Programa Ejemplo
Programa Ejemplo
Licenciada en Psicología
AUTORAS :
ASESORES :
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN :
Habilidades Gerenciales
CHICLAYO – PERÚ
2019
Dedicatoria
.
ii
Agradecimiento
Las autoras.
iii
ÍNDICE
Dedicatoria..........................................................................................................................................ii
Agradecimiento..................................................................................................................................iii
ÍNDICE...............................................................................................................................................iv
ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................v
ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................vi
RESUMEN........................................................................................................................................vii
ABSTRACT.....................................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN........................................................................¡Error! Marcador no definido.
II. MÉTODO......................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1. Tipo y diseño de investigación:.............................................¡Error! Marcador no definido.
2.2. Operacionalización de variables............................................¡Error! Marcador no definido.
2.3. Población, muestra y muestreo..............................................¡Error! Marcador no definido.
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad..................¡Error!
Marcador no definido.
2.6. Aspectos éticos......................................................................¡Error! Marcador no definido.
III. RESULTADOS.............................................................................¡Error! Marcador no definido.
IV. DISCUSIÓN..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
V. CONCLUSIONES........................................................................¡Error! Marcador no definido.
VI. RECOMENDACIONES...............................................................¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS................................................................................................................................39
ANEXOS............................................................................................................................................43
Acta de aprobación de originalidad de tesis.....................................................................................175
Reporte de Turnitin...........................................................................................................................176
Autorización de Publicación de Tesis en Repositorio Institucional UCV........................................177
Autorización de la versión final del trabajo de investigación...........................................................179
iv
ÍNDICE DE TABLAS
v
ÍNDICE DE FIGURAS
vi
RESUMEN
Al analizar la problemática existente en la I.E. “Medalla Milagrosa”, que fue las malas
relaciones laborales, la recarga laboral, comunicación deficiente, problemas familiares y del
entorno, entre otros; haciendo referencia a la variable estrés laboral, cuyo propósito fue
demostrar que el Programa de Bienestar Psicológico disminuirá el estrés laboral en los
colaboradores de la I.E. N° 10058 – “Medalla Milagrosa”, Ferreñafe. Teniendo una
población de 37 colaboradores, donde se trabajó con una muestra de 21, seleccionados a
través del muestreo no probabilístico, por conveniencia, a su vez, se trabajó con el método
científico, estadístico y holístico. La investigación es de diseño experimental en el nivel
preexperimental, tipo de investigación aplicativa. La técnica de encuesta utilizada fue un
cuestionario para el estudio de la variable de estrés laboral el cual contiene 19 ítems, bajo la
teoría de Robbins adaptada por Chiavenato quien considera tres dimensiones de gran
importancia como estrés a nivel organizacional, estrés a nivel individual y estrés a nivel
entorno. La validación del instrumento fue a través del juicio de expertos, asimismo la
confiabilidad del cuestionario se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, con
resultado de 0.808; en efecto, para demostrar la eficacia del programa se utilizó la prueba
no paramétrica de Wilcoxon, indicando que el Programa de Bienestar Psicológico tuvo una
significancia de 0,05 (p_valor = ,002 < 0,05), donde se demostró la efectividad del
programa. Se concluye que el programa de Bienestar Psicológico disminuyó el estrés
laboral en los colaboradores de la Institución Educativa “Medalla Milagrosa”.
vii
ABSTRACT
When analyzing the problem existing in the I.E., "Medalla Milagrosa", which was the bad
labor relations, work recharge, poor communication, family and environmental problems,
among others; referring to the variable work stress, whose purpose was to demonstrate that
the Psychological Welfare Program will reduce work stress among employees of the I.E. N
° 10058 - “"Medalla Milagrosa"”, Ferreñafe. Having a population of 37 collaborators,
where we worked with a sample of 21, selected through non-probabilistic sampling, for
convenience, in turn, we worked with the scientific, statistical and holistic method. The
research is experimental design at the pre-experimental level, type of application research.
The survey technique used was a questionnaire for the study of the labor stress variable
which contains 19 items, under the theory of Robbins adapted by Chiavenato who considers
three dimensions of great importance as stress at the organizational level, stress at the
individual level and stress at the environment level. The validation of the instrument was
through expert judgment, also the reliability of the questionnaire was carried out through
Cronbach's alpha coefficient, with a result of 0.808; indeed, to demonstrate the
effectiveness of the program, the non-parametric Wilcoxon test was used, indicating that
the Psychological Welfare Program had a significance of 0.05 (p_value =, 002 <0.05),
where the effectiveness of the program was demonstrated. It is concluded that the
Psychological Welfare program reduced work stress among employees of the ""Medalla
Milagrosa"" Educational Institution.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día el bienestar psicológico en el medio laboral es muy valioso, pues nos
permite desarrollar nuestro potencial y alcanzar una forma o estilo de vida adquirido; sin
embargo, no todos hemos aprendido a adaptarnos a las tensiones que nos puede generar el
mundo laboral, cayendo en una profunda crisis. Actualmente, el escenario profesional, es
visto como un ambiente estresante, teniendo un alto impacto en la psicología laboral.
Algunos pueden tolerar y confrontar estas situaciones, sin embargo, otros no, lo que
depende de ciertas características, como pueden ser de género, edad, antigüedad laboral;
pero también, de otros factores como los psicosociales.
1
Por ello, es necesario comprender que en el entorno laboral la presencia de
enfermedades perjudica la armonía entre lo que un individuo piensa, siente y hace. LA
OMS (2013), señala que la estabilidad mental es una etapa de comodidad y/o bienestar, en
donde una persona se hace consciente de todas sus capacidades, siendo capaz de confrontar
las diferentes situaciones que se presentan en el día a día, pudiendo ocuparse de manera
productiva, y aportando con ello a su comunidad. Se deduce que el bienestar psicológico, es
una apreciación intrínseca del ser humano entendida desde un nivel en el que un individuo
valora su vida; esta involucra en su conducta, decisiones, cambios emocionales y afectos,
tanto negativos como positivos. En la actualidad, el entorno de trabajo se está transformado
en un ambiente de competitividad y exigencia, obteniendo diversas inconformidades en las
instituciones en las que los colaboradores ejercen su labor, las cuales limitan el
desarrollarse profesional y personal, estimulando el surgimiento de trastornos mentales, el
cual es uno de los más frecuentes en la población productiva, generando así afectaciones en
el bienestar psicológico.
Podemos decir, que el estrés laboral está relacionado con el estar satisfecho
laboralmente lo que involucra un vinculado de asociado de actitudes, además tiende a
incrementar la tendencia valorativa de las personas durante el entorno laboral, ya que está
involucrado directamente con el comportamiento de cada persona, y sobre todo en las
metas que se propone la organización. En el contexto organizacional, se debate mucho
acerca del estrés laboral, conceptualizándolo como un fenómeno que perturba a una elevada
cantidad de trabajadores a lo largo de las industrias del mundo, además, genera un alto
costo económico, psicosocial y personal.
2
En el contexto nacional, El diario Uno (2018), refiere que, según estudios realizados, un
70% de trabajadores peruanos sufren de estrés debido a amplias jornadas de trabajo, carga
laboral, intranquilidad por su situación financiera, y sobre todo la ausencia de ejercicio,
indicadores esenciales. De ello se obtuvo que el 29% de individuos que sufren o han sufrido
estrés laboral no saben qué acciones tomar y el 89% afirma que sus centros laborales no
toman medidas para luchar contra este malestar, puesto que, no toman en cuenta la salud y
bienestar de sus trabajadores. Además, las indicaciones que se suelen presentar son:
dolencias de espalda, ansiedad, depresión, disminución de masa corporal o viceversa, caída
de cabello y en casos verdaderamente extremos hasta la muerte a consecuencia de paro
cardiaco. Ocho de cada 10 colaboradores lo padecen.
Por esta razón, es preciso entender por Salud, a un estado de completo bienestar,
equilibrio físico, social y psicológico, que se da en el proceso de vida del ser humano. Se
presume que este proceso va a depender mucho de la persona, también de las diversas
situaciones y oportunidades concretas que este encuentre en el medio sociocultural que
facilitan o dificultan este estado. La consecuencia se traduce en bienestar mental donde
existe la ausencia de enfermedades físicas y psíquicas; por esta razón se contextualizó
dicho proyecto en una I.E. ubicada en la provincia de Ferreñafe, que brinda servicio
educativo a nivel primario, por más de 50 años, la cual actualmente cuenta con 37
colaboradores, quienes están propensos a desencadenar una enfermedad de estrés laboral,
puesto que a observación, los trabajadores presentan sobrecarga laboral, demanda del
mismo, malas relaciones interpersonales, desbalance de esfuerzo – recompensa, lo que
genera un ambiente laboral inadecuado y que podría conllevar a diversas enfermedades
profesionales en un futuro.
4
total de personas encuestadas tuvieron estrés, el 17,14% de estos tiene poco nivel de estrés,
el 28.57% y el 8.57% representan un nivel intermedio y alto de estrés. Por otro lado, se
empleó el cuestionario de Ryff asociado al Bienestar Psicológico, y al momento de
aplicarlo, se obtuvo que el 45.71%, el 31.42% y el 22.85% presentaron un nivel bajo,
medio y alto respecto al bienestar psicológico.
Además, Flórez (2014) manifestó estudiar las relaciones entre los indicadores de peligro
psicosocial intraorganizacional y extra organizacional y estrés laboral de los colaboradores
de ciertas entidades dedicadas a la producción. Su investigación fue de tipo cuantitativo y
cualitativo, así como de orden descriptivo correlacional con un diseño no experimental. La
población estuvo constituida por seis empresas de producción, trabajando con una muestra
de 343 colaboradores, 56 del área administrativa y 287 operarios. Finalmente se concluyó
que hay una relación altamente significativa entre el estrés laboral y las dos condiciones, lo
5
cual se refiere del hecho que todas las dimensiones que estudiaron presentaron una relación
proporcional.
Por otro lado, referente al ámbito nacional, citamos a Tualombo (2018), quien
estableció como objetivo en su investigación, comparar la existencia de una relación entre
el bienestar psicológico y el estrés organizacional de la plana docente. La cual se desarrolló
a través de un diseño no experimental y de tipo transversal, constituyendo su población
alrededor de 203 docentes (varones y damas), comprendida sus edades entre los 22 a 62
años; además, manejo un muestreo no probabilístico intencional. concluyendo que, las
variables de estudio estuvieron relacionadas de manera negativa media baja (rho = -0,301
0.01>p); lo que significa que, al tener un elevado nivel de estrés en el trabajo, este generará
un bajo bienestar psicológico en el personal docente de nivel superior.
Asimismo, para Ibáñez & Yauli (2017), en su investigación, buscó plantear la relación
que existe entre el bienestar psicológico y el estrés organizacional de los colaboradores de
la organización CIRSA, ubicada en la región arequipeña. Para ello, como metodología, se
empleó el diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, y de tipo correlacional
transversal. El objeto de estudio estuvo constituido por todo el personal de la organización,
trabajando con una muestra de 130 trabajadores, siendo 98 varones y 32 damas, teniendo
sus edades comprendidas entre los 20 a 25 años. Tuvo un muestreo “no probabilístico”.
Haciendo uso de la encuesta de Cooper, la cual tiene como fin el analizar el nivel de estrés
laboral, la encuesta BIPSI-A, con la cual se pudo medir el nivel de satisfacción a nivel
psicológico de la muestra. Concluyendo que, hubo no hubo relación entre el bienestar
psicológico y el estrés organizacional de los colaboradores, lo que significa si hay mayor
estrés se generará mitigación del bienestar psicológico.
En tal sentido, para Ortega & Quispe (2016), el propósito de su estudio fue, definir si la
existencia significativa entre estrés laboral, bienestar psicológico y satisfacción en el
trabajo de los trabajadores pertenecientes al rubro de salud; como metodología, se empleó
el diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional transversal y un enfoque
cuantitativo. Como muestra se empleó a 114 colaboradores, con sus edades comprendidas
entre los 22 a 69 años. Se emplearon 3 cuestionarios, el de Cooper acerca de estrés laboral,
otro acerca del bienestar laboral “BIEPS-A” y uno de satisfacción laboral. Teniendo como
6
resultado que la
7
relación entre los niveles de estrés y el grado de satisfacción tuvieron, según Pearson, una
correlación moderada r = 0.512 y una positiva significancia del 0.00. Y con respecto a los
niveles de estrés y el bienestar psicológico, se obtuvo que estos tuvieron una significancia
alta moderada con p = 0.00 y r = 0.581, llegando a la conclusión que existe una fuerte
relación entre las variables de la investigación. También, Cabrera (2017) con su estudio,
buscó establecer la correlación entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar
psicológicos entre los usuarios del puesto de salud. El diseño de investigación que utilizó es
el correlacional, lo cual dicha población está constituida por 2 979, teniendo una muestra
aleatoria simple de 341 usuarios. Llegando a la conclusión, que existe correlación
estadística, que se encontró entre 0,395 a 0,139, considerándose baja. Respecto al bienestar
psicológico, se evidenció que la población alcanzó un nivel medio de bienestar en las
dimensiones de aceptación, control, vínculos y proyectos. Las tácticas manejadas por la
exploración de soporte social por motivos instrumentales, así como el aplazamiento del
afrontamiento y los pocos utilizados desapegos intelectuales, así como orientar y liberar
emociones.
Por consiguiente, es de vital importancia definir las variables en las que se ha de centrar
este trabajo de investigación, se tiene como variable independiente al Programa de
Bienestar Psicológico y como variable dependiente al Estrés laboral. De esta manera, para
argumentar esté estudio, citaremos autores que respalden dichas teorías, por consiguiente,
la variable Bienestar Psicológico es definida por, Ryff (1989), como un estado donde el ser
humano tiene un funcionamiento adecuado, lo cual tiene la capacidad de desarrollo y
autorrealización, como indicadores psicológicos generando emociones saludables y
agradables.
Por otro lado, Castro (2004), infiere que el bienestar psicológico son las cualidades
internas y externas, en el cual los individuos son calificados, de acuerdo el criterio de cada
individuo, como buenos o malos; siendo influenciados de manera directa por el entorno en
el que conviven. De acuerdo con lo mencionado por este autor, podemos manifestar que el
entorno es uno de los factores principales que influye en la percepción de cada individuo,
esto conlleva a tener una valoración tanto positiva como negativa de su bienestar
psicológico. En consecuencia, una de las teorías para este estudio, tuvo como precedente la
psicología positiva, la misma cuyo propósito es comprender, por intermedio de
8
investigaciones científicas, aquellos procesos que hallan a los rasgos, cualidades y
sentimientos reales del
9
individuo. La misma que incita a la mejora de capacidades y a una orientación preventiva
(Vera, 2017, p.125). En tal sentido, la psicología positiva pretende ayudar a entender mejor
la psique del ser humano, de esta manera para beneficiar la sanación de las dificultades de
la salud mental, para así obtener una vida de calidad y bienestar, bajo la metodología
científica.
Por lo tanto, Ryff (1989), elaboró un atractivo modelo el cual se centra en el bienestar
psicológico, considerándose como una de las teorías más brillantes por exponer el bienestar
humano de modo factorial, donde se indica las características de conservar niveles óptimos
de bienestar y el modo de afrontar los retos vitales con esfuerzo a fin de lograrlo. Además,
descarta los estados hedónicos, ya que este modelo muestra el factor de bienestar en sí
mismo y no un predictor de bienestar. El aporte del modelo teórico multidimensional de
Ryff es que señala que al crear una escala que permiten operacionalizar las dimensiones de
manera cognitiva y afectiva e identificar las cualidades o fragilidades de un buen
funcionamiento psicológico.
10
desencadenará sentimientos de frustración, cuando tienen dificultades de permanecer en
compromisos sociales. La segunda
11
dimensión es la Autoaceptación, que es el grado en que el individuo se siente bien consigo
mismo, por ende, está fundamentada sobre el autoconocimiento y es consciente de sus actos
personales, así como de su personalidad ya que conocen sus limitaciones, es por ello que,
está relacionada a la independencia (Ryff, 1989). Otra dimensión es la Autonomía, donde se
evalúa la capacidad del ser humano de ser independiente en cualquier contexto social. Las
personas con elevado nivel de autonomía resisten de manera óptima a la presión social,
logrando auto regular su conducta. (Domínguez, 2014).
La cuarta dimensión es Dominio del Entorno, consiste en la destreza individual para dar
origen a ambientes positivos, indicando que los individuos con un dominio alto del área
dando origen a una sensación mayor de control frente al entorno y sintiéndose aptos para
tomar acciones en la sociedad de la cual son parte; así mismo aprovechar las oportunidades
que éste ofrece y la habilidad de cambiar los entornos de acuerdo con los valores y
necesidades personales. También está la dimensión de Crecimiento Personal, que evalúa la
capacidad de la persona al generar las condiciones idóneas para el desarrollo de sus
potencialidades y seguir creciendo como individuo. Por lo cual provee las condiciones
adecuadas y con ello alcanzar el máximo grado, así califica el crecimiento de una persona
(Maslow, 2016). Finalmente, tenemos el Propósito en la Vida, está dimensión se encuentra
relacionada con la necesidad de entretejer sus actividades actuales con los propósitos claros
y ser competente en definir sus objetivos vitales hacia el futuro. Es el indicador de que la
existencia de los objetivos y el significado de estos se relaciona altamente con el bienestar y
la motivación para desarrollarse (Ryff y Keyes, 1995).
Como primer factor, Estrés a nivel laboral, en el cual Luthans (2011), menciona que
“este factor del estrés se relaciona con la empresa en sí, a pesar de que se sitúan de acuerdo
con los grupos de personas, también se encuentran etapas macroscópicas, desarrollándose
como potenciales causas del estrés”, las cuales son la política y el planeamiento de la
organización, en diversos momentos los papeleos burocráticos. Además, de la tecnología, la
reducción, rotación y absentismo de personal, las remuneraciones que se basen en méritos
individuales y profesionales, la rotación del personal, distribución, el diseño de la empresa,
así como la compostura de cumplir con los estándares establecidos, el soporte de la alta
dirección y la ambigüedad al momento de desarrollar del servicio. Seguido de esto, están
los procesos a nivel organizacional como, la comunicación descendente y ascendente, el
control,
13
el poco feedback que se le brinda al desempeño, secuencias de decisión descentralizados,
ausencia de colaboración al momento de tomar decisiones y los ambientes laborales
inadecuados, entre otros. (p. 381).
14
vista. No obstante,
15
se conoce que no todas las empresas e instituciones hacen un buen uso de la comunicación,
debido a nociones erradas que manejan. Un ejemplo, es comunicar a los trabajadores a
destiempo acerca de alguna actividad programada, generando desde ya una incomodidad en
ellos, y si este se repite y es constante, puede generar estrés, debido a la poca coordinación.
Y, por último, Robbins y Coulter (2014), manifiesta que “existe recarga laboral
cuando un trabajador se siente sometido a la presión profesional en función al puesto
determinado que este ocupa”. De acuerdo, a la muestra de estudio, el estrés se presenta
cuando a un colaborador se le da un aumento de tareas en su labor, y se espera que el
trabajador termine a tiempo todo lo asignado, (p.199). Se define que, la carga laboral en
abundancia establecida a un solo colaborador muchas veces no le permitirá terminar a
tiempo sus funciones obteniendo un cumulo de actividades pendientes, por tanto, como
resultado negativo este le produce estrés organizacional que le ocasiona en diversas
circunstancias dificultades en la salud.
El segundo factor es, Estrés a nivel Individual: Luthans (2011), alude que está muy
ligado a lo que es la persona como tal, abarcando lo interno y el exterior de este, y que el
estrés se evidencia por las diferencias personales de cada uno como son los rasgos de
personalidad, actitud, costumbres y hábitos, propios de la persona, habiendo diversas
causas estimadas como indiscutibles de la tensión que causa el estrés” (pp.381-383).
Asimismo, Chiavenato (2015), indica que “cada persona trae consigo diversos
inconvenientes y/o problemas en la familia, economía y en la personalidad”.
16
También están los percances en la economía, donde Gutiérrez en el año 2014,
precisa que “las personas en su mayoría desencadenan estrés laboral, por la presencia de
factores económicos o por exceso de trabajo”, a causa de esto existen casos donde las
personas llegan a tener demasiadas deudas y terminan trabajando demasiadas horas para
poder pagar; mientras que “existen también personas que tienen su negocio propio y se
exigen a ellos mismos, desarrollando un mayor trabajo para obtener mayor dinero”,
dañando su salud, debido a que en el futuro es probable que ese dinero ganado sea utilizado
para curarse de alguna enfermedad. Entonces los problemas económicos, han contraído en
muchas ocasiones enfermedades al individuo, por las deudas con entidades financieras o
terceros, que han sido generados, por falta de trabajo o incapacidad pago, los cuales se han
producido porque se quedan sin trabajo o por la existencia de alguna enfermedad. Por otro
lado, existen personas que se estresan o se saturan, por las largas horas de trabajo, ya que
tiene que cubrir sus deudas adquiridas, y cuando no encuentran una solución terminan
estresándose.
18
II. MÉTODO
GE: O1 X O2
Donde:
19
aptitudes y crece a nivel personal, siendo estos indicadores a nivel psicológico,
generando estímulos saludables y agradables.
20
Tabla 1
Matriz de Operacionalización de variables.
Definición
Variables Definición Operacional Dimensiones Indicadores
Conceptual
Relaciones interpersonales
Relaciones positivas Trabajo en equipo
21
Definición Definición
Variables Dimensiones Indicadores Ítems Escala Instrumento
Conceptual Operacional
22
2.3. Población, muestra y muestreo.
De acuerdo con lo mencionado por Tamayo y Tamayo, (1997), “La
población conceptualizada como el total de unidades que poseen en común al menos
una determinada característica originando la información del estudio” (p.114).
Asimismo, afirma un subconjunto de la población, es la muestra, para el estudio de
un fenómeno (p.38).
23
siempre”, “2 = casi
24
nunca” y “1 = nunca”, el mismo está distribuido por tres dimensiones estas son
estrés organizacional, estrés individual y estrés a nivel del entorno, su aplicación
puede ser individual o colectiva por un promedio de 10 min.
25
Para el desarrollo de la investigación en los colaboradores de la institución
educativa se tomaron en cuenta estos aspectos:
Código de ética de confidencialidad: la información recibida por la organización
no se pueda difundir, se guardará confidencialidad respecto a lo encomendado.
Plagio de información: la información realizada en esta investigación está citado
correctamente por los autores.
Respeto al anonimato: se respetará la recolección del llenado de la prueba
psicométrico de forma anónima en el caso de algunos procedimientos o entrevistas
anónimas.
26
III. RESULTADOS
Objetivo N° 1 Diagnosticar el estrés laboral de los colaboradores de la I.E. N. º 10058 –
“Medalla Milagrosa”, a través del Pre-Test.
Tabla 2
Nivel alcanzado del pre test de la variable Estrés General.
Indicador frecuencia porcentaje
Bajo 1 4.8
Medio 18 85.7
Alto 2 9.7
Total 21 100
Fuente: elaboración propia
85.7%
90.0%
Porcentaje de colaboradores
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 9.5%
20.0% 4.8%
10.0%
0.0%
Bajo Medio Alto
Nivel
27
Tabla 3
Nivel alcanzado del pre test de las dimensiones de Estrés Laboral.
Dimensión
Estrés Estrés Estrés de
Indicador Organizacional Individual Entrono
F % F % F %
Bajo 2 9.5 3 14.3 9 42.8
Medio 17 81 13 61.9 6 28.6
Alto 2 9.5 5 23.8 6 28.6
21 100 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Nivel alcanzado del pre test de las dimensiones de Estrés Laboral.
Tabla 4
Programa de Bienestar Psicológico.
N° Denominación de las Temas para
Dimensiones Objetivo
Sesión sesiones trabajar
30
virtud. con mayor facilidad.
31
empresa.
Tabla 5
Nivel alcanzado del post test de la variable Estrés General.
Indicador frecuencia porcentaje
Bajo 9 43
Medio 12 57
Alto 0 0
Total 21 100
Fuente: elaboración propia
32
57%
60%
43%
50%
porcentaje de colaboradores
40%
30%
20%
10% 0%
0%
Bajo Medio Alto
Nivel
Tabla 6
Nivel alcanzado del post test de las dimensiones de Estrés organizacional.
Dimensión
Estrés Estrés Estrés de
Indicador Organizacional Individual Entrono
F % F % F %
Bajo 6 29 9 43 10 48
Medio 15 71 11 52 10 48
Alto 0 0 1 5 1 5
21 100 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
33
Figura 4. Nivel alcanzado del post test de las dimensiones de Estrés laboral.
Objetivo N° 5 Comparar los resultados del estrés laboral de los trabajadores de la I.E. N.º
10058 – “Medalla Milagrosa”, a través del Pre Test y Post Test.
Tabla 7
Nivel alcanzado del pre y post test de la variable Estrés General.
Pre Test Post Test
Indicador
F % F %
Bajo 1 4.8 9 43
Medio 18 85.7 12 57
Alto 2 9.7 0 0
34
Total 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
100.0% 85.7%
Porcentaje de colaboradores
80.0%
57%
60.0% 43%
40.0%
Nivel
Figura 5. Nivel alcanzado del pre y post test de la variable Estrés General.
35
Tabla 8
Nivel alcanzado del pre y post test en la Dimensión Estrés a Nivel Organizacional
Pre Test Post Test
Indicador
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 2 9.5 6 29
Medio 17 81 15 71
Alto 2 9.5 0 0
Total 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
Figura 6. Resultados del pre y post test de la Dimensión Estrés a Nivel Organizacional.
Tabla 9
Nivel alcanzado del pre y post test en la Dimensión Estrés a Nivel Individual.
Pre Test Post Test
Indicador
F % F %
Bajo 3 14.3 9 43
Medio 13 61.9 11 52
Alto 5 23.8 1 5
Total 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
Figura 7. Resultados del pre y post test de la Dimensión Estrés a Nivel Individual.
Tabla 10
Nivel alcanzado del pre y post test en la Dimensión Estrés a Nivel Entorno.
Pres Test Post Test
Indicador
F % F %
Bajo 9 42.8 10 48
Medio 6 28.6 10 48
Alto 6 28.6 1 5
Total 21 100 21 100
Fuente: elaboración propia
Figura 8. Resultados del pre y post test de la Dimensión Estrés a Nivel de Entorno.
38
Según la tabla 10 y figura 8, en la dimensión estrés a nivel entorno en la evaluación
del pre test se encontró 42.8% en el nivel bajo, mientras tanto un 28.6% en el nivel alto y
un 28.6% en el nivel bajo, indicando que gran parte de los trabajadores presentan un
determinado nivel de estrés, debido a las amenazas que existen en la organización como las
nuevas políticas, leyes que se dictaminan, o el mal uso de la tecnología. Tras aplicar el
programa se obtuvo un 48% en un nivel medio, un 48% en el nivel bajo y un 5% en el nivel
alto, evidenciando que se ha logrado disminuir el nivel de estrés. Señalando que los factores
externos como la competitividad laboral, las políticas o reglas, no infieren en su totalidad
en el desarrollo y ejecución de sus tareas, asimismo saben sobrellevar el avance de la
tecnología y utilizarlo como herramienta clave en el cumplimiento de sus responsabilidades
en el tiempo adecuado. Sin embargo, aún se presenta un mínimo porcentaje de estrés en
algunos colaboradores debido a, que están a la expectativa de las cosas que pueden
suscitarse en su entorno, así como las nuevas políticas y reglas, la competitividad laboral
que es un factor primordial de estrés.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Tabla 11
Contrastación de Hipótesis.
Estadísticos de prueba
39
1. Planteamiento de hipótesis
4. Conclusión:
40
IV. DISCUSIÓN
El programa de bienestar psicológico aplicado a los colaboradores de la I. E. en estudio
responde a un diagnóstico situacional realizado en base a un cuestionario de Estrés laboral,
el cual evalúa 3 dimensiones, Chiavenato (2015) adaptó las dimensiones de Robbins,
estableciendo tres factores como fuentes potenciales en consecuencia del estrés, los cuales
son a nivel singular, empresarial y del ambiente, para tal resultados el pre test dio lugar a un
nivel medio de 85.7% en lo que corresponde el estrés a nivel organizacional, estos
resultados coindicen con lo que menciona García (2016) en su investigación, el cual tuvo
como propósito, investigar el estrés organizacional en los trabajadores del área
administrativa y colaboradores de una universidad. trabajando con una muestra de 229
colaboradores. Donde se concluyó, que existe una asociatividad entre el riesgo de adquirir
alguna enfermedad mental o física y la condición laboral, influyendo el cargo o puesto
laboral como una variable interviniente; ya que, se señaló que las probabilidades de que el
colaborador adquiera alguna enfermedad como causa del estrés laboral, se duplican en los
que tienen responsabilidades administrativas que en lo que tienen responsabilidades
operativas, de igual forma, con la relación laboral, presión, comunicación escasa.
41
por las diferencias
42
personales de cada uno como son los rasgos de personalidad, actitud, costumbres y hábitos,
propios de la persona, habiendo diversas causas estimadas como indiscutibles que influyen
en el estrés (pp.381-383). Asimismo, Chiavenato (2015), indica que “cada persona trae
consigo diversos inconvenientes y/o problemas en la familia, económica y en la
personalidad”.
44
V. CONCLUSIONES.
5. Finalmente, al comparar el pres y post test se confirmó que tras la aplicación del
programa de bienestar psicológico hubo una disminución en los porcentajes.
45
VI. RECOMENDACIONES
46
REFERENCIAS
Enríquez Segovia, A. E. (2015). "El estrés laboral influye en la satisfacción laboral del
personal del centro de AIdiomas de la Universidad Central del Ecuador". Quito-
Ecuador.
Gámez, E., Marrero, H., Díaz, J., y Urrutia, M. (2015). ¿Qué esperan encontrar los alumnos
en los estudios de Psicología?: metas y motivos personales de los estudiantes en su
primer año en la universidad. Anales de psicología. 31(2), 289-559
Ibañez Panta , D. H., y Yauli Huayta, J. (2017). "Estrés laboral y bienestar psicológico en
trabajadores que laboran en el turno noche". Arequipa-Perú.
Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. España: Kairós.
Olivo Galarza, T. A. (2017). "El estrés laboral y su relación con el bienestar psicológico de
los docentes". Ambato-Ecuador.
48
Organización Internacional de Trabajo - OIT (2014) La organización del trabajo y el estrés.
Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/ publications/pwh3sp.pdf
Reyes, L. (2015), “El estrés laboral”: Impacto en la salud de los trabajadores. Universidad de
la Laguna. Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/bitstream
/handle/915/1017/EL%20ESTRES20LABORAL%20IMPACTO%20EN%20LA%20
SALUD%20DE%20LOS%20TRABAJADORES.pdf?sequence=1.
Ryff, C., y Keyes, L. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of
personality and social psychology 69(4), 719.
49
Robbins, P. y Judge, T. (2013), “Comportamiento organizacional”. Décimo Quinta edición.
México. Reg. Núm. 1031. Cámara nacional de la industria. Editorial Mexicana.
Otzen, T. & Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
Morphol., 35(1):227-232, 2017
Vásquez, C. & Hervás, G. (2009). Psicología positiva aplicada. (2°ed.). España: Desclée de
Brouwer, S.A.
Vera B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Recuperado
el 1 de diciembre del 2018, de Papeles del Psicólogo.: http://www.cop.es/papeles.
50
ANEXOS
51
ANEXO 1:
I. INTRODUCCIÓN.
El presente programa está dirigido a los colaboradores de la Institución
Educativa N.º 10058 “Medalla Milagrosa” en la Provincia de Ferreñafe. Dicho
programa busca brindar y fortalecer estrategias efectivas sobre el bienestar
psicológico (Relaciones positivas, auto aceptación, Autonomía, Dominio del
entorno, Crecimiento Personal, Propósito de la vida), relacionadas directamente
con su trabajo, esto permitirá desarrollarse de manera efectiva. Es por ello por
lo que se busca lograr en los colaboradores una mejor calidad de vida,
produciendo así emociones positivas, agradables y saludables; de esta manera
se busca disminuir el estrés laboral que influye en su vida diaria. Este programa
está diseñado para lograr su total ejecución, es por ello por lo que se evaluará
cada sesión realizada, con el propósito de identificar en los colaboradores la
disminución del estrés laboral.
II. JUSTIFICACIÓN.
El propósito de este programa es desarrollar técnicas de bienestar psicólogo
para poder hacerle frente al estrés laboral, por ende, se desarrollarán una serie
de sesiones con objetivos estratégicos que ayudarán a disminuir el estrés en los
colaboradores de la Institución Educativa Medalla Milagrosa. Esperando así
que, al finalizar el desarrollo del programa, se logre la disminución de estrés
laboral, así como de los objetivos organizacionales establecidos en dicho programa.
III. OBJETIVO.
3.1. Objetivo General.
Aplicación del programa de bienestar psicológico para disminuir el estrés
laboral en los colaboradores de la Institución Educativa Nº10058 “Medalla
Milagrosa”, Ferreñafe.
52
3.2. Objetivos Específicos.
- Implantar técnicas para mantener el desarrollo de las buenas
relaciones entre los colaboradores de la institución educativa.
- Incentivar a desarrollar el trabajo en confianza y unión de equipo.
- Desarrollar una comunicación efectiva y eficaz para fortalecer
aquellos lazos afectivos.
- Desarrollar y fortalecer habilidades para manejar conflictos de forma
constructiva y resolverlos con mayor facilidad.
- Desarrollar estrategias que permitan al colaborador potenciar las
habilidades para desarrollar efectivamente sus objetivos.
- Evaluar el uso del Empowerment como herramienta potenciadora en
el mejoramiento de las actividades.
- Distinguir herramientas del manejo del estrés para interactuar de
manera efectiva empleado los elementos que le permitan trabajar bajo
presión.
- Mostrar los principales beneficios de la organización y planificación
del trabajo.
- Fortalecer el sentimiento intrínseco de los colaboradores para el
mejoramiento de las acciones que se toman, así como de los resultados
de la misma labor.
- Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los
propios sentimientos.
- Estimular a los empleados con el objetivo de que obtengan un mejor
rendimiento en el logro de los objetivos de la empresa.
- Ayudar a definir objetivos, para direccionar las acciones y esfuerzos
hacia lo que queremos conseguir.
IV. METODOLOGÍA.
En este programa realizará un taller el cual constará de 12 sesiones el cual
permitirá conocer de cerca nuevas experiencias, ver el mundo de cada
colaborador, unificar conceptos, conectar voluntades en post de un resultado
53
común, e invitar a la reflexión y al aprendizaje en forma dinámica y entretenida,
los colaboradores de la I.E. N°10058 “Virgen de la Medalla Milagrosa”,
permitirán entregar responsabilidad motivacional, creando equipos de alto
rendimiento, fortaleciendo valores y potenciando la comunicación efectiva.
Asimismo, cada sesión contara con un tiempo de 60 min, con una secuencia de
desarrollo semanal.
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos.
- Responsable: Practicantes Pre Profesionales Aguilar Zurita Mayra Analy
& Fernández Prada Carmen Julissa.
- 20 trabajadores de la Institución Educativa Nº10058 – “Medalla
Milagrosa”, de Ferreñafe.
54
VI. EVALUACIÓN.
Se evaluará las sesiones de acuerdo con los objetivos:
- Evaluación previa y posterior a la Capacitación.
- Ejemplificación de cada tema tratado.
- Cuestionarios.
55
VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES.
SESIÓN 01: RELACIONES INTERPERSONALES
Denominación: “Las buenas relaciones nos hacen felices”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
s de la sesión.
institución Presentación del tema: Se presenta el
Hojas
educativa. tema a desarrollar en dicha sesión y
recortadas
los objetivos a cumplir.
Lapiceros
Dinámica de inicio: Las tarjetas. 35 min.
DESARROLLO
Folletos
Realizamos una rápida apreciación de
Laptop
lo que pudimos lograr con esta
Proyector
pequeña
dinámica.
56
Exposición del tema: Se le expresa al Tarjetas de
grupo de los beneficios, técnicas, la cartulina
importancia y las ventajas, de
mantener una buena relación
interpersonal con
todos los trabajadores.
Dinámica de cierre: Tengo un Tarjeta con
mensaje. un
CIERRE Retroalimentación: se hace que los comentario 10 min
participantes brinden su opinión
respecto al tema brindado.
57
SESIÓN 02: TRABAJO EN EQUIPO
Denominación: “El trabajo en equipo, la unión conlleva al éxito”
Bienvenida: Se da la bienvenida a
EL TRABAJO EN
58
Incentivar a Presentación del tema: Se presenta el
desarrollar el tema a desarrollar en dicha sesión y
trabajo en que se quiere lograr con ello.
confianza y Dinámica de inicio: Los números.
unión de Realizamos una rápida apreciación de
UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO
59
importante pedir o recibir apoyo de otra
área.
Dinámica de cierre: La clave del
éxito.
CIERRE Retroalimentación: Se hace que los Ficha 10 min.
participantes brinden su opinión
respecto al tema brindado.
60
SESIÓN 03: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA
Denominación: “La comunicación efectiva y afectiva como puente a una mejor convivencia”
Bienvenida: Se da la bienvenida a
INICIO
los integrantes, se les entrega su
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Y AFECTIVA COMO PUENTE
Fotocheck.
Retroalimentación: Se realiza el
feedback de lo aprendido en las
Desarrollar
sesiones anteriores.
A UNA MEJOR CONVIVENCIA
61
Exposición del tema: Identificamos
los estilos de comunicación.
Se explica sobre la importancia,
ventajas, y técnicas de tener una
buena comunicación. Se le pregunta
a cada participante como está hoy y
que estilo de comunicación reconoce
que está desarrollando.
CIERRE Dinámica de cierre: Mimi 10 min.
Ficha
compañía
62
SESIÓN 04: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Denominación: “Resolviendo nuestras diferencias laborales”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
de esta.
INICIO Retroalimentación Se realiza un
Desarrollar y Fotocheck
pequeño feedback de lo aprendido
fortalecer Lista de
en las 3 sesiones anteriores, 15
habilidades asistencia
seleccionando a 3 representantes min.
para manejar Música de
para que expongan lo entendido.
conflictos de relajación
Objetivo de la sesión: se da a
forma conocer el presente objetivo a lograr
constructiva y en dicha sesión.
resolverlos con Dinámica de relajación Detener el
mayor
pensamiento
facilidad.
Presentación del tema: Se presenta
el tema a desarrollar en dicha sesión
Folletos
y lo que se quiere lograr con ello.
Ficha en 35 min.
Formamos grupos: Un participante
blanco
contara una anécdota de conflicto
vivida en el trabajo y todos
63
DESARROLLO expresaran una emoción de cómo se
sentía en ese momento.
Exposición del tema: Damos a
conocer el valor de la convivencia
armoniosa: Resolución de
conflictos:
¿Qué medios se pueden cultivar para
crecer en esta virtud de la resolución
de conflictos?
La resolución de conflictos una clave
para conectarse con los demás.
CIERRE Video: Analizamos el video
proyectado.
Lana 10 min.
https://www.youtube.com/watch?v=
Proyector
ZgaidCmzfHk
Dinámica de cierre: Telaraña
64
SESIÓN 05: INICIATIVA
Denominación: “El espíritu emprendedor”
desarrollar LU7kmsnWI
65
o efectivo? ¿Es éste el logro del que
más orgulloso te sientes?
Dame un ejemplo de una idea o
sugerencia que le hayas propuesto a tu
superior en los últimos meses. ¿Cómo
fue? ¿Cómo la implementaste?
¿Cuáles fueron los resultados? ¿En
qué ocasiones de tu trabajo actual
sientes que tienes que consultar a tu
jefe antes de actuar? ¿Cuál son las
tareas que más te gustan hacer en tu
trabajo actual? ¿Y las más aburridas?
Cuéntame un ejemplo de un proyecto
o idea que hayas llevado a cabo a
pesar de las limitaciones u
oposiciones de algunos compañeros
de trabajo. ¿De qué se trataba el
proyecto?
Cuéntame algo que no te pidió nadie
que hicieras en su momento y de lo
que ahora te arrepientes.
Cuéntame la última vez que no
estuviste de acuerdo con una decisión
de tu jefe.
66
Exposición del tema: Se explica
sobre la importancia, ventajas, y
técnicas para implementar una buena
iniciativa
en tu centro laboral.
CIERRE Dinámica de cierre: Formar palabras 10 min.
67
SESIÓN 06: EMPOWERMENT
Denominación: “Empowerment como herramienta potenciadora”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
68
Factores que impulsan al fracaso del
empowerment.
Participamos todos: Diferencias
entre un jefe y líder.
CIERRE Video: Analizamos y pedimos
opiniones de los colaboradores. 10 min.
Proyector
https://www.facebook.com/watch/?v
=10156261809186754
69
SESIÓN 07: TRABAJO BAJO PRESIÓN
Denominación: “Hacemos frente al trabajo bajo presión”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
70
Nos relajamos: Exploración
corporal: Aprenderemos a sentir los
órganos y el funcionamiento de los
músculos, así relajaremos los
músculos empezando por los pies y
acabando por la mandíbula.
Video: Analizamos y pedimos Proyector
71
SESIÓN 08: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Denominación: “Cómo gestionar el tiempo: planificación y organización de tareas y herramientas de apoyo”
lograr. Cartulina
Mostrar los 15 min.
Dinámica de inicio: “Como nos (En forma de
principales
organizamos”. reloj)
beneficios de
Formamos grupos de dos integrantes, Plumones
la
donde cada uno tendrá que colocar,
organización y
en un reloj las actividades a realizar,
planificación
así como ubicar los espacios de
del trabajo.
descanso, las citas programadas y
demás.
APOYO
Una bolsa
con cinco
72
DESARROLLO Exposición del tema: Se otorga toda rectángulos
la información precisa acerca de la de cartulina
gestión y planeación. Tijeras
Definición, ventajas, desventajas, Agenda
proceso de planificación, y pasos del
proceso.
Dinámica: La Organización:
Al comienzo, los participantes, de
manera desordenada, empezarán a
buscar a quienes tengan los
elementos faltantes para construir el
cubo, para ello se mostrarán el
contenido de las bolsas. Poco a poco
se irán formando los grupos de 5
personas e iniciarán la construcción
de su cubo. En esta etapa no se puede
hablar. Es importante que el
coordinador y los observadores,
presten atención a las situaciones que
se generan y al modelo de trabajo de
cada subgrupo. Concluida esta parte,
se pasa a la reflexión, puntualizando
sobre aquellas actitudes que se
dieron en el
trabajo: si hubo solidaridad,
73
liderazgos, individualismo,
organización, etc. Luego se pasa a la
segunda etapa, donde cada grupo
construye la organización ideal y la
real.
Elaboramos nuestra agenda: Con
ayuda de todos los participantes,
realizaremos una agenda planificada
y organizada.
¿Qué objetivo queremos alcanzar
cuando hayamos terminado el
proyecto?
¿De cuánto tiempo disponemos?
¿Cuál es nuestro presupuesto?
Divide el proyecto en bloques de
actividades
Establece un objetivo para el final de
cada bloque. Este momento se
llamará hito o momento clave para
revisar los objetivos logrados o no.
Selecciona una de las dos maneras
para identificar las tareas de tu plan
de actividades.
74
CIERRE Video: Analizamos y pedimos
opiniones de los colaboradores. 10 min.
Proyector
https://www.youtube.com/watch?v=q
o3akJFhEcc
75
SESIÓN 09: AUTORREALIZACIÓN
Denominación “Autorrealización laboral: La clave del éxito profesional”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
sentimiento
dar a conocer el objetivo a lograr en Fotocheck
intrínseco de
dicha sesión.
ÉXITO PROFESIONAL
Proyector
los 15 min.
INICIO Video/Análisis: pedimos opiniones Hojas,
colaboradores
de los colaboradores. lapiceros
para el
https://www.youtube.com/watch?v=
mejoramiento
bKuVHwZ5yno
de las acciones
Cuáles son nuestros proyectos
que se toman,
próximos para desarrollar nuevos
así como de
resultados.
los resultados
Presentación del tema: Se presenta Trípticos,
de la misma
DESARROLLO
el tema a desarrollar en dicha sesión folletos.
labor.
y que se quiere lograr con ello. Proyector 35 min.
Exposición del tema: Se explica Cartulina
acerca del tema de la sesión, la
importancia, ventajas, y técnicas de
76
ayuda para llegar a la
autorrealización.
Se le pide a cada participante, que
exponga delante de todos lo que
desarrollaron en el video.
Dinámica: Jugamos con la Pirámide
de Maslow, y nos ubicamos en que
jerarquía de las necesidades humanas
nos encontramos.
Nos relajamos: TAI CHI.
Las personas que practican Tai
Chi, deben estar concentradas en la
respiración y la atención; los
movimientos lentos adaptándose al
ritmo de cada persona, ayudan a que
la energía circule por el cuerpo.
Probablemente de todas las técnicas
resulta ser la que mejor se adapta a
cualquier forma física y edad.
NtyZxqg9Lxw
77
SESIÓN 10: CONTROL DE EMOCIONES
Denominación: “Control de emociones”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
78
emocional. Las 7 "S" de la persona
competitiva y feliz. “Emociones
positivas, emociones negativas”:
Conocer las emociones que más
habitualmente se manifiestan en
nuestra vida. “Conocer y gestionar
las emociones”: Visualización de un
documental sobre la importancia de
las emociones en la toma de
decisiones y posterior debate. Su
pretensión es identificar soluciones
para la gestión de emociones
negativa.
Dinámica de cierre: “Controlando
los impulsos”: Identificar cómo en
una situación basada en la ira o en el
odio, o emociones negativas en
general, es necesario tomar
CIERRE conciencia de la respuesta impulsiva. 10 min.
“Stop”: Ejercitarse en la técnica de
la Parada de Pensamiento,
interrumpiendo el auto diálogo
interno negativo que genera
emociones desagradables.
79
SESIÓN 11: AUTOMOTIVACIÓN
Denominación: “Automotivación la habilidad más poderosa”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
80
Nos relajamos ¿QUIÉN SE
ATREVE?
Cada participante deberá señalar Papel bond
CIERRE aquellos aspectos motivadores que 10 min.
81
SESIÓN 12: ESTABLECIMIENTO DE METAS
Denominación: “Administrando nuestros objetivos”
TÍTULO OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RECURSOS DURACIÓN
82
DESARROLLO DE LAS SESIONES.
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Virgen de la
Medalla Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Lunes 17 de junio del 2019
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo.
Implantar técnicas para mantener el desarrollo de las buenas relaciones entre los
colaboradores de la institución educativa.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Aplicación del pretest: Se les pide a los colaboradores llenar un cuestionario
de acuerdo con su apreciación personal, acerca del estrés laboral.
Objetivo de la sesión: Se da a conocer el presente objetivo a lograr en dicha
sesión.
IV. Desarrollo:
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
los objetivos a cumplir.
Dinámica de inicio: Las tarjetas. Necesitaran una tarjeta de cartulina,
(20x10cm) para cada participante. Un marcador para cada uno. Alfileres
para fijar la tarjeta en la ropa. Una tarjeta preparada a modo de ejemplo. Se
distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler. El
83
coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su
sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se
indica que busquen para tres letras del nombre, tres adjetivos positivos que
reflejen una cualidad personal y las escriban en la tarjeta a continuación de
la letra elegida. Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible en
la ropa. Ejemplo: A amigable, G genial, E entusiasta.
Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los
nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los
participantes y circular libremente. En círculo, cada persona se presenta con
su nombre y luego explica por qué eligió esos adjetivos para describirse.
Exposición del tema: Se le expresa al grupo de los beneficios, técnicas, la
importancia y las ventajas, de mantener una buena relación interpersonal
con todos los trabajadores.
Marco teórico.
RELACIONES INTERPERSONALES
Definición.
84
Las relaciones interpersonales hacen referencia al trato recíproco de comunicación del
trabajador con sus colegas, el personal administrativo, directivo; es decir, con los demás
trabajadores del medio laboral (Martínez et al., 2010, p. 32).
Están influenciadas por diversos factores tanto internos como externos al individuo.
IMPORTANCIA.
86
en general, a los colegas en el trabajo, ni a quienes ejercen unas funciones jerárquicas.
Estas relaciones interpersonales en el medio de trabajo van a constituir elementos
esenciales de la satisfacción en el trabajo.
Estilo agresivo: Este estilo se caracteriza, porque las personas que los asumen
tienen una conducta conflictiva con las personas con las cuales se relacionan,
interactuando con ellas en forma agresivas, utilizando acusaciones y amenazas.
87
Estilo manipulador: Estilo de relaciones interpersonales que considera el empleo
de procesos intelectivos y racionales de la persona, en interacción con el contexto,
buscando sugestionar a las personas de su contexto, con el propósito de lograr que
cumplan las indicaciones o mandatos, que emite este personal, el cual actúa como
ente manipulador.
Estilo pasivo: Las personas que asumen este estilo, son aquellas que dejan que
otros decidan por ellos. Carecen de la capacidad de defender sus opiniones y
pensamientos propios, dejando que las otras personas tomen ventaja de esa
situación.
Estilo asertivo: Estilo caracterizado porque la persona que adopta este estilo es
capaz de defender sus derechos e intereses, evitando hacer uso de la agresión,
violencia o insultos y tomando sus propias decisiones.
Las relaciones interpersonales nos proporcionan una vida más feliz, un ambiente de trabajo
más idóneo y un buen estilo de vida. Aquí permítanme citar algunas claves para conseguir
unas buenas relaciones humanas:
89
comunicarle todo lo que sentimos, no vamos a construir amistades beneficiosas y
de influencia.
4. Recordar los detalles. Cuando hablemos con alguien siempre podremos observar
pequeños detalles de sus conductas, sus vidas, sus gustos y sobre aquello que les
desagrada. Un aspecto crítico en las habilidades de comunicación interpersonal es
recordar estos detalles y luego utilizarlos en nuestro favor.
5. Animar a los demás. Una habilidad de comunicación importante es animar a los
demás a que alcancen lo que quieren lograr, fundamentados en la información que
conozcamos de ellos como resultado de la interrelación personal. Es importante
alentarles con palabras de ánimo o darles la orientación que en determinado
momento pudieran requerir o para que se den cuenta donde puede llegar con sus
propios talentos.
6. Cuando estemos en desacuerdo no seamos desagradables. Las personas no van a
estar de acuerdo todo el tiempo con nosotros, por lo que no debemos alterarnos si
hay algún desacuerdo, y transmitirles también esta misma actitud para que observen
el mismo proceder, a fin de evitar ser desagradables y que podamos herirnos
mutuamente. Lo recomendable es explicar que entendemos su punto de vista, que lo
respetamos, pero que no estamos de acuerdo y a continuación exponer nuestras
razones.
7. Cuando corrijamos a alguien observemos una forma correcta de hacerlo. Hay
momentos en los que tendremos que corregir a alguien, pero para hacerlo no
debemos recurrir al grito ni a la humillación y peor aún delante de otras personas.
Por el contrario, debemos mencionar sus aspectos positivos y los que se están
haciendo bien.
V. Cierre:
Dinámica de cierre: Tengo un mensaje. Se crea un círculo con todos los
participantes y uno de ellos da un mensaje al de su derecha, este al de su
derecha y así progresivamente. El mensaje sólo puede decirse una sola vez,
cuando llegamos al último, este debe decir el mensaje que le ha llegado y
comprobaremos si se corresponde con el mensaje lanzado por el primero. Todos
los participantes tendrán la oportunidad de empezar la cadena.
90
Retroalimentación: Se hace que los participantes brinden su opinión respecto
al tema brindado.
91
SESIÓN 02: Trabajo en equipo
Denominación: “El trabajo en equipo, la unión conlleva al éxito”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Virgen de la
Medalla Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Miércoles 19 de junio del 2019
Director del centro : Juan José De La Piedra
Arévalo Responsables : Practicantes pre – profesionales
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Incentivar a desarrollar el trabajo en confianza y unión de equipo.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión: se procede a dar a conocer el tema y su objetivo a
lograr. Entregar su respectivo Fotocheck a cada uno.
IV. Desarrollo
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
que se quiere lograr con ello.
Dinámica de inicio: Los Números. Todos los participantes deben estar en
constante movimiento. El director del juego, en cualquier momento
decidirá y gritará el número de parejas que se deben formar: 1 pareja, 2
parejas, 3 parejas … Y todo aquel que se quede sin pareja queda eliminado
del juego. Realizamos una rápida apreciación de lo que pudimos lograr con
esta pequeña dinámica.
92
Exposición del tema: Se explica sobre la importancia, ventajas, y técnicas
que debe tener un buen equipo de trabajo. Comentamos en el grupo de
aquellas experiencias vivenciales que se desarrollan día a día, con nuestro
equipo de trabajo. Él porque es importante pedir o recibir apoyo de otra
área.
Marco teórico:
TRABAJO EN EQUIPO
Definición.
Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores
de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo y trabajo en equipo en la
organización porque el trabajo en equipo puede dar muy buenos resultados; ya que
normalmente genera el entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas
encomendadas. Las organizaciones que fomentan entre los trabajadores un ambiente de
armonía obtienen resultados beneficiosos. La empresa en efectividad y los trabajadores en
sus relaciones sociales. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad.
93
también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que
necesitan nuestra ayuda.
Liderazgo efectivo, es decir, contar con un proceso de creación de una visión del
futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización,
desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el
apoyo de los centros fundamentales del poder para lograr lo anterior e incentivando
a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.
Promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando
al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una
adecuada retroalimentación.
Existencia de un ambiente de trabajo armónico, permitiendo y promoviendo la
participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo
para buscar una mejora en el desempeño.
La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el
sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanta más
cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas
de conducta comunes El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una
persona
94
sino para todo el equipo involucrado. El trabajar en equipo nos traerá más
satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de
los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.
VENTAJAS:
- Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
- Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista.
- Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.
- Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.
- Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada
individuo tenga.
- Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
- Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor
aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
- Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.
- El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión.
Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.
- Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás: Logra una
mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los
integrantes.
Para la organización:
95
- Son más diversos los puntos de vista.
96
- Hay una mayor aceptación de las soluciones.
DESVENTAJAS:
De por sí la palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa
que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin
excepción. Es como un juego de fútbol: todos los miembros del equipo deben colaborar y
estar en la misma sintonía para poder ganar. El futbolista no debe jugar por sí solo, tiene
que tomar en cuenta el hecho de que forma parte de un equipo. Solemos pensar que el
trabajo en equipo sólo incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa
mucho más que eso.
97
Cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente.
Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre sí con el
objeto de llegar a una conclusión.
Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que "nuestra opinión"
impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos llegar a un equilibrio?
Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber cómo desenvolvernos con un
grupo de personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para trabajar, en
algunas ocasiones, difieren de las nuestras.
V. Cierre
- Dinámica de cierre: La clave del éxito.
Estudiamos un caso de éxito del sector donde trabaja nuestra empresa. En
equipo y con la participación de todos los miembros, se intenta desglosar
las principales causas del éxito. Posteriormente, se da la solución y se
explica cómo llegamos a ello.
- Retroalimentación: Se hace que los participantes brinden su opinión
respecto al tema brindado.
98
SESIÓN 03: Comunicación efectiva y afectiva
Denominación: “La comunicación efectiva y afectiva como puente a una mejor
convivencia”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Viernes 21 de Junio
Director del centro : Juan José De La Piedra
Arévalo. Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Desarrollar una comunicación efectiva y afectiva para fortalecer aquellos lazos
de convivencia en el entorno laboral.
III. Inicio:
Bienvenida: Se da la bienvenida a los integrantes, se les entrega su
Fotocheck.
Retroalimentación: Se realiza el feedback de lo aprendido en las sesiones
anteriores.
Para luego seguir con una técnica de relajación evitamos el estrés en
el trabajo: Respiración controlada. Su misión es el control de las
reacciones físicas, y bastan 10 minutos para observar sus efectos. Es una
poderosa herramienta que no necesita condiciones especiales para
realizarse; es poderosa y es básica, porque se integra en otras técnicas.
Comenzamos inspirando por la nariz contando lentamente hasta cuatro,
se aguanta la respiración realizando la misma cuenta; tras cada
inspiración deberás expirar también lentamente contando hasta ocho.
99
IV. Desarrollo
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión
y que se quiere lograr con ello.
Video: Analizamos el video proyectado
https://www.youtube.com/watch?v=WhWUOj_aNWM&t=67s
Exposición del tema: Identificamos los estilos de comunicación, se
explica sobre la importancia, ventajas, y técnicas de tener una buena
comunicación. Se le pregunta a cada participante como está hoy y que
estilo de comunicación reconoce que está desarrollando.
Marco teórico:
COMUNICACIÓN EFECTIVA:
Definición.
101
COMUNICACIÓN AFECTIVA:
Definición
La comunicación afectiva como aquel proceso que permite una interacción entre una
persona que emite y recibe información con otras personas, esto a través de forma hablada o
escrita, además de aspectos no verbales que muestran afecto o cierta sensibilidad.
Es importante mencionar que la afectividad, no sólo se encuentra en el emisor, sino también
en el receptor del mensaje. Ya que al recibir un mensaje y decodificarlo, el receptor también
refleja indicadores afectivos en su respuesta.
Estos aspectos afectivos no sólo se representan de forma verbal, pero también puede ser a
través de actitud, gesto, postura corporal, mirada, reflejando su respuesta al mensaje que está
dando el emisor.
Otra forma de ver la comunicación afectiva es la transmisión de sentimientos y emociones,
aparte del mensaje inicial, dentro del proceso de comunicación.
Por otro lado, B. F. Lomov, define la función afectiva de la comunicación como “toda la
gama de emociones, sentimientos, vivencias, en general que aparecen y se desarrollan en la
comunicación y que se expresan en la necesidad que tiene el hombre de compartir sus
impresiones, de sentirse comprendido”. Esta definición de Lomov, evidencia la estrecha
relación entre la función afectiva de la comunicación, junto con la función informativa.
Respecto a la comunicación de sentimientos, es importante mencionar que todos tenemos el
derecho de expresar nuestros sentimientos, lo que necesitamos, pensamos y creemos. Sin
embargo, existe cierto rechazo a la expresión de sentimientos, lo cual origina inseguridad,
desconfianza y dificultades para establecer relaciones. En este sentido no sólo la familia, es
un lugar idóneo para expresar estos sentimientos, sino también dentro de otros ambientes
como las instituciones escolares.
El poder expresar de manera clara y con respeto lo que se siente, permite una verdadera
satisfacción de necesidades y el establecimiento de relaciones positivas tanto en el ámbito
escolar como el personal.
Lomov, menciona a su vez que es muy importante considerar la parte afectiva dentro del
proceso docente, ya que la relación del profesor con el estudiante no debe limitarse sólo a
dar una buena clase. Sino también debe considerar las relaciones afectivas, ya que
estas le
102
permitirán tener una mayor influencia sobre los estudiantes y garantizar que el mensaje
llegue de mejor forma a los alumnos.
La comunicación afectiva en la enseñanza virtual es importante también en la elaboración de
los materiales didácticos. En este sentido, la elaboración de los materiales didácticos debe
abordar el mundo afectivo del estudiante, trabajando de manera conjunta el logro personal y
académico.
103
Evidentemente, la competencia comunicativa, es de gran relevancia para que el gerente
educativo alcance de manera eficiente cumplir con sus funciones administrativas de
planeación, organización, dirección y control, así como con sus múltiples roles gerenciales
para que se logren los objetivos de la organización.
FINALIDADES DE LA COMUNICACIÓN.
Martínez (2012) explica que da satisfacción a nivel personal porque da información lo cual
permite entender lo que otra persona necesita o comprender sobre alguna situación en
específico entonces ayuda a establecer relaciones con otros a través del intercambio de
diferentes mensajes o puntos de vista colaborando en la creación de un clima de
comprensión entre colaboradores y es importante para persuadir a otros a conseguir cambios
o resultados lo cual es un punto a favor de la organización.
104
BENEFICIOS DE UNA CORRECTA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA.
Mejora la productividad o rentabilidad, pues el trabajo se desarrolla sin errores y con una
buena armonización porque existen instrucciones u órdenes concretas, por lo tanto, se
informa a los empleados de aspectos relevantes de la empresa lo cual motiva al equipo para
que se involucren en la consecución de objetivos, también ayuda a minimizar los rumores, lo
cual es 18 provechoso para la institución al eliminar efectos negativos y con esto generar un
buen clima laboral.
V. Cierre.
- Dinámica de cierre: Mini compañía. Por equipos, uno de los miembros
representa un animal u objeto y el resto debe adivinar. Después de haber
interpretado todos, se analiza la forma de interpretar y las posibles
mejoras para expresarse.
105
VI. Referencias bibliográficas:
- Ceballos, E. (2013). “Comunicación efectiva y su incidencia en el clima
organizacional”. Universidad de Carabobo-Venezuela.
- Rodas, E. (2017). Tesis “Comunicación efectiva y trabajo en equipo”.
Universidad Rafael Landívar-Guatemala.
- Traverso, P., Williams, B. y Palacios, I. (2017). “La comunicación
efectiva como elemento de Éxito en los negocios”. Universidad
ECOTEC-Ecuador.http://comunicacion-afectiva-efectiva.blogspot.com/
106
SESIÓN 04: Resolución de Conflictos
Denominación: “Resolviendo nuestras diferencias laborales”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Lunes 24 de junio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo.
Desarrollar y fortalecer habilidades para manejar conflictos de forma
constructiva y resolverlos con mayor facilidad.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Retroalimentación: Se realiza un pequeño feedback de lo aprendido en las 3
sesiones anteriores, seleccionando a 3 representantes para que expongan lo
entendido.
Objetivo de la sesión: se da a conocer el presente objetivo a lograr en dicha
sesión.
Dinámica de relajación: Detener el pensamiento. Sirve para controlar los
pensamientos a los que atribuyas connotaciones negativas (como la ira, la
culpa, sentimiento de inferioridad). Para ejercitar esta técnica también debes
estar cómodamente sentado / tumbado. En primer lugar, identifica el
pensamiento que no te gusta; después repite la palabra “Basta” varias veces,
pero sin gritar (es suficiente que la oigas); por último, cambia cada
107
pensamiento negativo por uno positivo. Cuando aún no domines la técnica
empieza con un solo pensamiento, y en sucesivas ocasiones aumenta
progresivamente.
IV. Desarrollo
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y lo
que se quiere lograr con ello.
Formamos grupos: Un participante contara una anécdota de conflicto vivida
en el trabajo y todos expresaran una emoción de cómo se sentía en ese
momento.
Exposición del tema: Damos a conocer el valor de la convivencia armoniosa:
Resolución de conflictos: ¿Qué medios se pueden cultivar para crecer en
esta virtud de la resolución de conflictos?
Marco teórico.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
CONFLICTOS LABORALES
Definición.
Los conflictos de trabajo, en sentido estricto, ‘‘son las diferencias que pueden suscitarse
entre trabajadores y patrones, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, como consecuencia o
con motivo del nacimiento, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o
colectivas de trabajo’’. Los conflictos laborales hacen parte del desarrollo del clima
organizacional en una compañía, sin embargo, es de saber que este infiere directamente en
las personas que trabajan en dicho lugar y hace parte de su personalidad y de la manera
cómo se afrontan diferentes situaciones y circunstancias en la vida. Es así como antes de
hacer referencia a los conflictos laborales y todo lo que ello implica, se describirá su origen
y su efecto en cada persona.
108
Newton (1999) define conflicto como: "Toda situación en la que dos o más partes se
sienten en oposición. Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas
por alcanzar o los métodos por emplear para cumplir esas metas" (p. 337).
Todas las organizaciones tienen conflictos laborales, pues esto hace parte del
comportamiento organizacional, sin embargo, estos problemas deben manipularse con
cierto conocimiento y tacto o las consecuencias pueden ser desastrosas, puede disminuir la
eficacia y la eficiencia, generando el declive del buen funcionamiento de la empresa en
general.
Es importante que la empresa asuma los conflictos laborales de manera adecuada y una de
ellas es desde el liderazgo y la buena dirección, lo cual permitirá disponer una forma ideal
de solución de problemáticas desde el origen para así mejorar el ambiente laboral de la
organización, es importante que las estrategias que se utilicen estén acordes con el tipo de
conflicto que se presente entre los trabajadores.
109
empresas.
110
Intensión: En esta etapa el conflicto ya ha tomado vuelo y se ve la incidencia en la
eficiencia de los trabajadores, y las consecuencias que esto contrae como el mal
desarrollo de sus actividades, discusiones en tonos altos e interrupción de las
jornadas laborales.
Comportamiento: En esta etapa del conflicto se evidencia la oposición de los
individuos y hay agresiones fuertes, como el declive del buen funcionamiento de la
compañía, lo que contrae problemáticas que pueden afectar a la empresa.
Resultados: Las consecuencias de un conflicto laboral dependen sustancialmente,
como las personas y el líder lo han manejado, pues pudo tomarse como una
oportunidad de mejoramiento y/o del desempeño del grupo o pueden perjudicar al
mismo.
El conflicto laboral en una compañía trae consecuencias, algunas de ellas bien manejadas
permiten que la organización evolucione y cambie sus procesos de manera positiva. El
conflicto hace que los directivos de la compañía realicen un análisis exhaustivo de las
situaciones que llevaron a dicha problemática, lo que permite encontrar y dimensionar el
estado del conflicto para así buscar soluciones.
Estimula la motivación entre los trabajadores, lo que hace que cada persona de lo
mejor de sí.
Abre las puertas al cambio, pues redirecciona la empresa al mejoramiento continuo,
lo que permite la solución de problemas por medio de varias alternativas.
“El conflicto a veces limpia la atmósfera. Algunos desacuerdos pueden permanecer
olvidados en un estado latente y no expresado.”, lo cual permite la libre expresión y
la descarga de ánimos que finalmente pueden llevar a una solución.
Permite la cooperación e integración para alcanzar un objetivo común, cuando se
generan conflictos basados en grupos de trabajo o niveles dentro de la compañía.
111
Sin embargo, entre las consecuencias negativas de los conflictos laborales,
encontramos:
112
clima laboral y el ejercicio de la comunicación, evitando que las reclamaciones
se transformen en causas de conflictos colectivos. Estas mesas se realizan
mediante una agenda preestablecida en base a temas de interés común para las
partes o que podrían transformarse en causas de conflicto.
Reuniones informativas: Se dan tanto para empleadores y trabajadores en
forma conjunta o por separado, con el objeto de recabar información que
permita conocer la problemática laboral, sus causas, los intereses y posiciones,
de tal forma que permitan establecer alternativas y estrategias de solución.
¿Por qué es importante saber resolver adecuadamente los conflictos dentro de la
empresa?
Cuando emerge un conflicto en una organización es importante determinar qué
es lo que lo ha causado, siempre hay una causa, algunas veces es clara, pero en
otras ocasiones está más oculta, poder resolver esta situación pueda llevar a
solucionar ese origen del conflicto a la vez que lograr otros beneficios que ni
siquiera habías contemplado. Por otro lado, al resolver el conflicto es muy
probable que se logre una mayor cohesión de grupo, creándose mayor respeto
entre los miembros del equipo y una mayor capacidad para trabajar juntos.
Individualmente, la resolución de un conflicto hace que cada una de las
personas involucradas realice un auto análisis que le permite conocerse mejor,
priorizar qué es lo más importante para así enfocarse y ser más eficaz. Ahora
bien, no solucionar los conflictos por falta de capacidad para hacerlo o no
querer hacerlo puede llevar a que los conflictos se lleven al terreno personal,
destruyendo la posibilidad de que el equipo funcione adecuadamente y
desaprovechándose el talento de sus miembros, además del consecuente mal
ambiente de trabajo lleno de negatividad que perjudica el rendimiento.
V. Cierre
- Video: Analizamos el video proyectado.
https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk
- Dinámica de cierre: Telaraña. Se trata de que todas las personas
participantes pasen a través de una telaraña sin tocarla. Utilizando una
lana, construir una telaraña entre árboles o postes de unos dos metros de
ancho.
113
Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios tamaños, los más
grandes por encima de un metro. El grupo debe pasar por la telaraña sin
tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que
están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a
través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar
los primeros con la ayuda de los demás. Luego uno a uno va saliendo
hasta llegar al otro lado. Evaluar entre todos: ¿cómo se tomaron las
decisiones? y ¿qué tipo de estrategia se siguió?
114
SESIÓN 05: Iniciativa
Denominación: “El espíritu emprendedor”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Viernes 28 de junio
Director del centro : Juan José De La Piedra
Arévalo. Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo.
Desarrollar estrategias que permitan al colaborador potenciar las habilidades
para desarrollar efectivamente sus objetivos.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión: Se procede a dar a conocer el objetivo a lograr en
dicha sesión.
Video: Analizamos y pedimos opiniones de los colaboradores.
https://www.youtube.com/watch?v=l-LU7kmsnWI
Dinámica de inicio: Levántate o siéntate, pero haz algo.
IV. Desarrollo
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
lo que se quiere lograr con ello.
Exposición del tema: Damos a conocer el tema de iniciativa.
115
Marco teórico.
INICIATIVA
Definición.
Es un concepto activo de rendimiento y recoge la idea de que la gente en el trabajo puede
realizar tanto las tareas asignadas como desarrollar sus propias metas, e incluso iniciar por
sí mismo otras. Nuevo concepto de desempeño activo que requieren los trabajos dónde es
difícil establecer unos criterios claros y estáticos, o describir una serie de tareas a realizar.
INICIATIVA EMPRESARIAL
Tener iniciativa supone adoptar una actitud proactiva marcando el rumbo por medio de
acciones concretas, siendo capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar
116
planteamientos, acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.
Dependerá de que otros le marquen pautas para decidir en tareas rutinarias, más aún
en situaciones críticas.
Dejará pasar oportunidades que pudieran ser interesantes para su trabajo y para el
mejor logro de los objetivos.
Trabajará con la perspectiva del día a día, de forma reactiva y sin una previsión de
futuro.
Tenderá a las soluciones conocidas, y le costará asumir cambios.
Frenará su crecimiento personal y profesional al mantenerse de forma discreta en un
segundo plano por temor a contrastarse con sus propias decisiones.
Tomar decisiones con criterio propio, no como resultado de una simple reacción a
su entorno y desarrollar la opción elegida asumiendo las consecuencias.
Adquirir y desarrollar habilidades personales que le permitan afrontar con mayor
seguridad nuevos retos: decisión, creatividad, autoestima, autocrítica, autocontrol.
Mantener una actitud positiva hacia el cambio y la innovación, que supone ser
flexible y adaptable a los cambios, afrontar los problemas con energía y eficacia.
Saber desprenderse de planteamientos previos y valorar las posibilidades de mejora
cuestionando lo realizado y buscando nuevas formas de hacer.
Tener una visión estratégica de los retos y oportunidades de acuerdo al contexto de
su trabajo y de la organización, de forma que esto le ayude a identificar y cumplir
objetivos, y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas.
Transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar la
gestión de las estrategias, el desarrollo de proyectos y la valoración de los
resultados.
117
¿TIENES INICIATIVA EN EL TRABAJO?
1. Propuestas de mejora: Desde tu puesto de trabajo las cosas seguro que se ven de
manera diferente a como la ve otro compañero o tu propio jefe. Es por eso por lo
que debes aportar tu punto de vista y proponer mejoras. Diseña un plan o
simplemente comunica a tu jefe de una forma ordenada, argumentada y cordial
cómo se puede hacer mejor las cosas y ser más productivos y eficientes.
2. Respuestas a los problemas: Es muy valorable proponer iniciativas de mejora, pero
lo es aún más proponer soluciones cuando hay problemas. Es decir, ante una crisis
de empresa, de resultados, de trabajo, en definitiva, es importante que vean que te
implicas en solucionarlos, dar respuestas y mostrar disponibilidad y colaboración.
3. Ser voluntario: Una de las mejores formas de demostrar iniciativa es la de ofrecerte
como voluntario para alguna tarea que proponga tu jefe o para alguna actividad de
la empresa. Así mostrarás que estás implicado en la dinámica de tu empresa.
4. Dejarse ver: De alguna forma, cuando un trabajador pasa desapercibido, tiene muy
difícil que se valore su iniciativa de manera positiva. Así que es importante dejarse
ver en su justa medida, en lo que a productividad se refiere (no se trata de ser
llamativo en otros ámbitos) para que se valore tu trabajo.
5. Iniciativas fuera del trabajo: Es evidente que cuando acaba la jornada laboral, lo
que queremos es desconectar y disfrutar de familia, amigos, o de nuestras aficiones.
Sin embargo, eso no quita para que alguna vez puedas hacer algo con los
118
compañeros de
119
trabajo fuera del horario laboral y que tenga poco o nada que ver con el trabajo.
Seguro que, si lo propones, la iniciativa será bien recibida y mejor valorada.
6. Disposición a trabajar: La iniciativa también se puede mostrar a través de la
disposición a trabajar y para ello hay que hacerlo saber. Esto va muy en la línea de
prestarte voluntario para algunas cosas. Basta con ir a tu jefe o responsable y decirle
algo del tipo: “Si necesitas ayuda, cuenta conmigo”.
7. No escurrir el bulto: En este sentido es importante que en momentos en los que hay
picos de trabajo, no escurrir el bulto, no escaquearse, y mostrar que en esos casos
vas a arrimar el hombro.
8. Poner en valor tu trabajo: Muchas veces tus compañeros o tus jefes no son
conscientes de todo el trabajo que haces. Saben que lo haces, y que sale adelante,
pero a lo mejor no conocen todo lo que haces. Por eso es necesario que pongas en
valor ese trabajo y lo des a conocer cuando puedas, para que tus iniciativas se
conozcan.
9. Preguntar si hay algo pendiente: En otras ocasiones, desconocemos si hay trabajo
pendiente por hacer. Lo sabemos en relación a nuestras responsabilidades, pero no
con respecto a otros compañeros o jefes, por lo que no está de más preguntarles si
han acabado y, si no lo han hecho, poder echarles una mano.
10. Hacer cuestiones de futuro: Pero no solo nos podemos centrar en el presente. Es
importante que te anticipes a posibles problemas de futuro y poder darles solución
antes de que se presenten. De esta forma también podrás demostrar iniciativa.
V. Cierre.
- Dinámica de cierre: Formar palabras. Todos los miembros del grupo
han de saber que la colaboración es lo más importante, ya que sin ella la
realización de este juego y de otras muchas actividades de la vida
cotidiana sería imposible. Se dividirá el grupo principal en subgrupos, de
manera que exista el mismo número de miembros en cada grupo. La
palabra que el monitor asigne se dividirá en letras y cada subgrupo tendrá
que representar esa letra. Cuando éstos se organicen en cuanto a la
formación de las letras tendrán que representar dichas letras tumbados en
el suelo, siguiendo un orden para que de esta manera se forme la palabra
120
asignada. Se reflexionará
121
con los participantes sobre: ¿Ha sido fácil realizar las letras y la palabra en
sí? ¿cómo fue la organización y realización de las letras?
122
SESIÓN 06: Empowerment
Denominación: “Empowerment como herramienta potenciadora”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Lunes 01 de julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo.
Desarrollar estrategias que permitan al colaborador potenciar las habilidades
para desarrollar efectivamente sus objetivos.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión: Se procede a dar a conocer el objetivo a lograr en
dicha sesión.
Dinámica de inicio: Ser la mejor versión de nosotros mismos.
Desarrollar una sesión con todos los participantes de la I.E. en donde cada
uno de ellos tiene que buscar a otro compañero de trabajo con el que mejor
se identifiquen e interactúen.
IV. Desarrollo.
Se expone el tema de Empowerment.
123
Marco teórico
EMPOWERMENT
Definición
Ahora bien, existen dos tipos de Empowerment, el estructural de Kanter, que se centra en
las condiciones en el ambiente de trabajo tales como la variedad, autonomía, carga de
trabajo, soporte de la organización y posición dentro de la empresa; constituyendo éstas las
características estructurales del empleo. Las variaciones de tales condiciones se traducen
en una forma de satisfacción laboral, pero dejan a un lado la percepción que el trabajador
tiene de dichas variaciones en las condiciones ambientales. (Kanter, 1993).
124
PROCESO DE EMPOWERMENT.
125
esfuerzo. En
126
consecuencia, tanto el trabajador como la compañía progresaran cuando
aumente la autonomía (poder y responsabilidad).
La tercera: Sobreviene como una reducción en el coste asociado con la gestión.
Las empresas son entidades dinámicas en constante proceso de cambio que atraviesan
muchas fases:
Bajo estas circunstancias y con el tipo de Dirección existente en la actualidad parece poco
factible que pueda adoptarse un tipo de Empowerment tan radical. En esta situación es
probable que la posibilidad de éxito en la aplicación del Empowerment sea de nivel medio
a bajo. Sin embargo, si un alto directivo muy poderoso llegase a ser el defensor de una
filosofía de esta estratagema a lo ancho y largo de la empresa, el Empowerment tendría
muchas más garantías de éxito (Wilson, 1996).
128
Puede llevar mucho tiempo, a veces muchos meses o años para que los equipos y los
sistemas estén totalmente puestos en marcha y funcionen a su máxima capacidad. Los
períodos de formación necesarios para que las personas trabajen con los nuevos métodos
también pueden ser largos, por lo que bajo estas circunstancias hay poca probabilidad de
que el Empowerment sea introducido.
Muchas empresas atraviesan un periodo de declive y tienen que empezar a reducir costes
de estructura y personal de manera drástica para poder sobrevivir. Un declive puede
suceder debido a varias causas: un mercado cambiante, un incremento en la competencia,
un receso económico, acciones políticas o administrativas, la aparición de productos
alternativos, etc.
Es durante estos periodos de declive cuando la dirección puede ver el Empowerment como
un medio de movilizar los talentos de los empleados para incrementar la eficacia y la
productividad. La empresa estaría, de este modo, en mejor posición para sobrellevar sus
amenazas e invertir el declive (Wilson, 1996).
129
viejas prácticas. Las actitudes de la gente y los métodos de trabajo pueden cambiar con
rapidez,
130
por lo que hay una nueva energía que impregna la empresa e infecta a todos los empleados.
Con unas directrices claras y un liderazgo fuerte, los empleados abandonarán los métodos
de trabajo tradicionales que sólo utilizan una pequeña proporción de sus habilidades y
talentos: Se volverían audaces y atrevidos, dispuestos a intentar muchas cosas nuevas si
llevan a la supervivencia de la empresa y la protección de sus puestos de trabajo y de su
modo de vida (Wilson, 1996).
Durante los primeros estadios de la reconstrucción, las personas posiblemente estén muy
abiertas en su búsqueda a nuevas ideas y métodos mejores para reavivar el negocio. Si
existe un liderazgo apropiado, los individuos, a todos los niveles de la empresa, serán
creativos e
131
innovadores. Contribuirán a la gestión efectiva de sus trabajos ofreciendo sugerencias para
incrementar la calidad y eficiencia.
Los directivos también deberían mostrar una nueva vitalidad, empujando al mismo tiempo
hacia adelante para conseguir sus visiones y metas futuras. Estarán determinados a no dejar
que vuelvan a darse las condiciones que casi los han llevado a la quiebra. Todo esto nos da
un conjunto de circunstancias donde sería ideal la introducción del Empowerment (Wilson,
1996).
Suele ser común que una gran parte de los directivos asuman que todos los trabajadores
quieren recibir esa capacidad de decisión y autodirección, y tener la oportunidad de
extender sus habilidades y aceptar más responsabilidades. Este supuesto se basa en la
creencia de que los seres humanos tienen una tendencia natural a querer aprender,
desarrollar su potencia y sentirse con más control de su entorno de trabajo (Menon,
Psychological Empowerment: Definition, Measurement, andValidation, 1999).
Además, se suele pensar que las personas son incapaces de conseguir esos objetivos debido
a la estructura jerárquica represiva y al control que la empresa y sus directivos ejercen
sobre ellos. No hay duda de que las personas crecerán y se beneficiarán de la liberación de
los controles y de la mayor libertad resultante, pero muchos otros, un número que puede
ser bastante elevado, no tienen un deseo real de tener Empowerment.
En estas lides, necesitan estabilidad y orden por lo que encuentran duro y hasta penoso
estar en una posición de incertidumbre y tener que tomar decisiones. Son incapaces de
extenderse y quieren que otros asuman la responsabilidad de la toma de decisiones. No
resulta nada extraño encontrar este tipo de personas, es más, son sin duda el reflejo de la
sociedad en que vivimos (Wilson, 1996).
Además, esta autora hace una nueva separación o distinción a la hora de realizar dicha
medición y utiliza “Job Activities Scale” para la medición del poder formal, que es aquel
compuesto por los siguientes elementos (en Jáimez Román & Bretones, 2011):
La flexibilidad.
La adaptabilidad.
La creatividad asociada a la toma de decisiones discrecionales.
La visibilidad y centralidad a propósito de la organización y las metas.
133
Por otra parte, utiliza “Organizational Relationship Scale” para llevar a cabo la medición
del denominado poder informal, y que es aquel que cuenta con los siguientes elementos (en
Jáimez Román & Bretones, 2011):
Conexiones sociales.
Desarrollo de canales de comunicación e información con los patrocinadores.
Compañeros.
Subordinados y grupos multifuncionales.
Significado: Es el valor que tiene una meta y objetivo, juzgado desde las propias
ideas del trabajador.
Competencia: Es el grado con el cual una persona puede realizar las actividades
requeridas por la tarea con las habilidades suficientes cuando lo intente.
Autodeterminación: Es la sensación individual de poseer la elección en la
iniciativa y la regulación de las acciones.
Impacto: Intensidad con la cual un individuo puede influir en la estrategia,
administración o en los resultados operativos del trabajo.
El resultado final es una escala compuesta por cuatro sub-escalas, una por cada dimensión
del Empowerment, de tres ítems cada una. Las respuestas son en una escala que va desde 1
“Totalmente en desacuerdo” a 7 “Totalmente de acuerdo” (Spreitzer, 2006). El promedio
de las puntuaciones dadas en cada una de las sub-escalas mencionadas anteriormente, nos
dará el grado de cada uno de los componentes de Empowerment psicológico, pudiendo
analizar de esa manera que componentes influyen más en el nivel total de Empowerment
psicológico de los trabajadores y cuales menos y, por tanto, cual o cuales debemos mejorar.
Posteriormente, Menon (1999, 2001), desarrolla una nueva teoría sobre el Empowerment
psicológico, en la cual lo define como el estado de cognición caracterizado por una
sensación
134
de percepción de control, competencia e internalización (Menon, Psychological
Empowerment: Definition, Measurement, and Validation, 1999) y (Menon, Employee
Empowerment: An Integrative Psychological Approach, 2001):
Luego de realizar varios estudios derivados de la teoría expuesta anteriormente, crea una
escala compuesta por 3 sub-escalas, cada una correspondiente a las tres dimensiones que se
incluyen dentro de la definición de Empowerment dada por el autor (control, competencia
e internalización de las metas). Cada sub-escala se compone a su vez por 3 ítems, por lo
que la escala consta de un total de 9 ítems.
Existen diversas opiniones sobre cuál de los métodos es más fiable para lograr una mejor
medición del nivel de Empowerment psicológico dentro de una organización. Sin embargo,
es oportuno destacar que cada uno de ellos tiene sus valoraciones positivas y negativas.
Para algunos expertos en la materia, los sistemas de valoración presentados por Spreitzer
(1995) y por Menon (1999, 2001) tienen muchas similitudes entre sí. Para tener un punto
de referencia más real sobre cómo se puede medir el Empowerment psicológico, el autor
ha considerado oportuno realizar un ejemplo sobre la teoría expuesta por Spreitzer (1995),
ya que, dentro de este ámbito de estudio, sus aportaciones son sin duda sobresalientes y
cuentan con gran reconocimiento dentro de la comunidad de expertos en la materia. Tal
referencia se expone en el Anexo B del presente trabajo de investigación. Tal y como se
aprecia en los ejemplos expuestos en la parte anterior y reflejado en los respectivos anexos
documentales, en los sistemas de valoración tanto del Empowerment estructural como el
psicológico, se intenta identificar en primer lugar la valoración que tiene el empleado sobre
135
la actitud de la
136
organización respecto al punto consultado, en segundo lugar se intenta conocer su
apreciación sobre su propia actitud hacia el mismo aspecto y por último, para intentar
valorar su posible intención de abandonar la organización, y para esto se le pregunta sobre
su apreciación respecto a su posible actuación en otra organización en relación al mismo
tema consultado en las dos preguntas anteriores. (De Los Ríos Flores, 2012)
La aplicación del concepto de empowerment en las empresas trae una serie de ventajas,
pero también hay que tomar algunos cuidados para que no perjudique el funcionamiento
del negocio.
Participamos todos: Diferencias entre un jefe y líder, el grupo de trabajo tendrá que
colocar las diferencias en un papelote, cada participante deberá colocar una apreciación.
V. Cierre
- Video: Analizamos y pedimos opiniones de los colaboradores.
https://www.facebook.com/watch/?v=10156261809186754
137
SESIÓN 07: Trabajo Bajo Presión
Denominación: “Hacemos frente al trabajo bajo presión”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Miércoles 03 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Distinguir herramientas del manejo del estrés para interactuar de manera efectiva
empleado los elementos que le permitan trabajar bajo presión.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión. Se procede a dar a conocer el objetivo a lograr en
dicha sesión.
Dinámica de inicio: Dibujar a ciegas: Cuando varias personas tienen que
interactuar para conseguir una meta es muy importante poseer una
excelente comunicación interna. Con el objetivo de reflexionar sobre la
dificultad del proceso comunicativo y su relevancia, se plantea a un
miembro del grupo que, a través de indicaciones de voz, trate de que sus
compañeros dibujen una imagen que solo él ha visto.
IV. Desarrollo.
138
Exposición del tema: Se desarrollará lo siguiente: Definición,
características, principios, beneficios de trabajo bajo presión .
Nos relajamos Exploración corporal: Aprenderemos a sentir los órganos
y el funcionamiento de los músculos, así relajaremos los músculos
empezando por los pies y acabando por la mandíbula.
Marco teórico:
Definición:
Tous, D. (2017), “Trabajo bajo presión se refiere simplemente a que al hacer un trabajo se
busca cumplir un indicador, por ejemplo, una cantidad de productos determinada en un
plazo concreto, un presupuesto de ventas, la solución a un problema, etc.”.
Para ser un trabajador productivo y con la habilidad para trabajar bajo presión,
hay tener en cuenta que debemos:
Planificar
Organizar
Priorizar
Concentrarnos en los asuntos importantes.
Delegar
Saber decir que “no”
Por otra parte, manejar de forma efectiva la presión en el trabajo está relacionado también
con otras condiciones individuales que ayudan a gestionarla. Algunas de estas cuestiones
están relacionadas con nuestros hábitos de vida, como pueden ser:
139
Ser conscientes de que la salud es primordial
Dormir mínimo 7 horas diarias
Realizar deporte
Disfrutar de vacaciones, desconectando de la oficina
Ser organizados
“Trabajar bajo presión no puede ser nunca sinónimo de estrés; de lo contrario dejará de ser
una competencia para convertirse en un problema para el trabajador, pero también para la
empresa. Por eso es importante que nuestros empleados sean capaces de cumplir con
múltiples tareas en el menor tiempo posible, pero sin descuidar el descanso y la vida
personal”
El trabajo bajo presión no es una excepción a la regla, esto significa, que es un evento que
se repetirá en más de una ocasión durante la trayectoria profesional. Por lo tanto, es
importante aprender a trabajar en este estado, identificar las oportunidades de crecimiento
– el lado positivo – así como que es lo que no trae beneficios – el lado negativo-, los
principales retos.
¿Cuál es el motivo de la presión laboral? Contar con un margen limitado de tiempo, puede
dar lugar a posturas negativas; inseguridad, desconfianza en las personas involucradas, en
el escenario que se enfrenta, en los resultados. Una postura negativa no ayuda, hay que
pensar y considerar, que no será la única ocasión en la cual se enfrente a un escenario de
estas características, incluso pueden llegar circunstancias más adversas en el futuro. Una
actitud diferente será de gran valía. Cómo se mencionó anteriormente el trabajo bajo
presión debe contribuir a desarrollar habilidades, oportunidades para trabajar mejor.
V. Cierre.
141
SESIÓN 08: Organización y planificación
Denominación: “Cómo gestionar el tiempo: planificación y organización de tareas y
herramientas de apoyo”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Viernes 05 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Mostrar los principales beneficios de la organización y planificación del trabajo.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión. Se procede a dar a conocer el tema y su objetivo a
lograr.
Dinámica de inicio: “Como nos organizamos”.
Formamos grupos de dos integrantes, donde cada uno tendrá que colocar,
en un reloj las actividades a realizar, así como ubicar los espacios de
descanso, las citas programadas y demás.
IV. Desarrollo.
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
que se quiere lograr con ello.
142
Exposición del tema: Se otorga toda la información precisa acerca de la
gestión y planeación. Definición, ventajas, desventajas, proceso de
planificación, y pasos del proceso.
Dinámica: La Organización
Al comienzo, los participantes, de manera desordenada, empezarán a
buscar a quienes tengan los elementos faltantes para construir el cubo, para
ello se mostrarán el contenido de las bolsas. Poco a poco se irán formando
los grupos de 5 personas e iniciarán la construcción de su cubo. En esta
etapa no se puede hablar. Es importante que el coordinador y los
observadores, presten atención a las situaciones que se generan y al modelo
de trabajo de cada subgrupo. Concluida esta parte, se pasa a la reflexión,
puntualizando sobre aquellas actitudes que se dieron en el trabajo: si hubo
solidaridad, liderazgos, individualismo, organización, etc. Luego se pasa a
la segunda etapa, donde cada grupo construye la organización ideal y la
real.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN.
Definición
Stoner, J. (1996), “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas”
Jiménez, W. (1982), “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar
un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos”
143
Terry, G. (1987) “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”
Vélez, D. (2012) La organización consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién
las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.
Según Alexei Guerra Sotillo, la "organización es, a un mismo tiempo, acción y objeto.
Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de
varias personas, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada
una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de
un objetivo o meta.
144
- Señala la necesidad de cambios futuros: La planeación ayuda al gerente a
visualizar las futuras posibilidades y a avaluar los campos clave para posible
participación. Capacita al gerente a evitar la entropía o tendencia a dejar que
las cosas corran, a estar alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como
podrían ser, no como son.
- Contesta a las preguntas "y qué paso sí…": Tales preguntas permiten al que
hace la planeación ver, a través de una complejidad de variables que afectan a
la acción que desea emprender.
145
RECOMENDACIONES PARA AYUDARTE A ORGANIZAR Y PLANIFICAR
MEJOR TU TIEMPO.
Es muy importante la utilización de una agenda. En ella debes anotar las fechas de
los exámenes, las citas con tu tutor, las fechas de entrega de trabajos, etc. Debes
consultarla diariamente y aprender a priorizar según las fechas y las actividades de
que se trate. Para los estudiantes es aconsejable que la Agenda tenga al abrirla la
visión de la semana en la que estás ya que ayuda a una mejor planificación y
organización del tiempo. Las agendas en la que sólo se ve el día no ayudan tanto.
Es imprescindible tener tu propio horario de clases semanales y el lugar donde se
imparten, así como estudiar, siempre que te sea posible, todos los días las mismas
horas.
Es importante organizar el curso desde el principio y hasta el final. Planificando
bien las entregas de trabajos, los tiempos de estudio para cada asignatura, las
actividades de ocio, etc. Lo mejor para evitar el estrés durante los exámenes es
llevar las cosas al día para que no te “pille el toro”.
Aprende a decir “no”. En la Universidad constantemente surgen actividades de todo
tipo, pero debes tener en cuenta las prioridades que marque tu agenda, sean de ocio
o de estudio.
No te confíes en dejar todo el trabajo para periodos largos de vacaciones. Es
necesario que la planificación del tiempo sea lo más realista posible. Las Navidades
o la Semana Santa suelen ser periodos muy propicios para el autoengaño. Si no
estudias durante las semanas sin fiesta, menos estudiarás con fiestas por medio.
Haz que tus compañeros y amigos conozcan tus horarios. Tan importante es que tú
cumplas con tu programa como que tus amigos lo respeten.
Aprende a vivir en el momento presente, es la mejor prevención contra el estrés.
Respeta tus horarios de descanso y de sueño, tus horarios de comidas, etc. ¿Merece
la pena preocuparse por algo que ya ha sucedido?, ¿se va a poder cambiar? ¿Merece
la pena preocuparse por algo que no sabes si sucederá? Preocuparse no, ocuparse sí.
No pierdas la perspectiva de los estudios, al fin y al cabo, es lo más importante que
tienes entre manos y a lo que deben subordinarse el resto de las actividades.
146
Para planificar una “semana tipo” te proponemos algunas preguntas que te ayuden a
organizar la semana: ¿Tengo prácticas esta semana? ¿Cuándo tengo el próximo
examen?; ¿cuándo tengo que entregar algún trabajo?; ¿tengo que quedar con algún
amigo?; ¿tengo algún cumpleaños?; ¿tengo que comprar algo en concreto?; ¿tengo
alguna actividad en la universidad?; ¿hacemos algo “en familia” ?; ¿voy a ir al cine
o a salir el fin de semana?
147
V. Cierre.
- Video: Analizamos y pedimos opiniones de los colaboradores.
https://www.youtube.com/watch?v=qo3akJFhEcc
148
SESIÓN 09: Autorrealización
Denominación: “Autorrealización laboral: La clave del éxito profesional”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Miércoles 10 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Fortalecer el sentimiento intrínseco de los colaboradores para el mejoramiento de
las acciones que se toman, así como de los resultados de la misma labor.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de esta.
Objetivo de la sesión. Se procede a dar a conocer el objetivo a lograr en
dicha sesión.
Video/Análisis: Pedimos opiniones de los
colaboradores. https://www.youtube.com/watch?
v=bKuVHwZ5yno
¿Cuáles son nuestros proyectos próximos para desarrollar nuevos
resultados?
IV. Desarrollo.
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
que se quiere lograr con ello.
Exposición del tema: Se explica acerca del tema de la sesión, la
importancia, ventajas, y técnicas de ayuda para llegar a la autorrealización.
149
Se le pide a cada participante, que exponga delante de todos lo que
desarrollaron en el video.
Dinámica: Jugamos con la Pirámide de Maslow, y nos ubicamos en que
jerarquía de las necesidades humanas nos encontramos.
Nos relajamos: TAI CHI.
Las personas que practican Tai Chi, deben estar concentradas en la
respiración y la atención; los movimientos lentos adaptándose al ritmo de
cada persona, ayudan a que la energía circule por el cuerpo.
Probablemente de todas las técnicas resulta ser la que mejor se adapta a
cualquier forma física y edad.
Marco Teórico.
AUTORREALIZACIÓN
Definición.
Myres, D. (2006), La autorrealización sería entonces la necesidad psicológica última que
surge luego de haberse satisfecho las necesidades psíquicas y físicas básicas. Es el proceso
donde ponemos en juego nuestro potencial.
El autorrealizarse involucra la búsqueda de creatividad, talento, realización, crecimiento,
experiencias y descubrimiento (McLeod, 2014).
150
NECESIDADES DE ESTIMA: estas son necesidades de reconocimiento y de
estima. Se refiere al respeto hacia nuestra persona y a los que nos rodean.
AUTORREALIZACIÓN: indica la necesidad de “ser” y la motivación personal
de crecimiento. Para Maslow la autorrealización es la necesidad más elevada del
ser humano, a través del cual se desarrollan los potenciales más destacados de las
personas.
151
Tú mi querido lector, al igual que todos los seres humanos, posees cualidades y destrezas
especiales que te hacen único e irrepetible. Aunque estas características residen en tu
interior, no se manifestarán si no abres tu mente y tu corazón hacia ellas, si no las estimulas
y les das la importancia que merecen.
Todos somos como una especie de diamantes en bruto esperando a ser descubiertos y
esculpidos, pero con la peculiaridad de que nadie, ajeno a nosotros mismos, puede lograr
que ese brillo incomparable salga a luz.
Prestar atención a nuestras necesidades de crecimiento y atenderlas, constituye una de las
claves más importantes para facilitar nuestra paz interior y la de las personas con quienes
convivimos, ya que, jamás seremos capaces de contribuir al bienestar ajeno si no hemos
hallado previamente nuestro propio camino.
152
Autenticidad en la forma de proceder y actuar.
Liderazgo y capacidad para inspirar a otros.
Seguridad, confianza y aceptación de sí mismo, reconociendo tanto virtudes como
defectos.
Respeto hacia el otro.
Claridad de propósito de vida.
Sentido de agradecimiento por las experiencias que se les presentan en la vida
porque saben que cada una de ellas, constituye una excelente fuente de aprendizaje
y de crecimiento.
Construcción y disfrute de pocas relaciones afectivas pero profundas y de calidad.
Tendencia a no sentirse perturbado por las opiniones de los demás.
Solidaridad hacia al prójimo.
Deseo de transformar su entorno para convertirlo en un lugar mejor.
Sentirse realizado no es algo que se logra al final de haber logrado un objetivo. Sino más
bien como un punto que se alcanza en el camino y que curiosamente luego de llegar a él,
nos presionamos para ponerlo un poco más lejos y lograr con esto más y mejores cosas.
Desde este punto de vista, tiene sentido que el desarrollo personal busque mejoramiento
continuo pues nos lleva a nuestra autorrealización personal. Sea como sea, así logremos
graduarnos y ser profesionales (práctica para muchos considerada como de
autorrealización), eventualmente querremos ser mejores en algo. Habrá ámbitos de nuestra
vida que hasta el momento no hayamos tomado en cuenta para mejorar y que se encuentren
olvidados. Y siempre será así. Sin embargo, esto en vez de desmotivarnos, debería causar
en nosotros la motivación para querer ser mejores personas. La autorrealización personal
llega como consecuencia de ciertos aspectos a tener en cuenta:
Supervivencia. Es imposible estar satisfecho con nuestra vida, si no contamos con garantías
que nos permitan saber que podremos sobrevivir a este mundo y sus atrocidades. Por lo
tanto, el pilar más básico de la autorrealización personal tiene que ver hoy en día con la
Supervivencia. Y hablamos de supervivencia por estos días, en términos monetarios. Es
153
decir, que el culmen de satisfacción en autorrealización personal a nivel de supervivencia,
podría ser por ejemplo la libertad financiera. Debido a que la libertad financiera nos
garantiza sobrevivir en este mundo sin importar nuestra situación, lugar geográfico,
condición o habilidades físicas, edad… etc. Adjunto a la supervivencia podríamos tener en
cuenta la seguridad y la protección. Cosas que, de manera innata, buscamos como seres
humanos. Que también por estos días, son relativamente sencillas de garantizar.
Autoestima. Por otra parte, y dejando un poco el lado externo del asunto, podemos ser seres
que sobrevivan, podemos contar con el apoyo de familiares y amigos y podemos tener
buenas redes de interconexión social con nuestros semejantes, pero si no contamos con una
buena autoestima, difícilmente llegaremos a sentirnos realizados. Esto, debido a que
simplemente la autoestima es querernos y valorarnos por lo que somos, tenemos y hemos
logrado. Simplemente se trata –no de conformarse con lo actual– sino de agradecer y
apreciarse. Sólo queriéndonos y amándonos a nosotros mismos como locos, es que
podremos lograr una gran autorrealización. Día a día debemos recordarnos lo mucho que
valemos y lo grandiosos que somos para nosotros mismos, quienes nos rodean y para el
mundo en general.
V. Cierre.
- Video: Cuestión de actitud.
https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw
155
SESIÓN 10: Control de Emociones
“Control de emociones”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Lunes 15 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios
sentimientos.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que
se realizará explicando la consigna de la misma.
Objetivo de la sesión. Dar la bienvenida a los integrantes, exponer los
temas y el objetivo a tratar.
Dinámica/ Análisis: "La flor": Dinámica sobre las sensaciones que se
tienen si las personas expresan sus emociones sin ser de forma asertiva
IV. Desarrollo.
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión
y que se quiere lograr con ello.
Exposición del tema: La gestión de las emociones
Marco Teórico.
156
CONTROL DE EMOCIONES.
Definición.
Salovey & Mayer (1990), la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar
los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para
dirigir los propios pensamientos y acciones.
Según Mayer & Salovey (1997), “la inteligencia emocional incluye la habilidad para
percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la emoción y el
conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover
crecimiento emocional e intelectual”.
Una de las formulaciones que se toman como referencia es la siguiente (Mayer, Salovey y
Caruso, 2000). La inteligencia emocional se estructura como un modelo de cuatro ramas
interrelacionadas:
157
consideran las implicaciones de las emociones, desde el sentimiento a su significado;
esto significa comprender y razonar sobre las emociones para interpretarlas. por
ejemplo, que la tristeza se debe a una pérdida. habilidad para comprender
sentimientos complejos; por ejemplo, el amor y odio simultáneo hacia una persona
querida (pareja, hijos) durante un conflicto. habilidad para reconocer las transiciones
entre emociones; por ejemplo, de frustración a ira, de amor a odio.
4. Regulación Emocional: Regulación reflexiva de las emociones para promover el
conocimiento emocional e intelectual. los pensamientos promueven el crecimiento
emocional, intelectual y personal para hacer posible la gestión de las emociones en
las situaciones de la vida. habilidad para distanciarse de una emoción. habilidad para
regular las emociones en uno mismo y en otros. capacidad para mitigar las
emociones negativas y potenciar las positivas, sin reprimir o exagerar la información
que transmiten.
Goleman por su parte, definió la IE como la capacidad para reconocer y manejar nuestros
propios sentimientos, motivarnos y monitorear nuestras relaciones. El modelo de las
competencias emocionales comprende una serie de competencias que facilitan a las personas
el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los demás. Este modelo formula la IE
en términos de una teoría del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de
manera directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la excelencia
laboral. Por ello, esta perspectiva está considerada una teoría mixta, basada en la cognición,
personalidad, motivación, emoción, inteligencia y neurociencia; es decir, incluye procesos
psicológicos cognitivos y no cognitivos. Goleman en su libro Inteligencia Emocional habla
de las siguientes habilidades:
158
7) Motivación.
8) Optimismo ante las frustraciones.
9) Empatía.
10) Confianza en los demás.
11) Artes sociales.
El modelo de Goleman (2001) concibe las competencias como rasgos de personalidad. Sin
embargo, también pueden ser consideradas componentes de la IE, sobre todo aquellas que
involucran la habilidad para relacionarse positivamente con los demás. Esto es, aquellas
encontradas en el grupo de conciencia social y manejo de relaciones.
Controlar las emociones es importantísimo para todo hombre en su día a día; y es que el
control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena la mente y nos permite
enfrentarnos a la toma de decisiones difíciles, situaciones poco agradables y etapas de
cambio. Consigue que nuestro estado de concentración sea mayor y que pensemos con
muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y emociones exacerbadas.
159
dejará
160
de funcionar racionalmente, estaremos a merced de lo que sintamos en cada momento,
tomando decisiones completamente impetuosas y nada reflexivas.
Además, cabe destacar que aprender a controlar nuestras emociones también nos
proporcionará herramientas sociales; y es que cuando uno comprende de dónde nacen sus
emociones y cómo manejarlas, desarrolla también una habilidad de lo más interesante, la
empatía. Así, en un futuro, cuando identifiquemos una emoción determinada en otra
persona sabremos cómo comportarnos con ella y como aconsejarle o consolarle.
V. Cierre
- Dinámica de cierre: “Controlando los impulsos”: Identificar cómo en una
situación basada en la ira o en el odio, o emociones negativas en general,
es necesario tomar conciencia de la respuesta impulsiva.
“Stop”: Ejercitarse en la técnica de la Parada de Pensamiento,
interrumpiendo el auto diálogo interno negativo que genera emociones
desagradables.
162
- MAYER, J. D., SALOVEY, P. y CARUSO, D. (2000). “Models of
emotional intelligence”. En R.J. Sternberg (Ed.), Handbook of
Intelligence (2nd ed.) (pp. 396-420). New York: Cambridge.
- Goleman D (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
163
SESIÓN 11: Automotivación
Denominación: “Automotivación la habilidad más poderosa”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Viernes 19 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Estimular a los empleados con el objetivo de que obtengan un mejor
rendimiento en el logro de los objetivos de la empresa.
III. Inicio:
Bienvenida: Se les da la bienvenida a los colaboradores a la sesión que se
realizará explicando la consigna de la misma.
Objetivo de la sesión. Dar la bienvenida a los integrantes, exponer los
temas y el objetivo a tratar.
Video: pedimos opiniones de los colaboradores.
https://www.youtube.com/watch?v=yBEZzqbAtbg
IV. Desarrollo.
Presentación del tema: Se presenta el tema a desarrollar en dicha sesión y
que se quiere lograr con ello.
Exposición del tema: Se explica acerca del tema de la sesión, la
importancia, ventajas, y técnicas.
Dinámica: Así Soy Yo: Con Mis Limitaciones.
Nos relajamos ¿QUIÉN SE ATREVE?
164
Marco Teórico.
AUTOMOTIVACIÓN
Definición.
Según Weisinger, la automotivación es la clave para iniciar una tarea y llevarla a término.
Se trata de: «Necesidad-Motivo-Estímulo-Acción-Resultados». Es la motivación personal,
el compromiso con nosotras/os mismas/os que nos mueve para alcanzar nuestros objetivos.
Nos permite encontrar la fuerza para superar los obstáculos que encontramos en el camino.
Según Robbins (1999) “Es lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o,
por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico. Ese
impulso puede ser provocado por un estímulo externo al individuo, o puede ser generado
internamente. Es un proceso que conduce a la satisfacción de algo”.
Según Weisinger, las cuatro fuentes de automotivación a las que podemos acudir son:
También nos indica que la manera en que decidimos utilizar distintas fuentes de
automotivación y enfrentarnos a las adversidades, deben incluir:
Confianza, que nos da la seguridad de poseer la capacidad para lograr los objetivos.
Optimismo, nos da esperanzas de que los resultados será positivo.
Tenacidad, que nos mantiene centrados en la tarea objeto del compromiso.
Entusiasmo, que nos permite disfrutar del proceso.
165
Resistencia, que nos permite empezar otra vez, a partir de cero.
La clave está en los objetivos que nos marcamos. Dependiendo de cuanto nos importan
esos objetivos, y de lo realistas que son los resultados esperados, será más o menos fácil
cumplir con nuestro compromiso y mantener la automotivación. Así que ten muy claras tus
ideas antes de tomar la decisión de comprometerte contigo.
1. Empezar con confianza: Es decir, creer que lo que hagamos servirá de algo. ¿A quién
le motiva ponerse a estudiar o realizar un proyecto que tiene prácticamente la certeza
de que saldrá mal? Podemos hacerlo por si “suena la flauta”, pero no es lo más
recomendable, especialmente si hablamos de objetivos a largo plazo. Para empezar
con confianza hay que generar pensamientos positivos, por ejemplo, la paciencia… y
toda esa serie de valores que nos ayudarán a avanzar.
2. Alegrarse de los pequeños avances: Por ambicioso que sea un objetivo, generalmente
lo alcanzamos dando pequeños pasos. Por lo tanto, sirve mejor a nuestra
motivación centrarse en los pequeños avances que se están produciendo en lugar de
mirar hacia el lejano horizonte donde se encuentra la meta. Así obtenemos dos
beneficios de esta actitud: alimentar la paciencia y la constancia.
166
Si aprendes a controlar y reeducar tus hábitos habrás aprendido algo
importantísimo para adaptarte a situaciones difíciles que la vida te puede
deparar.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.
La motivación intrínseca es la que nos impulsa a hacer cosas por el simple gusto de
hacerlas. La propia ejecución de la tarea es la recompensa. A diferencia de la motivación
extrínseca, basada en recibir dinero, recompensas y castigos, o presiones externas, la
motivación intrínseca nace en el propio individuo.
Aunque todo nuestro sistema laboral se basa en que la motivación es un mecanismo
totalmente racional seremos más productivos si obtenemos un mayor beneficio a cambio,
recientes estudios indican que esto no es así. La motivación extrínseca solo funciona hasta
que conseguimos cubrir un nivel de vida que consideramos aceptable. Cuando nuestras
necesidades básicas están cubiertas, un incremento en los ingresos ya no produce un
aumento de felicidad en la misma medida.
En la mayoría de los casos, el refuerzo de la motivación extrínseca solo produce un
aumento de productividad a corto plazo. A largo plazo puede ser incluso negativo, ya que
hace que la intrínseca disminuya, produciendo el efecto contrario: menor productividad.
Esto no quiere decir que haya que eliminar esta clase de motivación, sino que hay que
utilizarla hasta donde es útil. Y sólo suele ser útil para incentivar a la gente a hacer tareas
rutinarias y aburridas, que no suponen ningún reto.
Hoy en día, la mayoría de los trabajos son lo suficientemente complejos e interesantes para
que la gente pueda disfrutar tanto de su trabajo como de su tiempo de ocio. Así debería ser.
Pero para ello se debe crear un entorno adecuado que permita motivar a los trabajadores
apelando a sus necesidades internas, a su deseo natural de aprender, de cooperar con los
demás, de ser respetados. ¿Qué hace falta para encontrar esta motivación?
Sensación de significado. Debemos tener un compromiso hacia un propósito
importante, significativo.
Sensación de elección. Nos gusta poder elegir el camino y la forma de cumplir el
propósito, que no nos lo impongan. Nos gusta ser autónomos.
167
Sensación de competencia. Nos gusta sentir que somos buenos haciendo lo que
hacemos, y que lo que hacemos nos permite mejorar nuestras habilidades.
Sensación de progreso. Es importante darnos cuenta de que estamos progresando en
el cumplimiento de nuestro propósito.
MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.
¿Qué hace que nos levantemos cada día? ¿Por qué vamos al trabajo, a la escuela…? ¿Por
qué hacemos cosas, aunque no nos apetezca hacerlas? ¿Son factores externos o internos los
que influyen en que hagamos esas cosas? Estas y más preguntas son las que resolveremos
en qué es la motivación extrínseca. La motivación extrínseca se da cuando se trata de
despertar el interés motivacional de la persona mediante recompensas externas, como por
ejemplo dinero, ascensos, etc. Otra característica de la motivación extrínseca es que los
motivos que impulsan a la persona a realizar la acción son ajenos a la propia acción, es
decir, están determinados por esas recompensas externas. Con lo que el fin es conseguir
esos intereses o recompensas, y no la propia acción en sí. Como su propio nombre indica,
la motivación extrínseca está relacionada con todo lo referente al exterior, a diferencia de
la motivación intrínseca o interna.
168
Premiar los logros en el trabajo tanto económicamente como a través de
reconocimientos e incentivos como viajes, actividades lúdicas, regalos, etc.
Proponer retos. A la mayoría de las personas les encantan los retos, pues
son una forma de demostrar su valía y de superarse, sobre todo si van
acompañados de algún tipo de recompensa: felicitaciones, ascensos,
aumento de sueldo, etc.
2. Búsqueda de la ubicación ideal No todas las personas somos válidas para todos
los trabajos, pero lo que sí es cierto es que todos tenemos un perfil determinado que
encaja mucho mejor en unas tareas o puestos que en otros. Si la dirección de una
empresa o el departamento de recursos humanos es capaz de ubicar a cada
empleado en el lugar más acorde con sus capacidades y aptitudes, todos salen
ganando: el empleado estará más satisfecho y dará lo mejor de sí, lo que redundará
en un mejor funcionamiento de la compañía.
169
etc.
170
5. Promover la participación Se debe buscar el consenso en todas las decisiones de
la empresa, involucrando intensamente a los empleados mediante reuniones,
talleres y todo tipo de dinámicas participativas. Es la única forma de conseguir la
fidelidad del trabajador y su identificación con la organización. El trabajo configura
una parte fundamental del proyecto vital de la mayoría de las personas y para su
realización dedican una gran cantidad de tiempo, esfuerzo, energía y muchas veces
también años de estudio y preparación. Por este motivo, los individuos suelen
depositar en su experiencia laboral muchas expectativas y deseos: reconocimiento,
respeto, realización personal, sentimiento de valía, sentirse útiles, interactuar con
los demás. Es responsabilidad de las empresas no defraudar a sus empleados y
emplear todos los esfuerzos y recursos posibles en su bienestar y motivación. En
realidad, se trata de una inversión con un retorno positivo para la organización en
forma de aumento de la rentabilidad y la productividad
V. Cierre.
- Cada participante deberá señalar aquellos aspectos motivadores que
ayudan a desarrollar sus actividades.
171
SESIÓN 12: Establecimiento de metas
Denominación: “Administrar nuestros objetivos”
I. Datos informativos:
Población beneficiaria : Colaboradores de la I.E N°10058 “Medalla
Milagrosa”- Ferreñafe.
N° total de asistentes 30
Tiempo por sesión : 60 minutos
Fecha de inicio : Miércoles 24 de Julio
Director del centro : Juan José De La Piedra Arévalo.
Responsables : Practicantes pre – profesionales.
Aguilar Zurita Mayra Analy,
Fernández Prada Carmen Julissa
II. Objetivo:
Ayudar a definir objetivos, para direccionar las acciones y esfuerzos hacia lo que
queremos conseguir.
III. Inicio:
IV. Desarrollo.
172
Dinámica: LO QUE DESEO HACER. Se presentará un seria de preguntar
en la que los asistentes tendrán que ordenar de acuerdo a sus prioridades.
Durante el tiempo de 15 min.
Marco Teórico.
ESTABLECIMIENTO DE METAS
Definición.
173
Sinceramente, este es el factor más elemental de todo logro, quien no se plantea una meta en
su vida, difícilmente alcanza un buen nivel de autorrealización. Los pasos para establecer
metas correctamente son:
Definir un resultado específico a lograr (pensando en el beneficio)
Determinar concretamente un tiempo para lograrlo (plazo, fecha límite)
Indicar a grandes rasgos un plan de acción consecuente
Considerar posibles acciones de contingencia o Plan B
Como ves, es realmente sencillo establecer una meta, a continuación, entonces te mostraré
un buen ejemplo de lo mencionado:
Ejemplo de meta: Adelgazar 15 kilos en los próximos 3 meses, pasando de tener 80
kilogramos de peso, a tener 65 y continuar estable, con base en el ejercicio diario y una sana
alimentación que fortalezca un buen metabolismo. En este caso, los problemas
(contingencias) que podrían surgir, serían algunos de los siguientes:
Falta de motivación
Enfermedad
Intolerancia a la dieta
Algún problema físico
Una estrategia productiva y eficaz, es la de fijar pequeñas metas diarias que sean relevantes
y específicas y centrarte completamente en ir alcanzándolas.
Cuando sabes el camino a seguir, las metas a corto plazo van siendo los pasos para acercarte
de una forma más segura y realista hacia lo que finalmente quieres conseguir.
Como, por ejemplo, si tu meta es terminar unos estudios superiores que te permitan obtener
mayores posibilidades de conseguir un buen trabajo. Las metas que has de planificarte
tienen que ser diarias, especificando tus tareas e ir cumpliéndolas, como estudiar un
mínimo de horas semanales, asistir a las clases, etc. Todo aquello que esté bajo tu control
para ir recorriendo el camino que te lleve hacia lo que quieres. Cada cierto
tiempo hay que reflexionar acerca de lo comprometidos que estamos con nuestras metas a
corto plazo, y si éstas son las necesarias para llegar hacia lo que queremos, nuestra meta a
largo plazo,
174
atendiendo si la dirección hacia la que nos dirigimos es la adecuada o tenemos que
replantear las metas a corto plazo.
Las circunstancias y las situaciones que escapan de nuestro control harán que las metas se
puedan volver más complicadas; por lo que habrá que ser flexibles para en cualquier
momento irlas modificando sin perder la perspectiva hacia la meta principal.
175
autoridad
176
sobre los medios y responsabilidad sobre los fines; por lo tanto, establecer metas
sobre los medios es huir a su responsabilidad. Para un Gerente de Logística,
"adquirir vehículos para la flota" es un plan de acción y no es la meta, por lo tanto,
un proceso (conjunto de medios) provoca un determinado fin, el cual es medible a
través de lo que se denomina un indicador de control. Este indicador mide siempre
las características del producto (resultados: fin) de un proceso
- Definir bien las metas: No se debe establecer metas genéricas, Algunos ejemplos
de metas claras, son: "reducir el plazo de entrega de 12 para 5 días hasta 10/2014",
"reducir el número de reclamaciones de clientes del 13% para un 6% hasta
08/2015", etc.
- Las Metas deben tener tres componentes: El foco a ser alcanzado (ej. Gastos),
el valor (ej. 10%) y el plazo (ej. en el 2015 Vs 2014).
- El establecimiento de metas es un proceso: El primer paso es tener indicadores
para las responsabilidades de los procesos claves de la Cadena de Valor, así como
para sus Productos (bienes o servicios) claves para los clientes o grupos de interés.
El segundo paso es tener una medida de las brechas (una brecha es la diferencia
entre su resultado y el mejor resultado existente o soñado). Por último, se
determinan las metas de acuerdo con las brechas identificadas. Existe una regla
simple aprendida de los japoneses hace algunos años: "una meta debe cerrar por lo
menos la mitad de la brecha en un año". Esta es una regla general, algunas veces
retadora, pero en la mayoría de las veces se cierra un 70% de la brecha el primero
año. Falconi explica que hay dos tipos de metas: Metas a mejorar y metas a
mantener. Generalmente las metas a mejorar poseen un “glamour” mayor, pero las
metas a mantener son igualmente importantes, pues son ellas las que dan
consistencia a las operaciones.
- Las metas y el acompañamiento: “Para cada indicador, se tiene que conocer la
diferencia entre el valor actual y el ideal, pero, generalmente, las personas tienen
miedo de externalizar las brechas que expresan el trabajo que deberá ser hecho en
los próximos años, para evitar presiones sobre su logro”. Todos en la empresa
tienen que tener metas, pues ese es un medio para que sepan lo que se espera de
ellos. Para alcanzar metas, se elaboran planes de acción y para acompañar la
marcha de la ejecución, debe ser establecido un calendario de seguimiento
177
que debe ser
178
estrictamente cumplido. Falconi orienta: ¿“Quién no cumplió la meta tiene un
trabajo por hacer antes de ir a la reunión? El líder debe preguntar a esa persona:
¿cuál es el plan correctivo para recuperar este resultado?
- Un indicador sirve para conocer su brecha: No basta mirar el indicador,
quedarse alegre cuando el resultado es bueno y triste en lo contrario. Resumiendo:
un indicador, como el propio nombre dice, debe indicar una acción gerencial.
- Un indicador debe siempre tener una regla de comportamiento: Si estoy
controlando procesos, mis indicadores deben seguir “reglas universales”. ¿Qué es
esto? Tengo que precisar el comportamiento deseado de mis indicadores de tal
manera que pueda generar criterios para evaluar el desempeño de un proceso. Por
ejemplo:
Ingresos, Utilidades: Aumentar o mantenerse
Costos, Gastos, Cartera, Inventarios: Disminuir o mantener
Servicio, Calidad, Seguridad, Productividad: Mejorar o mantener
-Quejas, ausentismo, rotación de personal, filtraciones: Reducir
V. Cierre.
- Cada participante deberá señalar aquellos aspectos motivadores que
ayudan a desarrollar sus actividades
VI. Bibliografía.
180
ANEXO 2
CUESTIONARIO DE ESTRÉS LABORAL
Estimado
(a),
Este cuestionario es anónimo, su aplicación es de mucha importancia es por
ello por lo que pido tu colaboración, debido que eres una parte importante
dentro de esta investigación. Marque con un aspa (X) la respuesta de acuerdo
con tu criterio, según las siguientes alternativas, recuerde que no respuestas
buenas ni malas:
Sexo: F M Edad: 22 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60
N.º ITEMS
N CN CS S
181
19 En mi lugar de trabajo existe demasiado ruido lo que provoca
que me sienta estresad(o)
182
ANEXO 3
FICHA TÉCNICA DE LA VARIABLE: ESTRÉS LABORAL
1. DESCRIPCIÓN.
CARACTERÍSITICAS DESCRIPCIÓN
2. VALORACIÓN.
CUANTITATIVA CUALITATIVA Categoría
9 – 14 Bajo - 1
Estrés a 1, 2, 3, 4, 5,
6, 9 1–3 15 – 21 Medio - 2
nivel
organizacion 7, 8 y 9
al
22 – 27 Alto – 3
183
6–9 Bajo - 1
Estrés a 10, 11, 12,
6 1–3 10 – 13 Medio - 2
nivel 13, 14, 15,
individual 14 – 18 Alto – 3
3–5 Bajo - 1
Estrés a
16,17,18,19 4 1–3 6-9 Medio - 2
nivel
Entorno
10 - 12 Alto – 3
19 – 37 Bajo
Estrés
1 al 19 19 1–3 38 – 56 Medio
laboral
57 – 57 Alto
184
ANEXO 4.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD – JUCIO DE EXPERTOS
185
186
187
ANEXO 5:
Programa de bienestar psicológico para disminuir el estrés laboral en los colaboradores de la I.E. N° 10058 – “Medalla
Milagrosa”
188
ANEXO 6:
189
190
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD