar dispuestos a ajustar las estrategias en


función de la evolución de las crisis.

2.- Haga un breve resumen sobre el diagnóstico mundial y latinoamericano. ¿Aplica a


nuestro país, de que forma?
El diagnóstico mundial y latinoamericano revela una serie de desafíos comunes,
como el cambio climático, la desigualdad social, la inestabilidad económica y la
pandemia de COVID-19. Estos desafíos interactúan entre sí, generando crisis
complejas que afectan a diversos sectores de la sociedad. La aplicación a nivel
nacional dependerá de las características específicas de cada país, pero en general
se pueden identificar patrones similares en términos de vulnerabilidad social,
dependencia de los combustibles fósiles y desafíos en la transición energética.

3.- ¿Qué se entiende por energía primaria y secundaria para nuestro país? ¿Cuáles
son los 2 más importantes de cada tipo?

Energía Primaria y Secundaria

• Energía primaria: Es la energía contenida en los recursos naturales antes de


ser transformada (petróleo, gas natural, carbón, energía solar, eólica, etc.). Los
dos más importantes varían según el país, pero suelen ser los combustibles
fósiles (petróleo y gas natural) y las energías renovables (hidroelectricidad y
solar).

• Energía secundaria: Es la energía obtenida a partir de la transformación de la


energía primaria (electricidad, biocombustibles, etc.). Los dos más
importantes también dependen del país, pero suelen ser la electricidad y los
derivados del petróleo.

4.- ¿Cómo se distribuye la matriz energética actualmente?

4. Distribución de la Matriz Energética

La distribución de la matriz energética varía significativamente entre países y


depende de factores como la disponibilidad de recursos naturales, el nivel de
desarrollo económico y las políticas energéticas. En general, los países en desarrollo
tienden a tener una mayor dependencia de los combustibles fósiles, mientras que los
países desarrollados están avanzando hacia una mayor diversificación de fuentes
energéticas

5.- Haga un resumen del consumo sectorial energético a nivel país.

El consumo sectorial energético se divide en sectores como el residencial, industrial,


transporte y servicios públicos. La distribución del consumo varía según el nivel de
desarrollo económico y la estructura productiva de cada país.
6.- Nombre los 7 ejes del diagnóstico nacional, con una muy breve explicación de
cada uno.

Los ejes del diagnóstico nacional pueden variar según el país, pero suelen incluir:

1. Cambio climático y transición energética: Aborda los desafíos relacionados


con la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la transición
hacia un modelo energético más sostenible.

2. Seguridad energética: Analiza la vulnerabilidad del sistema energético ante


shocks externos y la necesidad de diversificar las fuentes de suministro.

3. Desarrollo económico: Examina el papel de la energía en el crecimiento


económico y la generación de empleo.

4. Equidad social: Evalúa el acceso a la energía y los impactos sociales de las


políticas energéticas.

5. Innovación y tecnología: Analiza las oportunidades y desafíos relacionados


con el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas.

6. Gobernanza y regulación: Evalúa el marco institucional y regulatorio del


sector energético.

7. Participación ciudadana: Promueve la participación de la sociedad civil en la


toma de decisiones sobre políticas energéticas.

7.- ¿Cuáles son los 4 pilares de la política energética nacional? ¿Qué se espera para el
2050 de cada uno de ellos?

Los pilares de la política energética nacional suelen incluir:

• Seguridad energética: Garantizar un suministro energético confiable y


diversificado.

• Sostenibilidad ambiental: Reducir las emisiones de gases de efecto


invernadero y promover el uso de energías renovables.

• Desarrollo económico: Promover el crecimiento económico y la generación


de empleo a través del sector energético.

• Equidad social: Asegurar el acceso a la energía para todos los ciudadanos.


Para 2050, se espera que estos pilares se consoliden y que se avance hacia un
sistema energético más limpio, eficiente y equitativo, con una mayor participación de
las energías renovables y una reducción significativa de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

8.- ¿Cuál es la proyección para el transporte en los próximos años?

Se espera una creciente electrificación del transporte, tanto en el sector público


como en el privado. Esto implica una mayor penetración de vehículos eléctricos,
autobuses eléctricos y sistemas de transporte público alimentados con energías
renovables.

9.- ¿Cuál es la proyección para la generación distribuida residencial?

Se espera un crecimiento significativo de la generación distribuida residencial,


impulsado por la disminución de los costos de las tecnologías solares y la mayor
conciencia de los consumidores sobre la sostenibilidad

10.- Refiérase a la proyección de costos al 2050 de las ERNC.

Se proyecta una continua disminución de los costos de las energías renovables, lo


que las hará cada vez más competitivas frente a los combustibles fósiles. Esto se
debe a los avances tecnológicos, la economía de escala y las políticas de apoyo a las
energías renovables.

1.- ¿Que se entiende por SEP, SEN y CEN? Señale la función de cada uno

SEP (Superintendencia de Electricidad y Combustibles): Es el ente regulador del


sector eléctrico y de combustibles en Chile. Su función principal es velar por la
seguridad y continuidad del suministro eléctrico, proteger los intereses de los
consumidores y garantizar la competencia en el mercado.

SEN (Sistema Eléctrico Nacional): Es la red interconectada de generación,


transmisión y distribución de energía eléctrica que abastece a la mayor parte del
territorio chileno. Su función es garantizar el suministro eléctrico a todos los usuarios
del país, de manera segura y eficiente.
CEN (Centro de Despacho Económico de Carga): Es la entidad encargada de
operar el SEN en tiempo real. Su función es coordinar la generación y el despacho de
energía eléctrica para satisfacer la demanda de los consumidores al menor costo
posible, manteniendo la estabilidad del sistema.

2.- Especifique que entiende por “Calidad del servicio comercial, Calidad del
Producto y Calidad del Suministro”

Calidad del Servicio Comercial: Se refiere a la atención al cliente, la gestión de


contratos, la facturación y otros aspectos relacionados con la relación comercial
entre la empresa eléctrica y el consumidor.

Calidad del Producto: Se refiere a las características técnicas de la energía


eléctrica suministrada, como la tensión, la frecuencia y la pureza armónica.

Calidad del Suministro: Se refiere a la continuidad y confiabilidad del suministro


eléctrico, es decir, la capacidad de la empresa eléctrica de suministrar energía
eléctrica de manera ininterrumpida y sin interrupciones.

3.- Investigue en la página del CEN la “Capacidad instalada total” del SEN.

Para obtener la información más actualizada sobre la capacidad instalada total del
SEN, te recomiendo visitar directamente la página web del CEN. La capacidad
instalada puede variar con el tiempo debido a la incorporación de nuevas centrales
generadoras o la desactivación de otras.

4.- Investigue en Internet los costos actuales de generación por MW/H para  Térmico
a gas  Hidráulico de embalse  Fotovoltaico  Eólico

Los costos de generación por MW/h varían según diversos factores, como el tipo de
tecnología, el combustible utilizado, la ubicación de la central, entre otros. Estos
costos también pueden fluctuar en el tiempo debido a cambios en los precios de los
combustibles y otros insumos.

Para obtener información más precisa sobre los costos actuales de generación, te
sugiero consultar los siguientes recursos:

• Informes de la Comisión Nacional de Energía (CNE): La CNE publica


regularmente informes sobre el mercado eléctrico, donde se pueden
encontrar datos sobre los costos de generación.

• Estudios de consultoras especializadas: Empresas consultoras como E4,


Energiasustentable, entre otras, realizan estudios sobre el sector eléctrico y
publican informes con información detallada sobre los costos de generación.
• Plataformas de información de mercados eléctricos: Existen plataformas
en línea que proporcionan información en tiempo real sobre los precios de la
energía eléctrica en diferentes mercados.

5. Explique los diferentes tipos de potencias que se utilizan en el mercado nacional

En el mercado eléctrico se utilizan diferentes tipos de potencias, cada una con una
función específica:

• Potencia Activa: Es la potencia realmente consumida por los equipos


eléctricos para realizar un trabajo útil. Se mide en watts (W).

• Potencia Reactiva: Es la potencia que fluctúa entre la fuente de alimentación


y la carga, sin realizar trabajo útil. Se mide en voltamperes reactivos (var).

• Potencia Aparente: Es la combinación de la potencia activa y la potencia


reactiva. Se mide en voltamperes (VA).

• Potencia Máxima Demandada: Es la potencia máxima que un cliente


consume en un determinado período de tiempo.

• Potencia Contratada: Es la potencia máxima que un cliente está autorizado a


consumir según su contrato con la empresa eléctrica.

Estos son solo algunos de los tipos de potencias más comunes en el mercado
eléctrico. La comprensión de estos conceptos es fundamental para entender la
dinámica del mercado eléctrico y tomar decisiones informadas sobre el
consumo de energía.

1.- Realice un breve resumen acerca de los componentes del SEP que comprenden la
operación económica del sistema. ¿Qué sistemas existen en Chile? ¿Cómo se
compone la producción eléctrica de cada uno de ellos en cuanto al sistema de
generación?

Componentes del SEP y Sistemas en Chile

Componentes del SEP (Sistema Eléctrico de Potencia):

• Generación: Producción de electricidad a partir de diversas fuentes (fósiles,


renovables, nucleares).

• Transmisión: Transporte de electricidad desde las plantas generadoras hasta


las subestaciones de distribución.
• Distribución: Entrega de electricidad desde las subestaciones a los
consumidores finales.

Sistemas en Chile:

• Sistema Interconectado Central (SIC): Cubre la mayor parte del país, desde
la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana. Su producción eléctrica
incluye una mezcla de generación hidroeléctrica, termoeléctrica (carbón, gas)
y una creciente participación de energías renovables no convencionales
(ERNC).

• Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): Cubre el norte de Chile,


desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Tarapacá. La generación
eléctrica está basada principalmente en termoeléctricas (carbón y gas) y una
creciente incorporación de ERNC.

2.- ¿Qué funciones tienen los diferentes entes reguladores?

Comisión Nacional de Energía (CNE): Regula y supervisa el sector eléctrico,


formula políticas y establece normativas para la operación del mercado energético.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): Supervisa la seguridad


y calidad del servicio eléctrico, controla el cumplimiento de las normas técnicas y
regula la distribución y comercialización.

Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC): Administra el sistema de


despacho económico de generación y coordina la operación de las centrales
eléctricas y la red de transmisión.

3.- Nombre algunas empresas que conozca que componen la generación,


transmisión y Distribución.

Generación:

• Enel Generación Chile

• Colbún

• AES Andes

Transmisión:

• Transelec
• Central Chile

Distribución:

• Enel Distribución

• Chilectra

• AES Gener

4.- Explique detalladamente los 3 componentes que se asocian a la “Confiabilidad”


del SEP.

Disponibilidad de Recursos: Asegura que haya suficiente capacidad de


generación disponible para cubrir la demanda en todo momento.

Mantenimiento y Reparación: Garantiza que las instalaciones de generación,


transmisión y distribución sean mantenidas y reparadas de manera oportuna para
evitar fallos prolongados.

Sistema de Control y Supervisión: Implementa sistemas de monitoreo y control


para detectar y gestionar problemas en tiempo real, minimizando impactos en el
suministro eléctrico.

5.- ¿Qué se entiende por calidad del servicio eléctrico?

La calidad del servicio eléctrico se refiere a la capacidad de proporcionar


electricidad de manera continua y confiable, con un mínimo de interrupciones y con
un voltaje estable. Incluye la regularidad del suministro, la calidad del voltaje, y la
rapidez en la respuesta a fallos y reparaciones.

6.- De acuerdo a lo expresado en el texto sobre la Ley Corta I…. ¿Cuál es el rol del
estado respecto de las empresas privadas?

Según la Ley Corta I, el rol del estado respecto de las empresas privadas es de
regulación y supervisión. El estado debe garantizar la competencia justa, asegurar
que los servicios sean prestados de manera eficiente y proteger los intereses de los
consumidores.

7.- ¿Qué entiende usted por “lograr un precio justo”? ¿ A quién le compete esta tarea?
¿Cómo busca lograr este objetivo?

Lograr un precio justo significa establecer tarifas de electricidad que reflejen el


costo real de su producción y distribución, sin cargas excesivas para los
consumidores. Esta tarea compete a los entes reguladores, como la CNE y la SEC,
quienes buscan lograr este objetivo mediante la regulación de precios, la promoción
de la competencia y la transparencia en la formación de precios.

8.- Haga un resumen de la forma en la que se estructura el negocio de la energía


eléctrica en Chile?

El negocio de la energía eléctrica en Chile se estructura en tres componentes


principales:

• Generación: Empresas que producen electricidad y venden al mercado


mayorista.

• Transmisión: Empresas que transportan electricidad desde las plantas


generadoras hasta las subestaciones de distribución.

• Distribución: Empresas que entregan electricidad a los consumidores finales.


El mercado está regulado para asegurar la competencia, la calidad del servicio
y la transparencia en la fijación de precios.

9.- Haga un resumen detallado de los 15 aspectos más importantes que persigue la
Ley Corta I.

Promoción de la Competencia: Fomentar la competencia en el sector eléctrico.

Regulación de Tarifas: Establecer mecanismos para la regulación de tarifas y


precios.

Transparencia: Asegurar la transparencia en la formación de precios y la


información al consumidor.

Protección al Consumidor: Implementar medidas para proteger los derechos de


los consumidores.

Seguridad del Suministro: Garantizar la continuidad y fiabilidad del suministro


eléctrico.

Inversión en Infraestructura: Incentivar la inversión en infraestructura eléctrica.

Eficiencia Energética: Promover prácticas de eficiencia energética.

Integración de ERNC: Facilitar la incorporación de energías renovables no


convencionales.
Desarrollo de Redes: Mejorar la red de transmisión y distribución.

Supervisión Regulatoria: Fortalecer la capacidad de supervisión y regulación.

Sostenibilidad Ambiental: Promover prácticas sostenibles en el sector eléctrico.

Actualización de Normas: Actualizar las normas y regulaciones del sector.

Participación Ciudadana: Fomentar la participación de la ciudadanía en el sector


eléctrico.

Resolución de Conflictos: Establecer mecanismos para la resolución de


conflictos en el sector.

Fortalecimiento de la SEC: Reforzar la capacidad de la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles.

10.- Haga un resumen detallado de los aspectos más importantes que persigue la
Ley Corta II.

Regulación de ERNC: Fortalecer el marco regulatorio para las energías renovables


no convencionales.

Transparencia en Precios: Aumentar la transparencia en la fijación de precios


eléctricos.

Promoción de la Competencia: Incentivar la competencia en el mercado


eléctrico.

Mecanismos de Subasta: Introducir mecanismos de subasta para la contratación


de energía.

Inversión en Transmisión: Fomentar la inversión en infraestructura de transmisión.

Optimización de Recursos: Mejorar la eficiencia en la gestión de recursos


energéticos.

Protección al Consumidor: Reforzar las medidas de protección para los


consumidores.

Implementación de Nuevas Tecnologías: Facilitar la integración de nuevas


tecnologías en el sector eléctrico.

Revisión de Tarifas: Revisar y ajustar las tarifas eléctricas de acuerdo con los
costos reales.
Sostenibilidad: Promover prácticas sostenibles en la generación y distribución de
electricidad.

11.- ¿A que se refiere la ley sobre ERNC? ¿Cuáles son los impactos que se pretende
lograr con la Ley de ERNC?

La Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en Chile tiene como


objetivo promover el uso de fuentes de energía renovable como la solar, eólica,
geotérmica y biomasa.

Impactos esperados:

• Reducción de Emisiones: Disminuir las emisiones de gases de efecto


invernadero al reemplazar fuentes fósiles.

• Diversificación de la Matriz Energética: Ampliar la matriz energética con


fuentes renovables para mejorar la seguridad energética.

• Incentivos para la Inversión: Crear incentivos para que las empresas


inviertan en proyectos de ERNC.

• Desarrollo Sostenible: Fomentar un desarrollo energético más sostenible y


respetuoso con el medio ambiente.

También podría gustarte