TEMA 3_LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
TEMA 3_LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
TEMA 3_LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
1. Introducción
España cuenta con una destacada diversidad de aguas superficiales y subterráneas. Ambas pueden ser
corrientes, como ríos y arroyos; o estancadas, como los lagos y los humedales. La rama de la geografía
dedicada al estudio de las aguas es la hidrografía.
Una vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes
desembocan en un mismo mar u océano. Por otro lado, el concepto de cuenca hidrográfica hace
referencia al territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes y se separan por divisorias
de aguas que coinciden con la parte axial de los relieves montañosos.
Hay una línea imaginaria que recorre las cumbres de los Pirineos, la cordillera Cantábrica, el sistema
Ibérico y la cordillera Penibética, es decir, una divisoria de aguas, desde la cual las precipitaciones
vierten hacia el este o hacia el oeste en la Península Ibérica. La orografía da lugar a la existencia de dos
vertientes hidrográficas: la vertiente mediterránea y la vertiente atlántica, y dentro de ella, por las
características específicas de sus ríos, puede distinguirse una subvertiente, la vertiente cantábrica. Las
dos grandes vertientes engloban diez cuencas hidrográficas, cinco cada una de ellas.
a. Vertiente cantábrica. Los ríos que desembocan en el mar Cantábrico son cortos, al nacer en
montañas cercanas a la costa. Presentan una gran fuerza erosiva, dado que salvan un gran
desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Esta erosión sería aún mayor si las laderas de
los relieves que atraviesan no estuvieran protegidas por la vegetación. Los ríos cantábricos son
caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y constancia de las
precipitaciones. Aprovechando estas circunstancias y la topografía abrupta, se han construido
embalses destinados a la producción hidroeléctrica.
Los principales ríos de esta la vertiente cantábrica son los siguientes:
• Río Nervión, cuyo principal afluente es el río Ibaizábal.
• Río Navia, cuyo principal afluente es el río Ibias.
1
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
b. Vertiente atlántica. Los ríos de la vertiente atlántica son largos, al nacer cerca del Mediterráneo
y desembocar en el Atlántico, exceptuando a los ríos de las cuencas gallegas y andaluzas. Su
fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras en las que apenas se hunden, pero
forman barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante, gracias a sus numerosos afluentes;
pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de
precipitación y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
Los principales ríos de esta vertiente son:
• Río Miño, cuyo principal afluente es el río Sil.
• Río Duero, cuyos principales afluentes son el Adaja, Tormes, Pisuerga y Esla.
• Río Tajo, cuyos principales fluentes son el Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
• Río Guadiana, cuyos principales fluentes son el Jabalón, Matachel, Ardila, Zújar y Cigüela.
• Río Guadalquivir, cuyos principales afluentes son el Guadiana Menor, Guadajoz, Genil,
Guadaira y Guadalimar.
c. Vertiente mediterránea. Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, al nacer en montañas
próximas al mar, excepto el río Ebro (único gran río de esta vertiente). Por este motivo,
erosionan violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso debido a las reducidas
precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano (muy
prolongado en los ríos más meridionales) y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño
originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, ha sido necesario construir embalses
para regularizar el caudal y suministrar agua a los núcleos de población, a la agricultura y a la
industria. En esta vertiente también son frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo
llevan agua cuando llueve.
Gran parte del año sus cauces
o ramblas permanecen secos.
Los principales ríos de esta
vertiente son:
• Río Ebro, cuyos principales
afluentes son el Aragón,
Gállego, Segre, Alhama,
Jalón, Huerva, Martín y
Guadalope.
• Río Júcar, cuyo principal
afluente es el Cabriel.
• Río Segura, cuyo principal
afluente es el Mundo.
2
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
- Caudal medio anual, resulta de la división de la cantidad de agua que fluye por un río a lo largo
del año dividido por el número de segundos que tiene ese año o bien la suma de los caudales
medios dividido entre doce. También se puede calcular el caudal medio mensual.
Las islas Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Cuentan con arroyos o corrientes de
agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos
ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. Los torrentes (cursos
intermitentes que solo llevan agua cuando llueve) también son frecuentes en ambos archipiélagos.
Los principales factores que condicionan los ríos y la diversidad fluvial son los siguientes:
- Relieve. Influye en la organización de las vertientes y de las cuencas hidrográficas, separadas por
unidades del relieve. Además, la inclinación del terreno aumente la erosión de los ríos, así como
el caudal y el régimen fluvial van a depender de la altitud, ante al aporte de precipitaciones. Por
último, la construcción de obras hidráulicas, como los embalses, se ve favorecida por la
topografía abrupta.
- Roquedo y tipo de suelo. Por un lado, su permeabilidad determina la escorrentía, es decir, la
circulación superficial o subterránea del agua. Las rocas silíceas son impermeables, lo que
favorece la escorrentía, al contrario que las calizas y algunas arcillas que son altamente
permeables y favorecen la infiltración (pérdida de caudal y abundancia de la capa freática del
subsuelo). Por otro, su dureza contribuye a una mayor o menor erosión fluvial.
- Clima. Presenta una gran influencia. Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos y sus
variaciones a lo largo del año. Las temperaturas coinciden en la mayor o menos evaporación del
agua. Con el incremento del índice de aridez se producen fuertes estiajes veraniegos (ríos
mediterráneos).
- Vegetación. Su abundancia en las riberas disminuye el caudal del río (las plantas absorben parte
del agua). Además, dificulta la erosión (las raíces retienen los minerales contenidos en el suelo y
aumentan la infiltración subterránea). En definitiva, aminora la evaporación al dar sombra,
reduce la erosión frenando la fuerza del agua y disminuye el riesgo de inundaciones al retrasar la
incorporación de agua al cauce fluvial.
3
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
- Acción humana. Modifica los regímenes fluviales con la construcción de obras, como embalses,
destinados al abastecimiento de agua, el suministro eléctrico y la regularización del caudal.
También influye negativamente la deforestación de las riberas de los ríos y la construcción de
viviendas en sus cauces o ramblas, así como los vertidos urbanos incontrolados.
Los ríos se organizan y clasifican según la vertiente y la cuenca hidrográfica a la que pertenecen. Se
entiende por cuenca hidrográfica todo espacio comprendido entre divisorias de agua recorrido por un
río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio
recae en las Confederaciones Hidrográficas. En otras palabras, una cuenca hidrográfica o fluvial es el
territorio que drena o evacúa sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar. Las
cuencas hidrográficas de la Península se caracterizan por estos rasgos:
- Se encuentran separadas por divisorias de aguas, formadas por cumbres montañosas que las
delimitan.
- Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce o lecho y forman una red organizada
jerárquicamente, desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.
Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (frontera andaluza con Portugal); el tramo
subterráneo se denomina “los ojos del Guadiana” y en su cuenca se han construido grandes
embalses.
- Cuenca del Guadalquivir: está delimitada por Sierra Morena al norte y por las cordilleras Béticas
al sur. Se trata de un amplio valle fluvial de forma triangular que recibe el aporte de numerosos
afluentes cuyas cabeceras reciben abundantes precipitaciones, incluso en forma de nieve, como
es el caso del Genil. El río Guadalquivir nace en Sierra de Cazorla y desemboca en forma de
marismas (Doñana) en Sanlúcar de Barrameda; tras las fuertes pendientes iniciales, su curso es
tranquilo en el resto de tramos.
Cuencas de vertiente mediterránea
- Cuenca Sur (Cuenca Mediterránea-Andaluza): el relieve, montañoso y con una orientación
paralela a la costa, es el origen de todos los cursos de agua que desaguan al mar. Son ríos de
corto recorrido y muy irregulares en su caudal. Pueden producirse episodios de fuertes crecidas
de caudal debido a las lluvias torrenciales. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Guadalete,
Barbate, Tinto y Odiel.
- Cuenca del Segura: se localiza en el sureste de la península Ibérica, entre la cuenca del río Júcar
al norte y la cuenca sur. Sus ríos son muy irregulares y de escaso caudal. Esporádicamente, se
alimenta mediante trasvases de agua traídos desde la cabecera del Tajo. El roquedo es calizo. El
río Segura aporta agua para riego agrícola a la huerta murciana y alicantina.
- Cuenca del Júcar: limita con las cuencas del Ebro y Segura al norte y sur respectivamente y del
tajo, Guadiana y Guadalquivir al oeste. Tiene escasos ríos, muy irregulares, con un fuerte estiaje
en verano, pero con crecidas muy importantes debido a las frecuentes lluvias torrenciales que se
producen en otoño en esta zona. El roquedo es calizo. El río Júcar aporta agua para riego agrícola
a la huerta Valenciana, al igual que los ríos Turia y Mijares.
- Cuenca del Ebro: es la más extensa de España y representa el 17% del territorio peninsular
español. Sus límites naturales son: la cordillera Cantábrica y los Pirineos por el norte, el sistema
Ibérico por el sureste, la cadena Costero-Catalana por el este. Cuenta con numerosos ríos,
muchos de ellos muy caudalosos debido a los aportes de los fluentes pirenaicos. El Ebro genera
un gran delta en la desembocadura, lo que facilita una rentable actividad económica. Este río
nace en los Montes Cántabros (cordillera Cantábrica) y desemboca en Tortosa (Tarragona) en
forma de delta.
- Cuenca Pirenaica: comprende las zonas de la cordillera Pirenaica, una gran depresión central,
que corresponde al valle del Ebro, unas cordilleras litorales paralelas a la costa y unas llanuras
costeras de carácter fluvial o deltaico. Posee ríos muy cortos, con una fuerte pendiente desde su
nacimiento y con aportes procedentes del deshielo de las nieves pirenaicas. Después del Ebro,
son los ríos más caudalosos del Mediterráneo. Destacan los ríos Ter y Llobregat (este último con
desembocadura en forma de delta).
Las islas Baleares y Canarias carecen de ríos propiamente dichos. Cuentan con arroyos o corrientes de
agua de escaso caudal, alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de los acuíferos
ha supuesto que apenas existan arroyos permanentes en la actualidad. Los torrentes (cursos
intermitentes que solo llevan agua cuando llueve) también son frecuentes en ambos archipiélagos.
5
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
El régimen fluvial de un río es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. Esta variación
estacional del caudal de un río se estudia a partir de los daros del caudal registrado en las estaciones de
aforo. Se distinguen tres tipos de regímenes fluviales: pluvial, nival y mixto.
Régimen nival
Es característico de los ríos de montaña con alturas en torno a 2500 m o más. Su caudal procede de los
aportes procedentes de la fusión de las nieves en primavera/verano. En esa época del año son ríos
caudalosos, con grandes aportaciones de caudal. En España existen muy pocos casos de ríos con este
régimen (río Caldarés en el Pirineo y río Genil en Sierra Nevada). A su vez, los ríos de alta montaña
pueden ser de tos tipos:
- Régimen nival puro: se caracteriza por tener su máximo caudal en junio, ya que a estas alturas
(>2500 m) la nieve tarda más en fundirse.
- Régimen nival de transición: presenta el caudal más alto en mayo, ya que el deshielo se produce
antes. Se da en montañas comprendidas entre 2000 y 2500 m.
Régimen pluvial
Es el tipo más extendido en todo el territorio español. Su característica más destacada es la alimentación
basada en aportes procedentes de las precipitaciones en forma de lluvia. Son ríos muy heterogéneos,
tanto en su caudal como en las características del terreno que atraviesa, por lo que la irregularidad es su
seña de identidad. Pueden ser de tos tipos:
- Régimen pluvial oceánico: propio de los ríos ubicados en toda la franja cantábrica y pirenaica,
con clima oceánico, con lluvias abundantes y regulares a lo largo del año, con una escasa
evapotranspiración y altos niveles de humedad en el aire, lo que favorece la escorrentía
superficial y la regularidad en su caudal. Las aguas altas, o máximos, se dan en invierno y las
aguas bajas, o mínimos (poco acusados), ocurren durante el verano, con la disminución de las
lluvias.
- Régimen pluvial mediterráneo: caracteriza a los ríos situados en el interior peninsular, litoral
mediterráneo y litoral suratlántico, es decir, las áreas del dominio climático mediterráneo.
Presenta irregularidad estacional de las precipitaciones con largos periodos de sequía estival, lo
que da lugar a un régimen fluvial con caudal muy irregular agravado por la fuerte evaporación
generada por la intensa insolación recibida. Por esta razón, la escorrentía superficial es mucho
menor. Se distinguen dos variedades:
6
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
Régimen mixto
En zonas de alta y media montaña, los ríos se alimentan tanto del deshielo de las nieves como de las
lluvias. Se distinguen tres tipos:
- Régimen pluvio-nival: predominan los aportes de lluvias, que generan aguas altas o máximos a
comienzos de la primavera, coincidiendo con las lluvias registradas en invierno. En zonas de
menor altitud, estos aportes se suman al deshielo temprano de las nieves invernales. Las aguas
bajas o mínimas se registran durante el verano, momento en el que se produce un estiaje
moderado. Esta modalidad de régimen mixto es característica de las cabeceras de grandes ríos
como el Ebro, el Duero, el Tajo o el Guadalquivir.
- Régimen nivo-pluvial: predominan los aportes de nieve sobre los aportes de lluvia, de ahí que las
aguas altas o máximos de caudal se general al final de la primavera y principios de verano,
momento en el que se produce la mayor parte del deshielo. Por la situación geográfica en la que
se encuentran estos ríos apenas registran periodos de estiaje; solo se detecta un mínimo
moderado al final del verano. Esta modalidad es característica de ríos que nacen a elevada
altitud en los Pirineos (como los ríos Aragón y Gállego), en la cordillera Cantábrica (como los ríos
Sella y Nalón) y en el sistema Central (como el río Tormes).
- Régimen complejo: los grandes ríos de la Península, debido a su largo recorrido, atraviesan
diferentes zonas con variedades climáticas muy heterogéneas, de ahí que reciban aportes de
diversa procedencia, litologías muy variadas y procesos de evaporación más o menos intensos,
dependiendo de su ubicación. Por su gran variabilidad, estos ríos no se ajustan a ninguno de los
regímenes anteriores.
Los recursos hídricos comprenden el conjunto de caudales y aguas disponibles para el consumo humano.
Sin embargo, no todo el caudal existente está disponible. En este sentido, hay que restar el llamando
7
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
a. Los embalses
La red fluvial española, al presentar profundas diferencias territoriales, ha propiciado la construcción
de numerosos embalses a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI en las cuencas de los grandes
ríos, especialmente en las regiones de cabecera para aprovechar el desnivel y facilitar el
aprovechamiento hidroeléctrico. Igualmente se tratar de regular las crecidas y facilitar la conducción
de agua canalizada aprovechando la fuerza de la gravedad. Los embalses son grandes extensiones de
agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente de un río y
sus principales usos son: producción de electricidad, regadío agrario, abastecimiento urbano e
industrial, regularización del caudal de un río para evitar inundaciones y actividades recreativas
como natación, pesca o navegación.
8
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
Sin embargo, presentan algunos problemas: son caros, se aterran por acumulación de sedimentos
que disminuye su capacidad, algunos no son rentables por estar construidos en áreas de fuerte
evaporación o con insuficiente alimentación de agua, pueden causar inundaciones y alteraciones
medioambientales al modificar el caudal de los ríos y reducir su portación de sedimentos.
b. Los trasvases
Los trasvases transfieren agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad funcionan
38, destacando el del Tajo-Segura; por su parte, Andalucía cuenta con 11. El objetivo fundamental es
asegurar el abastecimiento de la población y el regadío.
En España, la competencia por los recursos hídricos genera tensiones crecientes entre territorios, es
decir, entre zonas suministradoras y receptoras de agua y también por el uso del agua (el mayor
consumidor de agua es la agricultura de regadío, que emplea aproximadamente un 75% del total).
c. La desalinización
Las aguas marinas tienen gran cantidad de cloruro de socio, cloruro de magnesio y otras sales
minerales. La salinidad varía de un lugar a otro (en función del clima: temperatura y evaporación). La
cantidad media de sal es de 35% (35 g por cada litro).
La desalinización consiste en la separación del agua y la sal a través del fenómeno de ósmosis
inversa. De este modo, se obtiene agua dulce a partir de agua del mar o del agua salobre continental
para uso doméstico, industrial y agrícola.
España es el cuarto país en número de desaladoras del mundo (por detrás de Arabia Saudí, EEUU y
Emiratos Árabes) y el primero de la UE, contando con mas de 750 plantas desalinizadoras localizadas
sobre todo en litoral mediterráneo y las islas Canarias. Sin embargo, presentan algunos problemas,
como el elevado coste de las instalaciones, el alto consumo energético y la eliminación de la
salmuera.
d. La depuración
Para garantizar la sostenibilidad del ciclo hidrológico del agua y de la disponibilidad de los recursos
hídricos, es imprescindible devolverla a los cauces naturales con la mejor contaminación posible para
que siga cumpliendo su función medioambiental. Para ello, se desarrollan diferentes procedimientos
y sistemas a los que se denomina depuración de aguas. Encontramos dos tipos: las Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que eliminan sustancias nocivas del agua antes de ser
vertida al medio natural, y las Estaciones de Regeneración de Aguas Residuales (ERAR), que tratan el
agua depurada para reutilizarla en usos que no requieren agua potable, como riego agrícola, urbano,
industria, mantenimiento de caudales mínimos o recarga de acuíferos.
9
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
10
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
Lagunas y humedales
España, por sus características orográficas y climáticas no es un país rico en este tipo de formaciones.
Las aguas estancadas continentales pueden ser de diversos tipos, dependiendo del criterio que
utilicemos para su división. Así, si utilizamos la cantidad de agua, la profundidad y la estabilidad
tenemos:
− Aguas lacustres o lagos si la cantidad de agua es importante, lo mismo que su profundidad y su
estabilidad en el tiempo (con agua dulce o salobre)
− Humedales (lagunas, marismas, albuferas) cuando la cantidad y la profundidad es pequeña y su
permanencia en el tiempo es estacional.
Los lagos
Espacio ocupado por agua (continental) en la que la profundidad hace que se caliente la superficie y
no se transmita toda la temperatura al fondo, produciéndose una estratificación térmica.
Según su origen nos podemos encontrar formaciones endógenas (originadas por fuerzas del interior
de la tierra), exógenas (originados por fenómenos o fuerzas exteriores, como la erosión producida
por el hielo, el agua o el viento o mixtas.
11
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
Los humedales
Las aguas palustres o humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas, en
muchos de manera intermitente, pues durante el periodo de sequía estival baja su nivel e incluso
pueden llegar a desaparecer.
Los humedales incluyen lagunas, marismas, albuferas etc.
− Laguna, es el espacio ocupado por agua donde la escasa profundidad de esta hace que no haya una
estratificación térmica de estas.
− Marismas, zonas acuáticas de transición entre aguas continentales y marismas.
− Tablas, zona que se encharcan en una zona plana.
− Albufera, bahía interior cerrada por barra o cordón litoral, que se convierte en una laguna.
− Delta, son salientes costeros que se forman cuando el río aporta más sedimentos de los que puede
distribuir. Depositándose los sedimentos sobresaliendo sobre el nivel del mar formando una llanura
que avanza hacia el interior y adquiere la forma de la letra griega delta.
− Estuario, desembocadura de un río en el mar caracterizado por tener forma de embudo, cuyos
lados se van apartando en el sentido de la corriente y por la influencia de las mareas.
Las zonas encharcadas tienen un gran interés biológico porque en ellas viven numerosas especies de
animales y vegetales adaptadas a vivir en un medio de transición entre el agua y la tierra y sobre
todo porque sirven como lugar de anidamiento y de parada de aves acuáticas en sus migraciones
anuales.
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son aquellas que se hallan en el subsuelo, que se forman cuando las aguas de
precipitación se infiltran y encuentran un sustrato permeable. El lugar de depósito se denomina
acuífero y el nivel del agua del subsuelo o de ese acuífero es la capa freática. El tipo de suelo influye
en el tipo de acuífero. Así, en las áreas silíceas hay pocos acuíferos por el carácter poco permeable
de estas rocas. En las áreas arcillosas su nula permeabilidad hace que sean aguas
no potables. El carácter permeable de las áreas calizas hace que abunden los acuíferos, de gran
riqueza y cauce.
Estas aguas presentan, además algunas ventajas frente a las aguas superficiales y es que carecen
generalmente de organismos nocivos por lo que no precisan tratamiento para su uso.
Las aguas subterráneas se encuentran en las proximidades de los ríos y han sido explotadas
tradicionalmente mediante fuentes y pozos, su localización ha sido un factor importante en la
distribución del hábitat y en la aparición de paisajes tan característicos como las huertas
mediterráneas. Hoy en día, estas aguas se extraen mediante bombeo a una profundidad y cantidad
cada vez mayor. Muchos de los acuíferos se encuentran sobreexplotados y contaminados como los
de Alicante, Murcia y Almería. Siendo la contaminación derivada del uso de plaguicidas, fertilizantes,
actividades ganaderas, industriales o vertidos urbanos.
12