3560901063219 Ut Fsm
3560901063219 Ut Fsm
3560901063219 Ut Fsm
2017
PLAN DE MANTENIMIENTO
CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD A
EQUIPO CRITICO EN ÁREA ZONA
INTERMEDIA ENAP REFINERIAS ACONCAGUA.
http://hdl.handle.net/11673/39962
Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
SEDE VIÑA DEL MAR – JOSÉ MIGUÉL CARRERA
Alumno:
Fabián Enrique Muñoz Ligeti
Profesor Guía:
Ing. Andrés Aranguiz Garrido
2017
RESUMEN
RESUMEN
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS 2
OBJETIVO GENERAL 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 47
BIBLIOGRAFIA 49
ANEXOS 51
ANEXO A: CRITERIOS DE EVALUACIÓN 53
ANEXO B: PROCEDIMIENTO EN MANTENCIÓN 55
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
una red de oleoductos entre Quintero y Concón. De este modo, esta refinería abastece el
40 % del mercado nacional con combustibles de alta calidad que responden a los más
exigentes estándares nacionales e internacionales.
Los productos más relevantes que produce Refinería Aconcagua son: Gas
Licuado, Gasolinas, Kerosenes, Petróleos Diésel, Petróleos Combustibles, Productos
Industriales y otros. Estos productos, son consumidos principalmente en el mercado
nacional y también, en el marco del proceso de internacionalización de Enap, parte de
ellos son enviados a los mercados regionales de Sudamérica y Centro América.
1.2.1. Fundamentos
Para destilar el petróleo crudo, se le hace circular por haces de tubos dispuestos
en forma de serpentín, colocados en un horno de pared refractaria.
El producto alcanza los 300º C – 400º C y comienza a destilar, sus fracciones ascienden
a lo largo de una alta torre de fraccionamiento.
Las temperaturas de la torre de fraccionamiento, son más elevadas en la parte
inferior que en la superior; en el interior de la torre hay un gradiente térmico, por lo
tanto los hidrocarburos más volátiles y ligeros, de punto de ebullición bajo, se condensan
en los platillos superiores a una temperatura de 37º C – 38º C aproximadamente; la
gasolina se licua o condensa en los platillos cuya temperatura está comprendida entre
70º C y 140º C.
Los productos residuales que no se evaporan se condensan y recogen en el
fondo de la torre.
El residuo de la destilación primaria es calentado en un horno y la mezcla de líquido y
vapor que se forma, se hace pasar por una columna.
Cada uno de los productos refinados, constituye una fracción de aceite
lubricante de la cual se obtienen, mediante refinación, los aceites lubricantes acabados.
El producto no evaporado en el horno, se recoge en el fondo de la columna y puede ser
usado como asfalto.
Las fracciones más ligeras, salen por la parte más alta de la columna en forma
de vapor y pasan a través de un condensador o enfriador.
En el proceso de desintegración térmica, el residuo proveniente de la destilación
primaria del petróleo crudo ligero es sometido a alta temperatura y presión, para
convertir parte del aceite pesado en productos ligeros de más valor, como gasolina y gas-
oíl (diésel). La desintegración térmica se denomina también reformación térmica de la
gasolina.(cracking)
Otro proceso empleado, es la desintegración catalítica para convertir destilados
pesados en gasolina de alta calidad, usando altas temperaturas y un catalizador.
Las ventajas principales del proceso de desintegración catalítica sobre el proceso
térmico, son su mayor rendimiento en gasolina y mejor calidad.
8
El proceso de distribución cuenta con una extensa red logística para traer los
crudos a la refinería y a la vez llevar los productos terminados desde la refinería a los
centros de consumo.
Este proceso de distribución usa instalaciones y vehículos para el transporte y
almacenamiento. El crudo llega a través de los terminales marítimos en buques cisterna
y es almacenado en estanques, desde ahí se distribuye por oleoductos hasta las refinerías.
En las refinerías existe un área en este caso llamada Área de Movimiento de
producto o Zona Intermedia que recibe el crudo en estanques y lo distribuye al área de
proceso mediante estaciones de bombeo por oleoductos.
Una vez refinado el crudo se reciben los combustibles y almacenan en
estanques los cuales están conectados a estaciones de bombeo con poliductos. Los
poliductos son sistemas de cañerías destinados al transporte de hidrocarburos o
productos terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales dedicados
exclusivamente al transporte de petróleo crudo.
9
Una vez efectuado el aviso, este es tomado por planificación. Acá se traspasa al
programador de la división el cual genera la orden y subórdenes a las distintas
especialidades que puedan ser requeridas para la realización del trabajo.
11
La división está dividida en tres partes cada una responsable de distintas áreas
de la refinería encabezadas todas por un jefe de división. Cada parte tiene un ingeniero
de apoyo, un supervisor, un técnico inspector y 6 técnicos mecánicos todos funcionarios
12
Para encontrar el equipo crítico lo primero que se hace es priorizar por familia
de equipos, en zona intermedia existen distintas familias de equipos y las clasificaremos
de la siguiente manera:
Bombas, Familia de equipos que desplazan fluido en donde se encuentran
bombas centrifugas y bombas reciprocas, entendiendo que este tipo de equipos irá ligado
a su fuente de energía y máquina que le permite hacer el trabajo (motor eléctrico, turbina
a vapor) bajo el mismo TAG .
Agitadores, Familia de equipos cuya función principal es agitar fluido en los
estanques para mantener homogeneidad en la materias primas y productos terminados,
asociado siempre a un motor eléctrico bajo el mismo TAG.
Cinta oleofílica, Equipo consistente en un mecanismo de rodillos accionado por
un motor eléctrico por donde se hace pasar una cinta que tiene la particularidad de
absorber hidrocarburos para almacenarlos en estanques para su reproceso.
Teniendo estas tres familias de equipos se evalúa por importancia en los
procesos, bajo este criterio y considerando que la función principal del área en estudio es
desplazar fluidos, es que se considera y enfoca como equipos críticos a la familia de las
bombas.
notificación de la orden, con estos datos es posible construir una planilla Excel que
permite realizar los cálculos de MTTR, Tiempo acumulado y Disponibilidad.
A continuación en la figura 1-7 se muestra planilla Excel resultante de la
recopilación de datos.
-2,23 -1,18
ISO ISO
Disponibilidad disponibilidad MTTR MTTR
Denominación Cant. De Fallas Suma de hh Tiempo % Tiempo Acumulado MTTR (horas) Lim Cant. Lim MTTR 70 % (hh) 90% (hh) (horas) ISO 70% (horas) ISO 90%
BOMBA JB4020 9,00 71,00 9,29 9,29 7,89 6,59 7,02 49,59 50,29 18,67 2,66 0,00
BOMBA JB3213C 6,00 67,00 8,77 18,06 11,17 6,59 7,02 49,59 50,29 14,00 3,54 0,00
BOMBA JB3336B 7,00 59,00 7,72 25,79 8,43 6,59 7,02 49,59 50,29 13,00 3,81 0,00
BOMBA JB3002C 3,00 56,00 7,33 33,12 18,67 6,59 7,02 49,59 50,29 12,50 3,97 0,75 67,06
BOMBA JB4002A 5,00 44,00 5,76 38,87 8,80 6,59 7,02 49,59 50,29 12,00 4,13 1,00 50,29
BOMBA JB5730A 8,00 41,00 5,37 44,24 5,13 6,59 7,02 49,59 50,29 12,00 4,13 1,00 50,29
BOMBA JB3151D 7,00 39,00 5,10 49,35 5,57 6,59 7,02 49,59 50,29 11,17 4,44 1,00 50,29
BOMBA JB 4010 10,00 28,00 3,66 53,01 2,80 6,59 7,02 49,59 50,29 10,00 4,96 1,00 50,29
BOMBA JB3323B 3,00 27,00 3,53 56,54 9,00 6,59 7,02 49,59 50,29 9,00 5,51 1,00 50,29
BOMBA JB3323A 2,00 25,00 3,27 59,82 12,50 6,59 7,02 49,59 50,29 9,00 5,51 1,00 50,29
BOMBA JB4001A 2,00 24,00 3,14 62,96 12,00 6,59 7,02 49,59 50,29 8,80 5,64 1,00 50,29
BOMBA JB3230 3,00 21,00 2,75 65,71 7,00 6,59 7,02 49,59 50,29 8,50 5,83 1,50 33,53
BOMBA JB4011 5,00 18,00 2,36 68,06 3,60 6,59 7,02 49,59 50,29 8,43 5,88 1,50 33,53
BOMBA JB3212A 2,00 17,00 2,23 70,29 8,50 6,59 7,02 49,59 50,29 8,00 6,20 2,00 25,15
BOMBA JB4016 2,00 14,00 1,83 72,12 7,00 6,59 7,02 49,59 50,29 8,00 6,20 2,00 25,15
BOMBA RECIRCULACIÓN DE FANGOS J-3614 B 1,00 14,00 1,83 73,95 14,00 6,59 7,02 49,59 50,29 7,89 6,29 2,00 25,15
BOMBA CENTRIF. SEPARADORA LODOS J-3617 A 4,00 14,00 1,83 75,79 3,50 6,59 7,02 49,59 50,29 7,00 7,08 2,00 25,15
BOMBA JB3325B 4,00 14,00 1,83 77,62 3,50 6,59 7,02 49,59 50,29 7,00 7,08 2,00 25,15
BOMBA JB5733A 1,00 13,00 1,70 79,32 13,00 6,59 7,02 49,59 50,29 7,00 7,08 2,00 25,15
BOMBA JB4004B 1,00 12,00 1,57 80,89 12,00 6,59 7,02 49,59 50,29 6,00 8,26 2,25 22,35
BOMBA JB3303A 3,00 12,00 1,57 82,46 4,00 6,59 7,02 49,59 50,29 6,00 8,26 2,50 20,12
BOMBA JB4010A 4,00 12,00 1,57 84,03 3,00 6,59 7,02 49,59 50,29 6,00 8,26 2,50 20,12
BOMBA JB1102A 3,00 12,00 1,57 85,60 4,00 6,59 7,02 49,59 50,29 6,00 8,26 2,67 18,86
BOMBA JB3325C 1,00 10,00 1,31 86,91 10,00 6,59 7,02 49,59 50,29 5,57 8,90 2,80 17,96
BOMBA TRANSF. SELECTOR AEROBIO J-3609 A 3,00 10,00 1,31 88,22 3,33 6,59 7,02 49,59 50,29 5,13 9,68 3,00 16,76
BOMBA JB4025A 3,00 10,00 1,31 89,53 3,33 6,59 7,02 49,59 50,29 5,00 9,92 3,00 16,76
BOMBA JB3215A 1,00 9,00 1,18 90,71 9,00 6,59 7,02 49,59 50,29 5,00 9,92 3,00 16,76
BOMBA JB4014 3,00 9,00 1,18 91,88 3,00 6,59 7,02 49,59 50,29 5,00 9,92 3,00 16,76
BOMBA JB4013 4,00 9,00 1,18 93,06 2,25 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA TRANSF. A FILTROS DE ARENA J-3612B 1,00 8,00 1,05 94,11 8,00 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA AUX. 1,00 8,00 1,05 95,16 8,00 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA JB5731B 3,00 8,00 1,05 96,20 2,67 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA JB4001B 2,00 8,00 1,05 97,25 4,00 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA JB3211B 2,00 7,00 0,92 98,17 3,50 6,59 7,02 49,59 50,29 4,00 12,40 3,00 16,76
BOMBA JB5732B 1,00 7,00 0,92 99,08 7,00 6,59 7,02 49,59 50,29 3,60 13,77 3,00 16,76
BOMBA JB3557A 2,00 7,00 0,92 100,00 3,50 6,59 7,02 49,59 50,29 3,50 14,17 3,00 16,76
Tolales 122 764
2.1. MANTENIMIENTO
Fuente: ugmamantenimiento1201
Se define como un proceso que permite identificar aquellos factores que deben
cambiarse para asegurar el correcto desempeño de sus funciones a un elemento físico en
el contexto operacional de un sistema determinado.
La relación entre una organización y los elementos físicos que la componen es
el centro del RCM, tomando especial relevancia la comunicación entre las distintas áreas
para aunar criterios y conseguir la información precisa que determine la función
específica de cada elemento permitiendo continuidad al proceso productivo.
Cuando se establece el funcionamiento deseado de cada elemento, el RCM
pone gran énfasis en la necesidad de cuantificar los estándares de funcionamiento
extendiéndolos a la producción, calidad del producto, servicio al cliente, cuidado del
medio ambiente, costo operacional y seguridad.
Una vez que las funciones y los estándares de funcionamiento están definidos,
el paso siguiente es identificar como puede fallar cada elemento en la realización de sus
funciones. Esto lleva al concepto de falla funcional, que se define como la incapacidad
de un elemento o componente de un equipo para satisfacer un estándar de
funcionamiento deseado.
Luego es preciso identificar los modos de falla que tienen más posibilidad de
causar la pérdida de una función, cuando se realiza este paso es importante identificar la
causa raíz de cada falla y llevarla a un listado.
22
Los efectos de falla son los síntomas que se evidencian cuando ocurre una falla
y para cada modo de falla puede existir uno o más efectos de falla asociados.
Cuando se hayan determinado todos los factores anteriormente mencionados en
cada elemento del sistema, es necesario cuantificar el impacto de cada falla, la razón es
que las consecuencias de cada falla indican si se necesita o no tratar de prevenirlos y con
qué fuerza debemos tratar de encontrar la falla.
Existen consecuencias no evidentes que si bien no tienen gran impacto exponen
al sistema a fallas de mayor envergadura a menudo catastróficas, por esto el RCM trata
este tipo de fallas con alta prioridad adoptando un acceso simple, practico y coherente
con relación a su mantenimiento. Las consecuencias de seguridad y medio ambiente
ponen a las personas y al medio por sobre la problemática de producción.
Además existen la consecuencias operacionales que afectan directamente a la
producción por lo cual cuestan dinero y lo que cuesten sugiere cuanto gastar en
prevenirlas y están la consecuencias no operacionales que no afectan ni la producción ni
la seguridad por lo que es costo se limita a su reparación.
El RCM considera tres tareas de mantenimiento preventivo tendientes a mejorar
al máximo la disponibilidad de los elementos del sistema, estas son:
Tarea A condición busca encontrar aquellas advertencias que indican que una
falla está por ocurrir a través de técnicas que identifican una falla funcional permitiendo
su intervención programada antes que ocurra una falla funcional, los elementos se dejan
funcionando a condición de que continúen satisfaciendo los estándares de
funcionamiento deseado.
Tareas de reacondicionamiento cíclico y de sustitución cíclica se refieren a
aquellas tareas hechas a intervalos fijos independiente del estado del elemento o
componente.
Tarea a la falla obliga a reparar el elemento una vez sufrida una falla, es
solamente justificado si el costo de la falla (directo e indirecto) es menor que el costo de
la prevención, esta acción es solo valida en caso que no tenga consecuencias para
seguridad y medio ambiente en caso contrario es obligatorio hacer algo para reducir o
eliminar la consecuencias de la falla.
En la figura 2-2 se observa cómo se desarrolla el proceso de RCM desde la
priorización de equipo critico pasando por el FMECA, diagrama de decisión, hasta la
selección de tareas de mantenimiento.
23
del crudo que llega al horno, el volumen que debe ser adicionado al crudo no supera los
10 m3/hora y la presión del sistema al que entra el slop es de 2 kg/cm2.
Para cada Modo de falla indicamos los efectos de falla asociados. El efecto de
falla es el síntoma que permite decidir la importancia de cada falla, por lo tanto que nivel
de mantenimiento es necesario aplicar. En definitiva la fallas se hacen notar a través de
distintas formas tales como Altas vibraciones, bajo o alto nivel, alta o baja temperatura,
alto o bajo amperaje en el consumo del motor eléctrico, ruidos, etc.
En la Tabla 2-2 se pueden ver los distintos efectos producidos por los modos de
falla identificados anteriormente en la bomba J-3336 B.
27
4 Rodamientos fundidos
5 Impulsor atascado con elemento extraño
Las columnas siguientes se refieren y llenan con las respuestas a las preguntas
del diagrama de decisión RCM de la figura 3-1.
Las columnas tituladas H,S,E,O y N se refieren a las respuestas a las preguntas
que tienen que ver con las consecuencias de cada modo de falla.
Las tres columnas siguientes H1,H2,H3,etc. registran las tareas proactivas que
hayan sido seleccionadas y si así fuese qué tipo de tarea.
Las respuestas a la preguntas “a falta de que” son registradas en las columnas
H4, H5 y S4.
En la columna de “Tarea Propuesta” se registra la tarea seleccionada (si la hay),
también se registran los casos en los que se requiere rediseño y los casos en que el modo
de falla no necesita mantenimiento programado.
En las columnas siguientes se registra el intervalo de tiempo en que se realizara
la tarea y por último en la columna de A realizarse por, se identifica la especialidad
competente que realizará la tarea.
34
del estado del elemento. Estas tareas son válidas solo si existe un patrón de desgaste, es
decir si la probabilidad de falla aumenta después de cumplida la vida útil del elemento.
Estas tareas deben ser seleccionadas con mucho tino, no confundir “se puede hacer” con
“conviene hacer”, por ejemplo, al evaluar un plan de mantenimiento a realizar sobre el
impulsor de una bomba centrifuga podríamos decidir realizar una tarea preventiva
(sustitución cíclica del impulsor), tarea que en general se puede hacer dado que la falla
responde a un patrón de desgaste, sin embargo quizá convendría realizar una tarea
predictiva o una tarea de búsqueda de fallas.
Este tipo de tarea es válida cuando el costo de la falla es menor que el costo de
la prevención o cuando no puede hacerse ninguna tarea proactiva (preventiva o
predictiva) y no se justifica realizar un rediseño del equipo. Si por el contrario la falla
arrastra consecuencias de seguridad y al medio ambiente se descarta inmediatamente
considerando hacer algo para evitar o eliminar las consecuencias de la falla.
Acoplamiento cortado 6 4 4 96
Rodamientos fundidos 8 4 3 96
Impulsor obstruido. 3 3 3 27
Ruptura de empaquetadura del sello mecánico 9 2 3 54
Ruptura de voluta 10 3 3 90
Fuente: Elaboración propia en base al riesgo (anexo A)
38
Este procedimiento tiene por objeto indicar las pautas a seguir en la reparación
de una bomba centrifuga de una etapa, dejando establecido claramente todos los ítem
40
Controles Dimensionales
Medición de Runout
Lectura L/acople L/sello
1 Inicial
Final
Tolerancia 0.05 mm 0.05 mm
Desplazamiento axial de eje
Inicial Final
2
Lectura
Tolerancia 0.10 mm
Desplazamiento radial de eje
Inicial Final
3
Lectura
4 Lectura
Lectura
5
Tolerancia 0.025 mm por cada 1" de Ø de caja de sello
Ø de caja de sello
Maximo
41
2.3 2.4
En la Tabla 3-7 se observa un formato donde deber quedar registradas todas las
observaciones e intervenciones realizadas al equipo, además de los ejecutantes, número
de orden, tag del equipo, horas empleadas en el trabajo (HH), etc. Luego es importante
archivar el informe en la notificación final de la orden.
Total HH 3,7
43
MOTOR HH
11 Revisar lainas o gomas de acoplamiento, en Contratista 1
caso de estar cortadas , dobladas o en mal
estado , se deben cambiar. Engrasar acople
cuando corresponda.
12 Revisar el apriete de los pernos de base del Contratista 0,2
motor y de las tapas.
13 Revisar tapa lado ventilador, que no este Contratista 0,2
corroída o rejilla ventilador en mal estado.
14 Revisar ventilador, que no tenga aspas Contratista 0,1
rotas o dobladas.
15 Limpiar rejilla de ventilación de la tapa del Contratista 0,1
motor.
16 Engrasar motor en caso de tener graseras, o Contratista 0,3
cambiar aceite ( según corresponda)
17 Revisar anclaje de cubre acople, que no le Contratista 0,3
falten pernos, de lo contrario reponer o
afianzar.
18 Comprobar que el rotor gire libremente, Contratista 0,2
poner atención a ruidos o roces extraños.
Total HH 2,4
Fuente: Elaboración propia en base a pauta
44
Motor
N° Etapas Frame
Voltaje / RPM
N° de Alabes 1 Etapa Potencia
N° de Alabes 2 Etapa Amperaje
Modelo Nº de Aspas
Aircooler
Cambios Efectuados al
Equipo:
Alineación Final
_______________________
MECANICO RESPONSABLE
Para considerar los costos que significa la mantención preventiva del equipo en
estudio J-3336 B, se comienza por asignar tiempos (HH) a las distintas tareas
encomendadas en la pauta de mantenimiento preventivo semestral de una bomba
centrifuga, luego, se multiplica el total de tiempo empleado en estas tareas por el valor
hora hombre (HH) considerado en Enap Refinerias para sus distintos contratos suscritos
con empresas externas. A este resultado se le debe sumar el costo de los insumos
utilizados para su mantenimiento.
Entonces:
Suma de HH en tareas pauta de mantenimiento preventivo (columna HH de
tabla 3-6.) 6,1 HH.
Valor HH Enap Refinerias Aconcagua: $ 15.700
Técnicos que intervienen: 3
Costo de mano de obra : 6,1 x 15700 x 3 = $ 287.310
Insumos utilizados:
- Paños $ 4000 por kilo (se usa 0.5 kg7mantención) = $ 2.000
- Producto de limpieza (1 litro) $ 3800 por litro = $ 3.800
- Aceite Lubricante (4 litros) $ 5900 por litro = $ 23.600
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
52
53
Nº: 1 Fecha
Revisión: 1 vigencia:
CONTENIDO
OBJETIVO Pág. 1
ALCANCE Pág. 1
TERMINOLOGÍA Pág. 1
RESPONSABILIDADES Pág. 1
REFERENCIAS Pág. 1
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Pág. 1-8
ANEXOS Pág. 9
REGISTROS Pág. 9
MODIFICACIONES AL DOCUMENTO Pág. 10
OBJETIVO.
Este procedimiento tiene por objeto indicar las pautas a seguir en la reparación
de una bomba centrifuga de una etapa, dejando establecido claramente todos los ítem
que se deben revisar o inspeccionar en la reparación de la bomba.
ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las bombas centrifugas horizontales de una o
dos etapas
56
TERMINOLOGÍA
RESPONSABILIDADES
El jefe de la División mecánica es responsable de asegurar la implementación y
de las actualizaciones futuras de este instructivo
REFERENCIAS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Cuando sea necesario retirar una bomba por alguna reparación en taller se
deben realizar las siguientes actividades:
Solicitar el equipo a operaciones
Realizar los permisos de trabajo correspondientes, ya sea , en frío, en caliente,
en espacios confinados, para trabajos en altura, etc., como también de ser necesario el
ASR
Una vez que está en terreno asegurar que el equipo este desenergizado,
colocando el candado correspondiente en el Suitch House.
También el mecánico se debe asegurar que operaciones entrego el equipo vacío,
depresionado, de ser necesario lavado y vaporizado, dependiendo del tipo de producto
de la bomba.
El mecánico también debe gestionar los recursos necesarios para el retiro del
equipo, en el caso que sea necesario. (ej: apoyo de pippefiter para desenflanchar,
eléctricos para desconectar motor, electrónicos para retirar sensores de vibración,
operación maquinarias en caso de ser equipos de gran envergadura o que requieran de
maniobras con teclees., o andamios para trabajos en altura o bajo nivel, etc.)
Estos recursos deberán tener su correspondiente suborden con la prioridad que
corresponda
El mecánico será el encargado de coordinar en que momento necesitara estos
recursos avisando con la debida anticipación.
El mecánico también debe informarse de cuál es la razón por lo que el equipo
es solicitado, y realizar pruebas en terreno si es necesario para hacer un diagnóstico más
acertado.
Estas pruebas serán solicitadas al operador de terreno.
Una vez concluida esta etapa y estando claros con el diagnostico el mecánico
procede a retirar el equipo de la siguiente forma:
Retirar carrete acoplamiento.
Sacar líneas de refrigeración acopladas a la bomba
Sacar aceite de plan API y carter de bomba
Sacar líneas del sello y plan API
Solicitar retirar sensores de vibraciones en caso de tenerlos
Soltar flange de bomba
57
ANEXOS
Ver planilla de informes en disco Disco
I:\DATOSRPC\MANTENCI\Turbomaquina\FORMATO HOJA REGISTRO (CHEK
LIST)
REGISTROS
Tiempo
Identificaci Almacenamie Protecci Recuperaci de Disposici Responsa
ón nto ón ón retenci ón ble
ón
61
MODIFICACIONES AL DOCUMENTO