EMPAM
EMPAM
EMPAM
EU Carolina Villablanca
EXAMEN MEDICINA PREVENTIVA DEL
ADULTO MAYOR
Examen anual que constituye una pesquisa oportuna de factores de
riesgo, problemas de salud, predicción de la funcionalidad, entre otros.
Consulta
Morbilidad Dental
espontánea
Control
Sala ERA Otros
cardiovascular
El EMPAM incorpora:
I. MEDICIONES: IV. RIESGO DE CAÍDAS
▫ Signos vitales
▫ Antropometría V. IDENTIFICACIÓN DE REDES
MUJER HOMBRE
Riesgo > 88 cm Riesgo > 102 cm
II. ANTECEDENTES
o Actividad física
o Programa de Alimentación
Complementaria del Adulto
Mayor (PACAM)
o Terapia Farmacológica
Actividad física
▪ Mejora o mantiene la condición
física.
▪ Disminuye el riesgo de padecer
enfermedades crónicas.
▪ Favorece el desarrollo de las
actividades de la vida diaria.
▪ Ayuda a conservar activas funciones
cognitivas como la atención y la
memoria.
▪ Favorece el establecimiento de
relaciones interpersonales.
3 veces por semana,
mínimo de 30 minutos
Destinado a personas :
▪ Beneficiarios de FONASA de 70 años y más.
▪ Entre 60 y 69 que se encuentre o haya
terminado tratamiento antituberculoso.
▪ Entre 60 y 69 años en ELEAM.
CREMA AÑOS DORADOS
▪ Entre 65 y 69 años que pertenezcan al
Subsistema Chile Solidario.
▪ Entre 65 y 69 años que de acuerdo a EMPAM
sean Autovalentes con riesgo, riesgo de
dependencia o dependencia.
BEBIDA LÁCTEA
Patologías crónicas y agudas
Dejar registro explícito de la totalidad de los diagnósticos clínicos.
Consultar sobre:
▫ Orina
▫ Deposiciones
▫ Uso de laxantes naturales o
no naturales
▫ Autoexamen de mamas
▫ Actividad Sexual
▫ Entre otros.
Terapia farmacológica
• Historia de medicamentos
• RAM
Principal factor de • Verificar dosis y esquemas
riesgo de RAM posológicos
.
▪ Caídas
▪ Alteraciones cognitivas
▪ Incontinencia
▪ Ortostatismo
III. EVALUACIÓN FUNCIONAL
EFAM no se aplica a:
▪ Personas mayores dependientes severos
▪ Personas mayores ciegos totales
▪ Sordos sin corrección ÍNDICE
▪ Secuelados de AV DE
BARTHEL
▪ Amputados
▪ Otras condiciones con dependencia evidente
EFAM – PARTE A
1. Puede bañarse o ducharse
▪ Se considera que la persona obtiene puntaje 6, cuando sabe para tratar que
enfermedad toma el medicamento y además, cuando puede tomar sus
medicamentos de acuerdo a dosis y horario indicado
4. Preparación de la comida
6. Mini-Mental
1) Evalúa la orientación temporal y espacial del adulto mayor a
través del conocimiento del mes, día del mes, año y día de la
semana. Se contabiliza cada respuesta correcta con 1 punto.
2) Evalúa la memoria a corto plazo a través de recordar 3
palabras, se le asigna un punto por cada respuesta correcta,
total 3 puntos. Estas tres palabras se pueden repetir hasta
cinco veces. Recuerde consignar las veces que repitió. Es
importante que quien aplique el test no cambie las palabras:
árbol, mesa, avión, por otras.
3) Evalúa atención, concentración, abstracción, comprensión,
memoria e inteligencia. La instrucción se entrega una sola
vez: “le voy a nombrar unos números, usted debe repetirlos de
atrás para adelante”
9- 7- 5 – 3 - 1
9-7-5-3-1= 5 puntos
9-8-5-3-1= 4 puntos
9-7-4-2-1= 2 puntos
9-5-3-1 = 4 puntos
4) Evalúa la capacidad ejecutiva, es decir, la capacidad de seguir
instrucciones. En esta prueba, la instrucción debe ser
entregada en forma lenta, pausada y de una sola vez. Se
asignan tres puntos, un punto por cada acción realizada
correctamente.
MMSE
Extendido
7. Años de escolaridad
Importancia de la escolaridad
Derivar a MÉDICO
< 42 puntos RIESGO DE para diagnosticar y tratar
DEPENDENCIA los FR de perdida de
funcionalidad
Aplicar
> 43 puntos AUTOVALENTE PARTE B
1. Presión Arterial
▪ Al inicio de la aplicación del EFAM
▪ Presión sistólica es de a 140 mmHg o más
y/o presión diastólica de 90 mm Hg o más
2. Diabetes Mellitus
Se aplican las alternativas descritas
en el instrumento
4. MMSE
▪ Se repite el puntaje obtenido en la parte A
Derivar a
< 45 Puntos AUTOVALENTE
médico y/o
CON RIESGO
educar en la
adherencia al
Programa que
corresponda
b) ÍNDICE DE BARTHEL
Se utiliza para la clasificación de Dependencia en el Adulto Mayor
Personas mayores:
▪ Presenten pérdida de la funcionalidad
▪ Usen ayuda Técnica u órtesis
▪ Con dependencia severa
▪ Necesitan ayuda de otra persona para
recibir la atención del equipo de salud
▪ Con discapacidad psíquica (Sd. Down,
Demencia, Retardo mental etc.)
• La escala consta de seis elementos y evalúa las
actividades básicas de la vida diaria.
• Derivar a Médico
40-55 Moderado
• Derivar a Médico (Centro
>60 Leve comunitario de Rehabilitación
100 Independiente (RBC) y GES ayudas técnicas)
• VDI
c) ESCALA DEPRESIÓN GERIÁTRICA
YESAVAGE
Timed Up and Go
Estación Unipodal
(TUG)
Normal ≤ 10 seg.
Riesgo leve de caída 11 a 20 seg.
Alto riesgo de caída> 20 seg
Indicaciones TUG:
▪ Utilizar una silla sin brazos
▪ Los tres metros se miden desde las patas delanteras de la
silla, en dirección recta hasta un punto de referencia (cono o
botella)
▪ La persona debe estar sentada con la espalda apoyada en el
respaldo, los brazos al costado y los pies tocando el suelo.
▪ Solicitar que se pare sin apoyarse y camine hasta el cono o
botella y vuelva a sentarse.
▪ El tiempo se inicia cuando la persona despega la espalda de la
silla, y se detiene cuando retoma la posición inicial.
▪ Si la persona requiere algún tipo de ayuda, clasificar como alto
riesgo de caída.
Estación Unipodal
ALTERADO
Si además presenta:
▪ Deterioro de la visión.
▪ Uso de benzodiazepinas y/o otros
sedantes . Constituye una
urgencia.
▪ Ingesta de > 4 fármacos al día
(diuréticos, antihipertensivos, etc.).
V. PRESENCIA DE REDES
▪ La existencia y calidad de las redes, en gran medida
determinan la calidad de vida en la vejez.
▪ No se deben considerar excluyentes las categorías
Instituciones y Hogares
Familia
Comunitarios
Abuso Negligencia
▪ Evidencia de lesión ▪ Pobre higiene
▪ Deshidratación o desnutrición ▪ Desnutrición severa
▪ Fracturas sin causa ▪ Deshidratación
determinada ▪ Hipotermia
▪ Señales de estar amarrado, ▪ Ulceras por presión no
atado o golpeado atendidas
▪ Enfermedades de transmisión
sexual
4. Acciones
SOSPECHA DE MALTRATO
• Registrar
• Contactar Municipalidad al encargado de
la Oficina del Adulto Mayor
VII. EXÁMENES
AUTOVALENTE
SIN RIESGO 1 año
AUTOVALENTE
CON RIESGO
6 meses
RIESGO DE
DEPENDENCIA
EFAM – PARTE A
EFAM – PARTE B
MMSE ABREVIADO
PFEFFER
YESAVAGE
ÌNDICE DE BARTHEL
MMSE EXTENDIDO
AUDIT
TEST DE ZARIT
FORMULARIO EMPAM
Referencias bibliográficas
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Guía clínica AUGE: Examen de Medicina Preventiva [En
línea]. 2013. Disponible en:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPC%20Medicina%20Preventiva.pdf
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva
del Adulto Mayor ¨[En línea] Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf
▪ MINSAL. Gobierno de Chile. Orientación técnica para la atención de salud de las
personas adultas mayores en atención primaria [En línea]. 2014 Disponible en:
http://www.repositoriodigital.minsal.cl/bitstream/handle/2015/440/Orientacion-
tecnica-para-la-atencion-en-salud-de-las-personas-adultas-mayores-en-AP-
MINSAL-Chile-2014-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
▪ MINSAL. Gobierno de Chle. Norma técnica de los programas alimentarios.[En línea].
2016. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/2016.04.20-Norma-T%C3%A9cnica-Prog.-Alimentarios-
aprobada-por-Jur%C3%ADdica.pdf