EMPAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

EXAMEN DE MEDICINA

PREVENTIVA DEL ADULTO MAYOR


EMPAM

EU Carolina Villablanca
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA DEL
ADULTO MAYOR
Examen anual que constituye una pesquisa oportuna de factores de
riesgo, problemas de salud, predicción de la funcionalidad, entre otros.

❖ Evaluar la salud integral y la funcionalidad de la


persona mayor
OBJETIVOS
EMPAM
❖ Identificar y controlar los factores de riesgo de
pérdida de la funcionalidad
❖ Elaborar un plan de atención y seguimiento, para
ser ejecutado por el equipo de salud

Población objetivo Personas > 65 años


Duración: 60 min
ACCESOS DERIVACIÓN A EMPAM

Consulta
Morbilidad Dental
espontánea

Control
Sala ERA Otros
cardiovascular
El EMPAM incorpora:
I. MEDICIONES: IV. RIESGO DE CAÍDAS
▫ Signos vitales
▫ Antropometría V. IDENTIFICACIÓN DE REDES

II. ANTECEDENTES: Actividad física, vacunas, VI. SOSPECHA DE MALTRATO


PACAM, patologías y terapia farmacológica

VII. EXÁMENES ANUALES


III. EVALUACIÓN FUNCIONAL
a) EFAM (Parte A y B, MMSE abreviado)
VIII. ADICCIONES
b) Índice de Barthel
c) Escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage IX. PLAN DE ATENCIÓN Y
d) Cuestionario de actividades SEGUIMIENTO
funcionales de Pfeffer (del informante)
e) Minimental Extendido
I. MEDICIONES

PRESIÓN • > 140 mmHg (Presión Sistólica) y/o


ARTERIAL > 90 mmHg (Presión Diastólica)

PULSO • Ritmo, frecuencia y amplitud

• Con la menor cantidad de ropa


PESO • Baja de peso >5% en últimos 6 meses,
derivar a médico.

TALLA • Podómetro de adulto


ÍNDICE DE MASA
• Persona Mayor
CORPORAL

Estado Nutricional IMC


Enflaquecido/a < 23
Normal 23,1 - 27,9
Sobrepeso 28 – 31,9
Obesidad > 32

• Distribución de tejido adiposo e


CIRCUNFERENCIA intrabdominal
DE CINTURA
• Entre la última costilla y cresta ilíaca

MUJER HOMBRE
Riesgo > 88 cm Riesgo > 102 cm
II. ANTECEDENTES

o Actividad física

o Vacuna: Influenza y Neumococo

o Programa de Alimentación
Complementaria del Adulto
Mayor (PACAM)

o Patologías crónicas y agudas

o Terapia Farmacológica
Actividad física
▪ Mejora o mantiene la condición
física.
▪ Disminuye el riesgo de padecer
enfermedades crónicas.
▪ Favorece el desarrollo de las
actividades de la vida diaria.
▪ Ayuda a conservar activas funciones
cognitivas como la atención y la
memoria.
▪ Favorece el establecimiento de
relaciones interpersonales.
3 veces por semana,
mínimo de 30 minutos

“Nunca es tarde para comenzar a hacer ejercicio” (WHO)


Vacunación
❖ Influenza ❖ Neumocócica
▪ Las infecciones respiratorias ▪ La campaña de vacunación
agudas graves por influenza, se anti-neumocócica inició el
observan principalmente en los año 2007.
grupos de edades extrema de la ▪ Indicado a personas de 65
vida. años.
▪ Vacunación anual anti-influenza
en personas de 65 años y más.
Programa de Alimentación Complementaria
del Adulto Mayor (PACAM)
Ayuda alimentaria destinado a prevenir y recuperar el daño
nutricional en las personas adultas mayores

Destinado a personas :
▪ Beneficiarios de FONASA de 70 años y más.
▪ Entre 60 y 69 que se encuentre o haya
terminado tratamiento antituberculoso.
▪ Entre 60 y 69 años en ELEAM.
CREMA AÑOS DORADOS
▪ Entre 65 y 69 años que pertenezcan al
Subsistema Chile Solidario.
▪ Entre 65 y 69 años que de acuerdo a EMPAM
sean Autovalentes con riesgo, riesgo de
dependencia o dependencia.

BEBIDA LÁCTEA
Patologías crónicas y agudas
Dejar registro explícito de la totalidad de los diagnósticos clínicos.

Consultar sobre:

▫ Orina
▫ Deposiciones
▫ Uso de laxantes naturales o
no naturales
▫ Autoexamen de mamas
▫ Actividad Sexual
▫ Entre otros.
Terapia farmacológica

POLIFARMACIA: Ingesta simultanea de 5 o más medicamentos

• Historia de medicamentos
• RAM
Principal factor de • Verificar dosis y esquemas
riesgo de RAM posológicos
.
▪ Caídas
▪ Alteraciones cognitivas
▪ Incontinencia
▪ Ortostatismo
III. EVALUACIÓN FUNCIONAL

Funcionalidad: Es el principal indicador de salud de las


personas mayores

▪ La funcionalidad se mide a través de la Evaluación Funcional


del Adulto Mayor (EFAM - Chile), que forma parte del EMPAM.
▪ Permite identificar factores de riesgo que pueden poner en
peligro la autonomía e independencia de la persona mayor.
▪ Se pueden planificar y realizar acciones anticipatorias.
a) Examen Funcional del Adulto
Mayor (EFAM)
Es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad de la
persona mayor

EFAM no se aplica a:
▪ Personas mayores dependientes severos
▪ Personas mayores ciegos totales
▪ Sordos sin corrección ÍNDICE
▪ Secuelados de AV DE
BARTHEL
▪ Amputados
▪ Otras condiciones con dependencia evidente
EFAM – PARTE A
1. Puede bañarse o ducharse

▫ Se pregunta a la persona si actualmente puede bañarse solo (a)


▫ En el ámbito rural, ya que no siempre existe ducha o tina, se realiza la
equivalencia a lavarse por sí solo.
▫ Puntuación 6 significa sin ayuda de otra persona.

2. Es capaz de manejar su propio dinero

▫ La pregunta se orienta a evaluar la capacidad de la persona para manejar el


dinero, aún cuando sea un familiar el que lo haga.
▫ Se asignan 3 puntos cuando la persona tiene fallas de memoria, pero aún es
capaz de planificar el uso del dinero.
▫ Se asignan 6 puntos cuando la persona conoce el valor del dinero y es capaz
de planificar sus gastos del mes.
▫ En la situación que una tercera persona cobre la jubilación por razones de
seguridad, debe igual preguntarse por la capacidad de manejar el dinero.
3. Puede usted tomar sus medicamentos

▪ Se considera que la persona obtiene puntaje 6, cuando sabe para tratar que
enfermedad toma el medicamento y además, cuando puede tomar sus
medicamentos de acuerdo a dosis y horario indicado

4. Preparación de la comida

▪ El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de idear y elaborar la comida.


▪ Si el adulto mayor no cocina porque alguien provee la comida, es necesario indagar
si podría hacer la comida si tuviera que hacerla. En este caso se evalúa con 6 puntos.
▪ Si la persona colabora en la preparación de la comida, porque no es capaz de
hacerlo sola (o) se califica con puntaje 3.
▪ Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que probablemente
no han sido entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está midiendo es su
capacidad de preparar alimento en la eventualidad que éste no sea provisto.
5. Puede hacer las tareas de la casa

▪ El puntaje es 6 cuando la persona es capaz de idear y realizar las tareas de la casa.


▪ Si el adulto mayor no realiza las tareas de la casa, porque alguien más las realiza,
es necesario indagar si podría hacerlas. En este caso se evalúa con 6 puntos.
▪ Si la persona colabora en la mantención de las tareas de casa, porque no es capaz
de hacerlo sola (o) se califica con puntaje 3.
▪ Es necesario tener en cuenta que para el caso de los hombres, que
probablemente no han sido entrenados ni realizan esta actividad, lo que se está
midiendo es su capacidad de desarrollar estas tareas, en caso que ellas no sean
realizadas por un tercero.
Las preguntas 6 y 7 apuntan a estado cognitivo actual y reserva cognitiva adquirida a
través de la educación formal.

6. Mini-Mental
1) Evalúa la orientación temporal y espacial del adulto mayor a
través del conocimiento del mes, día del mes, año y día de la
semana. Se contabiliza cada respuesta correcta con 1 punto.
2) Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar 3
palabras, se le asigna un punto por cada respuesta correcta,
total 3 puntos. Estas tres palabras se pueden repetir hasta
cinco veces. Recuerde consignar las veces que repitió. Es
importante que quien aplique el test no cambie las palabras:
árbol, mesa, avión, por otras.
3) Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión,
memoria e inteligencia. La instrucción se entrega una sola
vez: “le voy a nombrar unos números, usted debe repetirlos de
atrás para adelante”

9- 7- 5 – 3 - 1

El puntaje de esta pregunta está dado por la mantención de la


serie de los números impares, aún cuando el adulto mayor
omita o reemplace un número; por ejemplo:

9-7-5-3-1= 5 puntos
9-8-5-3-1= 4 puntos
9-7-4-2-1= 2 puntos
9-5-3-1 = 4 puntos
4) Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir
instrucciones. En esta prueba, la instrucción debe ser
entregada en forma lenta, pausada y de una sola vez. Se
asignan tres puntos, un punto por cada acción realizada
correctamente.

5) Evalúa memoria a largo plazo. “Hace un momento le solicité


que recordara 3 palabras, repítalas en cualquier orden”. Se
asigna un punto por cada respuesta correcta, no importando
el orden. Árbol, mesa, avión
6) Evalúa la capacidad viso constructiva. Cuando esta
capacidad esta alterada, el adulto mayor debe ser
derivado urgente a medico por sospecha de un Estado
Confusional Agudo.

Presentar un dibujo con los círculos que convergen en tamaño


grande.
Conducta a seguir MMSE Abreviado

> 14 Puntos NORMAL Refuerzo

< 13 Puntos ALTERADO Derivar a profesional


capacitado

MMSE
Extendido
7. Años de escolaridad

▪ Los años de escolaridad corresponden a los realizados en


forma continua en la educación formal.
▪ Se considera años de escolaridad a los realizados en forma
completa.

Importancia de la escolaridad

▫ La educación instala a temprana edad un


desarrollo de la función cognitiva.
▫ Las posibilidades de lograr una buena
inserción en el mercado laborar y obtener
buenos ingresos, y posteriormente una
buena jubilación.
Las preguntas 8 y 9 miden funcionalidad del tren superior e inferior.

8. Con los brazos extendidos al máximo posible sobre


los hombros, tomar con ambas manos un objeto.

▪ Demostrar la acción al momento del examen.


▪ Se solicita que el adulto mayor se ponga de pie
con los pies levemente separados.
▪ Se solicita que la persona extienda ambos
brazos sobre la cabeza lo que más pueda.
▪ Se pasa un objeto (siempre el mismo objeto,
ejemplo, un plumón) a la altura de la mayor
extensión de los brazos.
▪ El objeto debe tomarlo con ambas manos
Puntajes pregunta N°8

▪ La persona tiene puntaje 0 cuando al hacer la extensión de


ambos brazos, no logra el rango articular del hombro completo
▪ Tiene puntaje 2 cuando al hacer la extensión de ambos brazos,
logra el rango articular de hombro completo, pero no toma el
objeto con ambas manos.
▪ Tiene puntaje 4 cuando logra el rango articular de hombro
completo y toma el objeto con una sola mano.
▪ Tiene puntaje 6 cuando logra el rango articular de hombro
completo y toma el objeto con ambas manos.
9. En posición de pie, encuclíllese, tome el objeto desde
el suelo y levántese

▪ Quien aplica el test debe demostrar la


acción al momento del examen.
▪ Se solicita que el adulto mayor se
ponga de pie con los pies levemente
separados.
▪ Se solicita que realice flexión
completa de rodilla y cadera.
▪ Si el adulto mayor realiza la flexión
completa, se solicita tomar el objeto
desde el suelo con una mano.
Puntajes pregunta N°9

▪ La persona tiene puntaje 0 cuando no logra la flexión completa


de rodilla y cadera.
▪ La persona tiene puntaje 2 cuando solamente realiza la flexión
de rodilla y cadera y no logra tomar el objeto del suelo.
▪ La persona tiene puntaje 4 cuando realiza la flexión completa,
toma el objeto desde el suelo, pero requiere apoyo para
levantarse.
▪ La persona tiene puntaje 6 cuando realiza flexión completa,
toma el objeto desde el suelo y se levanta sin apoyo
Clasificación EFAM-Parte A

Derivar a MÉDICO
< 42 puntos RIESGO DE para diagnosticar y tratar
DEPENDENCIA los FR de perdida de
funcionalidad

Aplicar
> 43 puntos AUTOVALENTE PARTE B

Autovalente con Autovalente sin


riesgo riesgo
EFAM – PARTE B

1. Presión Arterial
▪ Al inicio de la aplicación del EFAM
▪ Presión sistólica es de a 140 mmHg o más
y/o presión diastólica de 90 mm Hg o más

2. Diabetes Mellitus
Se aplican las alternativas descritas
en el instrumento

Las preguntas 1 y 2, apuntan al riesgo cardiovascular


Las preguntas 3 y 4 se refieren al estado cognitivo actual

3. Lee diarios, revista o libros


▪ Se aplican las alternativas descritas en el instrumento.
▪ No se considera lectura diaria, el leer titulares de
diarios o revistas.

4. MMSE
▪ Se repite el puntaje obtenido en la parte A

Las preguntas 5 y 6 apuntan a sospecha de depresión y ansiedad.

5. En el último mes se ha sentido deprimido

6. En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado.


Clasificación EFAM-Parte B
Acciones de
> 46 Puntos AUTOVALENTE promoción y
SIN RIESGO prevención

Derivar a
< 45 Puntos AUTOVALENTE
médico y/o
CON RIESGO
educar en la
adherencia al
Programa que
corresponda
b) ÍNDICE DE BARTHEL
Se utiliza para la clasificación de Dependencia en el Adulto Mayor

Personas mayores:
▪ Presenten pérdida de la funcionalidad
▪ Usen ayuda Técnica u órtesis
▪ Con dependencia severa
▪ Necesitan ayuda de otra persona para
recibir la atención del equipo de salud
▪ Con discapacidad psíquica (Sd. Down,
Demencia, Retardo mental etc.)
• La escala consta de seis elementos y evalúa las
actividades básicas de la vida diaria.

• Derivar a Médico

RESULTADO GRADO DE DEPENDENCIA • Programa de atención


domiciliaria a personas con
<20 Total dependencia severa
20-35 Severo • VDI

40-55 Moderado
• Derivar a Médico (Centro
>60 Leve comunitario de Rehabilitación
100 Independiente (RBC) y GES ayudas técnicas)
• VDI
c) ESCALA DEPRESIÓN GERIÁTRICA
YESAVAGE

Instrumento que se utiliza para el tamizaje de la sospecha de


depresión y es útil para guiar al clínico en la valoración del estado
de salud mental del individuo.

▪ Se aplica a la persona mayor que en EFAM parte B


pregunta 5 presenta sospecha de depresión

▪ Si el resultado está alterado, derivar a MÉDICO

Normal: < 5 puntos


Alterado: > 6 puntos
d) CUESTIONARIO DE ACTIVIDADES
FUNCIONALES PFEFFER
Instrumento que complementa la evaluación del estado
cognitivo con información que es obtenida de un familiar o
cuidador del paciente

▪ Se aplica al acompañante del


adulto mayor que presenta un
puntaje < 13 puntos en MMSE

Screening (+) > 6 puntos


e) MMSE EXTENDIDO

▪ Determinar deterioro cognitivo leve con/sin


riesgo de demencia o demencia.
▪ 30 preguntas, 5 áreas cognitivas:
orientación, memoria, atención y cálculo,
recuerdo diferido, lenguaje y construcción.
▪ Derivar a talleres de memoria y/o a nivel
secundario a especialidad de Neurología o
Geriatría para confirmación diagnóstica.

Normal: >27 pts.


Deterioro Cognitivo: 22 a 26 pts.
Demencia: <21 pts.
IV. RIESGO DE CAÍDAS

Se aplicarán dos pruebas:

Timed Up and Go
Estación Unipodal
(TUG)

Equilibrio estático Equilibrio dinámico


a) Estación Unipodal

Pararse con los brazos


cruzados sobre del tórax
apoyando las manos en los
hombros, luego levantar una
pierna hasta llegar a la
posición de flexión de rodilla
y cadera a 90°

Normal: > 5 segundos


Alterado:< 4 segundos
Indicaciones Estación Unipodal:

▪ Mantener la posición el mayor tiempo posible.


▪ Repetir con la otra extremidad.
▪ Medir el tiempo en segundos, desde el momento en que logra
los 90º.
▪ Si no logra la posición descrita se considerará el resultado
alterado.
▪ Repetir tres veces en cada pie y registrar el mejor tiempo
b) Timed Up and Go (TUG)

Medir el tiempo requerido para efectuar un recorrido de tres metros

Normal ≤ 10 seg.
Riesgo leve de caída 11 a 20 seg.
Alto riesgo de caída> 20 seg
Indicaciones TUG:
▪ Utilizar una silla sin brazos
▪ Los tres metros se miden desde las patas delanteras de la
silla, en dirección recta hasta un punto de referencia (cono o
botella)
▪ La persona debe estar sentada con la espalda apoyada en el
respaldo, los brazos al costado y los pies tocando el suelo.
▪ Solicitar que se pare sin apoyarse y camine hasta el cono o
botella y vuelva a sentarse.
▪ El tiempo se inicia cuando la persona despega la espalda de la
silla, y se detiene cuando retoma la posición inicial.
▪ Si la persona requiere algún tipo de ayuda, clasificar como alto
riesgo de caída.
Estación Unipodal

ALTERADO

Timed Up and Go Derivar a Médico y


(TUG) Taller de Prevención
de Caídas

Si además presenta:
▪ Deterioro de la visión.
▪ Uso de benzodiazepinas y/o otros
sedantes . Constituye una
urgencia.
▪ Ingesta de > 4 fármacos al día
(diuréticos, antihipertensivos, etc.).
V. PRESENCIA DE REDES
▪ La existencia y calidad de las redes, en gran medida
determinan la calidad de vida en la vejez.
▪ No se deben considerar excluyentes las categorías

Si la persona no tiene apoyos y • Movilización de las


está en riesgo de dependencia o posibles redes
en dependencia • Convocar la
intersectorialidad
VI. SOSPECHA DE MALTRATO
1. Definición del Problema
Abuso Físico Causar daño físico o lesión. abuso sexual.

Abuso Causar daño psicológico, causar estrés y


Psicológico ansiedad

Abuso Explotación de los bienes, fraude, estafa a


Económico una persona mayor.

Negligencia o Descuido u omisión al realizar determinadas


Abandono acciones

Negligencia El cuidador por prejuicio o descuido deja de


intencionada proveer los cuidados apropiados.

Negligencia no El cuidador no provee los cuidados por


intencionada ignorancia o porque es incapaz.
2. Factores de Riesgo

Instituciones y Hogares
Familia
Comunitarios

• Estrés del cuidador • La institución impide u


• Nivel de dependencia de la obstaculiza las visitas
persona mayor • No está en un registro oficial o
• Historia de violencia en la le falta la acreditación
familia apropiada.
• Dificultades personales y • Contrata cuidadores sin
financieras del cuidador capacitación
• Alcoholismo u otras • Mantiene una razón de
adicciones cuidadores por número de
• Aislamiento social del personas mayores menor a la
cuidador necesaria
• Falta de apoyo para el • Hacinamiento
cuidador
3. Indicadores de un posible Abuso o Negligencia

Abuso Negligencia
▪ Evidencia de lesión ▪ Pobre higiene
▪ Deshidratación o desnutrición ▪ Desnutrición severa
▪ Fracturas sin causa ▪ Deshidratación
determinada ▪ Hipotermia
▪ Señales de estar amarrado, ▪ Ulceras por presión no
atado o golpeado atendidas
▪ Enfermedades de transmisión
sexual
4. Acciones

Si presenta más de un factor de ▪ Derivar a Médico


riesgo o hay indicador de maltrato
▪ Derivar a Trabajador
o negligencia
Social para VDI

SOSPECHA DE MALTRATO

• Registrar
• Contactar Municipalidad al encargado de
la Oficina del Adulto Mayor
VII. EXÁMENES

Ex. Sangre Otros


• Glicemia • Baciloscopía, si corresponde
• Colesterol Total
• VDRL
VIII. ADICCIONES

• CONSUMO DE ALCOHOL • TABAQUISMO

AUDIT Consejería breve


antitabáquica
Puntaje corte: 7 pts.
IX. PLAN DE ATENCIÓN
Acciones a realizar la persona mayor, familia y comunidad, de
acuerdo a los factores de riesgo detectados en:
▪ Mediciones antropométricas
▪ Aplicación del EFAM o del Índice de Barthel
▪ Escala de Yesavage
▪ Escala de Pfeffer
▪ Diagnósticos
▪ Fármacos que consume
▪ Riesgo de caídas
▪ Sospecha de maltrato
▪ Entre otros.
SEGUIMIENTO SEGÚN EFAM

AUTOVALENTE
SIN RIESGO 1 año

AUTOVALENTE
CON RIESGO
6 meses
RIESGO DE
DEPENDENCIA
EFAM – PARTE A
EFAM – PARTE B
MMSE ABREVIADO
PFEFFER
YESAVAGE
ÌNDICE DE BARTHEL
MMSE EXTENDIDO
AUDIT
TEST DE ZARIT
FORMULARIO EMPAM
Referencias bibliográficas
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Guía clínica AUGE: Examen de Medicina Preventiva [En
línea]. 2013. Disponible en:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPC%20Medicina%20Preventiva.pdf
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva
del Adulto Mayor ¨[En línea] Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Orientación técnica para la atención de salud de las
personas adultas mayores en atención primaria [En línea]. 2014 Disponible en:
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/440/Orientacion-
tecnica-para-la-atencion-en-salud-de-las-personas-adultas-mayores-en-AP-
MINSAL-Chile-2014-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
▪ MINSAL. Gobierno de Chle. Norma técnica de los programas alimentarios.[En línea].
2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/2016.04.20-Norma-T%C3%A9cnica-Prog.-Alimentarios-
aprobada-por-Jur%C3%ADdica.pdf

También podría gustarte