0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Vega Terrones Katia PAF

Cargado por

vterroneskatiav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

Vega Terrones Katia PAF

Cargado por

vterroneskatiav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ARTÍCULO JURÍDICO:
“LA ESCRITURA PÚBLICA”
Autores:
Aquino Heredia Karin
Guevara Flores Verónica
López Pérez Liz Aracely
Nunton Neciosup Leyla Karina
Olivera Heredia Romel
Peralta Solís Ernesto
Piscoya Ordoñez Miguel Tomas
Vega Terrones Katia Vanessa (coordinador)

Curso:
Derecho Notarial y Registral

Docente:
Mg. Castro Navarro David Ricardo

Ciclo: X

Sección: “A”

Pimentel - Perú
2024
RESUMEN

La escritura pública es un proceso legal fundamental en el cual un notario público o un


funcionario autorizado actúa como testigo imparcial y garante de la autenticidad de
diversos actos jurídicos y documentos legales. Este proceso se remonta a prácticas
antiguas donde escribas y notarios desempeñaban roles cruciales en la documentación
de transacciones comerciales y acuerdos legales. Hoy en día, la escritura pública
desempeña un papel crucial en la formalización y seguridad jurídica de una amplia gama
de documentos, incluyendo contratos de compraventa, testamentos, poderes notariales y
actas notariales, entre otros. En términos prácticos, el proceso de escritura pública implica
la redacción, revisión y autenticación de documentos por parte de un profesional
autorizado. El notario o funcionario asegura que todos los aspectos legales y formales
sean cumplidos, verificando la identidad y capacidad legal de las partes involucradas, así
como la validez de las cláusulas y términos acordados. Esta intervención no solo
garantiza la integridad del documento, sino que también protege los derechos e intereses
de las partes, previniendo disputas futuras y asegurando la ejecutabilidad del documento
en cuestión. Además de su función certificadora, la escritura pública actúa como un medio
para prevenir fraudes y asegurar la transparencia en las transacciones comerciales y
legales. Al estar respaldados por la firma y sello de un notario público, los documentos
adquieren una presunción de autenticidad y legalidad que facilita su aceptación ante
terceros y autoridades judiciales. Esta formalidad también contribuye a la estabilidad y
confianza en el sistema legal, promoviendo un entorno propicio para la actividad
económica y la cooperación internacional.

La importancia de la escritura pública también se extiende a la economía y al comercio


internacional. Facilita la confianza entre las partes comerciales al ofrecer un marco legal
claro y predecible para las transacciones, promoviendo así un ambiente favorable para la
inversión y el desarrollo económico.
INTRODUCCIÓN

La escritura pública, a menudo vista como un acto formal y jurídico, juega un papel
fundamental en la vida civil y comercial de las sociedades modernas. En su esencia,
representa un medio por el cual se certifican y autentifican actos, contratos y
declaraciones que tienen implicaciones legales. Este proceso, llevado a cabo por un
notario o un funcionario autorizado, implica la redacción y firma de documentos que luego
se consideran válidos y vinculantes ante la ley.

Históricamente, la escritura pública ha evolucionado desde prácticas antiguas de


certificación y registro, donde escribas y notarios desempeñaban roles clave en la
documentación de transacciones comerciales y asuntos legales. Con el tiempo, su
importancia ha crecido, y en la mayoría de los sistemas legales contemporáneos, es
esencial para la validez y seguridad jurídica de una amplia gama de documentos,
incluyendo contratos de compraventa, testamentos, poderes notariales, entre otros.

La formalidad inherente a la escritura pública implica un proceso riguroso y específico. El


notario o funcionario autorizado no solo redacta el documento de acuerdo con los
requisitos legales y las voluntades de las partes involucradas, sino que también se
asegura de la identidad y capacidad legal de los firmantes. Esto asegura que las
transacciones y acuerdos documentados sean claros, precisos y ejecutables sin
ambigüedades. Además de su función principal de autenticación y certificación, la
escritura pública también cumple un papel crucial en la prevención de fraudes y disputas
legales. Al estar respaldados por la firma y sello de un profesional autorizado, los
documentos públicos proporcionan una prueba sólida de la voluntad y el consentimiento
de las partes, protegiendo así sus derechos e intereses.

Dicho esto, podemos añadir que, la escritura pública es mucho más que un acto
administrativo; es un pilar fundamental del sistema legal que garantiza la seguridad
jurídica y la confianza en las transacciones comerciales y personales. Su historia y
evolución reflejan no solo la necesidad humana de documentar y certificar acuerdos, sino
también la importancia de la transparencia y la legalidad en la sociedad contemporánea.
Un mecanismo de certificación y autenticación mediante el cual un notario u otro
funcionario autorizado redacta, revisa y verifica la veracidad y la legalidad de documentos
importantes. Este proceso meticuloso no solo asegura la exactitud y claridad del
contenido del documento, sino que también se asegura de que todas las partes
involucradas tengan el conocimiento y la capacidad legal para llevar a cabo el acto
jurídico.
I. ASPECTOS GENERALES

I.1. Definición

En Perú, la escritura pública es un documento de instrumento notarial que certifica


hechos, acuerdos o declaraciones de las partes involucradas. Es extendido y autorizada
por un notario público, quien garantiza la autenticidad y legalidad de su contenido. La
escritura pública tiene carácter probatorio y otorga a los actos jurídicos seguridad jurídica
y eficacia frente a terceros, siendo indispensable para ciertos tipos de contratos y
transacciones importantes.

En el artículo 51 de la Ley del Notariado nos señala acerca del registro de escrituras
públicas específicamente de la escritura pública es un documento original registrado en el
protocolo notarial, validado por el notario, que incluye uno o varios actos legales.

La plataforma (Juris.pe, 2022) define a la escritura pública como el documento que


certifica que la minuta de constitución es válida y cumple con todos los requisitos legales.

I.2. Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica de la escritura pública en Perú se fundamenta principalmente en su


carácter de instrumento público, el cual formaliza un negocio o acto jurídico. Esto significa
que es un documento oficial redactado y autorizado por un notario público, quien actúa
como funcionario autorizado por el Estado para certificar la veracidad y autenticidad de los
actos y declaraciones que constan en dicho documento.

I.3. Características

En Perú, la escritura pública tiene varias características importantes que la distinguen


como un instrumento jurídico fundamental:

Formalidad Notarial: La escritura pública debe ser extendido y autorizada por un notario
público, quien es un funcionario del Estado con facultades para dar fe pública y certificar
la veracidad de los actos y declaraciones que constan en el documento.

Eficacia Probatoria: La escritura pública tiene eficacia probatoria plena. Es decir,


constituye una prueba fehaciente de los actos y declaraciones que documenta, lo que la
hace un instrumento de prueba muy poderoso en caso de controversias judiciales.

Publicidad y Oponibilidad: Al ser un documento público, la escritura pública es accesible


para consulta por cualquier persona interesada, garantizando la publicidad de los actos
jurídicos que registra. Además, es oponible a terceros, lo que significa que los derechos y
obligaciones establecidos en la escritura afectan a terceros que puedan tener interés en el
asunto.
Formalización de Actos y Contratos Específicos: Existen ciertos actos y contratos que, por
disposición legal, deben formalizarse mediante escritura pública para que tengan plena
validez y eficacia. Entre ellos se encuentran la compraventa de bienes inmuebles,
constitución de sociedades, otorgamiento de poderes notariales, entre otros.

Autenticidad y Fe Pública: La escritura pública goza de presunción de veracidad y


autenticidad, ya que el notario público certifica que las partes han comparecido ante él,
han manifestado su voluntad de manera libre y consciente, y que el contenido del
documento refleja fielmente lo acordado.

Seguridad Jurídica: Al ser un documento público, la escritura otorga mayor seguridad


jurídica a los actos y contratos que documenta. Protege los derechos de las partes
involucradas y facilita la ejecución de los mismos.

Legalidad: Conformidad con la legislación en vigor, es decir, estar en consonancia con las
leyes vigentes.

I.4. Base legal:

 Ley del Notariado (Decreto Legislativo N° 1049)

Mediante esta ley se establecen las normas eminentemente generales los cuales rigen la
función notarial en el Perú, incluyendo la otorgación de escrituras públicas, cabe indicar
que, la escritura pública dentro de este Decreto Legislativo se encuentra regulado en el
art. 50° hacia adelante, definiendo sobre todo la definición que tiene, establece también
cuales son las partes que contienen una escritura pública y regula el procedimiento para
su otorgamiento.

I.5. Importancia

 Este documento es un instrumento legal de gran importancia en el Perú, ya que


otorga seguridad jurídica a las partes involucradas en un acto o contrato; cabe
señalar que la seguridad jurídica radica esencialmente en brindar esa certeza
jurídica a las partes que intervienen, ya que como se sabe aquí el Notario público
se encargara básicamente de poder verificar que dicho acto o contrato se haya
llegado a celebrar de manera tanto libre como voluntaria y que además no llegue a
existir cierto vacío de consentimiento por alguna de las partes, además de ello se
menciona que esta escritura pública puede llegar a ser inscrita dentro de los
Registros Públicos, lo que podrá beneficiar a las partes de que le den esa
oponibilidad frente a terceras personas, además de ello la escritura pública es uno
de los medios probatorios más grandes que existen, debido a que el notario da
una constancia de una fecha cierta, es decir da fe de una fecha que se realizó
dicho acto jurídico.

I.6. Eficacia de la escritura pública:


 La Escritura Pública se caracteriza por su integridad y validez el cual contiene. No
requiere verificación o contraste adicional, ya que posee la eficacia jurídica que le
otorga la ley desde el momento de su autorización por parte del notario
competente; esta característica la convierte en un instrumento ejecutivo de gran
relevancia, pues goza de plena fuerza probatoria en cuanto a las fechas, hechos y
declaraciones plasmados en su contenido.

Este documento en el Perú tiene una eficacia jurídica muy importante, lo que significa
que produce efectos legales relevantes para las partes involucradas y para terceros,
además también contiene una eficacia ejecutiva, esto se puede realizar en la situación de
que una de las partes involucradas llegue a incumplir con las obligaciones ya antes
establecidas dentro de la escritura pública, la otra parte puede iniciar una ejecución
judicial sin necesidad de acudir a un juicio previo. Esto significa que el juez puede ordenar
directamente el cumplimiento de la obligación, lo que agiliza y simplifica el proceso
judicial.

II. ESTRUCTURA DE UNA ESCRITURA PÚBLICA

De acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1049, la escritura pública se estructura en:


Introducción, Cuerpo y Conclusión (Decreto Legislativo N° 1049, Art. 52).

II.1. Introducción

La introducción incluye los nombres de los firmantes y la naturaleza jurídica del acto
(Decreto Legislativo N° 1049, Art. 53). Según Tambini (2014), la introducción menciona a
los otorgantes, su capacidad, el lugar, así como también la fecha de redacción del
instrumento. Además, se especifica que el notario puede aceptar o rechazar el
instrumento basándose en la capacidad de los otorgantes.

El contenido obligatorio de la introducción se detalla en el art. 54 del mismo D. Leg.


Incluye la fecha y el lugar de otorgamiento del instrumento, el nombre del notario y
detalles de los otorgantes como nombre, nacionalidad, estado civil y profesión (Decreto
Legislativo N° 1049, Art. 54). Barragán (2019) destaca la importancia de indicar el lugar
para determinar la jurisdicción del notario y la legislación aplicable, además resalta que la
mención del lugar asegura la competencia territorial del notario.

La fecha también es esencial, ya que el protocolo notarial sigue un orden cronológico


estricto, y errores en la fecha pueden invalidar el instrumento, Además, la introducción
debe contener el nombre del notario para verificar su autoridad, y en caso de sustitución,
se debe mencionar al notario reemplazante (Gonzales, 2018).

La identidad de los otorgantes se verifica mediante el DNI u otros documentos legales, y


el notario puede requerir testigos o documentos adicionales para garantizar una
identificación adecuada (Decreto Legislativo N° 1049, Art. 55). Barragán (2019) señala
que la identificación es crucial para la legitimidad del instrumento y la seguridad jurídica.

La introducción también incluye circunstancias específicas, como la intervención de


intérpretes si los otorgantes no dominan el idioma del instrumento, siguiendo el art. 30 del
D. Leg. N° 1049. Además, si el otorgante es analfabeto o incapacitado para firmar, debe
firmar otra persona en su nombre, y el notario debe explicar la razón de esta incapacidad
(Gonzales, 2018).

II.2. Cuerpo

El cuerpo de la escritura pública es una de las partes fundamentales en su redacción,


según se estipula en el art. 52, literal b, del D. Leg. N° 1049. De acuerdo con el art. 57 del
mismo D. Leg., el contenido del cuerpo de la escritura pública debe incluir varios
elementos específicos:

Manifestación de voluntades por parte de los otorgantes: Esta se encuentra en una minuta
autorizada por un letrado, la cual debe ser insertada literalmente en la escritura. La
declaración de voluntad puede expresarse con o sin minuta previa, dependiendo de lo
permitido por la ley. La minuta es esencialmente un borrador que contiene los elementos
básicos de un contrato. En el contexto jurídico peruano, es un documento privado que ya
incluye el acto o contrato celebrado por las partes, autorizado por un abogado, y que
solicita al notario la extensión de la escritura pública basada en dicha minuta. Aunque la
escritura debe transcribir fielmente la minuta, es posible que los otorgantes modifiquen,
aclaren o deroguen algunas estipulaciones durante la conclusión de la escritura, sin
necesidad de autorización adicional de un abogado. Así, la minuta actúa como un extracto
preliminar del contrato, cuyos elementos se incorporan en el documento final extendido
por un funcionario autorizado Villavicencio (2019).

Comprobantes de representación: Estos deben ser insertados cuando sea necesario para
acreditar la representación legal.

Documentos solicitados por los otorgantes: Cualquier documento que los otorgantes
deseen incluir debe ser parte del cuerpo de la escritura pública.

Documentos exigidos por la ley: Cualquier documento que sea requerido por disposición
legal debe ser incluido.

Otros documentos considerados convenientes por el notario: El notario puede decidir


incluir cualquier otro documento que considere pertinente para la escritura pública.

II.3. Conclusión

La conclusión, es una de las partes esenciales en su redacción, según lo estipula el art.


52, literal e, del D. Leg. N° 1049. El contenido de esta sección se detalla en el art. 59 del
mismo decreto y debe incluir varios elementos clave:

La fe de lectura del instrumento: El notario o los firmantes, a su elección, deben leer el


instrumento. Barragán (2019) enfatiza que la lectura es una condición previa
indispensable para que los otorgantes comprendan completamente el contenido y
confirmen que responde a sus deseos y fines. La lectura del instrumento debe ser
completa, y puede ser realizada por el notario, los otorgantes, o una persona designada
por ellos.
Ratificación, modificación o indicaciones de los otorgantes: Después de la lectura, se
debe constatar la ratificación de voluntad de los otorgantes. Gonzales (2018) sugiere que,
aunque esta ratificación es obligatoria, no es un elemento esencial, ya que la firma de la
escritura pública por parte de los otorgantes implica su ratificación de voluntad. Además,
cualquier contradicción entre estipulaciones en el cuerpo del instrumento y la conclusión
se resolverá a favor de la última voluntad manifestada.

Entrega de bienes estipulados: Debe incluirse la declaración de la entrega de los bienes


especificados en el acto.

Transcripción de documentos omitidos: Cualquier documento o declaración necesaria que


no haya sido incluido en el cuerpo de la escritura debe transcribirse aquí.

Subsanación de omisiones: Se deben corregir cualquier omisión que, a criterio del notario,
sean necesarias para las inscripciones jurídicas.

Corrección de errores u omisiones: Cualquier error detectado por el notario o los firmantes
debe ser corregido.

Impresión dactilar y firma de los firmantes y del Notario: Según Villavicencio (2019) la
firma es una triple afirmación de los interesados, los testigos y el notario, ya que la firma
es esencial para la validez del instrumento público, ya que expresa la voluntad de las
partes respecto al contenido del documento, además la firma es una manifestación del
consentimiento y una identificación personal de quien la realiza, por ende es una
manifestación formal y escrita del consentimiento, mencionando también las fechas de las
firmas y la posibilidad de que alguien firme en lugar de una persona que no pueda
hacerlo.

III. Tipos de Escritura pública

3.1. Escritura con poder

Un contrato es una forma en una persona autoriza a otra para actuar en su nombre en
cuestiones legales, financieros o de algún otro tipo. Puede ser un poder específico para
una función específica o un poder amplio para muchos propósitos.

Un poder en escritura pública es un documento público que se expide como medio


notarial protocolario para representar a una persona ante los tribunales. Es la parte más
significativa de nuestra legislación. El principio de literalidad establece que para el cobro
de sumas superiores a tres uits Unidades de pago de impuestos (Huallparimachi, 2021).

La escritura pública concede autoridad para realizar transferencias de bienes muebles e


inmuebles, actos judiciales, enajenación de acciones, constitución de sociedades,
rectificación de actas de nacimiento y otros trámites. Hasta que sea anulado por otra
acción pública, este derecho permanece en vigor.

3.2. Escritura de registro de bien inmueble

La escritura formal se refiere a la transferencia de propiedad de bienes inmuebles, como


una casa, una propiedad o un negocio. Establece los términos y condiciones, incluido el
precio de venta, la descripción de la propiedad y determina las obligaciones y derechos
que tienen las partes involucradas (Abanto, 2019).

Este es uno de los cuatro registros administrados por la superintendencia nacional de


registros públicos, que está bajo la inspección del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Incluye terrenos, casas, edificios, apartamentos, fábricas y otros bienes
inmuebles registrados en la lista.

3.3. Testamento por escritura pública

Un testamento, por otro lado, contiene una declaración de la voluntad de un testador con
la finalidad de permitir que los herederos o legatarios ocupen los bienes (ya sean muebles
o inmuebles), posesiones y derechos del testador, así como otros bienes no jurídicos.
Este tipo, el testamento, es un acto legal (Huallparimachi, 2021).

3.4. Escritura de Arrendamiento


Existe diversas formas de realizar un arrendamiento, estos pueden ser a través de un
documento privado, tener firmas legalizadas o en este caso, por escritura pública. El
arrendamiento bajo la modalidad de escritura pública tiene la facultad de poder ser
tramitada en primer lugar como una minuta, siendo posteriormente elevada a escritura y
finalmente ser inscrita en el registro.

El arrendamiento bajo esta modalidad otorga diversas ventajas y desventajas, estas son:
Ventajas: La primera ventaja que nos otorga esta escritura pública es en primer lugar la
seguridad jurídica , también respecto al arrendatario le da protección frente a diversas
circunstancias que se susciten respecto al bien, por ejemplo en el cambio de propietario ,
en esta caso si existe una transferencia del bien a otra persona , el nuevo propietario
tendrá que respetar lo suscrito en la escritura pública por lo que el arrendatario seguirá
usando y disfrutando del contrato en las mismas condiciones en las que fue constituida la
escritura pública .

b) Desventajas:
-Es muy costoso los trámites para elevar el contrato de arrendamiento a escritura pública
genera un considerable monto que se debe de pagar por el tramite: frente a ello es
importante analizar cuáles serían los pro y contras para cada caso en concreto, ello
dependerá de la durabilidad del contrato, por lo cual es recomendable realizar este trámite
en aquellos contratos con una duración de cinco años a más; la importancia, entre otros.

3.5. Escritura de Compraventa


Los requisitos para la constitución de una escritura pública son: Minuta de compraventa,
identificación de las partes intervinientes, la ubicación del inmueble y La cantidad de la
transferencia. Adicional a ello y dependiendo de cada notaria los requisitos pueden
extenderse en presentar: pagar el impuesto predial respecto al año que va en curso la
compra-venta(recibo); pago de alcabala, certificado de gravámenes y pago del impuesto a
la renta(Lex,2021).
3.6. Escritura Pública imperfecta
En Perú, una "escritura pública imperfecta" se refiere a un documento notarial que,
aunque ha sido preparado y firmado ante un notario, no cumple con todos los requisitos
legales necesarios para que tenga plena validez jurídica como escritura pública perfecta.
Algunas de las razones por las que una escritura puede considerarse imperfecta incluyen:

 Falta de formalidades legales: No cumplir con todas las formalidades exigidas


por la ley, como la correcta identificación de las partes, la adecuada descripción
del objeto del contrato, o la falta de las firmas necesarias.
 Errores u omisiones: La existencia de errores en los datos, omisiones en la
información esencial o inexactitudes en el contenido del documento.
 No inscripción en registros públicos: En ciertos casos, la escritura debe ser
inscrita en los Registros Públicos para tener plenos efectos legales. Si no se
realiza esta inscripción, la escritura puede considerarse imperfecta.

En resumen, una escritura pública imperfecta es un documento notarial que, debido a la


falta de algún requisito formal o legal, no tiene la misma eficacia jurídica que una escritura
pública perfecta y, por lo tanto, puede requerir correcciones o la realización de actos
adicionales para ser validada completamente.

Cabe resaltar que dicha escritura es emitida por un juez de paz o letrado las cuales no
tienen ni han tenido alguna regulación como por ejemplo en el reglamento del Registro de
Predios

Para tener mayor comprensión sobre este tema es menester analizar el siguiente informe
emitido por SUNARP Directiva 004-2015-SUNARP/SN, el cual establece las directrices de
calificación de las escrituras públicas imperfectas, estas son:

a) Respecto a los otorgantes:


- Si los otorgantes resultan ser analfabetos, es requisito primordial presentar un
documento donde se encuentre inequívocamente su voluntad además de
huella digital, de carecer con estos documentos, la falta resulta ser
insubsanable
- -Se debe consignar la nacionalidad, para ciudadanos peruanos bastara con
adjuntar copia de DNI
- -Si existe una ausencia de testigos en la escritura resulta ser un defecto de
carácter insubsanable
b) Respecto a la formalidad
- El título que se pretenda inscribir deberá tener como documentos adjuntados:
copia certificada de la escritura publica
- Las escrituras deberán ser presentadas en el registro correspondiente
directamente por el juez de paz letrado, representante o notario
- De manera excepcional el titulo podrá ser presentado por otra persona la cual
deberá estar autorizada para realizar el traslado (Gutierrez,2021)
IV. Requisitos para elevar una minuta a Escritura Pública

4.1. Trámite

 Preparación del documento: Primero, las partes involucradas en el acuerdo o


contrato redactan una minuta o borrador del documento que desean formalizar
mediante escritura pública. Este documento debe contener todos los términos,
condiciones y detalles acordados por las partes.

 Selección de la notaría: Las partes deben elegir una notaría pública donde
desean elevar la minuta a escritura pública. La notaría debe ser de jurisdicción
adecuada según el lugar donde se realizó el acuerdo.

 Comparecencia ante el notario: Las partes y, en algunos casos, testigos


relevantes deben acudir personalmente ante el notario público seleccionado. Es
importante llevar consigo los documentos de identificación válidos y cualquier
documento adicional que el notario pueda requerir según la legislación local.

 Revisión y explicación del contenido: El notario revisa la minuta y se asegura


de que todas las partes involucradas entiendan completamente el contenido y los
efectos legales del documento que están firmando. El notario puede realizar
preguntas para confirmar que las partes están de acuerdo con los términos
establecidos.

 Firma y autorización: Una vez que todas las partes están de acuerdo y
comprenden el contenido del documento, proceden a firmarlo en presencia del
notario público. El notario entonces procede a autorizar la escritura pública,
certificando que las firmas son auténticas y que el documento cumple con los
requisitos legales pertinentes.

 Registro: Dependiendo de la jurisdicción, la escritura pública puede requerir ser


registrada en un registro público para que tenga plena validez legal frente a
terceros y para asegurar su oponibilidad. Este paso generalmente lo realiza el
propio notario o las partes involucradas, según lo estipule la ley local.

Es importante tener en cuenta que el procedimiento detallado puede variar según el país
o región específica. Es recomendable consultar con un abogado o notario público para
asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales pertinentes y garantizar la validez y
efectividad del documento que se desea elevar a escritura pública. Villanueva (2012).

4.2. Otorgamiento de escritura pública en sede judicial

El otorgamiento de escritura pública en sede judicial es una alternativa válida en


circunstancias específicas donde no sea posible o práctico acudir a un notario público.
Este proceso asegura que los actos y contratos se formalicen de manera adecuada,
garantizando la seguridad jurídica necesaria para las partes involucradas y terceros
interesados. Lp. Pasión por el Derecho (2017)

El beneficiario del otorgamiento de la escritura pública presenta una demanda ante un


juez civil competente. En la demanda se especifican los detalles del acuerdo o contrato
que requiere ser formalizado mediante escritura pública.

4.3. Inscripción de la escritura pública en el Registro Públicos

Una vez obtenida la Escritura Pública, la notaria se encargará de realizar el trámite ante la
SUNARP para la inscripción de su empresa en los Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos, a fin de


iniciar sus actividades económicas.

V. JURISPRUDENCIA

CASACIÓN 2541-2017
Jurisdicción: Corte Suprema de Justicia, Lambayeque, Perú
1. Contexto del Caso
 Partes:
o Demandante: Persona física solicitando otorgar escritura pública.

o Demandado: Propietario de la propiedad y la notaría encargada del


trámite.
 Asunto: El demandante solicita la formalización de la compra de un inmueble
mediante escritura pública, alegando que ya se ha cumplido con todos los
requisitos contractuales y pagos.
2. Antecedentes y Hechos Relevantes
 El demandante firmó un contrato de compraventa con el propietario del inmueble y
pagó la totalidad del precio acordado.
 A pesar del cumplimiento de sus deberes, el dueño se negó a proceder con
otorgar la escritura pública.
 El demandante interpuso una demanda para que el Juez ordene la formalización
de el registro de la propiedad y la escritura pública a su nombre.
3. Aspectos Jurídicos Principales
 Cumplimiento Contractual:
o Se verificó que el demandante había cumplido con todas las obligaciones
del contrato de compraventa, incluyendo el pago total del precio.
o Se analizó si el contrato contenía alguna condición pendiente para
formalizar la escritura pública.
o

 Obligación de Otorgar Escritura Pública:


o La Corte se basó en el artículo 1533 del Código Civil, que establece la
responsabilidad de otorgar escritura pública cuando se ha realizado la
transferencia de propiedades.
o La Corte consideró que la negativa del demandado carecía de justificación
y que estaba en incumplimiento de su obligación contractual.
4. Decisión de la Corte
 Fallo: A favor del demandante.
 Órdenes:
o El demandado debe proceder con el otorgamiento de la escritura pública
a nombre del demandante.
o Se dispuso el registro de bienes raíces en nombre del demandante.

 Justificación: La decisión se basó en el cumplimiento por parte del demandante


de todas las obligaciones contractuales y la ausencia de motivos válidos por parte
del demandado para negarse a otorgar la escritura.
5. Importancia del Fallo
 Protección de Derechos: Reafirma los derechos de los compradores que han
cumplido con sus obligaciones contractuales a solicitar la autorización de escritura
pública.
 Seguridad Jurídica: Refuerza la necesidad de formalización y registro en la
compraventa de inmuebles, garantizando la transparencia en las transacciones.
 Precedente: Sirve como guía para futuras controversias similares, proporcionando
un marco claro sobre la ejecución de contratos de compraventa y la obligación de
firmar públicamente.
CONCLUSIONES
o La casación 2541-2017 Lambayeque subraya la obligación de formalizar la
propiedad mediante escritura pública cuando el comprador ha cumplido con sus
compromisos. Este fallo fortalece la confianza en las transacciones inmobiliarias y
asegura que los derechos de los compradores sean protegidos adecuadamente.
o La escritura pública representa un pilar fundamental en la estructura legal
moderna, proporcionando seguridad jurídica y confianza en transacciones tanto
comerciales como personales. Desde su origen en antiguas prácticas de
certificación y registro, ha evolucionado para convertirse en un proceso riguroso y
esencialmente formal, llevado a cabo por notarios públicos u otros funcionarios
autorizados. Estos profesionales no solo redactan y autentican documentos, sino
que también garantizan que todos los aspectos legales y formales sean cumplidos,
asegurando así la validez y ejecutabilidad de los acuerdos documentados.
o Además de su función certificadora, la escritura pública fomenta la transparencia y
la confianza en las relaciones comerciales, ofreciendo un marco legal claro y
predecible que facilita la cooperación internacional y el desarrollo económico. Al
brindar un estándar reconocido de autenticidad y legalidad, los documentos
notariales protegen los derechos e intereses de las partes involucradas,
promoviendo un entorno seguro para la actividad económica y el intercambio
global. La escritura pública no solo asegura la integridad y ejecución de
documentos legales, sino que también fortalece los cimientos de un sistema legal
justo y equitativo.
o Por otro lado, su evolución refleja la continua necesidad humana de documentar y
certificar acuerdos de manera transparente y confiable, siendo esencial para
mantener la estabilidad y la confianza en las relaciones jurídicas y comerciales en
nuestra sociedad contemporánea. En un contexto contemporáneo, la importancia
de la escritura pública va más allá de la mera formalidad; es fundamental para la
seguridad jurídica en transacciones comerciales, legados testamentarios, poderes
notariales y otros actos jurídicos de importancia. La intervención de un notario
asegura que las partes involucradas comprendan completamente los términos y
condiciones del documento, así como que actúen de manera informada y
legalmente válida.
REFERENCIAS
Consejo Nacional del Notariado. (sf). El Notario, ¿Qué hace?
https://www.notariado.org/portal/qu%C3%A9-hace#:~:text=Es%20un
%20documento%20%C3%ADntegro%20que,de%20las%20declaraciones%20que
%20contiene.

Decreto Legislativo N° 1049. (28/03/2017). Decreto Legislativo del Notariado.


https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N
%C2%BA-1049.pdf

Nima. D. (2019). La Escritura Pública como eje del cambio análisis del principio de libertad
de forma y el carácter facultativo de la inscripción registral a través del contrato de
compraventa sobre bienes inmuebles. [Tesis para optar el título de abogado].
Repositorio Udep.
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a366b2bd-5120-47a3-
ac3c-b48684d4ca17/content

Ley del Notariado. Decreto Ley Nº 26002.


https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_leynotariado.pdf

Juris.pe, 2022. La minuta y la escritura pública: conceptos y modelos. LP- Pasión por el
Derecho. https://lpderecho.pe/minuta-escritura-publica-conceptos-modelos/

Barragán, A. (2019). Manual de derecho notarial: conforme al Estatuto del notariado


colombiano, Decreto-ley y normas afines y complementarias. Bogotá, Colombia:
Editorial Temis Librería.

Decreto Legislativo N° 1049. Decreto Legislativo que regula el notariado en Perú. (2008).
Diario Oficial El Peruano.
https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/decreto-legislativo-n
%c2%ba-1049.pdf

Gonzales, J. (2018). Derecho notarial: Teoría y práctica. Lima, Perú: Editorial Jurídica.

Tambini, A. M. (2014). Manual de Derecho Notarial. Lima, Perú: Editorial Pacifico.


Villavicencio, C. M. (2019) Manual de Derecho Notarial. Doctrina- Modelos. Lima, Perú:
Editorial Jurista.
https://andrescusi.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/manual-de-
derecho-notarial-doctrina-y-modelos.pdf

Lex(2021) ¿Cómo alquilar un inmueble de forma segura?. https://lpderecho.pe/contrato-


arrendamiento-seguro/

Gutierrez, Sandra(2019).Sunarp: lineamientos para la calificación de escrituras


imperfectas . https://lpderecho.pe/sunarp-lineamientos-calificacion-escrituras-
imperfectas/

Villanueva, R. (2012). Contrato, documento y minuta.


Scielo.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071081X2012000100005

Lp. Pasión por el Derecho (2017). ¿El otorgamiento de escritura pública perfecciona el
derecho de propiedad? https://lpderecho.pe/el-otorgamiento-de-escritura-publica-
perfecciona-derecho-de-propiedad/

Abanto, G. (2019). Otorgamiento de escritura pública y constitucional. Lima.

Huallparimachi, G. (2021). La escritura pública y el cumplimiento de los contratos de


arrendamiento. Lima.

Nima, L. (2020). La escritura pública como eje del cambio. Piura.


ANEXO (Entrevista realizada sobre la Escritura Pública)

También podría gustarte