civil PARTE I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PARTE I: INTRODUCCION

* en Cataluña se aplica preferentemente el derecho civil catalán. Todo aquello que no venga
regulado en el derecho civil catalán debemos acudir al derecho civil supletorio, que es el derecho
civil español.

Tenemos dos excepciones:

- en situaciones interregionales o internacionales. (art. 9,10, 11 CC)

- norma transitoria (una regla que nos diga que no tenemos que aplicar a una situación jurídica
concreta el derecho vigente en ese momento, sino el derecho vigente anterior, es decir, el derogado).

La analogía: aplicar a una situación que no esta regulada otra norma que regula una situación
parecida (ej. no se puede entrar al metro con un perro y yo entro con un rinoceronte). La analogía se
aplica cuando hay laguna, es por ello por lo que se sitúa por debajo del derecho supletorio. Por lo
tanto, estaría regulado pro el derecho civil español.

TEMA 1. EL DERECHO CIVIL

En los Códigos no se dicen que se debe entender por derecho civil ya que la misión de un código no
es la de definir conceptos, sino la de regular situaciones. El derecho civil es una categoría histórica
que regula las relaciones jurídicas entre particulares, es decir, entre personas. Es el derecho privado
en general.

Hay una relación jurídica cuando entre estos dos sujetos pueden reclamarse recíprocamente una
determinada conducta porque hay entre ellos una serie de derechos y obligaciones. Y en el caso de
no efectuarse, acudir a los tribunales.

El contenido del código civil

Regula:

1. Normas sobre las capacidades de las personas

2. Fuentes de obligaciones

3. Contenido de los negocios jurídicos

4. Derecho sobre los bienes

5. Las relaciones familiares

6. El derecho sucesorio

7. Aplicación y eficacia de las normas

Distinción entre el derecho privado y publico

El derecho privado se contrapone al derecho público a partir de tres criterios de distinción:

1. El derecho privado regula las relaciones jurídicas entre particulares mientras que el público lo
hace entre las administraciones públicas y particulares (multa de trafico).

2. Las normas de derecho privado tutelan intereses privados, i las normas del publico buscan el
interés general.

3. El derecho privado contiene en muchos casos normas dispositivas (es decir, la norma permite
que cada particular establezca libremente los pactos que considere conveniente). En cambio, el

1
derecho público se rige por normas imperativas (ej. IRPF) ya que no se pueden negociar, es
decir, se tienen que cumplir sí o sí.

Normas imperativas del derecho privado

 Causas para desheredad a un legitimario: Por ley una persona debe dejar una parte de la
herencia a sus legitimarios, es decir, a sus hijos. Esto puede no ocurrir cuando el ordenamiento
jurídico da unas causas. En el ordenamiento jurídico catalán se daría en el caso de:

I. Denegación de alimentos al testador.

II. Maltrato al testador.

III. Haber sido privado de la patria potestad

IV. Ausencia de la relación familiar entre el causante y el legitimario a causa de los hijos.

 Requisitos para contraer matrimonio.

 Derechos de tanteo y retracto legales: a los copropietarios con respecto a las cuotas de los
demás.

Derecho civil (derecho común- derecho espacial)

 El derecho civil regula las relaciones entre particulares (derecho privado común)

 En el ámbito del derecho privado común se han desarrollado derechos especiales:

o Derecho mercantil que regula las normas entre comerciantes. Existe un código de comercio
(1889) y leyes especiales. Se aplica a actos de comercio que vendrían a ser los contratos en
que las dos partes son comerciantes o a los contratos en los que una de las partes es un
comerciante y realiza ese acto de comercio con una finalidad estrictamente comercial y no de
consumidor.

o Derecho laboral se centra en la relación jurídica entre empresario y trabajador y regula


todos los derechos y obligaciones que tienen de forma recíproca en el ámbito laboral. Se
compone principalmente del Estatuto de Trabajadores y de leyes especiales.

Derecho privado (derecho común y derecho especial)

El derecho civil es el derecho común privado que establece unas bases que se extienden en el
derecho laboral y mercantil. Pero también hay ámbitos donde solo se aplica este derecho (regulación
del matrimonio, préstamo entre banco y consumidor, por ejemplo).

El Dº mercantil: derecho privado especial aplicable a “actos de comercio” y el Dº laboral: derecho


privado especial regulación del contrato de trabajo.

2
TEMA 2. CODIFICACIÓ I DRET CIVIL TERRITORIAL

1.El sentit i la evolució de la codificació. La codificació del Dret civil català (del sistema d’apèndix
al CCCat.)

Tanto en el derecho civil español como en el catalán, los códigos son el resultado de todo un proceso
de evolución de las leyes que se inicia con la romanización y culmina con la codificación que se
produce a finales del s.XIX  En la mayoría de los estados se inicia un proceso de codificación,
que no es un proceso de recopilación de normas. Más bien pretende crear un nuevo sistema jurídico
completo que regule el derecho privado para que cada estado tenga un ordenamiento jurídico propio
(el código civil).

1. Código civil prusiano (finales del s.XVIII)

2. Código francés (1804)

3. …

4. Código español (1889)

Codificación del Derecho civil en España

No fue a partir de la constitución de Cádiz que los especialistas ven necesario que en España se
gobernara por un solo código de leyes civiles y penales “sin perjuicio de las variaciones que por
particulares circunstancias podrán hacer las cortes”

En el reinado de Fernando VII se crean comisiones especiales para codificar el derecho civil.
Entonces se crea la Comisión General de Codificación, de la que surge el proyecto de CC de
García Goyena de 1851.

 Derogaba los derechos civiles propios de determinadas regiones

 Pero no llego a aprobarse i sirvió para la redacción del CC.

Para evitar que en las Cortes se discutiera articulo a artículo, Alonso Martínez ideo el hecho de
presentar a las Cortes la ley de Bases, que debía ser aprobado por las Cortes y contenía los
principios y bases fundamentales del CC. Se aprueba entonces la primera Ley de bases en 1888, que
autoriza al gobierno a publicar una ley de CC y las cortes comprueban si este se ajusta.

La comisión General de Codificación presenta la ley de Código Civil publicada el 6 de oct. De 1888.
Finalmente, las cortes modifican y aprueban el CC el 24 de julio de 1889.

Estructura del CC

El código civil en primer lugar tiene:

 Título preliminar (art. 1-16).

 Libro I: explica que es persona

o Persona, matrimonio y la familia

 Libro II: bienes, la propiedad y sus modificaciones

o derechos reales: derechos sobre los bienes

 Libro III: modo de adquirir la propiedad

o donaciones y sucesiones

3
 Libro IV: obligaciones y contratos:

o régimen general de obligaciones

o el contrato y tipos

o esta es la parte que necesita más actualización

Codificación del derecho civil catalán

En la ley de bases que propuso Alonso Martínez, en el art.5 se admitía la conservación y aplicación
directa de los derechos forales en las materias reguladas del código civil. Esto quería decir que se
podía conservar las normas de cada territorio y que se aplicaba:

A su vez, el art. 6 obligaba a hacer unos apéndices en el CC con las instituciones formales que
convenía conservar en los territorios donde existían.

La situación de los derechos forales a finales del S.XIX

El CC 1889 garantizaba la conservación de los derechos forales. Pero la Constitución de 1875 no


atribuía a las regiones con derecho foral propio.

Evolución Legislativa

Cuando se aprueba la Constitución de 1831 (2ª Republica) abrió la puerta a que ciertas regiones
pudieran legislar su derecho civil propio.

Durante la dictadura de Franco se mantiene el código civil i coexisten el derecho civil común y los
derechos forales. Durante esta etapa se aprueban en las cortes españolas las compilaciones de:

 Vizcaya

 Cataluña (1960)

 Baleares

Compilación del Derecho civil de Catalunya de 1960

 Establece que es de aplicación preferente la Compilación sobre el CC.

 Contenido:

o Libro Primero de familia

o Libro Primero de las sucesiones

o Libro e los derechos reales

o Libro de las obligaciones y contratos y de las prescripciones (30 artículos)

Constitución de 1978

Establece que el Estado tiene competencia exclusiva para legislar en materia de derecho civil.

Introduce un cambio exponencial porque pone de manifiesto que cada CCAA tiene un Parlamento.
En el art. 149.1 se fija entonces que el Estado tiene competencia exclusiva sobre el derecho civil “sin
perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las CCAA de los derechos civiles forales
o especiales allí donde existan”. Este articulo también pone las materias de derecho civil que regula
el Estado:

4
o Reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas

o Aplicación, entrada en vigor, derogación, retroactividad, eficacia espacial o territorial.

o Relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio

o Capacidad para contraer matrimonio, edad o impedimentos, autoridad ante quien debe
celebrarse, separación y divorcio.

o Ordenación de los registros e instrumentos públicos

o Registro civil, propiedad, mercantil, etc.

o Bases de las obligaciones contractuales

o Condiciones generales de contratos, cuando es válido, la responsabilidad por


incumplimiento.

o Normas para resolver conflictos de leyes.

o Normas de derecho internacional privado e interregional.

o Determinación de las fuentes de derecho, con respecto en este último, a las normas de derecho
foral o especial.

o Cada CCAA con derecho civil propio puede establecer sus fuentes de derecho civil dentro
de su propio ámbito.

A partir de la Constitución de 1978

 1979: Estatut de autonomía

 1984 Parlament de Catalunya aprueba la nueva Compilación de Dret Civil de Catalunya.

 Desde 1984 se aprueban en el Parlament de Catalunya:

o Codi de Sucesión: deroga lo contenido en la Compilación y en este nuevo las amplia

o Hace los mismo con el Codi de familia (1988)

o Leyes especiales sobre el derecho civil

Codi civil de Catalunya

Se hace un proceso de sistematización de los distintos códigos en uno.

Estructura:

o Libro I: Disposiciones generales (2002)

o Libro II: Persona y familia (2010)

o Libro III: Persona jurídica (2008)

o Libro IV: Sucesiones (2008)

o Libro V: Derechos reales (2006)

o Libro VI: obligaciones y contratos – pendiente de elaboración

5
3.Relaciones entre Derecho Civil Estatal y Derecho Civil catalán

Dos tipos de derecho:

 Derecho civil común

 Derecho civil catalán

El hecho de que la constitución establezca en su artículo 149.8 que materias son exclusivas del
Estado, implica que en las CA se someterán también al Derecho Civil Común.

Aplicación “directa” en Catalunya del derecho civil estatal

 Aplicación y eficacia de las normas jurídicas

o El artículo 13 CC establece que se aplica de manera general y directa (esto es, en toda
España) las disposiciones del título preliminar y también del Título IV del Libro I.

o Título preliminar del CC:

 Art. 1: sistema de fuentes

 Art.2: entrada en vigor de las leyes y derogación

 Arts. 3-5: aplicación de las normas

 Arts. 6-7 CC eficacia general de las normas

 art. 1491. 1.8 CE: normas sobre aplicación y eficacia de las normas

 Arts. 8-12 CC normas de derecho internacional privado

 Arts. 13- 16: ámbito de aplicación de derecho interregional

 art. 1491. 1.8 CE: normas para resolver conflictos de leyes

 Relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio

o Título IV Libro I CC

 la promesa de matrimonio

 requisitos del matrimonio

 forma de celebración del matrimonio

 inscripción del matrimonio en el Registro Civil

 derechos y deberes de los cónyuges

 nulidad, separación y divorcio del matrimonio

o Art. 149. 1.8 CE Las relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de


matrimonio
6
 Ordenación de los registros e instrumentos públicos

o Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil

o Ley Hipotecaria; regula el Registro de la Propiedad

o Texto Refundido según Decreto de 8 de febrero de 1946

 Bases de las obligaciones contractuales

o Arts. del Código Civil que regulan la teoría general de las obligaciones y del contrato

o Art. 149. 1.8 CE Normas sobre bases de las obligaciones contractuales

 Normas para resolver conflictos de leyes

El artículo 13 del Código Civil, donde establece una aplicación directa del Título IV del Capítulo I.
El artículo 149.1.8 es el que regula cuando se aplica el Código Civil.

De los artículos 1-13 del Título Preliminar del Código Civil tienen una aplicación directa en todo el
territorio. En cuanto al matrimonio (artículos 42-107) también tienen una aplicación directa.

El derecho de la propiedad y el derecho civil son únicos, al igual que la ley hipotecaria. Se aplican
directamente desde el derecho civil estatal en Catalunya.

Aplicación “preferente” del Derecho Civil Catalán en Catalunya

 Art. 111-3 CCCat.

“El Derecho civil catalán tiene eficacia territorial”

Sin perjuicio (sin impedir, olvidar, perjudicar) de:

o Las excepciones que se puedan establecer en cada materia. Comparando el Derecho Civil
Catalán con el estatal.

o Las situaciones que se hayan de regir según el estatuto personal u otras normas de
extraterritorialidad. No se puede llegar a afirmar que el Derecho Civil Catalán solo se aplica en
Catalunya porque se aplica a los catalanes. Y además en Catalunya se aplica el Derecho Civil
común al mismo tiempo.

 Art. 111-5 CCC

o Las disposiciones de derecho civil de Catalunya se aplican con preferencia sobre cualquier
otra legislación

o El CCC y de las leyes civiles especiales catalanas se aplican con preferencia sobre el
derecho común (estatal)

Aplicación “supletoria” del Derecho Civil estatal (común)

 Art. 111-5 CCC

 Reconoce la aplicación del derecho civil común de forma supletoria, si no se opone al Derecho
civil de Catalunya (no forzosa). Es porque no lo regula y se utiliza el secundario: El Derecho
Civil común)

7
o Ej. materias sobre las que tiene competencia el legislador catalán pero que todavía no se
encuentran reguladas en el Derecho civil catalán. (Contrato de compraventa, de depósito,
permuta, etc.)

 Art. 13.2 CC

4. Relación entre el Derecho Civil catalán y otros derechos civiles territoriales

Allí donde se aplica el Derecho Civil común se pueden dar conflictos ya que se pueden aplicar
derechos civiles distintos.

¿Qué ley determina el derecho aplicable en estos supuestos?

 Art. 149.1.8 CE normas para resolver los conflictos de leyes son competencia exclusiva del
Estado = Coexistencia de diversos ordenamientos civiles (vecindades):

o dº común (CCAA sin dº civil foral)

o dº civil catalán

o dº civil gallego

o dº civil balear

o dº civil vasco

o dº civil aragonés

o dº civil navarro

 ¿Qué ley determina el derecho aplicable en estos supuestos?

o El Art. 149.1.8 CE determina que las normas para resolver los conflictos de leyes son
competencia exclusiva del Estado

o Normas del Título Preliminar CC:

1) art. 8 a 12 normas sobre dº internacional privado (conflicto entre ley española y otras
leyes nacionales)

2) arts. 13 a 16 CC normas sobre dº interregional (conflictos internos entre leyes civiles)

 El artículo 16 del Código Civil dicta que los criterios para resolver conflictos serán los
mismos en ambos casos.En caso de conflicto de leyes que puedan surgir por la coexistencia
de distintas legislaciones civiles, se aplicarán las normas que contiene el propio Código
Civil para los casos de conflictos de derecho internacional privado

 Arts. 8 a 12 CC:

o Establecen ley aplicable conflictos entre Derecho español y otros Derechos nacionales
(francés, austríaco, EEUU.)

o El mismo criterio de ley aplicable se aplicará también en los casos en que resulten
aplicables diferentes derechos regionales dentro del Estado español (derecho civil
catalán, dº común, dº foral navarro…).

o (Ejemplo)El art. 9. Dos establece que:

 Los efectos del matrimonio (régimen económico matrimonial) se regirán por:


8
1) Ley personal común de los cónyuges al tiempo de contraerlo.

2) Ley personal de cualquier de los 2 elegida en documento público.

3) Ley residencia habitual inmediatamente posterior a la celebración del matrimonio.

4) Ley lugar de la celebración del matrimonio.

o El art. 9.1 dice que la capacidad, el estado civil, los derechos y deberes de la familia u la
sucesión, en caso de conflicto de ley, se resuelve con la ley personal de la persona
implicada.

o Efectos del matrimonio (artículos 9.2 del Código Civil)

o De acuerdo con el artículo 9.4, en caso de conflicto de filiación (padre-hijo), rige la del hijo.

o En cuanto a la propiedad y derechos sobre bienes inmuebles, se rige por la ley del sitio
donde se halle, de acuerdo con el art. 10.

En el caso de conflictos de leyes internacionales se aplica tu Código nacional (en este caso el Código
Civil común español) y entre conflictos de leyes interregionales se aplica el Código de tu vecindad
civil (en este caso el Código Civil común o el Código Civil catalán) Distintos tipos de vecindad:

 Vecindad común: que no tienen la vecindad civil de ninguno de los ordenamientos jurídicos que
las comunidades autónomas tienen en su ordenamiento de códigos.

El Estado decide la vecindad civil de cada uno de los ciudadanos.

 Artículo 16.1 del Código Civil

o Será ley personal la determinada por la vecindad civil.

9
TEMA 3. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. LAS FUENTES Y LOS ELEMENTOS
COMPLEMENTARIOS.

1.Codigo Civil i el ordenamiento jurídico. Las Leyes especiales

Fuentes del Derecho Civil

 Disposiciones del CCCat

 Ley

 Costumbre

 Principios generales del derecho propio

La ley

 Norma escrita aprobada por el legislador

 Incluye normas con rango de ley o inferior: reglamentos, ordenanzas, instrucciones o circulares.

La costumbre

 Rige a falta de ley aplicable

 Se trata de una conducta generalizada, repetida y uniforme en un grupo social. No es una norma
escrita, se forma de manera paulatina y sin deliberación

 Elementos de la costumbre y requisitos para su aplicación

o Elemento externo: repetición de actos

o Elemento interno: “opinio iuris”

o Requisitos para que un juez aplique la costumbre:

 Solo aplicable a falta de ley

 No puede ser contraria a la moral u orden público

 Tiene que ser probada ante los tribunales

 Tipos de costumbre

o Extra legem- regula una situación no prevista en la ley

o Contra legem- contraria a la ley- admitida en el derecho navarro y argonés.

o Secundum legem- amplia la ley

Principios generales de Derecho

 Se aplican en defecto de la ley o costumbre.

 No están escritos: se desprenden de la ley escrita y la costumbre.

 Son principio rectores que no regula situaciones jurídicas concretas.

 Requisitos para su alegación ante los tribunales.

 Los principios se aplican:

10
o En el CCC son fuente de derecho y también criterio de interpretación e integración de
derecho civil de Cat.

 Ejemplo de principio: no puede haber enriquecimiento infusto del TS

o Estefanía y Pedro vivieron juntos. Al acabar la convivencia, Estefanía demanda a pedro y


le solicita que le retribuya por las tareas domesticas, colaboraciones con su trabajo y
prestaciones económicas durante la convivencia. En este caso no hay ley aplicable ni
tampoco costumbre. Quien se ha enriquecido a costa de Estefanía porque no le ha pagado
nada durante su ayuda. El TS le da la razón.

3.Vigencia y aplicabilidad de las normas: entrada en vigor. Derogación. Retroactividad. Eficacia


espacial o territorial.

Sistema de enumeración del CCC

 Los códigos suelen seguir la misma sistemàtica

o Libro

o Título

o Capítulo

• CCC: Nº Libro + Nº Título+ Nº Capítulo- nº artículo

111-1 CCC: fuentes del Dº civil de Catalunya

121-10 CCC: renuncia a la prescripción

232-5 CCC: compensación económica x trabajo

321-1 CCC: definición de asociación

451-5 CCC: cálculo de la legítima

Vigencia y aplicabilidad de las normas

 Comprende:

o Eficacia temporal: entrada en vigor de la ley, derogación, retroactividad.

o Eficacia territorial: ámbito de aplicación de la ley en un determinado espacio. Esto da lugar a


conflicto de leyes que se resuelven con las normas de conflicto.

 Art. 111-3 CCC: El dret civil de Catalunya té eficàcia territorial, sens perjudici de les
excepcions que es puguin establir en cada matèria i de les situacions que s’hagin de
regir per l’estatut personal o altres normes d’extraterritorialitat.

 Así, si bien es cierto que rige el derecho catalán con preferencia puede haber situaciones
donde se aplique directamente el derecho común

Entrada en vigor

 Primero hay una promulgación que hace que la ley valga

 Posteriormente se publican para que sean conocidas.

 El art. 2.1: entrada en vigor de una ley se produce a los 20 días de su publicación (BOE, DOGC,
etc…) si la ley no dispone otra fecha. Lo mismo se dice en respecto a la ley
11
Derrogación

 Cesación de la vigencia de la ley por lo dispuesto en otra ley posterior. Una que se sea del
mismo rango o superior .

 Existen dos tipos de derogación.

o Expresa

 Ejemplo:

 Llei 10/2008, de 10 de juliol, del Llibre IV del CCC relatiu a les successions

 Disposició Derogatòria

 Es deroguen:

 a) La Llei 40/1991, del 30 de desembre, del Codi de Successions per causa de mort en
el dret civil de Catalunya.

 b) Els articles 34 i 35 de la Llei 10/1998, del 15 de juliol, d'unions estables de


parella.

o Tácita

Retroactividad de las leyes

 El problema de la retroactividad es el alcance de la nueva ley sobre las situaciones reguladas por
la ley anterior.

 El principio general es que no exista efectos retroactivos porque esto da mucha inseguridad (art.
2.3. CC)

 La constitución dice que son irretroactivas las leyes penales sancionadoras de derechos. Per las
leyes civiles, cuando tengan efectos favorables puede existir esta retroactividad.

o Ejemplo: En una ley de del derecho civil vasco, se permite el pacto sucesorio, pero prohibido
por el común. El problema está en que el pacto solo se puede cambiar si los dos están de
acuerdo. En cambio el testamento solo necesita de la voluntad del testador. Lo que se
establecía en la ley vasca, es que el cónyuge que sobrevivía, tenia que escoger entre los hijos
mayores de edad, cual de ellos era heredero. Así, el pacto era para decidir el heredero entre
los hijos. Si eran menores, se tenia que escoger heredero antes de llegar a la mayoría de edad.
Esto era antes de 1992. Pero en el año 92 se dice que el viudo pueda nombrar heredero del
cónyuge fallecido mientras viva. En este caso, de acuerdo con la Disposición transitoria
“Esta ley tiene efectos retroactivos a los poderes otorgados entre cónyuges con anterioridad
a la entrada en vigor de esta Ley” .

4.Aplicación e interpretación de las normas. Normas de interpretación Los criterios de


interpretación. La buena fe, aspectos propios y la equidad

Aplicación e interoperación de las normas

 La aplicación e interpretación de las normas puede ser complicada debido a que se emplean
fórmulas generales, conceptos generales y abstractos.

12
 Los criterios que se siguen en la aplicación van de acuerdo al artículo 3.1 CC:

o Según el sentido de sus palabras (gramatical)

o En relación con el contexto (lógico o sistemático): ubicar la norma dentro del contexto
legal en el que se encuentra.

o Antecedentes históricos y legislativos (histórico): lo suelen utilizar los jueces para legitimar
una decisión jurídica en la interpretación de la ley.

o La realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas (sociológico)

o Atendiendo al espíritu y finalidad de las normas (teleológico): lo que determina a la hora de


interpretar la ley es la finalidad que sigue con esa norma específica (permite corregir el
sentido literal de la ley). La interpretación no ha de ser literal literal.

o Savigny pone de manifiesto los tres primeros criterios y el legislador español incorpora los
dos últimos.

Principios generales del derecho

• Son fuente de Derecho pero también son criterio de interpretación y aplicación del Dº

• Principios mencionados en el CCC

o Libertad civil, art. 111-6 CCC

 Es el poder de los particulares a establecer acuerdos y actuar con libertad en todo


aquellos en todo aquello que no esté prohibido por el ordenamiento

 Es muy importante tener en cuenta que hay que distinguir que normas del CC o CCC
son imperativas, esto es de obligado cumplimiento, y cuales no lo son.

o Buena fe, art. 111-7 CCC

 Es la presunción de que los particulares actúan de acuerdo con un estándar de conducta


diligente y sin voluntad de causar mal ni perjuicio. Es un principio fundamental en todo el
ordenamiento jurídico.

 La buena fe se presume, por eso en las demandas hay que demostrar que ha habido mala
fe

o Actos propios, art. 111-8 CCC

 La doctrina de los actos propios del TS es que nadie puede hacer valer un derecho (que
la tiene reconocida) ante los tribunales si al hacerlo contradice su propia conducta
realizada anteriormente, y si esta conducta produjo un significado equívoco para otras
personas.

 Ejemplo: yo genero confianza en una situación determinada e induzco a otra persona a


actual de una determinada forma. Ejemplo real: un hombre construye en una misma
finca dos casas muy pegadas. Pasado un tiempo divide la finca y vende uan de las casas,
sabiendo que había muy poca distancia entre ambas. El propietario del terreno muere,
hereda la casa sus hijas y estas ralizan inversiones en la vivienda ampliándola. después
de 34 años, el señor que había comprado una de las casas, presenta una demanda por no

13
respetar la distancia entre las casas. La STJC expresa que el comprador ya sabía que la
finca colindante tomaba luces y vistas, no opuso objeción alguna hasta pasados 34 años,
con lo que su conducta supuso que no había motivo que les llevara a pensar a las hijas
que al comprador le molestarían las inversiones.

o Equidad, art. 111-9 CCC

 Es la justicia aplicada al caso concreta.

 Se aplica cuando no hay una adecuación entre el caso concreto y la ley que lo regula.

 Es importante que tanto el CC como el CCC establecen que las resoluciones de los
jueces solo pueden basarse exclusivamente a la equidad si la ley lo autoriza
expresamente.

5.Lagunas legales y lagunas de ley. Técnicas de integración. La analogía

Lagunas legales y lagunas de ley

 Una laguna se da cuando un supuesto de hecho no ese encuentra regulado en la ley (se regulan
muchos aspectos pero puede pasar que en algún caso no se de esto) bien porque no se ha
previsto bien porque la ley aplicable ya resulta obsoleta al tiempo de aplicación.

 Diferencia entre lagunas legales o de ley y las de Derecho

o Solo hay lagunas de ley o legales. No existen las lagunas del Derecho o del
ordenamiento.

 El juez no puede dejar de resolver un caso, siempre se tiene que establecer al sistema de fuentes
establecido (ley, costumbre, principios generales). Pero cuando no sea posible encontrar una ley
dada una situación de laguna, se recurre a la analogía (art. 4.1 CC), que se entiende como una
solución ante una laguna. En caso de laguna prioriza el recurso de analogía, es decir, se buscará
otra ley que pueda regular este supuesto. No se está saltando ni desautorizando el sistema de
fuentes. En caso que no haya ley entonces sí se aplicará la costumbre y los principios generales.

Técnicas de integración

 Para completar las partes que faltan en un todo los Estados recurren a la heterointegración o la
autointegración.

o Heterointegración: un sistema jurídico acude a otro

o Autointegración: el sistema jurídico se basta en sí mismo para completar las lagunas.

 Autointegración principal: en caso de laguna se acude al sistema de funtes.

 Autointegración lógica: en caso de laguna, acudir a una norma que resuelva un


supuesto similar al supuesto de hecho no regulado y aplicarle la misma solución por
analogía. Este es el modelo que se sigue aquí.

Analogía

 Se trata de una semejanza entre el caso no previsto en la ley con un caso regulado en una
disposición legal.

 Dos tipos:

14
o Analogía legis (o individual): una norma se aplica por analogía en función de su idea
fundamental.

o Analogía iuris (o conjunta): de varias normas se puede abstraer un principio general para
diferentes supuestos.

 La analogía nunca se puede aplicar en las leyes penales ni las excepcionales.

6. Eficacia de la norma. La infracción de la norma. El fraude de ley

Eficacia de las leyes

 La eficacia de las normas es un aspecto fundamental. Imponen deberes y sanciones a los


ciudadanos y producen efectos constitutivos en la sociedad. La eficacia consiste por tanto en
estos tres elementos (deberes jurídicos, sanciones y efectos con carácter constitutivo).

 Las normas que contienen la eficacia de las normas son el artículo 6 y 7 del CC (Título I).

o Deber de cumplimiento de las normas

 Hay que cumplir con un mandato que se basa en la ley. También hay un deber de no
obstaculizar el cumplimiento de las leyes.

 Deber de respetar las situaciones jurídicas creadas

 Deber de cooperar en la realización de la finalidad de una norma (nulidad del fraude de


ley)

Inexcusabilidad de la ignorancia de las leyes

• Art. 6.1 CC

• Los deberes jurídicos nacen y son exigibles a pesar de que las personas no conozcan las leyes y
sus efectos

• Finalidad: el cumplimiento del Derecho

Error de Derecho

 Una cuestión distinta es el error de derecho. Consiste en tener una idea equivocada de la
existencia o significado de una norma.

 Ejemplo: cuando una persona es poseedora de buena fe creiendo que lo es pero no lo es en


realidad.

Incumplimiento de la ley

Se trata de la vulneración directa de una norma

Ejemplo: un menor emancipado no puede vender un inmueble sin que hay visto bueno de sus padres.
Por lo tanto, si el menor lo hace se está incumpliendo la ley aunque no lo sepa.

Ejemplo: si un padre no respeta la legítima de sus hijos de manea expresa y sin justa causa.

Fraude de ley

 Actos realizados al amparo de una norma que tienen por finalidad lograr un resultado prohibido
por el ordenamiento
15
 Contenido en el Art. 6.4 CC

 Los actos en fraude de ley son nulos

 Se impone la norma que se trató de eludir, si es posible

 Por tanto, en un fraude de ley hay una norma de cobertura con el que se intenta encubrir un acto
negocio o contrato pero que la finalidad es impedir que se aplique una norma o efectos jurídicos
concretos.

Nulidad de actos contra la ley

• Cuando la norma que se incumple es una norma imperativa o prohibitiva, los actos son¡¡ nulos
de pleno derechos. Esto lo establece el artículo 6.3. También dice que serán nulos si van contra
normas imperativas salvo que la norma establezca un efecto distinto en caso de contravención.

Mirar power point

7. La jurisprudencia y doctrina

 La jurisprudencia es la doctrina de las sentencias de los tribunales.

 No es fuente de derecho pero se le atribuye un papel muy importante en el ordenamiento civil.

 Se habla de doctrina cuando varias sentencias del TSJ o TC se pronuncian en el mismo sentido
al interpretar una ley. Tiene que haber varias sentencias.

Si un tribunal se aparta de la doctiran puede interponer un reucrso por infracción de doctrina ante el
TS

16

También podría gustarte