p.i. Soberon Mendoza Lenyn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Diseño de la ampliación del sistema de red de agua y alcantarillado


en el C.P. Santa María, Chepén, La Libertad-2024

AUTOR (ES):
Soberón Mendoza, Lenyn (ORCID: 0000-0001-7774-492X)

ASESOR (A):
Dr. Coronado Zuloeta, Omar (orcid.org/0000-0002-7757-4649)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

“CONSTRUCCION SOSTENIBLE”

CHICLAYO – PERÚ

2024
Índice de contenidos

Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
Índice de contenidos................................................................................................. ii
Índice de tablas........................................................................................................ iii
Índice de figuras.......................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 1
II. METODOLOGÍA....................................................................................................8
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................12
3.1. Recursos.................................................................................................12
3.2. Financiamiento........................................................................................15
3.3. Cronograma de ejecución.......................................................................16
REFERENCIAS..........................................................................................................17
ANEXOS.....................................................................................................................20

ii
Índice de tablas

Tabla 1: Recursos – no monetarios


Tabla 2: Recursos monetarios del proyecto de investigación
Tabla 3: Financiamiento de recursos del proyecto de investigación
Tabla 4: Cronograma de ejecución del proyecto de investigación
Tabla 5: Matriz de consistencia
Tabla 6: Matriz de operacionalización: Variable Independiente

iii
Índice de figuras

iv
I. INTRODUCCIÓN

La situación actual a nivel mundial, en los inicios del año 2000, en América
Latina ha logrado avances característicos en la prestación de suministro de agua
y alcantarillado, debido a la inversión en infraestructura, lo que ha mejorado el
nivel de la calidad de vida en las regiones urbanas. Sin embargo, debido este
aumento, 30 millones de beneficiarios, los cuales 20 millones que residen en
áreas rurales, siguen sin acceso a redes públicas de agua y desagüe. Respecto al
suministro de alcantarillado, 105’000,000 de personas aún no tienen un sistema
de alcantarillado mejorado, siendo 45’000,000 que residen en áreas rurales.
(Ballestero, Mejía-Betancourt, Arroyo, & Real, 2015).

Los principales obstáculos para mejorar la calidad de agua potable y


desagüe en América Latina incluyen un acceso insuficiente y una calidad
deficiente, esto tiene un efecto negativo a la salud pública. Además, las
organizaciones responsables de suministrar este tipo de servicios tienen una
capacidad financiera limitada y la institucionalidad frágil en el sector. Estos
factores contribuyen al 80% de la contaminación del agua en el continente.
(Flores Franco, 2015)

En México, la distribución de red de agua potable nos dice que no se ajusta


a la distribución de la población, lo que resulta en notables diferencias por el Norte
y el Sur. Esto se refleja en las áreas donde las lluvias son intensas, lo que afecta
la infraestructura, y en otras áreas donde no hay red de agua potable sin lluvias. A
finales del año 2008, México informó que alcanzó el objetivo para el progreso
milenario en la distribución del alcantarillado y agua potable. Al realizarse un
análisis tanto provincial como de la zona, los resultados revelan una situación que
constata la falta de cobertura del servicio básico de agua en áreas específicas del
país. (Domínguez Serrano, 2010)

En el ámbito nacional, la SUNASS emitió un registro que proporciona


información de la cantidad de utilizada en agua por distrito y beneficiario en la
capital del Perú, Lima. La (OMS) Organización Mundial de la Salud, recomienda
que las personas gasten 100 litros de agua entre uso e higiene personal, sin
embargo, en algunos distritos de Lima esta cantidad se triplica, lo que afecta a
otras áreas y reduce el uso de agua a la cantidad recomendada. SUNASS publicó
la lista para sensibilizar a los usuarios a no desperdiciar el agua potable. Esto lo
hizo a través de su cuenta de Facebook, causando impresión porque muchos
desconocían la importante diferencia de consumir agua potable. Según la cuenta
San Isidro gasta más agua que cualquier otro distrito, con un promedio de 447
litros por día, a pesar de que la recomendación es solo 100 litros por día.
Miraflores se encuentra en el segundo puesto en la lista con 400 litros por día,
mientras que La Molina precede en tercera posición con 260 litros por día. La
región de Lurigancho Chosica es la más afectada en la lista mencionada, ya que
su consumo diario es de 15 litros por, lo cual es muy preocupante. En
Pachacamac, la cantidad de agua utilizada diariamente es de 36 litros por,
mientras que en Cieneguilla es de 45 litros por día. (La república, 2018)

Por San Martín, el sector saneamiento su objetivo principal es optimizar la


disposición del suministro de agua potable, ya que esto es fundamental para
prevenir futuras enfermedades diarreicas causadas por la falta de eficacia de los
suministros básicos de saneamiento. En San Martín, se ha registrado un aumento
de enfermedades diarreica por agua en niños de 6 años en el 2015, llegando al
112.70 % en comparación con el año 2014 (103.20 %), lo que significa que
debemos dar prioridad a los trabajos para optimizar el suministro de los servicios
básicos y que sean de manera más rápida y efectiva. (San Martin, Gobierno
Regional, 2015)

Se registra a nivel nacional 7 millones 300 mil 150 viviendas con sus
moradores presentes, de las cuales el 65.5% cuentan con servicio de agua
potable, y el 35.5% resultante se suministra con aguas provenientes de ríos,
pozos, camiones cisternas, en otras palabras, un poco menos de un cuarto de las
viviendas de Perú no tienen sistema de agua y alcantarillado. (INEI, 2015)

En el diseño de redes de agua de uso humanitario, el sistema de


suministro de agua es esencial para así conocer los componentes básicos y
ejecutar un análisis de la zona a estudiar. Las reseñas para la figura física de la
zona, como los recursos hídricos, la hidrología subterránea y la flora. Determinar
los puntos orígenes de agua disponibles para el área de estudio, dada esta
investigación logramos instaurar la etapa de formación del propósito. (Liu, 2010)

Mas del 50% de la población peruana no tiene de manera segura


suministro de agua y alcantarillado en sus viviendas, la falta de acceso seguro se
materializa cuando no se cuenta con los servicios, por eso no están disponibles
cuando se necesite utilizarlos y cuando el agua no está libre de contaminación.
(Banco Mundial 2021 y Objetivos de Desarrollo Sostenible)

A nivel local, En la región de La Libertad, hay muchos centros poblados en


proceso de formalización. Uno de ellos es "Santa María", que tiene una población
en crecimiento constante de 660 habitantes, con un total de 212 viviendas y un
promedio de 3.1 habitantes por casa, según la encuesta realizada para este
proyecto de investigación. El material de construcción las viviendas en el centro
poblado Santa María es de adobe (85.1%), de concreto y ladrillo (14.9%). En el
centro poblado en mención existe una red de agua; red que solo abastece 50% de
la población del Centro Poblado Santa María; un promedio de 100 viviendas
cuenta con servicio de agua aproximadamente 5 horas entrecortadas: 4 horas por
la mañana 07:00am – 11:00am y 1 hora por la tarde 4:00pm – 5:00pm. (la cual se
ejecutará el diseño de la red de agua y alcantarillado); no existe red de desagüe,
las calles no son pavimentadas, y no cuentan con veredas en la gran mayoría de
viviendas y ante una lluvia el flujo del agua fluviales afecta los muros de adobe de
las viviendas.

En el año 2022 se ejecutó un proyecto de Recuperación y restitución de la


infraestructura del colegio N° 81636 del C.P. Santa María, en la que los
moradores del centro poblado cuestionaron el sistema de desagüe de la
institución ya que no se cuenta con un saneamiento en la localidad. Optando por
realizar un sistema de alcantarillado con tanque séptico hacia las afueras del
centro poblado; lugar que se acordó con las autoridades a futuro realizar una poza
de oxidación para un proyecto de saneamiento a todo el centro poblado. La
superficie del terreno en partes tiene pendientes pronunciadas y otras con
pendiente mínima, que se tendrá que tener que analizar al instante del diseño de
red de alcantarillado; asimismo, se visualizan postes energéticos de alumbrado
público, que es potencialmente peligroso al momento de la excavación; existe un
dren donde recibirá las aguas servidas del nuevo sistema de alcantarillado del
C.P. Santa María. También existe un tanque elevado de agua potable en el CP
Santa María, con una capacidad aprox. De 56 000 litros; cifra alarmante para la
población actual a la que se está realizando el estudio de investigación.

En este proyecto de investigación de formula el siguiente problema general


¿Cómo impacta el diseño de la ampliación del sistema de red de agua y
alcantarillado en el C.P. Santa María, Chepén, La Libertad-2024? Y los siguientes
problemas específicos: ¿Cómo identificar la cantidad de pobladores beneficiarios
con una red de agua potable en el centro poblado Santa María?, ¿Es factible la
ampliación de la red de agua potable y el nuevo sistema de alcantarillado en el
centro poblado de Santa María?, ¿Cómo determinaran las características del
terreno al sistema de red de agua y alcantarillado en el centro poblado de Santa
María?, ¿Cuánto será el costo tiempo del diseño de la ampliación de red de agua
y alcantarillado en el centro poblado Santa María

La justificación e importancia de la investigación en lo Tecnológico; El


estudio impartido tiene base tecnológica que nos brindará la oportunidad de
aplicar y desarrollar los conocimientos teóricos adquiridos durante el estudio,
aplicándolos en la práctica en beneficio de nuestros compatriotas y el bien
general. La planificación del agua y del alcantarillado garantiza la higiene del
entorno urbano y la salud de los habitantes.

En lo Social, A medida que la gente se traslada a vivir a otras capitales, la


población aumenta debido a la tasa de natalidad, por lo que los servicios básicos
de agua y saneamiento deben incrementarse y al mismo tiempo para ser más
eficientes. Un buen sistema de agua y alcantarillado aumentaría claramente la
calidad de vida de los habitantes; y para eso necesitamos comenzar nuestros
estudios de proyecto de investigación. De esta manera, se reducirá el malestar de
los habitantes del centro poblado Santa María en el departamento de La Libertad,
y contar con una red de desagüe y agua que mejore su estilo de vida.

En lo Ambiental, La tarea principal de este proyecto es reducir el riesgo a la


población y causar el impacto más bajo posible, por lo cual, se finiquita que este
proyecto es de alta importancia desde el punto de vista de la implementación en
la red de agua y alcantarillado.

Financiero: Se pierde mucho dinero debido a trabajos de mantenimiento


básico mal planificados y ejecutados, así como a la pérdida de horas de trabajo;
Esto explica la importancia de una buena planificación de las redes de
alcantarillado y agua.

Para el marco teórico los antecedentes del estudio a nivel internacional por
Ecuador, (Albarado Espejo, 2014) En su proyecto “Estudio y diseño de suministro
de red de agua en el sector San Vicente”. El ecuánime es ejecutar un
levantamiento y realizar el suministro de agua hacia los pobladores en San
Vicente en el distrito Loja. Los suministros primordiales que se brindan a la
municipalidad de San Vicente no garantizan sus condiciones de vida debido a la
falta de infraestructura relacionada con las redes de agua. El propósito a
desarrollar reside en la realización de una eficiente red de agua que atenderá a 60
familias que habitan en el mencionado distrito. Hacia ello se elaboran desde hace
20 años planes hidrológicos, ambientales, económicos y de infraestructuras
hidráulicas. Actualmente hay 202 residentes en la comunidad, y el número final de
residentes durante la vida del sistema será de 251. Según la aportación del
estudio de impacto ambiental, no habrá efectos negativos significativos, ya que no
afectará a la población, flora, vida silvestre y ecosistema. Las cuantificaciones
desarrolladas en el proyecto técnico económico como VAN, TIR y Beneficio/Costo
muestran consecuencias propicias en la implementación de la red de agua
potable en el distrito mencionado. La conclusión es que la implementación de este
tipo de planes contribuye al desarrollo profesional de los ingenieros civiles, porque
permite la aplicación de la hipótesis en la práctica, el logro de criterio y
experiencia al aplicar soluciones viables a diversos problemas de nuestro país.
Además, los futuros sucesores se beneficiarán del buen uso del plan y del apoyo
oportuno. (pág. 72).

Por Salvador, (Tobías Hernández, António Carpio, y García Sigarán, 2012),


en el proyecto: Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Pluviales, Sanitarias y
Excedentes para la zona urbana y el Distrito de Entrevista en la municipalidad de
San Cayetano Istepeque”. Tiene como objetivo proponer el suministro de una
planta de tratamiento de aguas excedentes sanitarias, pluviales y de los
vecindarios de San Cayetano y la zona de la Entrevista en el distrito San
Cayetano Istepeque. El suministro del sistema se fundamenta en lo establecido
en el Estatuto de Desarrollo y Construcciones. Las pautas de la política son
esenciales, como la pendiente mínima para los tubos, que por normativas
hidráulicas no deben sobrepasar de una pendiente superior a una inferior del
mismo diámetro; asimismo, no siempre se vuelve más pequeño con un diámetro
mayor. La consideración de la distancia máxima entre buzones, excepto salidas,
depende de los espacios afluentes, asumiendo que la longitud de tramos y la
orientación del flujo indicada por contornos para lograr una funcionalidad
suficiente. Para ello se tienen en cuenta condiciones topográficas que no permiten
una conexión económica al alcantarillado sanitario previsto, por lo que es
necesario diseñar otra forma de eliminar los líquidos negros y grises de las
viviendas. (pág. 90).

En Perú, (De la Cruz, Meza, 2011), en su proyecto “Suministro de agua


hacia la asociación indígena de Tsoroja, examinando el acontecimiento del
presupuesto estando en una asociación de dificultoso ingreso.” El designio de
este proyecto es revelar el suministro de una red de agua así sea de uso
humanitario en una asociación indígena de la región selva peruana. Esta
asociación carece de servicios básicos porque es una asociación que soporta
extrema necesidad. El dificultoso camino a la asociación por la falta de caminos
para la comunicación incrementa el costo en los servicios básicos en la región. En
esta tesis se destina agua bebible alimentada por caída o gravedad a la
asociación indígena de Tsoroja, perteneciente a la zona de Río Tambo,
Departamento de Junín, Provincia de Satipo. Un lugar sin camino terrestre ni de
las vías de agua. Lo que simboliza un incremento en el costo de transporte,
materiales de construcción y personal hasta la obra debido al arrendamiento de
vehículos aéreos como transporte. Un hecho que requiere el análisis de
soluciones opciones de minimización de costes, en las que el elemento transporte
sea crítico en el presupuesto. Inicialmente se presentó un sistema de agua
considerando cada armadura de hormigón, al cual se le designó método
convencional. Se descubrió que el uso de materiales de construcción se puede
optimizar con distribuciones de recursos alternos, por lo que se desarrolló un
diseño nuevo de sistema de energía, al que se llamó método mejorado. Además,
se consideró la presencia de un baño seco en cada vivienda para drenar la
secreción y conseguir el menor impacto ambiental posible. Finalmente, se elaboró
un presupuesto sistémico para sacar conclusiones sobre la viabilidad técnica y
financiera de los sistemas de abastecimiento de agua para uso humano en la
selva peruana; muestra que el mayor efecto coste es el transporte aéreo de
materiales necesarios para ampliar las obras. (pág. 82).

Por lo descrito el objetivo general es; realizar el Diseño de la ampliación del


sistema de red de agua y alcantarillado en el C.P. Santa María, Chepén, La
Libertad-2024. Y como objetivo específico; realizar el levantamiento topográfico,
examinar el diseño de red de agua existente y el sistema de alcantarillado
mediante de cálculo de acuerdo a la población y otros softwares como WaterCAD
y SewerCAD, ejecutar el estudio de suelos, realizar el costo del diseño de la
ampliación del sistema de agua y sistema de alcantarillado.
II. METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación será de tipo aplicada, ya que se tendrá que


realizar el diseño de red de alcantarillado y la ampliación de la red de agua
potable para darle solución a la problemática. Este proyecto de investigación
narra el estado salubre que concurren en el proceso del suministro de agua para
así ser de consumo para los habitantes del centro poblado. El diseño de este
proyecto de investigación es Cuasi experimental, porque se manipuló los
mecanismos del sistema de agua existente, así como el diseño el alcantarillado
para el C. P. Santa María, asumiendo varios ensayos de suelos, hidrológicos y
cálculos convenientes.

Como variables de estudio del presente proyecto de investigación tenemos


a la variable independiente: Diseño de la ampliación del sistema de red de agua y
alcantarillado en el C.P. Santa María, Chepén, La Libertad-2024; y sus
dimensiones es el suministro de la red de desagüe con sus indicadores como
metrados, costos unitarios, presupuesto, cronograma de obra caudal, velocidad,
longitud de tubería, diámetro de tuberías, pendientes de tubería, para esto la
recolección de datos es mediante la visualización, encuestas, análisis de
documentos y su instrumento de medición según el tipo son: caudalímetro,
velocímetro, wincha y nivel.

La población será el C.P. de “Santa María” de la provincia de Chepén,


departamento La Libertad, con una población de 660 habitantes, con un área
territorial de 295,837.41 m² o 29.58 Ha con un total de 212 viviendas. La muestra
concluyente para el presente proyecto de investigación es: Diseño de la
ampliación del sistema de red de agua y alcantarillado en el C.P. Santa María,
Chepén, La Libertad-2024.
El muestreo es no probabilístico, intencional por beneficio del estudio.
En las técnicas de recolección de datos tenemos la Observación; que nos
accedió a visualizar las pendientes del terreno conformado por tierra y arena,
también se observó una Institución educativa que cuenta con un sistema de
alcantarillado por poza séptica y descarga hacia dren, casas con material de
construcción predominante de adobe y existencia de una red de agua potable
para una parte de la población; para el Análisis Documental: se utilizó cotas de
terreno, cotas de fondo de Dren para la entrega, tanque elevado existente, libros,
artículos, proyectos de investigación, normas, etc.; relacionadas con el tema del
proyecto y realizar el estudio y diseño del proyecto; y con respecto a las
Inspecciones a campo: se ejecutará la recopilación de muestras provenientes de
calicatas y ser analizadas en el laboratorio; conjuntamente se ejecutará el
levantamiento topográfico con equipo de topografía GPS diferencial.

En los instrumentos de recolección de datos se utilizará equipos,


programas, materiales y formatos, tales como equipo de topografía como GPS
diferencial con la finalidad de hacer el levantamiento topográfico del centro
poblado en mención, equipos de laboratorio de mecánica de suelos utilizando las
normas de cada ensayo como ASTM-D-422, ASTM-D-3080, NTP-399-088, etc.
equipos fotográficos, también se utilizó programas de ingeniería civil: AutoCAD
2024, Civil3D 2024, WaterCAD 2020, SewerCAD 2024, Microsoft office 2024 para
encuesta a moradores de la zona; formatos para el caculo y el estudio de suelos
dado por la topografía.

Para el procedimiento de análisis de datos en el reconocimiento del


terreno, se procederá ir al centro poblado para visualizar las pendientes del
terreno, las condiciones en la que se encuentra la red existente de agua y la zona
de la poza de oxidación. En la realización de la encuesta se llevará a cabo en el
centro poblado para tener el alcance del estudio a realizar, determinar la cantidad
exacta de habitantes y el crecimiento anual de los mismos en el centro poblado en
mención, se empleará métodos estadísticos que se definirán conforme se del
proyecto de investigación, ya que tenemos que saber con precisión el número de
pobladores para el diseño de la investigación; en el levantamiento topográfico se
desarrollará el estudio de la zona, delimitaciones, cotas, pendientes y zona de
evacuación de aguas residuales; para el estudio de suelo se procedió hacer
calicatas, las muestras obtenidas serán llevadas al laboratorio en tubo PVC de
2”x4” para el análisis correspondiente; granulometría, limite plástico, limite líquido,
índice de plasticidad, corte directo, entre otros.

La validez de los documentos del proyecto, así como los padrones de


beneficiarios, serán auténticos y se adjuntan a las comunidades beneficiarias del
centro poblado de Santa María. La confiabilidad será la posible reproducción de
los resultados que emos obtenido, además, mide que los resultados que se
utilizaran son auténticos y no modificados o adulterados. Y para determinar la
confiablidad de este proyecto de investigación se mostrará los certificados y sus
respectivas especificaciones técnicas de la calibración de los equipos utilizados
en ensayos, topografía, granulometría y estudio de suelos, el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) nos indica los aspectos necesarios para el
diseño de suministro de alcantarillado y agua.

Para los criterios éticos en la recolección de datos se utilizarán ensayos de


suelos para obtener la información para el proyecto de investigación. Se seguirán
las Normas Técnicas Peruanas para llevar a cabo ensayos de mecánica de
suelos. De la misma manera que los datos obtenidos en el lugar serán
completamente reales, estos antecedentes no serán modificados ni adulterados.
Los resultados de este estudio se pueden utilizar en indagaciones futuras y es
crucial proporcionar una investigación honesta para guiar su progreso. Con el
levantamiento topográfico y los datos obtenidos se verifico el calibrado y
certificación del equipo, también se utilizó información renovada consintiendo
coleccionar toda la averiguación necesaria hacia este proyecto de indagación. La
ética en la publicación de los resultados obtenidos daré por terminado el proyecto
de investigación, siendo esta información de utilidad y tomando esta investigación
con fines que crea pertinente para cualquier entidad.

Ética de aplicación; el estudio actual tendrá un impacto positivo en


aspectos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales. Además, seguirá el
código de ética establecido por el CIP (Colegio de Ingenieros del Perú), que tiene
un código de ética profesional para la particularidad de ingeniería civil que será
considerado a mesura que sea relevante en la indagación.

En los criterios de confiabilidad; debido a que la población y los ensayos


que se utilizarán en esta investigación serán reales y los análisis examinados
serán verídicos en su totalidad.

Criterios de Credibilidad; Para garantizar un análisis e interpretación


adecuados de los datos relacionados con la ampliación de la red de agua y
sistema de desagüe del C.P. de Santa María – provincia de Chepén, se utilizarán
equipos certificados para recopilar información actualizada en el campo.
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1. Recursos

Tabla 1
Recursos – No monetarios

Recursos no monetarios

Recursos humanos

Cantidad Costo total


Apellidos y nombres de los (Q) (U*Q)
estudiantes C.U.

Soberón Mendoza Lenyn 2 meses s/. 2,500

Total s/. 2,500

Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Cantidad Costo total


servicio a ser medida C.U. (Q) (U*Q)
adquirido

Topografía Día s/. 200 2 días s/. 400

Total s/. 400

Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Cantidad Costo total


bien a ser medida C.U. (Q) (U*Q)
adquirido

GPS h.m s/. 300 2 días s/. 600

Drone h.m s/. 150 1 días s/. 150

Total s/. 750

Pasajes y viáticos
Descripción Unidad de Cantidad Costo total
medida C.U. (Q) (U*Q)

Pasajes Día s/. 15 4 s/. 60

Viáticos Día s/ 12 4 s/. 48

Total s/. 108

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de Cantidad Costo total


material o medida C.U. (Q) (U*Q)
insumo

Pintura Und s/. 8 2 s/. 16

Yeso Und s/. 5 3 s/. 15

Total s/. 31

Tabla 2
Recursos monetarios del proyecto de investigación

Recursos monetarios

Recursos humanos

Cantidad Costo total


Apellidos y nombres de los C.U. (Q) (U*Q)
estudiantes

Soberón Mendoza Lenyn 2 s/. 2,500

Total s/. 2,500

Servicios de terceros

Nombre del Unidad de Cantidad Costo total


servicio a ser medida C.U. (Q) (U*Q)
adquirido

Pasajes Und s/. 40 4 s/. 160

Viáticos Día s/. 20 4 s/. 80

Total s/. 240

Equipos y bienes duraderos

Nombre del Unidad de Cantidad Costo total


bien a ser medida C.U. (Q) (U*Q)
adquirido

GPS h.m s/. 300 2 días s/. 600

Drone h.m s/. 150 1 días s/. 150

Total s/. 750.00

Pasajes y viáticos

Descripción Unidad de C.U. Cantidad Costo total


medida (Q) (U*Q)

Pasajes Día s/. 15 4 s/. 60

Viáticos Día s/ 12 4 s/. 48

Total s/. 108

Materiales e insumos

Nombre del Unidad de C.U. Cantidad Costo total


material o medida (Q) (U*Q)
insumo

Pintura Und s/. 8 02 s/. 16

Yeso Und s/. 5 3 s/. 15

Total s/. 31

3.2. Financiamiento
Tabla 3
Financiamiento de recursos del proyecto de investigación

Recursos Costo total Entidad


financiadora

No Recursos humanos s/. 3,789 Gasto propio


monetarios Servicios de terceros

Equipos y bienes
duraderos

Pasajes y viáticos

Materiales e insumos

Monetarios Recursos humanos s/. 3,630 Gasto propio

Servicios de terceros

Equipos y bienes
duraderos

Pasajes y viáticos

Materiales e insumos

3.3. Cronograma de ejecución

Tabla 4
Cronograma de ejecución del proyecto de investigación

Semana
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 2 4 5 6

Adaptación
a formato
de informe
de tesis

Recopilació
n de
información

Análisis de
datos

Discusión
de
resultados

Conclusion
es y
recomenda
ciones

Elaboració
n del
artículo

Postulación
a revista
científica
indizada

Sustentació
n del
informe de
tesis

REFERENCIAS

Alvarado Espejo, Paola. 2013. Estudios y diseños del sistema de agua potable del
barrio San Vicente, parroquia Nambacola, Cantón Gonzanamá. Ecuador: s.n.,
2013. p. 14.

Angrosino, Michael. 2007. Doing athnographic and observational research, s.l. ;


SAGE publicactions Ltd, 2007.
Atencio, Edison, et al. 2022. Towards the Integration and Automation of the
Desing Process for Domestic Drinking-Water and sewerage Systems with BIM.
Espania s.s, 2022.

Florez, R. Enero, 2014. Rev. Investig. Altoandin. (2014). Recuperado de


file:///C:/Users/David/Downloads/28-45-1-SM.pdf.

Rogelio O. Florez Franco, 2014. Revista de investigación altoandina. Recuperado


de http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/28/23.

SEDAPAL. 2005. Reglamento de elaboración de proyectos condominales de agua


potable y alcantarillado para habilitaciones urbanas y periurbanas de lima y callao.

Alvarado, E. 2013. Estudios y diseños del sistema de agua potable del barrio San
Vicente, parroquia Nambacola, cantón Gonzanamá. Recuperado de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/TESIS%20UTPL.pdf.

Antonio Carpio Henry, García Sigaran Neydy y Tobias Hernandez Kenny. 2011.
Propuesta de diseño del drenaje pluvial, alcantarillado sanitario y planta de
tratamiento para las aguas residuales del casco urbano y colonia “LA
ENTREVISTA” del municipio San Cayetano Istepeque, departamento de San
Vicente. Recuperado de
http://ri.ues.edu.sv/3952/1/PropuestadediseC3B1odeldrenaje pluvial alcantarillado
sanitario y planta de tratamiento para las aguas residuales del casco urbano y
colonia la entrevista del municipio San Cayetano Istepe que departamento de San
Vicente.pdf.

Domínguez, J. marzo, 2010. Gest. Polít. Pública vol. 19 no. 2 México (2010).
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405- 10792010000200004.

LR, (2017). Sunass publica lista del promedio del consumo de agua por distrito.
Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-
promedio-delconsumo-de-agua-por-distritos-foto.

La Universidad Mayor de San Simón UMSS.Lee Jong-wook, (2004). Organización


Mundial de la Salud. Recuperado de
http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/facts2004/es/.

Maueren Ballestero, Abel Mejía-Betancourt, Victor Arroyo y Carlota Real (2015).


El futuro de los servicios de agua y saneamiento en américa latina. Recuperado
de
https://publications.iadb.org/handle/11319/7176.

Meza, D. (2010). Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa


de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil
acceso.
Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/188.

Murillo y Alcívar. (2015). Estudio y diseño de la red de distribución de agua


potable para la comunidad puerto ébano Km 16 de la parroquia Leónidas plaza
del cantón sucre. Recuperado de
http://repositorio.utm.edu.ec/handle/123456789/178.

Os. 050 Redes de distribución de agua para consumo humano.


Os. 070 Redes de aguas residuales.

Pentti, Routio. (2007). ARTEOLOGÍA-La ciencia de productos y de profesiones.


Universidad de Artes y Ciencias Helsinki. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/338836308/Arteologia-pdf

Salinas, (01 de marzo de 2017). Diario La República a: Gerente General de EPS.

SEDAPAL. (2005). Reglamento de elaboración de proyectos condominiales de


agua potable y alcantarillado para habilitaciones urbanas y periurbanas de lima y
callao.
Recuperado de: https://www.google.com/?trackid=sp-006.

Sunass. (2 de febrero de 2017). Sunass publica lista del promedio del consumo
de agua por distritos. La Republica. Recuperado de
http://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-
consumo-de-agua-por-distritos-foto.

Sotelo, Gilberto. (1997). Hidráulica General. DF, México: Editorial Limusa.

SEGURA Chávez, F. Modelo de simulación para el diseño de redes de


distribución de
abastecimiento de agua en el C.P. “Andy y su pueblo” Carabayllo-lima 2017. Tesis
para optar el título de Ingeniero Civil. Perú, Lima: Universidad César Vallejo, 2017.
141 pp.

SAAVEDRA Silva, N. Propuesta técnica – económica para el sistema de


alcantarillado en el distrito La Esperanza entre las avs. Egipto y M. de Toro
Zambrano con las calles Salvador y Micaela Bastidas, Trujillo, 2018. Tesis para
optar el título de Ingeniero Civil. Perú, Trujillo: Universidad Privada de Trujillo,
2018, 158 pp.

ALVARADO Peralta, R y ROSERO Veliz, J. Estudio y Diseño Integral del Sistema


de Distribución de Agua Potable, Tratamiento y Aprovechamiento de Aguas
Residuales Domesticas en los Recintos: San Gregorio, El Salto, Sabana Grande,
La vuelta. Tesis para obtener el título de Ingeniero Civil. Ecuador, Guayaquil:
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2016, 193 pp.
ANEXOS
Titul Formulación Objetivos Variables Metodología Población y
o del problema Muestra
Problema Objetivo General Variable Tipo de Zona
General independiente investigación
DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RED DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN

Realizar el Diseño de la Centro Poblado


¿Cómo ampliación del sistema Diseño de la Aplicada, ya que se Santa María de
impacta Diseño de red de agua y ampliación del tendrá que realizar la Provincia de
de la alcantarillado en el C.P. sistema de red el diseño de red de Chepén,
ampliación del Santa María, Chepén, La de agua y alcantarillado y la Departamento
sistema de red Libertad-2024. alcantarillado ampliación de la la Libertad
de agua y en el C.P. red de agua
EL C.P. SANTA MARÍA, CHEPÉN, LA LIBERTAD-2024

alcantarillado Objetivos Específicos Santa María, potable para darle 212 viviendas
en el C.P. Chepén, La solución a la beneficiarias
Santa María, Realizar el Libertad-2024 problemática.
Chepén, La levantamiento 660 habitantes
Libertad- topográfico, examinar el Nivel de
2024?? diseño de red de agua investigación Área de
existente y el sistema de proyecto de
alcantarillado mediante Descriptivo investigación
de cálculo de acuerdo a
la población y otros Diseño de la 295,837.41m²
softwares como investigación O 29.58 ha.
WaterCAD y SewerCAD,
ejecutar el estudio de Cuasi experimental
suelos, realizar el costo
del diseño de la Técnicas de
ampliación del sistema recolección de
de agua y sistema de datos
alcantarillado.
Observación y
muestreo

Instrumentos

Fichas de
investigación y de
campo, guías de
observación,
cuestionarios.

Tabla 5: Matriz de consistencia

Elaboración de tabla: Propia.

Tabla 6: Matriz de operacionalización: Variable Independiente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR INDICES TECNICA DE INSTRUMENTOS DE


RECOLECCION DE RECOLECCION DE
DATOS DATOS
Levantamiento Topografía Observación GPS diferencial

ALCANTARILLADO EN EL C.P. SANTA MARÍA, CHEPÉN, LA LIBERTAD-


DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RED DE AGUA Y topográfico
Estudio de Mecánica Clasificación de Observación Guías de
de suelos suelo observación
Ampliación de la red Población y Unidad Encuesta
de agua Dotación
Caudal de m3/s Análisis de Reglamento
diseño documentos Nacional de
edificaciones
Diseño del sistema Diámetro Análisis de
de alcantarillado Pendiente documentos

Velocidades Análisis de
2024

documentos
Metrados unidad Análisis de Norma Técnica de
documentos metrados
ANALISIS TECNICO Costos unitarios unidad Análisis de
ECONOMICO Cronograma días documentos
Análisis de
documentos
Presupuesto soles Análisis de
documentos
DISEÑO DE LA S min, Max m/m Análisis de Diseño Reglamento
RED FUNCIONAL V min. Max m/s Análisis de Diseño Nacional de
Edificaciones
Caudal m3/s Análisis de Diseño
Presión m.c.a Análisis de Diseño

Elaboración de tabla: Propia.


SOLICITUD DE CONSTANCIA DE ORIGINALIDAD
DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
CERTIFICADO DE ORIGINALIDAD
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
GPS Diferencial

Ubicación de puntos de control, con el método de radiación, en modo RTK


para ello se utilizará un GPS Diferencial GX9. (Ver Figura N°05).
Característica de Equipo:

- GPS diferencial, constan de una antena, un receptor y una terminal

- Marca CHC

- Modelo I50.

GPS Diferencial GX9.


Especificaciones técnicas.
Certificado de calibración.
Topografía con Drone

Se realizará el levantamiento; mediante Drone Phantom 4 Professional (Ver


Figura N°6) el cual permite obtener fotografías para ser introducidas a distintos
programas que nos darán mejor visualización del área en estudio además de
registrar datos instantáneos gracias a su GPS incorporado, garantizando de esta
manera un trabajo de calidad.
Drone Phantom 4
Professional
Características de Equipo
- 01 DRONE, con cámara avanzada permite hacer fotos aéreas

profesionales son dispositivo Apple o Android.


Especificaciones técnicas.
REPORTE DE SIMILITUD
EN SOFTWARE TURNITIN
PANEL FOTOGRAFICO
Imagen 01: Observación de ingreso a Centro Poblado Santa María, perteneciente
al distrito de Chepén en el departamento de La Libertad.

Imagen 02: Se observa las calles sin pavimentar y viviendas sin veredas.
Imagen 03: Aquí se puede visualizar el material predominante de los muros en las
viviendas,
Imagen 05:siendo
Se observa
esta delaadobe
unidad
enbásica
gran parte
rustica
delque
centro
utilizan
poblado
parteSanta
de laMaría.
población
para cubrir
Imagen 07:sus
Senecesidades
observa la topografía
básicas. Un
del
baño
terreno
a la intemperie
en el centro
rustico.
poblado se Santa
María, zona de pendiente pronunciada.
Imagen 09: Topografía del terreno en zona plana, y visualización de calles sin
pavimentar.

Imagen 04: De igual manera se puede visualizar el material predominante de los


muros en las viviendas.
Imagen 06: Se visualiza como es que la población al no contar con agua potable
utiliza estos sistemas tradicionales – Poso anillado para extracción de agua.
Imagen 08: Topografía del terreno en zona plana, y visualización de calles sin
pavimentar.
Imagen 10: Se observa la ubicación del reservorio elevado que abastece al 50%
de la población en el centro poblado Santa María.
Imagen 11: Visualización de reservorio elevado con caseta de bombeo con líneas
de succión
Imagen 13:e En
impulsión.
esta imagen se muestra la posible ubicación de la red matriz de
alcantarillado proyectado según el proyecto de investigación.

Imagen 12: Calles sin pavimentar con topografía semiplana, viviendas de material
noble en zonas específicas.
Imagen 14: Se observa un punto de extracción de agua para consumo humano,
por medio de succión y poza.
Imagen 15: Se observa una bomba de aguas subterráneas rústica utilizada en
ciertos puntos del centro poblado por no contar con un sistema de red de agua.

Imagen 16: Carretera que conecta las dos zonas del centro poblado Santa María,
la cual también será línea de matrices de la red de agua y desagüe.
Imagen 17: En esta zona se observa las viviendas que sen encuentran del otro
lado del canal de terreno natural que cruza el centro poblado Santa María.

Imagen 18: Se visualiza la zona de linderas del Centro Poblado Santa María que
no cuentan con red de agua potable.
Imagen 19: Esta zona es la mas baja de acuerdo a la inspección ocular realizada
en campo, se visualiza un tanque séptico proveniente de los colegios primario e
inicial.

Imagen 20: estructura subterránea; Tanque séptico proveniente de la institución


N° 81636 del centro poblado Santa María.
Imagen 20: Salida de línea de desagüe de institución educativa N° 81636. –
Inicial, se23:
Imagen observa
Zona donde
que sese
utilizaron
ubicaríabuzonetas.
una laguna de oxidación que reciba las aguas
servidas 25:
Imagen del Se
centro
observa
poblado
comode utilizan
Santa María.
estas unidades básicas rusticas para el uso
de ellos mismos, motivo por el cual se esta realizando este proyecto de
investigación.

Imagen 24:
22: Zona más
Salida dealejada del desagüe
línea de centro poblado Santa María,
de institución topografía
educativa alta con-
N° 81636.
pendientes
Primaria semi pronunciadas.
Imagen 26: Topografía del terreno plana, para análisis de red de alcantarillado.
PLANOS
Lista de cotejo del Trabajo de suficiencia profesional

Cumplimiento
Componente No (Detallar las
Criterio Puntaje Si
observaciones)

1. El título presenta la(s)


Título variable(s) de estudio y la 0.5
población abordada en un
máximo de 20 palabras
2. Precisa el ODS y el objetivo de
0.5
estudio

3. Describe aspectos
metodológicos del trabajo de 0.5
suficiencia profesional
Resumen
y abstract 4. Describe los principales
0.5
resultados y la conclusión
más importante
5. La extensión máxima es de
200 palabras e incluye de 3 a
0.5
5 palabras clave extraídas
del tesauro de la UNESCO

6. Es redactado en prosa, sin


subtítulos, en tercera persona 0.5
y en pasado del modo
indicativo
7. Se describe la realidad
problemática contemplando
Introducción 0.5
la importancia de abordar el
y el ODS relacionado

8. Se redacta la justificación de
0.5
la investigación

9. Se formulan los objetivos de


0.5
estudio

10. Se detallan los


antecedentes o trabajos 2
previos relacionados al
objeto de estudio

Marco 11. Se detallan los aportes


Teórico conceptuales relacionados a
0.5
las variables o categorías de
interés (definiciones y
dimensiones)
12. Se detallan las teorías
0.5
relacionadas al objeto de
estudio
13. Se redacta en prosa, sin
Metodología 0.5
subtítulos, en tercera persona
y en tiempo pasado del modo
indicativo

14. Se describe el escenario de


0.5
la experiencia profesional

15. Se describen los participantes 0.5

16. Se describen los aspectos


éticos de acuerdo al Código 0.5
de Ética de Investigación de
la UCV
17. Se redacta en tiempo
0.5
pasado del modo indicativo

18. Se presenta la descripción de


Experienci la experiencia teniendo en 2
a cuenta los objetivos generales
profesiona y específicos
l
19. Se expone el impacto que
generó la experiencia por 2
cada objetivo con su
respectivo análisis
20. Se redacta en prosa, en
0.5
tiempo pasado del modo
Conclusiones indicativo
21. Se detallan las conclusiones
2
por cada objetivo de estudio

22. Se detallan las


Recomenda
recomendaciones 2
ciones
metodológicas y/o técnicas
con sustento científico
23. Se referencian todas las citas
descritas en los capítulos de la
investigación utilizando las
Referencias normas de redacción según 1.5
especialidad o APA. Se tiene
en cuenta la cantidad mínima
de referencias sugeridas

Total

Firma del docente

También podría gustarte