0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Resumenes

Resúmenes tema 4 biología

Cargado por

Maria Novella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas2 páginas

Resumenes

Resúmenes tema 4 biología

Cargado por

Maria Novella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El texto proporciona información detallada sobre la estructura y función de las membranas celulares, centrándose en la

membrana plasmática y la pared celular. La membrana plasmática es una envoltura que rodea a la célula, separándola
del medio externo y permitiendo el intercambio de sustancias. Está compuesta principalmente por lípidos, proteínas y
glúcidos. Los lípidos forman una bicapa lipídica que constituye la estructura básica de la membrana, incluyendo
fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Las proteínas representan el 40-50% del peso de la membrana y desempeñan
diversas funciones, como transporte de moléculas, enzimas y receptores de señales químicas. Se dividen en proteínas
integrales, que atraviesan la bicapa lipídica, y proteínas periféricas, que se encuentran en la superficie de la membrana.

La pared celular es una estructura rígida presente en células vegetales, bacterianas y hongos, que proporciona soporte y
protección. Está compuesta principalmente por celulosa en el caso de las plantas, quitina en hongos y peptidoglicano en
bacterias. La pared celular es permeable y permite el paso de sustancias, además de mantener la forma de la célula y
protegerla de daños externos.

En resumen, la membrana plasmática es fundamental para la integridad y función celular, mientras que la pared celular
aporta soporte y protección en diferentes tipos de organismos. Ambas estructuras son clave para el correcto
funcionamiento de las células y su interacción con el entorno. La membrana plasmática es una estructura fundamental
en las células, formada por diferentes tipos de proteínas y lípidos que le confieren propiedades específicas. Existen tres
tipos de proteínas en la membrana: las integrales, que atraviesan completamente la bicapa lipídica y pueden tener
segmentos transmembrana en alfa hélice; las ligadas a ácidos grasos en la hoja interna, como la Proteína G; y las
ligadas a fosfatidil-inositol en la hoja externa, como las moléculas de adhesión neuronal. Además, las proteínas
periféricas se sitúan en la superficie de la membrana y se unen mediante enlaces no covalentes a proteínas
transmembrana o a lípidos.

Los glúcidos en la membrana están unidos a lípidos (glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas), formando el glucocáliz
que protege a la célula, facilita el deslizamiento de células móviles, participa en la identificación celular y actúa como
receptor de moléculas. La fluidez de la membrana es esencial para diversas funciones celulares, permitiendo
movimientos de rotación, difusión lateral y transversal de lípidos y proteínas. Factores como la temperatura, los ácidos
grasos de los lípidos y el colesterol influyen en la fluidez de la membrana.

La asimetría de la membrana plasmática se evidencia en la composición y distribución de fosfolípidos, colesterol y


proteínas en las dos monocapas que la conforman. Además, la impermeabilidad de la bicapa lipídica la hace
selectivamente permeable a ciertas moléculas, permitiendo el paso de sustancias no polares y polares de tamaño
reducido.

La estructura de la membrana plasmática se ha estudiado a lo largo del tiempo, destacando dos modelos: el modelo de
sándwich, ya descartado, y el modelo del mosaico fluido, vigente en la actualidad. Según este último, la membrana es un
mosaico de proteínas embebidas en una bicapa de fosfolípidos, que se mueven como un fluido en el plano de la
membrana. La fluidez y composición de la membrana son reguladas para mantener su funcionamiento óptimo en las
células.

En resumen, la membrana plasmática es una estructura dinámica y compleja, esencial para el funcionamiento celular,
con propiedades específicas que permiten la interacción con el entorno extracelular y la regulación de los intercambios
de sustancias. La membrana plasmática es una estructura esencial en las células, actuando como una barrera selectiva
que regula el intercambio de sustancias y la comunicación celular con el entorno. Esta membrana fluida se compone de
una bicapa lipídica que contiene proteínas, permitiendo funciones clave como el transporte, la identificación celular y la
producción de gradientes electroquímicos. Además, la membrana plasmática presenta asimetría en la distribución de sus
componentes, como los glúcidos que se encuentran principalmente en la cara externa. Entre sus funciones destacadas
se encuentran el control de la permeabilidad, la transferencia de información, la producción de gradientes y la
participación en procesos como la endocitosis y exocitosis.

Además de la membrana plasmática, las células vegetales cuentan con la pared celular, una estructura rígida que brinda
soporte, conecta células adyacentes y regula el intercambio de fluidos. Esta pared, compuesta principalmente de
celulosa, hemicelulosa, pectatos, proteínas y otras sustancias como lignina, suberina y cutina, presenta una organización
en tres capas: la lámina media, la pared primaria y la pared secundaria. La celulosa forma microfibrillas que se disponen
paralelamente, mientras que la hemicelulosa y los pectatos aportan variedad en su composición. Las proteínas en la
pared celular, como las extensinas y las enzimas, desempeñan funciones clave en su estructura y función. Asimismo, la
presencia de lignina, suberina y cutina contribuyen a la rigidez y protección de la pared celular, impermeabilizándola y
evitando el paso de agentes patógenos.
En resumen, tanto la membrana plasmática como la pared celular son estructuras fundamentales en las células, cada
una con funciones específicas que garantizan la integridad y el funcionamiento adecuado de los diferentes tipos
celulares. La membrana plasmática regula el intercambio de sustancias y la comunicación celular con el entorno,
mientras que la pared celular en las células vegetales brinda soporte, conectividad y protección. Ambas estructuras se
componen de diversos componentes, como lípidos, proteínas, glúcidos y otras sustancias, que colaboran en mantener la
homeostasis celular y la funcionalidad de los organismos.

Membrana plasmática|Envoltura que rodea a la célula y la separa del medio externo, confiriéndola individualidad.

Bicapa lipídica|Estructura de la membrana plasmática compuesta por dos capas de lípidos.

Fluidez|Propiedad de la membrana plasmática que le permite tener movilidad debido a la falta de enlaces covalentes que la anclen.

Asimetría|Característica de la membrana plasmática en la que las dos monocapas que forman la bicapa lipídica tienen distinta
composición y distribución de componentes.

Impermeabilidad|Capacidad de la bicapa lipídica de la membrana plasmática para ser impermeable a la mayoría de las moléculas
hidrófilas, polares o con carga eléctrica.

Pared celular|Envuelta externa a la membrana plasmática en células vegetales, rígida y altamente organizada.

Celulosa|Polisacárido formado por moléculas de glucosa dispuestas paralelamente en microfibrillas.

Hemicelulosa|Polímero de glucosa con cadenas laterales de otros monosacáridos, como manosa y xilosa.

Pectatos|Polímeros del ácido galacturónico con enlaces α 1-4, a veces esterificados con metanol.

Proteínas|Componentes de la pared celular, algunas ricas en hidroxiprolina y serina, otras en prolina o glicina.

Lignina|Sustancia plástica formada por la deshidrogenación enzimática de alcoholes derivados del fenilpropano.

Suberina|Sustancia constituida por ácidos grasos insaturados, lignina, celulosa y taninos, localizada en la capa de súber de la corteza
de las plantas.

También podría gustarte