Cuestiones previas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cuestiones previas

Las cuestiones previas son medios de carácter procedimental, cuyo objetivo es depurar los vicios implícitos en la
demanda, persiguiendo, por lo tanto, diferir o enervar la acción del demandante, hasta la corrección de dichos
vicios.
Artículo 346 del Código de procedimiento Civil:
"Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de contestar la
demanda promover las siguientes cuestiones previas:”
El momento para su promoción es en el lapso de emplazamiento, se debe promover la cuestión previa dentro
de los 20 días siguientes a la citación del demandado. (20 días de despacho)
HENRIQUEZ LA ROCHE, clasifica las cuestiones previas en cuatro grupos tomando como referencia el trámite
procesal de las mismas:
a) Cuestiones sobre declaratoria de conocimiento. (Numeral 1 del art. 346)
b) Cuestiones previas subsanables, (Numerales del 2 al 6 del art. 346)
c) Cuestiones previas que obstan la sentencia definitiva, (Numerales 7 y 8 art. 346)
d) Cuestiones previas de inadmisibilidad, (Numerales 9. 10 y 11 del art. 346)

a. Cuestiones sobre declaratoria de conocimiento, (Numeral 1 del art. 346) Comprende: la falta de
jurisdicción, la incompetencia, la litispendencia y la acumulación.

• La falta de jurisdicción se da cuando la jurisdicción:


- Corresponda a otra rama del poder público por tradición a la administración pública. (ejemplo que se lleve un
caso a un Tribunal laboral pero el caso pertenece es a la inspectoría del trabajo, allí el juez pierde jurisdicción
porque la inspectoría forma parte de la administración pública y el juez pierde jurisdicción cuando el caso no
pertenezca al poder judicial sino a la administración). (Todo juez tiene jurisdicción, pero no todos tienen
competencia). Art 59.
-Corresponda en su decisión a un Juez extranjero, (causas que tienen por objeto bienes que se encuentran en
territorio extranjero el juez venezolano pierde jurisdicción pues es el juez extranjero al que le corresponde
conocer del caso). Art 59 CPC.

• La incompetencia
Aquí operan los 3 criterios clásicos de competencia; por el territorio, por la cuantía y la materia.
La competencia por la cuantía: dependiendo del valor de la demanda se establecerá el tribunal que tiene
competencia para conocerla.
La regulación de la Competencia de los Juzgados de Municipio y Primera Instancia, en materia civil mercantil y
transito realizada por el Tribunal Supremo de Justicia mediante la Resolución 2009-0006 de fecha 18 de marzo
de 2009.
"Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil,
Mercantil y Tránsito, de la siguiente manera:
a) Los Juzgados de Municipio, categoría C en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de
los asuntos contenciosos cuya cuantía no exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
b) Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial, conocerán en primera
instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía exceda las tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).
A los efectos de la determinación de la competencia por la cuantía, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor
sea apreciable en dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables deberán expresar, además de las
sumas en bolívares conforme al Código de Procedimiento Civil y demás leyes que regulen la materia, su
equivalente en unidades tributarias (U.T.) al momento de la interposición del asunto"
La competencia por la materia: se determina por la naturaleza de la cuestión que se discute y por las
disposiciones legales que la regulan. Ejemplo yo le propongo a un juez de familia la quiebra de un comerciante,
la acción esta manifiestamente mal propuesta porque el juez de familia no tiene competencia por la materia para
conocer de este asunto.
La competencia por el territorio: La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del
juez recogiendo el vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso cuando sean demandas relativas a
derechos personales y reales sobre bienes muebles tiene en consideración el domicilio de la persona
demandada (art. 40) y siguientes.

• La litispendencia
Art. 61 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, en donde se señala que existe litispendencia: "Cuando una
misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales igualmente competentes, el Tribunal que haya
citado posteriormente, a solicitud de parte y aun de oficio, en cualquier estado y Se requiere de la existencia de
dos juicios con las siguientes características comunes:
1. Que en ambos procesos concurran las mismas partes.
2. Ambas deben estar basadas en la misma causa de pedir (Causa Petendí).
3. Ambos, tienen el mismo objeto (Cosa Demandada grado de la causa. declarará la litispendencia y
ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.

• La Acumulación
La acumulación está establecida como cuarto y último supuesto del ordinal 1ero del art. 346 del Código de
Procedimiento Civil, la cual se da cuando se le demuestra a un tribunal que él debe de declinar el conocimiento
de la causa a otro tribunal para que se acumule por ser conexo a aquel, por ser accesorio a aquel o por ser
contenido en el otro proceso, es decir que la acumulación puede surgir de tres hipótesis: accesoriedad, conexión
y continencia. Existe acumulación de autos cuando dos o más causas que cursan en tribunales diferentes o en el
mismo tribunal, presentan vínculos de identidad o semejanzas entre sí que, por razones de economía procesal y
seguridad jurídica, la ley dispone que deben ser decididas por el mismo juez

b. Cuestiones previas subsanables, (Numerales del 2 al 6 del art. 346). Comprenden: la ilegitimidad del actor,
la Ilegitimidad del apoderado o representante, la ilegitimidad del citado, la falta de Caución o Fianza y el defecto
de forma de la demanda.

• La ilegitimidad del actor #2


La ilegitimidad del actor viene dada por su Capacidad de Actuar, o sea que no tenga limitaciones en cuanto al
libre ejercicio de sus derechos, en caso contrario, que se encuentre impedido del libre ejercicio de sus derechos,
o sea que esté inhabilitado legalmente, bien por su minoría de edad o por sentencia firme de interdicción, lo cual
indica también que para el caso que no tengan estos impedimentos, y no sea Abogado debe estar asistido o
representado por un profesional del derecho, tal como lo establecen los artículo 136 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil.
• La ilegitimidad del apoderado o representante del actor #3
Esta falta de capacidad puede darse bien sea porque no es abogado o porque no tiene el libre ejercicio de la
profesión; la ineficiencia del poder o relación de representación entre el demandante y el sedicente apoderado o
represéntate por no llenar los requisitos legales, y la insuficiencia del poder para proponer la demanda.

• La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado #4


Tiene lugar cuando la persona citada como representante del demandado no tiene el carácter que se le atribuye.
La hipótesis se presenta con frecuencia cuando se trata de citación de personas jurídicas, realizada en personas
sin facultad legal para representarlas en juicio. Así, y. gr., cuando se cita al gerente de la empresa, siendo que los
estatutos sociales confieren la representación en juicio al presidente; o cuando se cita al presidente, que según
los estatutos sólo tiene la representación extrajudicial de la empresa, en lugar del Representante Judicial, que
tiene la representación en juicio, etc. No existe en este caso, como en el anterior, la ilegitimidad del apoderado
del demandado, por defectos formales del poder, los cuales son objeto de subsanación.

• Falta de caución o Fianza #5


El artículo 36 del Código Civil que establece la obligatoriedad para toda persona que no tenga domicilio en el país
de afianzar lo que pudiera ser juzgado y sentenciado, el demandante debería afianzar a su demandado para
asegurarle que en caso dado de que el demandante pierda el demandado tenga de donde cobrar las costas. Se
puede promover esta cuestión previa cuando el demandante no tengan bienes en el país para responder en caso
de alguna condenatoria.

• El defecto de forma de la demanda #6


Demanda es el incumplimiento de algunos requisitos formales donde el actor no haya explanado suficientemente
los fundamentos de hecho y de derecho en que apoya su pretensión y tal omisión afecta no solo el derecho del
demandado a los efectos de sus medios de defensa sino igualmente obstaculiza la labor del juez para dictar
sentencia.

c. Cuestiones previas que obstan la sentencia definitiva numerales 7 y 8. Comprenden: la condición o plazo
pendiente y la cuestión prejudicial.

• La condición o plazo pendiente #7


El legislador hace referencia a la existencia de una condición o plazo pendiente que afecta el derecho reclamado
en juicio, conectándonos esto directamente con el ámbito del derecho de las obligaciones, que es el que nos
define lo que es una condición y lo que es un plazo.
Surge esta causal cuando se pide que se cumpla una obligación antes de que se dé el plazo o condición
establecida.

• La cuestión prejudicial #8
Sólo se consideran cuestiones prejudiciales aquellas que deban resolverse en un proceso distinto del proceso
principal, ya que otras cuestiones típicamente prejudiciales, son tratadas en nuestro sistema como defensas de
mérito.
Surge cuando un elemento que es lógicamente necesario para decidir qué tiene que ver con un presupuesto de
fondo para la valoración del juez y posterior sentencia, no se encuentra presente.
Hay prejudicialidad civil sobre lo penal cuando, pendiente el juicio de anulación de matrimonio, el juez penal debe
aguardar la calificación jurídica de la decisión en sede civil, para determinar si ha habido bigamia. Hay
prejudicialidad penal sobre lo civil, cuando es menester esperar el calificativo de culpable o inocente del reo en el
proceso criminal, a los fines de juzgar los daños resarcibles en sede civil.

d. Cuestiones previas de inadmisibilidad numerales del 9 al 11. Comprenden: la cosa juzgada, la caducidad
de la acción y la prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta.

• La cosa juzgada #9
La cosa Juzgada en una presunción de carácter luris et de lure, de que lo que fue decidido por sentencia
definitivamente firme, es verdad definitiva y absoluta y no puede ser discutido ni revisado nuevamente por otro
tribunal, se promueve esta cuestión previa cuando ya existe una sentencia definitivamente firme sobre ese
conflicto. Aunque la única forma de vulnerar esa sentencia es a través del recurso de apelación, invalidación,
casación o amparo.

• La caducidad de la acción #10


La caducidad establecida en la ley no es prescripción, ya que los lapsos de caducidad son interrumpibles
Cuando la acción caduca, carece de existencia y no puede discutirse en el debate judicial. Analizando lo anterior
debemos aclarar que cuando la ley somete a un lapso de caducidad la posibilidad de hacer valer un derecho ante
los órganos jurisdiccionales, una vez transcurrido el tiempo hábil para nacerlo, el derecho subjetivo no
desaparece, lo que se pierde es el derecho a la tutela jurisdiccional, por lo que, evidenciada la caducidad decae
la tutela jurisdiccional y el proceso se extingue

• La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta #11 Se trata de acciones que son contrarias a la
Ley:
- Objeto ilícito.
- Contraria a la Buenas Costumbres - Contraria al Orden Público.

También podría gustarte