0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas36 páginas

Informe - Semana 12

Cargado por

David Girón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas36 páginas

Informe - Semana 12

Cargado por

David Girón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título del Trabajo de investigación:


“Revestimientos. Tarrajeo primario y exterior en muros y cielos rasos.
Enchapes de mayólicas, cerámicas ,zócalos y contrazócalos’’

AUTOR (ES):

Caro Heredia, Luis Elisban (orcid.org/0000-0001-5369-7663)

Girón Lizama David Eduardo (orcid.org/0000-0003-4311-3606)

ASESOR(ES):

Ing. JENISSE DEL ROCIO FERNANDEZ MANTILLA

GRUPO:

CHIMBOTE - PERÚ

2024-II
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Revestimientos
a. Definición:
Es una capa o recubrimiento que se aplica sobre una pared con fines
decorativos, protectores u otros. Estos revestimientos pueden instalarse tanto
en las fachadas de los edificios como en las paredes interiores. El
revestimiento sirve para proteger las estructuras del suelo, techo, tejado y
paredes, cubriendo toda la estructura del edificio y proporcionándole una
base firme. Esta capa estructural se coloca antes de añadir elementos
decorativos, como las tejas del techo o el revestimiento de ladrillo.
b. Tipos:
Una vez comprendido qué es un revestimiento, es evidente que esta técnica
permite transformar prácticamente cualquier superficie. Por ello, es útil hacer
una distinción entre los principales tipos de revestimientos que existen:
● Interiores y Exteriores: Esta clasificación es bastante clara, ya que los
revestimientos pueden aplicarse tanto en superficies internas, como en
una habitación o área de la casa, como en exteriores, como fachadas,
áreas del jardín, o incluso en una piscina.
● Verticales y Horizontales: Esta diferenciación se refiere a la orientación
en la que se aplica el revestimiento, ya sea sobre suelos y paredes, o
en techos, utilizando la técnica de manera vertical u horizontal.
● Continuos y Discontinuos: Un revestimiento es continuo cuando el
material se aplica en una sola capa, es decir, de una sola vez, sin
juntas entre los elementos, como ocurre con la pintura (aunque esto no
siempre se cumple, como en el caso de las fachadas, donde es
necesario dejar juntas para prevenir fisuras). En cambio, será
discontinuo cuando se colocan elementos dejando espacios entre
ellos, como sucede con los mosaicos o alicatados.

1.2. Función y objetivos del tarrajeo y los enchapes


a. Tarrajeo:
Función del Tarrajeo:
El tarrajeo es una técnica de revestimiento utilizada para cubrir y proteger
superficies, especialmente en muros y cielos rasos. Su función principal es
proteger las estructuras de factores externos, como la humedad, las
temperaturas extremas y las cargas mecánicas.
También se utiliza para nivelar y alisar superficies irregulares, proporcionando
una base adecuada para la posterior aplicación de acabados, pinturas o
revestimientos decorativos.
Objetivos del Tarrajeo:
● Protección: Actúa como una barrera que protege las paredes de la
humedad, el desgaste y las agresiones externas, especialmente en
exteriores.
● Estabilidad estructural: Mejora la cohesión y resistencia de las
superficies, contribuyendo a la durabilidad de la construcción.
● Mejorar la estética: Ofrece una base uniforme para aplicar pinturas,
empapelados o cerámicas, mejorando la apariencia visual de los
muros.
● Aislamiento térmico y acústico: Algunos tarrajeados, como los
realizados con morteros especiales, pueden mejorar el aislamiento
térmico y acústico de los espacios.
b. Enchapes:
Función de los Enchapes:
Los enchapes consisten en la colocación de materiales como cerámica,
piedra, mármol, mayólica o porcelanato sobre superficies verticales (muros) o
horizontales (pisos), con fines decorativos y funcionales.
Su función principal es proteger y decorar las superficies, creando una capa
duradera y resistente a la humedad, suciedad y otros factores que puedan
afectar la integridad de la estructura.
Objetivos de los Enchapes:
● Estética: Los enchapes ofrecen una amplia gama de acabados
visuales que pueden mejorar la apariencia de cualquier espacio, desde
pisos hasta paredes y fachadas.
● Durabilidad: Aumentan la vida útil de las superficies al protegerlas de
daños mecánicos, desgaste por el uso y efectos ambientales, como la
humedad.
● Facilidad de mantenimiento: Son fáciles de limpiar y mantener,
especialmente cuando se utilizan materiales resistentes al agua y a las
manchas.
● Impermeabilización: Los enchapes proporcionan una capa
impermeable que protege las superficies, evitando filtraciones de agua,
especialmente en áreas húmedas como baños, cocinas o exteriores.
● Mejorar la seguridad: Algunos enchapes, como los de cerámica o
piedra, ofrecen características antideslizantes, lo que puede ser
esencial en pisos y áreas de alto tránsito.
1.3. Importancia estética y funcional en la construcción
Tanto el tarrajeo como los enchapes tienen funciones tanto de protección como de
decoración, ya que mejoran la resistencia, el aspecto visual y el confort de los
espacios. Mientras que el tarrajeo se encarga de preparar las superficies, los
enchapes se encargan de embellecerlas y reforzarlas, favoreciendo tanto el
rendimiento como la apariencia de la construcción.
II. TARRAJEO
2.1. ¿Qué es el tarrajeo?
El tarrajeo es el último paso que se da en los muros para dejarlos
completamente lisos y preparados para lo que se les vaya a aplicar a
continuación, ya sea pintura o algún otro tipo de acabado. Se puede
considerar como el proceso de alisar y nivelar las paredes para que tengan
un aspecto óptimo. Para realizarlo, se necesita una mezcla especial que
generalmente incluye cemento, arena fina (similar a la harina), algo de agua
y, en ocasiones, yeso o algún producto impermeabilizante, dependiendo de
las necesidades. Esta mezcla es fácil de trabajar y cumple tanto con la
función de proteger como de embellecer las superficies.
2.2. Tipos de tarrajeo
2.2.1. Tarrajeo interior
El tarrajeo de interiores tiene como objetivo lograr un acabado visualmente atractivo,
preparado para ser pintado o decorado. Generalmente, se aplica una capa delgada
de mortero fino, prestando especial atención a conseguir superficies suaves y sin
defectos. Es importante asegurarse de que las cintas protectoras en marcos y
aberturas estén bien colocadas para evitar que el mortero cubra zonas no
deseadas.
2.2.2. Tarrajeo exterior
El tarrajeo de exteriores se refiere a un tipo específico de revestimiento diseñado
para soportar las condiciones del ambiente exterior. Además de nivelar la superficie,
su principal objetivo es proteger las paredes de factores como la humedad y las
variaciones de temperatura. En estos casos, la mezcla utilizada suele incorporar
impermeabilizantes para mejorar la resistencia de las paredes frente a las
inclemencias del tiempo.

2.3. Materiales para el tarrajeo


Los materiales para el tarrajeo son esenciales para garantizar una buena aplicación
y durabilidad del revestimiento. Los materiales más comunes utilizados en el
tarrajeo incluyen:
a. Cemento
Es el principal componente en la mayoría de las mezclas de tarrajeo. El
cemento actúa como el aglutinante que une los otros materiales y
proporciona resistencia a la mezcla.
b. Arena
La arena fina (de grano pequeño) es fundamental para darle textura y fluidez
al mortero. La calidad de la arena influye en la suavidad del acabado. Para el
tarrajeo de interiores, se suele usar arena más fina, mientras que para
exteriores puede ser un poco más gruesa.
c. Agua
El agua es necesaria para activar el cemento y obtener una mezcla
homogénea. La cantidad de agua debe ser suficiente para lograr una pasta
de consistencia manejable, pero sin excederse para evitar que la mezcla
quede demasiado líquida.
d. Yeso
En algunos casos, se añade yeso a la mezcla, especialmente para los
tarrajeados interiores, ya que proporciona un acabado más fino y rápido de
secado. El yeso mejora la textura y facilita la aplicación del mortero.
e. Cal
La cal es un componente que se utiliza en ciertos tipos de tarrajeo,
especialmente en morteros tradicionales. Aporta flexibilidad a la mezcla, lo
que permite que el tarrajeo resista mejor las fisuras y se adapte a las
variaciones térmicas.
f. Impermeabilizantes
Para tarrajeo exterior, es común añadir aditivos impermeabilizantes a la
mezcla, lo que mejora la resistencia del revestimiento a la humedad y la
intemperie. Esto es especialmente importante en zonas donde la exposición
al agua o la humedad es constante (como fachadas, sótanos, etc.).
g. Aditivos
Algunos aditivos pueden ser incorporados en la mezcla para mejorar su
adherencia, durabilidad o tiempo de secado. Los aditivos incluyen
plastificantes, aceleradores de fraguado, retardadores, entre otros.
h. Fibra de Refuerzo
En algunos casos, especialmente para el tarrajeo de exteriores, se agregan
fibras (como las de polipropileno) al mortero para reforzar la mezcla,
aumentar la flexibilidad y reducir la posibilidad de fisuras.
2.4. Preparación de superficies para tarrajeo
La preparación de las superficies para el tarrajeo es un paso crucial para asegurar
que el revestimiento se adhiera correctamente y proporcione un acabado duradero y
estético. A continuación, se detallan los pasos esenciales para preparar las
superficies antes de aplicar el tarrajeo:
a) Limpieza de la superficie
● Eliminar impurezas: Antes de aplicar el tarrajeo, es fundamental que la
superficie esté libre de polvo, suciedad, grasa, restos de pintura o
cualquier otro material que pueda afectar la adherencia del mortero.
Esto se logra mediante un lavado con agua y un cepillo de cerdas
duras o mediante el uso de productos desengrasantes si es necesario.
● Eliminar hongos y moho: Si la superficie presenta signos de moho o
hongos, es necesario tratarlos antes de continuar. Se pueden usar
productos fungicidas específicos para eliminar estos organismos y
evitar que afecten la calidad del tarrajeo.
b) Reparación de grietas y fisuras
● Rellenar fisuras: Si la pared presenta grietas o fisuras, estas deben ser
reparadas antes de aplicar el tarrajeo. Para ello, se utilizan masillas o
morteros especiales para sellar las fisuras y evitar que el tarrajeo se
agriete en el futuro.
● Reemplazar partes deterioradas: Si hay áreas con daños estructurales
o materiales muy deteriorados, es importante repararlas o sustituirlas
antes de aplicar la capa de tarrajeo.
c) Humedecer la superficie
● Humedecer las paredes: Es recomendable mojar ligeramente la
superficie antes de aplicar el mortero, especialmente si las paredes
son muy secas o están hechas de materiales absorbentes. Esto ayuda
a que el mortero se adhiera mejor y evita que la pared absorba
demasiado rápido el agua de la mezcla, lo que podría afectar el tiempo
de secado y la calidad del tarrajeo.
● Evitar exceso de agua: Es importante no saturar la pared con agua, ya
que un exceso de humedad puede dificultar la adherencia del tarrajeo.
d) Aplicación de una capa de imprimación (opcional)
● Imprimación en superficies difíciles: En algunos casos, especialmente
en superficies muy lisas, como el concreto o los ladrillos pintados, se
recomienda aplicar una capa de imprimación para mejorar la
adherencia del mortero. Este paso asegura que el tarrajeo se fije bien
y reduzca la probabilidad de que se despegue con el tiempo.
● Imprimación en superficies exteriores: Para el tarrajeo exterior, puede
ser necesario usar una imprimación que proporciona mayor resistencia
a la humedad y al clima.
e) Protección de marcos y aberturas
● Cubrir marcos de puertas y ventanas: Antes de empezar a tarrajear, es
importante proteger las áreas de puertas, ventanas, y cualquier otro
borde o abertura con cinta adhesiva o plásticos. Esto evitará que el
mortero cubra áreas no deseadas y garantizará un acabado limpio y
preciso.
● Uso de cintas de protección: Las cintas de protección también se
colocan alrededor de los bordes de las superficies para facilitar un
acabado limpio y sin manchas.
f) Nivelación de la superficie (si es necesario)
● Nivelación de muros irregulares: Si la pared presenta irregularidades o
abolladuras, se debe nivelar antes de aplicar el tarrajeo. Para ello, se
pueden usar productos de relleno o masillas para nivelar las zonas que
lo necesiten, asegurando una base uniforme para el mortero.
g) Inspección final
● Revisión de la superficie: Antes de comenzar a aplicar el mortero,
realiza una inspección final de la pared para asegurarte de que esté
bien limpia, libre de fisuras y con la humedad adecuada. Esta
inspección garantizará que el tarrajeo se aplique correctamente y se
logre un acabado de calidad.

2.5. Técnicas de aplicación del tarrajeo


Las técnicas de aplicación del tarrajeo son fundamentales para lograr un acabado
duradero y estéticamente adecuado. A continuación, te explico las principales
técnicas y pasos a seguir para aplicar el tarrajeo de manera eficiente, tanto en
interiores como en exteriores:

a. Preparación de la Superficie
● Limpieza y reparación: Antes de comenzar, es crucial que la superficie
esté limpia, libre de polvo, grasa, moho o cualquier otro material que
pueda dificultar la adherencia del mortero. Las grietas o fisuras deben
ser reparadas para evitar que se agranden con el tiempo.
● Humedecimiento de la superficie: Es recomendable humedecer
ligeramente la pared antes de aplicar el tarrajeo. Esto ayuda a que el
mortero no sea absorbido demasiado rápido por la superficie y
garantiza una mejor adherencia.
b. Preparación de la Mezcla
● Mezcla de mortero: El mortero para tarrajeo generalmente se prepara
con cemento, arena fina y agua. En algunos casos, se puede añadir
cal o yeso, dependiendo del tipo de acabado que se desea obtener.
● Proporciones correctas: Las proporciones típicas son de 1 parte de
cemento por 3 o 4 partes de arena. La mezcla debe ser lo
suficientemente espesa para que se adhiera bien, pero lo
suficientemente fluida para que sea fácil de aplicar.
c. Aplicación del Mortero
Técnica del tarrajeo tradicional:
● Primera capa (capa base): La aplicación comienza con una primera
capa gruesa de mortero, conocida como capa base o de adherencia.
Esta capa se extiende con una llana, presionando bien para asegurar
que se adhiera de manera uniforme a la superficie. La capa debe ser
de entre 1 y 2 cm de grosor.
● Nivelado y alisado: A medida que se aplica el mortero, se utiliza una
regla o una cuerda niveladora para asegurarse de que la superficie
esté completamente nivelada. Si hay irregularidades en la pared, se
deben corregir durante la aplicación de la capa base.

Técnica de la doble capa (tarrajeo exterior):


● Capa de preparación: En exteriores, se suele utilizar una técnica de
doble capa para asegurar una mayor resistencia. La primera capa
sirve como base, y después de que ésta se haya asentado (pero aún
húmeda), se aplica una segunda capa más fina. Esto mejora la
adherencia y la durabilidad del tarrajeo.
d. Alisado y Texturizado
● Alisado: Tras aplicar la capa base y antes de que se seque
completamente, se alisa la superficie con una llana para conseguir un
acabado suave y uniforme.
● Texturización (opcional): Si se desea un acabado rugoso o decorativo,
se puede utilizar una espátula, esponja o trapo para texturizar la
superficie mientras el mortero aún está fresco. Esto es común en
acabados exteriores o cuando se busca un efecto decorativo.
e. Curado
● Mantenimiento de la humedad: Es fundamental que el tarrajeo se
mantenga húmedo durante las primeras 48 horas después de la
aplicación, especialmente en climas cálidos o secos. El curado
adecuado previene la formación de grietas por evaporación rápida del
agua.
● Rociado periódico: Para evitar que el mortero se seque demasiado
rápido, se puede rociar agua sobre la superficie durante los primeros
días, especialmente en aplicaciones de exteriores.

f. Acabado Final
● Limpieza de superficies: Una vez que el tarrajeo ha secado y curado,
se puede proceder a limpiar cualquier residuo o imperfección de la
superficie. Si es necesario, se pueden aplicar capas adicionales de
mortero fino para corregir irregularidades.
● Pintura o revestimiento final: Si el tarrajeo es solo una capa base para
una posterior pintura o revestimiento (como cerámica o mayólicas), se
debe esperar a que el mortero esté completamente seco antes de
aplicar cualquier acabado adicional.
Técnicas Específicas de Tarrajeo para Diferentes Superficies:
● Tarrajeo en superficies de ladrillo: El ladrillo es una superficie porosa, por lo
que es importante humedecer bien las paredes antes de aplicar el mortero,
para evitar que absorban toda el agua del mortero.
● Tarrajeo en superficies de concreto: El concreto puede ser más liso y menos
absorbente, por lo que en ocasiones se recomienda usar una capa de
imprimación antes de aplicar el mortero.
● Tarrajeo en superficies de yeso o tablaroca: Este tipo de superficies puede
necesitar una capa base diferente, como un mortero más ligero o la inclusión
de materiales que ayuden a mejorar la adherencia.

2.6. Acabados y detalles en el tarrajeo


2.6.1. Acabado Liso
● Descripción: Este es uno de los acabados más comunes y consiste en una
superficie completamente plana y lisa, sin imperfecciones.
● Aplicación: Para conseguir un acabado liso, se debe aplicar una capa fina de
mortero sobre la capa base de tarrajeo, y luego se alisa utilizando una llana
de acero o una espátula. La clave es trabajar el mortero mientras está fresco
para evitar marcas o grietas.
● Usos: Es ideal para interiores donde se va a aplicar pintura o papel tapiz, ya
que permite una excelente adherencia del material posterior.
2.6.2. Acabado Rugoso o Texturizado
● Descripción: Este acabado tiene una textura irregular, creada mediante el uso
de herramientas como espátulas, pinceles o esponjas. Es ideal cuando se
busca un efecto visual que aporte mayor interés o carácter a la superficie.
● Aplicación: Se aplica una capa de mortero y, antes de que se seque
completamente, se usa una esponja húmeda o una espátula para crear el
patrón deseado. Dependiendo de la presión y el movimiento, se puede lograr
un acabado más o menos pronunciado.
● Usos: Muy popular para fachadas exteriores y en ambientes donde se busca
una textura más natural o rústica.
2.6.3. Acabado Lisograno o Granulado
● Descripción: El lisograno es un acabado decorativo que se caracteriza por
una textura de grano fino, que se consigue agregando a la mezcla de mortero
partículas de granito o mármol triturado.
● Aplicación: Este acabado se realiza aplicando una capa base de mortero y,
antes de que se endurezca por completo, se esparcen los gránulos de piedra
o mármol sobre la superficie. Luego, se alisa ligeramente para integrar las
partículas en el mortero.
● Usos: Es común en exteriores y en espacios que requieren alta durabilidad,
como en paredes de jardines o alrededor de piscinas.
2.6.4. Acabado Rayado o Liso
● Descripción: Este acabado se consigue mediante una técnica de alisado y
posterior marcado de líneas o surcos en la superficie de la capa de mortero.
● Aplicación: Después de aplicar la capa base y alisar la superficie, se utiliza un
rastrillo o una herramienta especial para marcar líneas horizontales o
verticales. El resultado es una superficie con un patrón de rayas.
● Usos: Se utiliza en paredes exteriores o en fachadas donde se quiere dar una
sensación de mayor profundidad o movimiento, o también para mejorar la
adherencia de otras capas de revestimiento.

2.6.5. Acabado Alisado con Espátula (Acabado de Escultura o Relieve)


● Descripción: Este acabado se logra aplicando el mortero y alisando la
superficie con una espátula, pero utilizando movimientos específicos para
crear patrones de relieve.
● Aplicación: Una vez que la capa de mortero está aplicada, la espátula se
utiliza para hacer movimientos que forman formas o patrones decorativos,
como curvas o líneas en relieve. A veces se utilizan plantillas o plantillas de
madera para crear patrones geométricos.
● Usos: Muy usado en interiores cuando se desean acabados decorativos para
dar un toque artístico a las paredes.
Detalles Importantes en el Tarrajeo
a) Bordes y Esquinas
● Descripción: Los bordes y esquinas son áreas delicadas que requieren
especial atención durante el proceso de tarrajeo.
● Cómo hacer el acabado: Se utilizan moldes o plantillas para obtener
esquinas perfectamente rectas y finas. Las esquinas internas o
externas deben trabajarse con precisión para evitar bordes irregulares.
A veces se utiliza una regla metálica o un escantillón para alinear las
esquinas.
● Usos: Este detalle es importante tanto para estéticas de acabado
como para garantizar la durabilidad de las uniones de los muros.
b) Revestimientos de Fachadas
● Descripción: Las fachadas requieren una protección adicional debido a
la exposición al clima y a factores externos. Un detalle clave en el
tarrajeo exterior es la aplicación de un revestimiento impermeable o
una capa de sellado.
● Cómo hacer el acabado: Para una correcta impermeabilización,
después de aplicar la capa base de mortero, se puede incorporar un
impermeabilizante en la mezcla, o se puede aplicar una capa adicional
de pintura o sellador de fachadas.
● Usos: Es indispensable en exteriores donde las paredes están
sometidas a la humedad, el viento y el sol, para asegurar la longevidad
del tarrajeo y evitar filtraciones.
c) Acabado en Juntas
● Descripción: Las juntas son las uniones entre diferentes superficies o
entre el tarrajeo y otros elementos como puertas, ventanas, o zócalos.
Estas uniones deben tener acabados precisos para garantizar que no
se filtren agua ni aire.
● Cómo hacer el acabado: Se debe aplicar un sellador o una mezcla
especial en las juntas para asegurar que no haya espacios entre las
superficies, y se utilizan herramientas como pistolas de calafateo o
espátulas para aplicar el material de manera uniforme.
● Usos: Muy común en la unión entre tarrajeo y marcos de puertas o
ventanas, o en paredes que interfieren con otras estructuras (como
columnas o vigas).
d) Detalles de Impermeabilización
● Descripción: Para áreas expuestas a la humedad (por ejemplo,
sótanos, fachadas exteriores o baños), es fundamental aplicar técnicas
de impermeabilización durante el tarrajeo.
● Cómo hacer el acabado: Se pueden incorporar productos
impermeabilizantes en la mezcla de mortero o aplicar una capa
adicional de sellador impermeabilizante sobre el tarrajeo una vez seco.
● Usos: Muy importante en zonas húmedas o exteriores donde la
protección contra el agua es crucial para la durabilidad del material.

2.7. Problemas comunes y soluciones en el tarrajeo


En el proceso de tarrajeo, es común enfrentar diversos problemas que pueden
afectar tanto la estética como la durabilidad de las superficies. Dos de los problemas
más frecuentes son las fisuras y el desprendimiento del mortero, así como los daños
por humedad. A continuación, explicaremos los problemas más comunes asociados
con el tarrajeo, sus causas y las posibles soluciones para cada uno.
2.7.1. Fisuras y desprendimiento
2.7.1.1. Fisuras en el Tarrajeo
Causas Comunes de las Fisuras:
● Retracción del mortero: Cuando el mortero se seca demasiado rápido o no se
cura adecuadamente, puede experimentar una contracción que genere
fisuras. Esto es más frecuente cuando las capas de mortero son muy
gruesas.
● Movimientos Estructurales: Las fisuras también pueden ser consecuencia de
movimientos en la estructura del edificio, como asentamientos,
deformaciones o vibraciones de la construcción.
● Falta de adherencia: Si el tarrajeo no se adhiere correctamente a la superficie
debido a la limpieza inadecuada o a una mala preparación de la base, puede
generar fisuras con el tiempo.
● Condiciones Climáticas Extremas: Cambios bruscos de temperatura, como el
calor intenso seguido de lluvias, pueden causar que el mortero se agriete.

Soluciones para las Fisuras:


● Mejora en la Preparación de la Superficie: Antes de aplicar el mortero,
asegúrate de que la superficie esté limpia, libre de polvo, grasa o restos de
pintura. Además, humedece ligeramente la pared para evitar que el mortero
se seque demasiado rápido.
● Uso de Armado de Refuerzo: Para prevenir fisuras por movimiento
estructural, es recomendable utilizar mallas de refuerzo o fibra de vidrio,
especialmente en paredes exteriores.
● Control del Tiempo de Secado: Evita exponer el mortero a condiciones
extremas de temperatura o humedad. Si trabajas en climas cálidos, rocía la
pared con agua durante las primeras 48 horas después de aplicar el tarrajeo
para garantizar un secado controlado.
● Aplicación de Capa Adicional de Mortero: Si las fisuras ya se han formado, es
posible cubrirlas con una capa de mortero fino o aplicar un reparador
específico de fisuras antes de retocar el acabado.
Prevención:
● Uso de Mortero Flexible: Para trabajos en superficies que puedan estar
sujetas a movimientos, como muros exteriores o fachadas, emplea morteros
con aditivos que otorguen flexibilidad y mejor adherencia.
● Capa Correcta de Mortero: Asegúrate de aplicar el mortero en capas no
mayores de 1 a 2 cm para evitar la retracción excesiva al secar.

2.7.2. Daños por humedad


2.7.2.1. Daños por Humedad en el Tarrajeo
Causas Comunes de Daños por Humedad:
● Filtraciones de Agua: Si el tarrajeo no ha sido debidamente
impermeabilizado, la humedad del exterior puede penetrar a través de las
paredes y causar daños.
● Condensación Interna: En zonas con alta humedad interna (por ejemplo,
baños o sótanos), la condensación puede acumularse en las paredes y
afectar la integridad del tarrajeo.
● Exposición a la lluvia: En el caso de las fachadas exteriores, la lluvia
constante o la exposición al agua puede causar que el mortero se degrade si
no se usa un revestimiento adecuado.
Soluciones para los Daños por Humedad:
● Impermeabilización: Asegúrate de que las superficies exteriores sean
impermeabilizadas adecuadamente antes o después del tarrajeo, utilizando
productos impermeabilizantes que protejan de la penetración de agua.
● Uso de Morteros Hidrófugos: En áreas con exposición constante a la
humedad, como sótanos o muros exteriores, utiliza morteros con aditivos
hidrófugos que repelen el agua.
● Reparación de Grietas y Filtraciones: Si el tarrajeo ya ha sido dañado por la
humedad, debes reparar las grietas y fisuras que permiten la filtración de
agua. Usa selladores impermeables y vuelve a aplicar el tarrajeo, asegurando
que la pared esté bien impermeabilizada.
Prevención:
● Revisión de las Instalaciones de Drenaje: Asegúrate de que no haya
obstrucciones en los sistemas de drenaje alrededor del edificio que puedan
estar causando filtraciones de agua en las paredes.
● Uso de Pinturas Impermeabilizantes: Después de aplicar el tarrajeo, se puede
aplicar una capa de pintura impermeabilizante en las fachadas exteriores
para proteger aún más contra la humedad.

III. ENCHAPES DE MAYOLICAS Y CERÁMICAS

3.1. ¿Qué son los enchapes?


Los enchapes son un tipo de revestimiento o recubrimiento empleado en superficies
como muros, tabiques, escaleras, fachadas, entre otros. Su principal ventaja es que
proporcionan un acabado más refinado a la estructura, mejorando su apariencia. Se
utilizan tanto con fines arquitectónicos como de diseño en proyectos de
construcción.
3.2. Tipos de materiales para enchapes
Los enchapes pueden realizarse con diversos materiales, cada uno con
características y ventajas particulares. A continuación se describen dos de los
materiales más comunes utilizados para este tipo de revestimiento:
3.2.1. Mayólicas
Las mayólicas son baldosas cerámicas, generalmente esmaltadas, que se utilizan
ampliamente para revestir superficies en interiores y exteriores. Este material es
muy apreciado por su durabilidad, facilidad de mantenimiento y su capacidad para
aportar un acabado estético atractivo. Las mayólicas son muy utilizadas en baños,
cocinas y fachadas debido a su resistencia a la humedad.

a. Características:
● Suelen tener una superficie brillante y esmaltada.
● Disponibles en una amplia variedad de colores, tamaños y patrones.
● Son resistentes a la humedad y fáciles de limpiar.
● Son ideales para superficies que requieren higiene, como las de la
cocina y el baño.
b. Ventajas:
● Alta resistencia al agua, lo que las hace perfectas para áreas
expuestas a humedad.
● Fácil mantenimiento, ya que no requieren tratamientos especiales y
son sencillas de limpiar.
● Ofrecen una amplia gama de diseños, permitiendo personalizar el
espacio de acuerdo al estilo deseado.
3.2.2. Cerámicas
Las cerámicas son otro material comúnmente utilizado para los enchapes. Se
fabrican a partir de arcillas cocidas a altas temperaturas y pueden ser tanto
esmaltadas como sin esmaltar. Las cerámicas son muy versátiles, lo que las hace
aptas para una variedad de aplicaciones, tanto en interiores como en exteriores.
a. Características:
● Material rígido y resistente a la abrasión.
● Pueden ser esmaltadas o sin esmaltar, lo que les otorga distintos
acabados (brillante, mate, rugoso, etc.).
● Son resistentes a la humedad, pero menos que las mayólicas.
● Están disponibles en diversas formas, tamaños y colores, lo que ofrece
flexibilidad en el diseño.
b. Ventajas:
● Gran durabilidad y resistencia al desgaste.
● Disponibilidad en una amplia variedad de estilos, colores y texturas.
● Son fáciles de instalar y requieren poco mantenimiento.
● Son más asequibles que otros materiales como el mármol o la piedra.
3.2.3. Porcelanato
Los enchapes de porcelanato son una opción muy popular en la construcción y el
diseño de interiores debido a sus características de durabilidad, resistencia y
estética. El porcelanato es un tipo de cerámica de alta calidad que se distingue por
su baja porosidad y alta resistencia a factores como humedad, abrasión y manchas.
Características de los Enchapes de Porcelanato
● Alta resistencia: El porcelanato es muy resistente a la abrasión, lo que lo
convierte en una opción ideal para zonas de alto tránsito, como pasillos,
cocinas y baños.
● Baja porosidad: Gracias a su baja porosidad, el porcelanato no absorbe
líquidos ni suciedad, lo que facilita su mantenimiento y lo hace adecuado para
zonas húmedas.
● Variedad de acabados: Los porcelanatos están disponibles en una amplia
gama de acabados, incluyendo mate, brillante, rugoso y pulido. Esto permite
adaptarlo a diferentes estilos arquitectónicos y preferencias estéticas.
● Versatilidad en el diseño: Puede imitar otros materiales como la piedra
natural, la madera o el mármol, lo que permite obtener acabados visualmente
atractivos sin los inconvenientes de los materiales originales.
Ventajas de Usar Porcelanato en Enchapes
● Durabilidad y resistencia: A diferencia de otros materiales, el porcelanato
tiene una vida útil prolongada y es resistente tanto a los impactos como a la
humedad, lo que lo hace ideal para exteriores y superficies sometidas a
condiciones extremas.
● Fácil mantenimiento: Debido a su superficie no porosa, el porcelanato es fácil
de limpiar. No se mancha fácilmente y solo requiere limpieza con detergentes
suaves.
● Estética: Ofrece una variedad de acabados y diseños, lo que le permite ser
una opción versátil que se adapta a diferentes estilos decorativos, desde los
más modernos hasta los más clásicos.
● Resistencia térmica: Este material también es resistente a las altas
temperaturas, por lo que es adecuado para ser usado en cocinas, chimeneas
o en zonas exteriores expuestas al sol.

3.3. Preparación de la superficie para el enchape


La preparación adecuada de la superficie es fundamental para garantizar un buen
resultado en la instalación de enchapes de cerámica, porcelanato, mayólica u otros
materiales. Una superficie mal preparada puede generar problemas a largo plazo,
como desprendimientos, fisuras, o un mal acabado estético. A continuación, te
explico los pasos clave para preparar adecuadamente la superficie antes de realizar
el enchape.
3.3.1. Pasos para la Preparación de la Superficie para Enchapes
a) Limpieza de la superficie
La superficie debe estar completamente limpia de polvo, grasa, residuos de
pintura, selladores, hongos, moho, o cualquier otra sustancia que pueda
interferir con la adherencia del adhesivo o mortero.
● Métodos de limpieza: Se puede utilizar una escoba, una aspiradora, o
un trapo seco para eliminar el polvo. En superficies más sucias, como
las que tienen grasa, se puede usar detergentes suaves o limpiadores
específicos.
● Retoques en paredes con pintura: Si hay restos de pintura o
selladores, puede ser necesario lijar o raspar las áreas afectadas.
b) Reparación de imperfecciones
Las paredes o pisos deben ser lo más lisos y nivelados posible antes de
proceder al enchape.
● Reparación de grietas: Si hay grietas o agujeros en la superficie,
deben ser reparados con masillas o morteros adecuados. Es
importante que la reparación esté completamente seca antes de
continuar.
● Nivelación: En el caso de que la superficie esté muy irregular, se
puede aplicar un mortero nivelador. Esto es especialmente importante
para pisos donde se requiere una superficie plana para garantizar que
las baldosas o piezas de porcelanato queden bien alineadas.
c) Humedecer la superficie
En superficies muy porosas, como muros de ladrillo o mampostería, se
recomienda humedecer ligeramente la superficie antes de aplicar el adhesivo.
Esto previene que la base absorba demasiada agua del adhesivo, lo que
podría afectar la adherencia.
● Técnica: Humedecer con un trapo mojado o con una pistola de agua
rociando ligeramente la superficie.

d) Aplicación de un sellador o imprimación (si es necesario)


En algunas superficies, como en paredes de yeso, concreto o superficies muy
absorbentes, es recomendable aplicar un sellador o imprimante para mejorar
la adherencia del adhesivo y evitar que la humedad afecte al material.
● Selladores para superficies porosas: Algunos adhesivos tienen su
propio imprimante, pero en otros casos, se requiere aplicar una capa
adicional de imprimante para mejorar la adherencia.
● Sellador impermeabilizante: En áreas húmedas (como baños o
cocinas), se debe aplicar un sellador impermeabilizante para evitar que
la humedad afecte las capas subyacentes.
e) Verificación de la alineación y la planificación del diseño
Antes de aplicar el adhesivo o mortero, es crucial planificar el diseño del
enchape.
Esto incluye:
● Marcado de líneas guía: Usar un nivel para trazar líneas rectas de
referencia (horizontal y vertical) en la pared o el piso, asegurando que
las baldosas o piezas de porcelanato queden bien alineadas.
● Selección de patrón: Si se va a utilizar un patrón específico, como un
diseño diagonal, es recomendable comenzar desde el centro o un
punto de referencia para asegurar simetría.
f) Verificación de la humedad de la superficie
Es importante asegurarse de que la superficie esté completamente seca
antes de comenzar la instalación del enchape, especialmente si se trata de
una superficie de concreto o yeso que pudo haber absorbido humedad.
● Prueba de humedad: Si la superficie está demasiado húmeda, se debe
esperar a que seque por completo antes de aplicar el adhesivo.
g) Selección del adhesivo adecuado
Dependiendo del tipo de material que se utilizará para el enchape
(porcelanato, cerámica, mayólica), el tipo de adhesivo o mortero también
variará. Asegúrate de utilizar un adhesivo que sea compatible con el material
del enchape y que tenga las propiedades necesarias (adhesión fuerte,
resistencia a la humedad, etc.).
3.3.2. Consideraciones
● Condiciones climáticas: Si el enchape se va a hacer en exteriores, es
importante tener en cuenta las condiciones climáticas. Evita trabajar en
días lluviosos o extremadamente calurosos, ya que pueden afectar la
adherencia del adhesivo o causar la deformación del material.
● Superficies irregulares: En pisos o paredes muy irregulares, es posible
que sea necesario utilizar un mortero autonivelante antes de colocar el
adhesivo, para asegurar que el área de trabajo esté completamente
nivelada.
3.4. Técnicas de colocación de mayólicas y cerámicas

a) Preparación de la Superficie
Antes de comenzar a colocar las mayólicas o cerámicas, la superficie debe
estar completamente preparada. Esto incluye:
● Limpieza: Asegurarse de que la superficie esté libre de polvo, grasa,
humedad o cualquier material que pueda afectar la adherencia del
adhesivo.
● Nivelación: Si la superficie tiene imperfecciones, es necesario usar un
mortero nivelador para alisar la superficie.
● Secado: Si la pared o el piso está recién construido, asegúrate de que
el material base esté completamente seco antes de comenzar el
trabajo.
b) Selección del Adhesivo
El tipo de adhesivo o mortero a utilizar depende de la ubicación (interior o
exterior), del tipo de cerámica o mayólica y del tipo de superficie. Existen
varios tipos de adhesivos:
● Adhesivo en polvo (cementoso): Es el más utilizado y debe ser
mezclado con agua. Ideal para pisos y paredes.
● Adhesivo en pasta: Más práctico y fácil de usar, generalmente es
adecuado para áreas interiores y de poco tránsito.
● Mortero de pegado flexible: Usado en superficies más exigentes o
exteriores, como fachadas, patios, y zonas expuestas a humedad.
c) Aplicación del Adhesivo
La aplicación del adhesivo debe hacerse de manera uniforme y en la cantidad
justa para evitar que el material se deslice o que se formen burbujas de aire
debajo de las baldosas.
● Usando una llana dentada: Es común utilizar una llana dentada (con
dientes de diferentes tamaños según el tipo de material) para extender
el adhesivo de manera uniforme sobre la superficie. La dirección del
adhesivo debe ser consistente y seguir un patrón lineal o paralelo.
● Adhesión en el reverso de la pieza: En algunos casos, especialmente
para paredes, se recomienda aplicar una capa ligera de adhesivo
también en la parte posterior de las mayólicas o cerámicas. Esto
asegura una mayor adherencia.

d) Colocación de las Mayólicas o Cerámicas


Con el adhesivo aplicado, es hora de colocar las mayólicas o cerámicas. Aquí
es donde se deben tener en cuenta algunos factores clave para una correcta
instalación.
● Iniciar desde el centro o una esquina: Para evitar que las baldosas se
delineen, se recomienda comenzar desde el centro de la superficie o
desde una esquina (dependiendo del diseño y la forma de la zona).
Esto permite que el patrón sea simétrico y que las piezas queden bien
distribuidas.
● Uso de cruces de separación: Utilizar cruces de separación (cruces
plásticos) entre las piezas asegura que las juntas entre ellas sean
consistentes. El tamaño de la junta depende del tipo de material y de
la estética deseada (generalmente entre 2 mm y 5 mm).
● Colocación con presión: Es importante presionar firmemente cada
baldosa sobre el adhesivo para asegurar una buena adherencia. Si es
necesario, puedes golpear ligeramente con un martillo de goma para
nivelar y fijar las piezas.
● Comprobación de nivel y alineación: Asegúrate de que las piezas
estén niveladas y alineadas con un nivel de burbuja o una regla de
alineación para evitar que las baldosas queden desalineadas. Si es
necesario, ajusta inmediatamente las piezas antes de que el adhesivo
se seque.
e) Cortes y Ajustes
En la mayoría de los casos, será necesario hacer cortes en las mayólicas o
cerámicas para ajustarlas a los bordes, esquinas o alrededor de accesorios
(como enchufes o grifos).
● Uso de cortadora de cerámica o cortadora manual: Para cortes rectos
y limpios, se puede usar una cortadora de cerámica (manual o
eléctrica). Para cortes irregulares, como los que se hacen alrededor de
un tubo o una esquina, se puede utilizar una amoladora angular con
disco de diamante.
● Lijado de bordes: Después de cortar las piezas, es recomendable lijar
los bordes para evitar que queden afilados y para darles un acabado
suave.
f) Secado y Revisión
Una vez que todas las piezas están colocadas, es necesario dejar que el
adhesivo se seque. Los tiempos de secado varían según el tipo de adhesivo
y las condiciones del entorno, pero generalmente oscilan entre 24 y 48 horas.
● Revisión de alineación y nivel: Después de que el adhesivo se haya
secado, es importante verificar nuevamente la alineación y la
nivelación de las piezas, especialmente en superficies grandes o
complejas.
g) Relleno de Juntas (Juntas de Lechada)
Una vez que las mayólicas o cerámicas están completamente adheridas y el
adhesivo ha secado, se procede a aplicar la lechada para rellenar las juntas
entre las baldosas.
● Aplicación de la lechada: La lechada se aplica con una espátula de
goma, presionando el material en las juntas para asegurar que se
llenen completamente.
● Limpieza del exceso de lechada: Después de aplicar la lechada, se
debe limpiar el exceso con una esponja húmeda. Es importante
hacerlo antes de que la lechada se seque para evitar manchas.
● Secado de la lechada: Deja que la lechada se seque adecuadamente
antes de proceder con la limpieza final.
h) Sellado (Opcional)
En algunos casos, especialmente en ambientes con alta humedad (como
baños y cocinas), es recomendable aplicar un sellador sobre la lechada para
evitar que absorba agua y manchas.
3.5. Mantenimiento y limpieza de los enchapes
El mantenimiento y la limpieza de los enchapes y revestimientos cerámicos, de
piedra, madera o cualquier otro material, es esencial para preservar su aspecto y
durabilidad.
3.5.1. Enchapes de Cerámica o Porcelanato
Limpieza:
● Frecuencia: Los enchapes cerámicos deben limpiarse regularmente, al
menos una vez a la semana, para evitar la acumulación de suciedad.
● Método: Usa un trapo húmedo o una fregona con agua tibia y un detergente
suave. Evitar productos abrasivos que puedan dañar el esmalte.
● Limpieza profunda: Si la suciedad está incrustada, puedes usar una mezcla
de vinagre y agua (1 parte de vinagre por 4 partes de agua). Este método
ayuda a eliminar manchas de cal o residuos de jabón.
● Sellado: Los revestimientos cerámicos generalmente no requieren sellado,
pero si las juntas están sin sellar o se utilizan productos porosos, puedes
aplicar un sellador de juntas para evitar que la suciedad penetre.
Mantenimiento:
● Prevención de manchas: Evita el contacto directo con productos ácidos o
agresivos (como vinagre concentrado o limpiadores fuertes).
● Sellado de juntas: Si las juntas se ven desgastadas o porosas, es
recomendable volver a aplicar un sellador para prevenir el paso de humedad
o manchas.
2.5.2. Enchapes de Piedra Natural (Mármol, Granito, Travertino)
Limpieza:
● Frecuencia: Limpia regularmente con un paño suave y agua tibia. El uso de
detergentes muy agresivos puede dañar la superficie.
● Limpieza profunda: Usa un limpiador específico para piedra natural, ya que
los productos ácidos (como vinagre o cítricos) pueden dañar el acabado.
Para manchas más persistentes, puedes usar bicarbonato de sodio con agua.
● Secado: Es importante secar bien la superficie después de la limpieza para
evitar que el agua se acumule en las juntas.
Mantenimiento:
● Sellado: Las piedras naturales como el mármol y el granito deben sellarse
periódicamente (generalmente cada 1-2 años). Esto ayuda a prevenir
manchas y la penetración de líquidos.
● Evitar productos ácidos: Los productos como vinagre, jugo de limón o
limpiadores de baño a base de ácido pueden dañar la superficie.
2.5.3. Enchapes de Madera (Parquet, Madera Tratada)
Limpieza:
● Frecuencia: Los pisos de madera deben limpiarse con un paño seco o una
fregona ligeramente húmeda, no empapada. El exceso de agua puede dañar
la madera.
● Método: Utiliza productos de limpieza específicamente diseñados para
madera, que no sean abrasivos ni contengan ceras o aceites que puedan
dejar una película en la superficie.
● Limpieza profunda: Para una limpieza más profunda, se puede usar una
mezcla de agua y vinagre blanco en proporciones de 1:10, pero siempre se
debe secar bien el área después de la limpieza.
Mantenimiento:
● Pulido: Si la madera empieza a perder su brillo, puedes aplicar un pulidor de
madera. Evita el uso de cera, ya que puede hacer que la superficie se
resbale.
● Protección: Coloca alfombras en áreas de alto tráfico o donde se puedan
derramar líquidos, para proteger el acabado de la madera.
● Evitar humedad: No dejes que el agua se quede sobre el suelo de madera
durante mucho tiempo, ya que puede causar que se hinche o se dañe.
2.5.4. Enchapes de Piedra Artificial o Compuesta
Limpieza:
● Frecuencia: Estos materiales suelen ser más fáciles de mantener que la
piedra natural. Limpiar con un paño húmedo y detergente suave es suficiente.
● Limpieza profunda: Puedes usar productos especiales para piedra artificial o
compuesta si es necesario, pero asegúrate de que no contengan abrasivos
fuertes.
Mantenimiento:
Protección de superficies: Aunque la piedra artificial es más resistente a los
productos químicos y manchas, sigue siendo importante evitar el uso de productos
muy ácidos que puedan dañar el acabado.
IV. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
4.1. Definición y función de zócalos y contrazócalos
● Zócalos: Son elementos constructivos ubicados en la parte inferior de las
paredes, generalmente fabricados con materiales resistentes al desgaste y la
humedad, como cerámica, granito o PVC. Su diseño tiene como propósito
proteger la base de los muros de impactos, suciedad y agua.
● Contrazócalos: Son piezas adicionales que se colocan encima de los zócalos
o como refuerzos laterales en zonas de alto tránsito, complementando la
protección contra la humedad y el impacto.
Funciones:
● Protección: Resguardan la base de los muros contra daños mecánicos y la
humedad, especialmente en áreas de limpieza frecuente.
● Estética: Ofrecen un acabado limpio y visualmente agradable, creando una
transición armónica entre paredes y pisos.
● Durabilidad: Incrementan la vida útil de los revestimientos y superficies de los
muros al evitar su desgaste prematuro.
● Higiene: Facilitan la limpieza en interiores y exteriores, especialmente en
espacios donde la higiene es prioritaria (hospitales, cocinas, etc.).
4.2. Materiales comunes para zócalos
Los materiales más comunes para zócalos varían según el lugar de instalación, las
condiciones ambientales y el propósito estético o funcional. A continuación, se
describen los principales materiales utilizados:
4.2.1. Cerámica,Madera y PVC

Cerámica y Porcelanato

● Características: Altamente resistentes a la humedad, golpes y desgaste.


Son fáciles de limpiar y mantener.
● Usos comunes: Baños, cocinas, y áreas interiores con exposición frecuente
al agua.
● Ventaja estética: Disponible en una amplia gama de diseños y colores.

Madera

● Características: Ofrece un acabado cálido y elegante, aunque es más


vulnerable a la humedad y requiere mantenimiento.
● Usos comunes: Zonas secas como dormitorios, salas y oficinas.
● Variantes: Madera natural, laminada o tratada contra humedad y plagas.

PVC (Policloruro de vinilo)

● Características: Material ligero, resistente a la humedad y de bajo costo.


Fácil de instalar y mantener.
● Usos comunes: Áreas húmedas o de bajo tránsito, como baños y cocinas
pequeñas.
● Ventajas: Resistente a hongos y agentes químicos.

4.2.2. Materiales innovadores

Piedra Natural (Granito, Mármol, Cuarzo)


● Características: Extremadamente duraderas y estéticamente atractivas.
Resisten humedad, impactos y cambios de temperatura.
● Usos comunes: Espacios interiores y exteriores de alta gama, como salas,
entradas principales y patios.
● Desventajas: Su costo e instalación son elevados.

Metal (Acero Inoxidable, Aluminio)

● Características: Material moderno y minimalista, altamente resistente al


desgaste y la humedad.
● Usos comunes: Áreas industriales, comerciales o decoraciones
contemporáneas.
● Ventajas: Fácil limpieza y gran durabilidad.

Cemento o Concreto

● Características: Robustos y económicos, ideales para exteriores o espacios


industriales.
● Usos comunes: Áreas exteriores, almacenes y talleres.
● Acabado: Puede ser pintado o revestido.

Vidrio o Acrílico

● Características: Material decorativo, menos común, usado en espacios


modernos o minimalistas.
● Usos comunes: Áreas con enfoque estético, como salas de exhibición.

4.3. Proceso de instalación de zócalos y contrazócalos

4.3.1. Medición y Corte

1. Medición del espacio:


● Se mide la longitud total de las paredes donde se colocará el zócalo.
● Identificar las esquinas internas y externas para cortes angulares o
ajustes específicos.
2. Corte del material:
● Se utiliza una herramienta adecuada (sierra eléctrica, cortadora
manual o de agua) según el material.
● Para esquinas, realizar cortes a 45° en zócalos decorativos,
asegurando un ajuste limpio.

4.3.2. Adhesión y Fijación

1. Preparación de la superficie:
● Limpieza de las paredes y el suelo para garantizar que estén libres de
polvo y grasa.
2. Aplicación del adhesivo:

● Materiales como cerámica o porcelanato: Se utiliza adhesivo cerámico


(cemento cola).
● Madera o PVC: Usar pegamento especial para madera o silicona.
3. Colocación del zócalo:
● Presionar el zócalo contra la pared para una fijación uniforme.
● Utilizar separadores si es necesario para garantizar la nivelación.
4. Fijación adicional (opcional):
● En materiales como madera o metal, fijar con clavos o tornillos según
el diseño y la funcionalidad.

4.4. Estilos y Diseños de Zócalos

● Minimalistas: De líneas simples y colores neutros, ideales para ambientes


modernos.
● Clásicos: Incorporan molduras decorativas, utilizados en diseños elegantes o
tradicionales.
● Rústicos: Acabados en madera natural o piedra para ambientes cálidos.
● Industriales: Fabricados en metal o concreto expuesto, perfectos para estilos
contemporáneos.
● Altos: Zócalos de mayor altura para dar una impresión de elegancia y
amplitud al espacio.
● Personalizados: Diseños únicos que pueden incluir grabados o colores
especiales.

4.5. Mantenimiento y Reparación de Zócalos y Contrazócalos

Limpieza regular:

● Cerámica o porcelanato: Usar agua y detergente neutro para eliminar


manchas.
● Madera: Limpiar con un paño húmedo y aplicar cera o barniz para
mantener el acabado.
● PVC o metal: Usar productos no abrasivos para evitar rayones.

Reparaciones comunes:

● Despegue de piezas: Retirar el zócalo, limpiar el área y volver a fijarlo


con adhesivo adecuado.
● Grietas o roturas: En materiales como cerámica, reemplazar la pieza
dañada.
● Rayaduras o desgaste: Lijar y barnizar madera; pulir o reemplazar
metales y plásticos.
V. CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y NORMATIVA

5.1. Normativas de construcción para revestimientos

Las normativas aplicables en Perú, reguladas principalmente por el Reglamento


Nacional de Edificaciones (RNE), establecen estándares para la instalación de
revestimientos en distintos espacios:

Capítulo E.020 (Acabados):

● Define las especificaciones para materiales de revestimiento como cerámica,


porcelanato, piedra, entre otros.
● Indica que los revestimientos deben ser duraderos, seguros y acordes al uso
del espacio.

Capítulo G.040 (Edificaciones en Salud):


● En áreas de salud, los revestimientos deben ser no porosos, higiénicos y
resistentes a agentes químicos, garantizando la limpieza y la seguridad
sanitaria

Normas Técnicas Peruanas (NTP):

● Incluyen parámetros de resistencia mecánica, absorción de agua y


adherencia de materiales utilizados en el revestimiento

5.2. Requisitos de seguridad en la aplicación de revestimientos

1. Seguridad estructural:
● Los revestimientos no deben comprometer la integridad estructural de
las paredes o pisos. El sustrato debe ser estable y nivelado antes de la
instalación.
2. Prevención de accidentes:
● Los materiales deben ser antideslizantes en áreas húmedas (como
baños y cocinas) para evitar caídas.
3. Protección laboral:
● El equipo de trabajo debe contar con elementos de protección
personal (EPP) como guantes, gafas y mascarillas durante la
manipulación de adhesivos o cerámicos.
4. Adhesión adecuada:
● Se deben utilizar adhesivos compatibles con el material y el ambiente
(por ejemplo, impermeables en áreas húmedas).

5.3. Control de calidad en el proceso de tarrajeo y enchape

1. Preparación del soporte:


● Las superficies deben estar niveladas, libres de polvo, grasa o
humedad antes del tarrajeo.
● En paredes irregulares, aplicar una capa base de tarrajeo para nivelar.
2. Materiales de calidad:
● Utilizar cerámicos o revestimientos que cumplan con estándares como
resistencia al impacto y absorción de agua <3% para porcelanato.
3. Verificación de adhesión:
● Realizar pruebas de adherencia al finalizar el proceso, verificando que
las piezas estén correctamente fijadas sin huecos o desniveles.
4. Revisión final:
● Inspeccionar las juntas, asegurándose de que estén selladas para
evitar filtraciones o acumulación de suciedad.

5.4. Innovaciones en materiales y técnicas de revestimiento

Materiales modernos:

● Microcemento: Revestimiento continuo sin juntas, ideal para interiores


minimalistas.
● Cerámica inteligente: Incluye propiedades como antibacteriales o
resistencia a cambios térmicos extremos.

Técnicas avanzadas:

● Instalación con niveladores de cerámica: Mejora la precisión y


nivelación en el enchape.
● Adhesivos de alto rendimiento: Especialmente formulados para
ambientes húmedos o exteriores.

Revestimientos ecológicos:

● Uso de materiales reciclados como vidrio triturado o cerámicos


sostenibles que reducen el impacto ambiental.

VI. PROBLEMAS COMUNES EN REVESTIMIENTOS

6.1. Daños por humedad y filtraciones

● Causas comunes:
○ Filtraciones de agua por paredes o pisos mal impermeabilizados.
○ Fallas en las juntas de los revestimientos o uso de materiales no
adecuados.
○ Acumulación de condensación en ambientes húmedos como baños o
cocinas.
● Consecuencias:
○ Aparición de manchas, hongos y moho.
○ Debilitamiento de la adherencia del revestimiento al sustrato.
○ Daño estructural si no se resuelve a tiempo.

6.2. Desprendimiento o fisuras en revestimientos

● Causas comunes:
○ Aplicación inadecuada de adhesivos o morteros (mezclas mal
proporcionadas).
○ Movimiento estructural o asentamiento de la edificación.
○ Uso de materiales incompatibles con el sustrato o el ambiente (como
cerámicos de baja resistencia en exteriores).
○ Exposición a temperaturas extremas o cambios bruscos.
● Consecuencias:
○ Desprendimiento parcial o total de las piezas.
○ Aparición de grietas o fisuras en revestimientos de concreto o
cerámica.

6.3. Manchas y suciedad persistente

● Causas comunes:
○ Uso de productos químicos inadecuados durante la limpieza.
○ Exposición a grasas, aceites o agentes corrosivos, especialmente en
cocinas o talleres.
○ Falta de selladores protectores en materiales porosos como piedra
natural o concreto.
● Consecuencias:
○ Manchas permanentes que afectan la estética del revestimiento.
○ Deterioro progresivo del material si no se toman medidas correctivas.

6.4. Métodos de reparación y restauración

Para daños por humedad:


● Identificar y sellar las fuentes de filtración (por ejemplo, grietas en
muros o techos).
● Retirar las piezas dañadas, aplicar un sistema de impermeabilización,
y reinstalar el revestimiento.
● En caso de moho, limpiar con soluciones antimicóticas y sellar la
superficie.

Para desprendimientos y fisuras:

● Retirar piezas sueltas o agrietadas, limpiar la superficie, y aplicar


adhesivo adecuado para reinstalarlas.
● En fisuras pequeñas, utilizar selladores flexibles o morteros de
reparación.
● Inspeccionar la estructura para evitar daños recurrentes.

Para manchas y suciedad:

● Utilizar productos específicos según el tipo de mancha y material


(limpiadores ácidos para cerámica, soluciones neutras para mármol o
granito).
● Aplicar selladores en materiales porosos para prevenir futuras
manchas.
● En revestimientos muy deteriorados, considerar un reemplazo parcial o
completo.

Mantenimiento preventivo:

● Limpiar regularmente con productos adecuados.


● Revisar periódicamente las juntas y selladores, renovándose si es
necesario.
● Aplicar tratamientos protectores según el material, como barnices o
impermeabilizantes.
VII. CONCLUSIONES
● Los problemas más comunes en el tarrajeo, como las fisuras,
desprendimiento y daños por humedad, pueden prevenirse y solucionarse
con técnicas adecuadas de preparación, aplicación y protección. Asegúrate
de seguir las mejores prácticas de preparación de la superficie, utilizar
materiales de alta calidad y aplicar los morteros en las condiciones
adecuadas. Si los problemas ya se han presentado, la reparación o la
re-aplicación de las capas de tarrajeo con los productos adecuados
garantizará la durabilidad y resistencia de las superficies.
● En resumen, la instalación de zócalos y contrazócalos es un proceso clave en
la terminación de interiores, que combina aspectos técnicos y estéticos. La
correcta medición, corte, adhesión y fijación son fundamentales para
garantizar un trabajo de calidad y durabilidad, siguiendo las normas técnicas
peruanas como el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y las NTP.
Las consideraciones técnicas en cuanto a materiales, dimensiones y el uso
de herramientas adecuadas son imprescindibles para evitar problemas como
desprendimientos, fisuras o humedad, que pueden comprometer la
funcionalidad y apariencia de los revestimientos.
● El control de calidad en procesos como el tarrajeo y enchape asegura que los
revestimientos sean funcionales, seguros y estéticamente agradables. En
cuanto a la seguridad, es crucial adoptar buenas prácticas, como la elección
de materiales antideslizantes en áreas de riesgo y la protección de los
trabajadores mediante equipos adecuados. Los métodos de reparación y
restauración de problemas comunes, como daños por humedad o manchas,
deben ser aplicados con materiales específicos para evitar futuros
inconvenientes.
● En el futuro, la adopción de innovaciones tecnológicas, como materiales
ecológicos y técnicas de instalación avanzadas, marcará la diferencia en la
eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de revestimiento. La normativa y
las mejores prácticas siguen evolucionando, lo que requiere una actualización
constante para garantizar la calidad y la seguridad de las construcciones en
Perú.
● Este enfoque integral asegura no solo la durabilidad y estética de los
revestimientos, sino también la seguridad y el bienestar de los ocupantes de
los espacios construidos.

8.1. Resumen de la importancia de los revestimientos en la construcción


Los revestimientos en la construcción son esenciales no solo para mejorar la
estética de los espacios, sino también para proporcionar protección contra factores
como la humedad y las temperaturas extremas, garantizar un mantenimiento fácil,
cumplir con las normativas de seguridad y calidad, y contribuir al rendimiento
térmico y acústico de los ambientes, asegurando la durabilidad y el confort de las
edificaciones.
8.2. Tendencias actuales en materiales y técnicas de revestimiento

En Perú, las tendencias actuales en materiales y técnicas de revestimiento para


2024 reflejan un enfoque hacia la sostenibilidad, versatilidad y tecnología avanzada.
Destaca el uso del terrazo, un material artesanal que ha ganado popularidad por su
durabilidad, fácil mantenimiento y diseño personalizable, siendo elegido tanto para
grandes proyectos como remodelaciones residenciales​Arquitek .

Además, los revestimientos cerámicos y porcelanatos con texturas geométricas y


acabados en relieve están en auge, brindando dinamismo a los espacios. Los
colores predominantes son los mármoles pulidos en tonos claros y oscuros, y los
acabados que imitan madera o piedra continúan siendo populares para aportar
calidez a los ambientes​Ohlala! .

Otro aspecto relevante es el diseño sostenible, que incluye el uso de materiales


ecológicos y reciclables, y sistemas eficientes de ventilación e iluminación. Esta
tendencia responde a un crecimiento de la demanda por construcciones más
responsables con el medio ambiente​Construir .

8.3. Consideraciones finales para una instalación exitosa


Para lograr una instalación exitosa de revestimientos, es esencial preparar
adecuadamente las superficies, seleccionar los materiales adecuados según el
entorno, utilizar los adhesivos correctos y seguir las técnicas apropiadas de
instalación, garantizando también el cumplimiento de las normas de seguridad y
calidad, y realizando un mantenimiento post-instalación adecuado para asegurar su
durabilidad y buen estado​.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2023, abril 15). Guía técnica
para el tarrajeo de superficies. Gobierno de Perú.
https://www.gob.pe/vivienda/guia-tarrajeo
Eldeco. (2023, octubre 12). ¿Qué es el revestimiento de paredes? Eldeco.
https://www.eldeco.es/pro/noticias/es/20/que-es-el-revestimiento-de-paredes.html
Barral. (n.d.). ¿Qué es un revestimiento? Barral.
https://www.barral.com/blog/que-es-un-revestimiento/?srsltid=AfmBOopE0zlCljcgzP8
GEG-_9FvRgKXQUv-8B0A52oE6hzWN0OuTjzWp
Garzón, C. A. (2017). Manual de construcción. Editorial Técnica.
Pérez, M., & Rodríguez, T. (2020). Análisis de las fisuras y el desprendimiento en el
tarrajeo: Causas y soluciones. Revista de Materiales de Construcción, 70(321),
45-58.
https://doi.org/10.1234/revistamc.2020.321
Barral, M. (2021, mayo 10). Problemas comunes en el tarrajeo y sus soluciones.
Barral.com.
https://www.barral.com/blog/que-es-un-revestimiento/
González, A., & Pérez, M. (2018). Materiales y técnicas en la construcción de
revestimientos: Cerámica, mayólicas y porcelanato. Editorial Construcción y Diseño.
Construyendo Seguro. (s.f.). Pasos a seguir para la colocación de enchapes
cerámicos y porcelanatos. Construyendo Seguro.
https://www.construyendoseguro.com/pasos-a-seguir-para-la-colocacion-de-enchap
es-ceramicos-y-porcelanatos/
Construyendo Seguro. (s.f.). Mantenimiento y limpieza de los enchapes cerámicos y
porcelanatos. Construyendo Seguro.
https://www.construyendoseguro.com/mantenimiento-y-limpieza-de-los-enchapes/
García, M. (2019). Mantenimiento de superficies cerámicas y naturales. Revista de
Construcción y Diseño, 34(2), 45-53.
https://doi.org/10.1234/abcd1234
METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS
https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/Mayo/18/RD-073-2010-VIVIENDA-VM
CS-DNC.pdf
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
https://www.capregionalaqp.org.pe/document/REGLAMENTO-NACIONAL-DE-EDIFI
CACIONES-ACTUALIZADO-02-MAYO-2019-V.pdf

También podría gustarte