Análisis situacional de la salud en Ecuador y determinación de las necesidades de la Salud acorde a los diferentes grupos etarios.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

SALUD PÚBLICA

SALUD PUBLICA
Análisis situacional de la salud en Ecuador y determinación de las necesidades de la Salud acorde
a los diferentes grupos etarios.

Realizado por:
GABRIEL ERAZO
JOEL PALACIOS
ABBIE NAVARRO
INTRODUCCION
¿Qué es la Salud Publica?

La salud pública es la disciplina que se


encarga de proteger y mejorar la salud de
las poblaciones a través de esfuerzos
organizados, que incluyen:
La prevención de enfermedades.
La promoción de la salud.
La vigilancia de la salud pública.

Abarca una amplia gama de actividades y


enfoques destinados a mejorar la salud de
las comunidades y a prevenir problemas de
salud.
INTRODUCCION
El análisis situacional de la salud en Ecuador
implica un estudio exhaustivo de los indicadores de
salud, la infraestructura disponible, las políticas
públicas, los determinantes sociales de la salud y
las disparidades en el acceso y calidad de los
servicios sanitarios. Además, es necesario
identificar las necesidades de salud de los distintos
grupos etarios (niños, adolescentes, adultos,
personas mayores), ya que cada grupo enfrenta
desafíos específicos en términos de prevención,
atención y tratamiento.
. Contexto y Características Generales de
la Salud en Ecuador

.• Esperanza de vida al nacer: Aproximadamente 78 años.


• Tasa de mortalidad infantil: Aunque ha disminuido considerablemente, sigue siendo un
desafío en ciertas regiones del país.
• Enfermedades prevalentes: Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como
hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades respiratorias
crónicas. También persisten enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y el dengue,
especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
• Cobertura sanitaria: La cobertura de salud pública ha mejorado con el sistema de salud
pública bajo el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social (IESS), pero persisten problemas en la calidad, infraestructura, y la cobertura en
áreas rurales.
Factores Determinantes de la Salud en Ecuador

01 02 03 04 05 06

Cambio climático y factores


Acceso a la calidad Educación y Contexto Político Condiciones Estilos de vida ambientales
de los servicios de conocimiento sobre y Económico socioeconómicas
salud salud
Salud Publica

3. Análisis de las Necesidades de Salud por

____________________________
Grupos Etarios
La dinámica entre la salud y la enfermedad en un individuo donde
los factores determinantes son cruciales, estos son:
A. NIÑOS Y ADOLESCENTES (0-19 AÑOS) Biológicos: Genética, inmunidad y condiciones físicas.
01 Salud materno infantil Psicológicos: Estrés, salud mental y comportamiento.
Inmunizacion Sociales: Entorno familiar, comunidad, condiciones
Nutricion infantil socioeconómicas y acceso a servicios de salud.
Salud mental
Acceso a servicios de salud adecuados y oportunos
B. ADULTOS JOVENES Y ADULTOS (20-59 AÑOS) 4. Desafíos principales
Enfermedades crónicas no transmisibles
02 salud mental
Infraestructura deficiente
Acceso a servicios de salud preventiva
Falta de integración de los servicios públicos
Educacion en salud
y privados
Violencia y accidentes

C. PERSONAS MAYORES (60 AÑOS +) Costos de los servicios de salud


03 Enfermedades crónicas y degenerativas
Desigualdad en el acceso a los servicios de
Acceso a servicios de salud especializados
salud.
Salud mental y calidad de vida
Rehabilitacion y cuidados paliativos
Capacitación y personal de salud
Medicamentos y tratamientos a largo plazo
Enfoques de la Salud Publica

Enfoque Nacional
- Ecuatoriano

Enfoque
Sudamericano

Enfoque
Global
Análisis Situacional de la Salud en
Ecuador

-Introducción
Ecuador, como muchos países de América Latina, ha
experimentado avances significativos en materia de
salud pública en las últimas décadas (Plan de
Desarrollo Nacional, Promoción de la prevención,
Fortalecimiento de la Atención Primaria, Mejora de la
Calidad de los Servicios, Capacitación del personal). Sin
embargo, persisten desafíos importantes que requieren
una atención integral y multisectorial.
Alta prevalencia de
enfermedades
crónicas

Acceso limitado a
medicamentos y
tecnologías

Análisis situacional
Desnutrición
de la salud en infantil
Ecuador
Mortalidad
materna

Enfermedades
transmisibles
Alta prevalencia de
enfermedades crónicas
Algunas enfermedades crónicas comunes
en Ecuador y a nivel mundial incluyen
Enfermedades cardiovasculares:
Hipertensión arterial, enfermedades del
corazón.
Diabetes: Tipo 1 y tipo 2.
Enfermedades respiratorias crónicas:
Asma, EPOC.
Cáncer: Diferentes tipos de cáncer.
Ministerio de Salud Pública de Ecuador: Va a otorgar datos
estadísticos sobre la prevalencia de enfermedades crónicas
en el Ecuador, mediante informes e investigaciones anuales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Al buscar información, ten en cuenta los siguientes aspectos:
Año de los datos: Es importante considerar la fecha de los datos, ya
que la prevalencia de enfermedades puede cambiar con el tiempo.
Grupo poblacional: Los datos pueden variar según la edad, el sexo,
la región geográfica y otros factores.
Desnutrición
infantil
·Se produce cuando el organismo no recibe
los nutrientes suficientes para crecer y
desarrollarse de manera adecuada.
Suelen estar relacionadas con factores
sociales, económicos y ambientales.
Algunos de los factores más importantes
incluyen:
Pobreza
Inseguridad alimentaria
Enfermedades infecciosas
Prácticas de alimentación inadecuadas
Factores ambientales
Enfermedades
transmisibles
Causas de las Enfermedades Transmisibles
en Ecuador:
Factores socioeconómicos: Pobreza, falta
de acceso a servicios básicos como agua
potable y saneamiento.
Factores ambientales: Clima tropical,
presencia de vectores (mosquitos,
zancudos)
Factores de comportamiento: Prácticas
sexuales sin protección, consumo de agua y
alimentos contaminados, falta de
vacunación.
Déficits en el sistema de salud: Falta de
recursos, infraestructura inadecuada,
deficiencias en la vigilancia epidemiológica.
Principales Enfermedades
Transmisibles en Ecuador:

Dengue: Transmitido por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.


Malaria: Transmitida por mosquitos del género Anopheles.
Chikungunya: Transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Zika: Transmitida por mosquitos Aedes aegypti.
Tuberculosis: Enfermedad bacteriana que afecta principalmente los pulmones.
Enfermedades diarreicas: Causadas por bacterias, virus y parásitos.

Control de vectores: Eliminación de criaderos de mosquitos, fumigación, uso de repelentes.


Vacunación: Promoción de la vacunación contra enfermedades prevenibles como el
sarampión, la rubéola y la fiebre amarilla.
Educación: Capacitación a la población sobre medidas de prevención, higiene personal y
alimentaria.
Saneamiento básico: Acceso a agua potable y sistemas adecuados de alcantarillado.
Acceso limitado a
medicamentos y
tecnologías
Los altos costos de los medicamentos y la
falta de disponibilidad de tecnologías
médicas en algunas áreas limitan el acceso
a tratamientos efectivos.
¿Cuáles son las principales causas?
Costos elevados: El alto costo de
medicamentos innovadores y tecnologías
médicas dificulta el acceso para muchas
personas.
Desabastecimiento: La falta de
disponibilidad de medicamentos esenciales,
especialmente en zonas remotas, es un
problema recurrente.
Falta de información: La población no
siempre cuenta con la información
necesaria.
Factores Determinantes de la Salud en Ecuador
Los factores que influyen en la situación de salud en Ecuador son múltiples y complejos. Entre los más importantes se
encuentran:
Determinantes sociales de la salud: La pobreza, la desigualdad, la educación, el empleo y las condiciones de vida
son factores clave que influyen en el estado de salud de la población.
Factores ambientales: La contaminación, el cambio climático y los desastres naturales son factores que afectan la
salud de la población, especialmente en las zonas más vulnerables.

Oportunidades para Mejorar la Salud en Ecuador


A pesar de los desafíos, existen oportunidades para mejorar la situación de salud
en Ecuador. Entre ellas se destacan:
Fortalecimiento de la atención primaria: La atención primaria es el primer
nivel de contacto de las personas con el sistema de salud y juega un papel
fundamental en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
Promoción de estilos de vida saludables: La implementación de programas de
promoción de la actividad física, la alimentación saludable y la prevención del
tabaquismo y el consumo de alcohol son fundamentales para reducir el riesgo
de enfermedades crónicas.
Fortalecimiento de los sistemas de información: La mejora de los sistemas de
información en salud permitirá una mejor toma de decisiones y una asignación
más eficiente de los recursos.
Determinación de las necesidades
de la salud, acorde a los diferentes
grupos etarios.
Determinación de las necesidades de la
salud" a escala mundial, latinoamericana,
en Ecuador, y en Guayaquil

La determinación de las necesidades de salud de los


diferentes grupos etarios se basa en identificar las
particularidades de cada etapa de la vida para
proporcionar una atención médica adecuada.
Para abordar la "Determinación de las necesidades de
la salud" a escala mundial, latinoamericana, en
Ecuador, y en Guayaquil, es de gran importancia
estudiar, investigar y profundizar información
relevante, incluso con cifras y referencias de sitios
web actualizados.
A Escala Mundial
Según censos hospitalarios realizados a escala mundial se
llegó a conocer las necesidades y prioridades que
presentan los centros hospitalarios a escala mundial.

Infantes (0-5 años)


Necesidades: Atención prenatal adecuada, inmunización completa, nutrición adecuada,
prevención de enfermedades infecciosas.
Prioridades: Reducción de la mortalidad infantil, acceso a servicios de salud materno-
infantil, y programas de nutrición.

Niños (6-12 años)


Necesidades: Educación en salud, atención médica regular, y acceso a servicios de
salud mental.
Prioridades: Prevención de enfermedades, promoción de la salud escolar, y
desarrollo de programas de vacunación.
A Escala Mundial
Según censos hospitalarios realizados a escala mundial se
llegó a conocer las necesidades y prioridades que
presentan los centros hospitalarios a escala mundial.

Adolescentes (13-19 años)


Necesidades: Salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención de conductas de
riesgo (como el abuso de sustancias).
Prioridades: Programas de educación sexual integral, acceso a servicios de salud
amigables para los jóvenes, y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Adultos jóvenes (20-39 años)


Necesidades: Manejo de enfermedades crónicas emergentes, salud reproductiva,
salud mental.
Prioridades: Promoción de estilos de vida saludables, acceso a servicios de salud
reproductiva, y programas de salud mental.
A Escala Mundial
Según censos hospitalarios realizados a escala mundial se
llegó a conocer las necesidades y prioridades que
presentan los centros hospitalarios a escala mundial.

Adultos (40-64 años)


Necesidades: Prevención y manejo de enfermedades crónicas (como diabetes,
hipertensión), salud mental, y prevención de cáncer.
Prioridades: Chequeos regulares, programas de educación sobre salud, y atención
médica adecuada.

Adultos mayores (65 años y más)


Necesidades: Manejo de enfermedades crónicas, cuidados paliativos, y atención a la
salud mental.
Prioridades: Asegurar el acceso a servicios de salud geriátrica, promoción de la salud
y la actividad física, y programas de apoyo social.
En Latinoamérica
En América Latina, el acceso a servicios de salud está
marcado por la desigualdad y la carga de enfermedades
crónicas e infecciosas.

Cifras Regionales:
En 2019, la OPS indicó que las ENT son
responsables del 78% de todas las muertes en
la región, con la hipertensión y la diabetes
como las principales causas de mortalidad
(Pan American Health Organization, 2019).

En América Latina, las principales prioridades de salud son mejorar el acceso a servicios
de calidad, abordar las enfermedades no transmisibles como diabetes y cáncer, y
fortalecer la infraestructura y el personal médico, todo en un contexto de
desigualdades sociales y recursos limitados.
En Ecuador
En América Latina, el acceso a servicios de salud está
marcado por la desigualdad y la carga de enfermedades
crónicas e infecciosas.

En Ecuador, las necesidades de


salud varían según la región y el
grupo etario.

Las principales necesidades incluyen la reducción de la mortalidad


materno-infantil, el control de enfermedades infecciosas y el
manejo de enfermedades crónicas.

Cifras nacionales:
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2021) la tasa de mortalidad materna fue de
41.3 por cada 100,000 nacidos vivos. Además, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes son las
principales causas de muerte en el país.

Principales necesidades:
Mejorar el acceso a atención primaria, fortalecer los programas de prevención y promover una mayor
equidad en el sistema de salud.
En Guayaquil

Cifras locales:
En 2020, durante la pandemia de COVID-19, Guayaquil registró un exceso de mortalidad de
aproximadamente 22,000 muertes entre marzo y mayo, principalmente debido a la falta de
capacidad hospitalaria (OPS, 2021).

Principales necesidades:
Fortalecimiento del sistema hospitalario, manejo de enfermedades
infecciosas, y acceso equitativo a servicios de salud.

Guayaquil, siendo la ciudad más poblada del


Ecuador, enfrenta desafíos particulares en
salud pública. La sobrecarga del sistema
hospitalario y las enfermedades infecciosas
son puntos críticos.
En Guayaquil

El análisis de satisfacción de los pacientes atendidos en el área de hospitalización clínica de un hospital oncológico de
Guayaquil, basado en los resultados del documento, muestra una satisfacción global muy alta:

• Satisfacción global: 4.85 sobre 5, con un 87% de los encuestados considerando el servicio como “muy satisfactorio”.

Principales áreas de satisfacción: El trato del personal administrativo y el ambiente físico (señalización, limpieza,
climatización), con puntuaciones cercanas a 5.

• Áreas de mejora: El tiempo de espera para


asignación de cama y habitación fue la menor
calificación, aunque aún se mantuvo en niveles
altos (4.67 y 4.73 sobre 5).

Participantes: 345 encuestados, mayoritariamente


familiares (326), siendo el 61% mujeres, con un 29.1% de
los familiares y un 78.9% de los pacientes mayores de
56 años.

En resumen, aunque la satisfacción general es muy


positiva, el tiempo de espera sigue siendo un desafío
que la institución debe abordar para mejorar la
experiencia de los pacientes y sus familias .
Referencias

United Nations. (2013). OMS: Organización Mundial de la Salud. https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-


mundial-de-la-salud/

Pan American Health Organization. (2019). Noncommunicable diseases in the region.


https://www.paho.org/en/topics/noncommunicable-diseases

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Anuario de Estadísticas de Salud: Causas de Morbilidad y Mortalidad 2021.
Quito, Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Ecuador enfrentó uno de los momentos más críticos de la pandemia en
Guayaquil. https://www.paho.org/es/historias/ecuador-enfrento-momentos-mas-criticos-pandemia-guayaquil

Sandoya, L. (2023). Análisis del nivel de satisfacción de la atención de pacientes en el área de hospitalización clínica de un hospital
oncológico de Guayaquil. [Archivo PDF]. chrome://external-file/ao5_nivel-de-satisfaccion-de-la-atencion-de-pacientes-en-
hospi_jLUvJFl.pdf
GRACIAS
A TODOS
Por ver este resumen del
proyecto.

También podría gustarte