Apuntes Gero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 153

Elena Sáez Rodríguez

GERODONTO
GERODONTOLOGIA
Elena Sáez Rodríguez

1
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 1: ASPECTOS DIFERENCIALES DE LA HC DEL ANCIANO


INTRODUCCIÓN
España es el tercer país con más envejecimiento seguido de Japón e Italia. El fibroblasto tiene una
mitosis más rápida y se determinó que había una edad media de las especies y una máxima. Se está
luchando que esa edad media vaya creciendo y actualmente hemos conseguido alargar la edad. Hay
más gente mayor. Desde 1849 hasta la actualidad la población ha aumentado 2.5 años por década

IMP: En 2020 el 19,8% tiene más de 65 años, ya que la esperanza de vida (en términos de la
mortalidad actual) ha aumentado en 2,5 años por década, la esperanza de vida en España es alta. En
España el rango de personas mayores de 45 años es cada vez mayor (está en la cúspide con mayores
previsiones de crecimiento de esta población) y esto afecta al perfil de atención de las clínicas
dentales, el paciente anciano esta desatendido y hay un vacío legal para atender a estos pacientes.

El envejecimiento actual tiene una base de dos conceptos hacia un envejecimiento saludable y más
activo (no solos sanos sino en movimiento y haciendo actividades)

CAMBIOS BIOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO:


En general:
 Pérdida de la renovación celular (mecanismos de unión se vuelven más frágiles)
 Disminuyen fibras elásticas y colágeno
 Disminución hidratación relacionada con el envejecimiento de las glándulas salivares debida a
razones químicas como la pérdida de agua y sales minerales y a la pérdida de capacidad contráctil
de los mioepiteliocitos
 Modificación del color y disminución de la permeabilidad del esmalte
 Aumento dentina secundaria
 Disminución de los canalículos dentinarios con la presencia de dentina esclerótica
 Calcificaciones intra pulpares y pérdida de la capacidad defensiva de la pulpa

ENVEJECIMIENTO
 El envejecimiento activo es un proceso constante de deterioro de todas las funciones fisiológicas,
pero con una considerable variación tanto respecto del momento de inicio del declive como de su
intensidad (siempre hay envejecimiento, es continuo, pero no es constante el declive no ocurre
siempre al mismo tiempo)
 Leer: Según la OMS el envejecimiento es ganar en años. Hay mucha patología que no sabe que se
tiene, por eso hay dos tipos de envejecimiento: el saludable y el activo. (Actualmente se busca el
activo)
 Leer: El proceso de envejecimiento implica una serie de cambios que van a depender en mayor o
menor medida de factores como su estado de salud general, la expresión facial, vida emocional,
cuidado de la piel, ejercicio, nutrición, exposición solar y consumo de tóxicos.

HISTORIA CLÍNICA DEL ANCIANO

2
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

La historia clínica es necesario que sea nítida, clara y lo más actualizada posible. Es mucho más

importante en estos casos saber las circunstancias de base de cada paciente más que en los
pacientes comunes sobre todo para evitar y tratar posibles complicaciones.

También es importante hacer hipótesis diagnósticas, es decir no llegar al diagnóstico más común o
el más esperado sino investigar más posibles patologías, todas las posibles variables ya que su
condición hace que estas aumenten como las posibles patologías o medicación.

a. ANAMNESIS
 Dificultades en la comunicación: normalmente se deben a déficit o deterioros cognitivos. Los
primeros minutos de la entrevista deben dejarse para que el paciente exprese sus molestias y
conocer el motivo de consulta. Se debe utilizar un lenguaje sencillo y esforzarse en interpretar el
lenguaje del enfermo. En ocasiones será necesario preguntar al cuidador o acompañante.
 Pobre descripción de los síntomas: debemos ayudar al paciente a expresar sus síntomas,
utilizando el lenguaje sencillo. Preguntar una cosa cada vez, e ir de lo general a lo más específico.
La entrevista tiene que ser dirigida y conviene no dejar al paciente hablar libremente ya que a
veces aportan poca información útil para el diagnóstico.
 Varios motivos de consulta: tenemos que escuchar todos los síntomas, mantener una actitud
imparcial y no influir sobre el enfermo. Una vez se han establecido las diferentes patologías, es
necesario establecer un orden de prioridades y realizar la planificación del tratamiento.

b. ANAMNESIS POR APARATOS: NO ENTRA


Leer:
 General: anorexia, astenia, situación anímica y pérdida de familiar reciente
 Órganos de los sentidos: visión, audición en todos sus aspectos
 Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o frialdad de extremidad,
edemas, dolor y opresión precordial, palpitaciones
 Gastrointestinal: disfagia, atragantamientos (importante la frecuencia y complicaciones), dolor
epigástrico, pirosis, regurgitación, ritmo deposicional, color y consistencia de las heces
 Genitourinario: incontinencia, frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad para la
micción, hematuria. En la mujer nodulaciones mamarias, prolapsos, exudados vaginales.
 Músculoesquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal, fracturas recientes, caídas,
dolores articulares, alteraciones de la marcha, dolores dorsales
 Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez, temblor, alteraciones de la
memoria y función cognitiva, déficit motor reciente
 Mental: orientación temporal, memoria
 Endocrinológico: sed, diuresis, palpitaciones, frío, cambios de peso

c. HISTORIA FARMACOLÓGICA:
 Diuréticos: deshidratación, incontinencia, hipopotasemia (disminución del potasio),
hiponatremia (concentración de sodio en sangre baja), hiperglucemia (glucosa en sangre alta),
hiperuricemia (ácido úrico en sangre elevado), hipotensión.

3
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Antihipertensivos: hipotensión ortostática, síncopes (desmayo o perdida conciencia), depresión,


insuficiencia cardiaca.
 Digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndrome confusional.
 Antidepresivos: efectos anticolinérgicos, confusión, insuficiencia cardiaca.
 Neurolépticos y sedantes: depresión respiratoria, caídas, hipotensión, síndromes disquinéticos
(problemas para controlar los movimientos de manos brazos…), delirium, inmovilidad.
 si el paciente no conoce la medicación que toma es importante pedir un informe al médico para
saber que complicaciones y que tratamientos debo realizar y como.

d. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES: no en clase


 En general, estos pacientes han tenido numerosas enfermedades, algunas de ellas poco
frecuentes en la actualidad.
 También los antecedentes e intervenciones quirúrgicas y tratamientos condicionan las secuelas
que van a influir en la sintomatología presente y en la modificación de los resultados de las
pruebas complementarias.
 Los antecedentes familiares en estos pacientes van a tener menos importancia ya que la
influencia sobre determinadas patologías se habrá presentado previamente.
 No obstante, se hará hincapié en determinados aspectos como endocrinopatías, antecedentes de
demencia, enfermedades cardiovasculares, etc.

e. EXPLORACIÓN FÍSICA:
 Determinación de las constantes vitales: (leer las explicaciones, los títulos estudiar)
- Temperatura: tendremos presente la posibilidad de hipotermia que se da en el anciano más
que, en el adulto, por otra parte, la presentación de fiebre elevada denota mayor gravedad
que en el adulto.
- Tensión arterial: posibilidad de pseudohipertensión debida a la rigidez de la pared arterial, la
cual se sospechará, si es posible palpar la arteria radial, tras insuflar el manguito por encima
de la presión sistólica (signo de Osler). Tomar la tensión arterial en decúbito y bipedestación
para determinar hipotensión ortostática (presión arterial baja al ponerte de pie después de
estar sentado). Especial significación tiene en estos ancianos la hipertensión sistólica aislada,
entidad propia que debe ser tratada por los elevados riesgos que comporta
- Frecuencia cardiaca: nos orientará ante arritmias, insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo,
bloqueos o síncopes
- Frecuencia respiratoria: puede ser un dato valioso, cuando se eleva por encima de 25
respiraciones X minuto, orientado hacia afecciones de las vías respiratorias, infarto de
miocardio y embolismos pulmonares
- Saturación de oxígeno: nos indica la perfusión sanguínea periférica. Es de vital importancia
en pacientes con dificultad respiratoria, EPOC, insuficiencia cardiopulmonar (se hace con
oxímetro del pulso)
 Exploración por órganos y aparatos: (estudiar por encima) Es de vital importancia que en estos
pacientes hablemos sin la mascarilla para facilitar la lectura de labios, o que modulemos nuestra
voz para adaptarla a las necesidades del individuo. También podemos mejorar nuestra
comunicación con estos pacientes por escrito, mediante la ayuda de gráficos. En cualquier caso,
la presencia de algún familiar acompañante suele ser de gran ayuda.
- Cabeza: es importante seguir una sistemática para no olvidar ninguna de las estructuras que
se deben evaluar: Piel, ganglios, parótida, ATM ....
- Ojos: son frecuentes las pérdidas sensoriales. El paciente geriátrico puede tener déficits
visuales. Esto es importante ya que podría modificar nuestro plan de tratamiento
rehabilitador
- Oídos: los problemas auditivos pueden ser totales o parciales. Pueden influir en la
comunicación con el paciente, por lo tanto, debemos saber si el paciente nos oye poco o

4
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

nada. Muchos pacientes geriátricos son portadores de dispositivos de mejora de la audición


que hoy en día pueden pasar desapercibidos. Los audífonos que se usaban antiguamente,
podían acoplarse con algunos aparatos de uso odontológico, emitiendo un sonido agudo,
desagradable
- Boca: para la realización de la exploración extraoral, se deben evaluar
- Labios: Se debe comprobar la consistencia, la coloración y los bordes. Así mismo debemos
comprobar la presencia de queilitis comisurales uni o bilaterales y estudiar su posible
etiología.
- Dimensión vertical: La dimensión vertical se define como la longitud vertical de la cara,
cuando los dientes se encuentran en oclusión. Esta longitud puede verse disminuida debido
al desgaste dentario o al edentulismo. Como consecuencia, los surcos nasogenianos se
aprecian con más claridad, la mandíbula avanza, y las comisuras labiales se invierten; esto es
lo que se conoce como facies del edéntulo
- Articulación Temporomandibular (ATM): En la exploración de la ATM se debe tener en
cuenta las alteraciones musculares y articulares, la presencia de chasquidos y ruidos
articulares, la limitación de apertura, y las desviaciones en los movimientos mandibulares
- Exploración muscular.
o Cuello: en la exploración del cuello se deben valorar la existencia de adenopatías,
tumefacciones en glándulas salivales y tiroides (Adenopatías, glándulas Salivales, tiroides).
o Tórax: comprenderá la auscultación cardíaca y pulmonar, identificación de deformidades, y
exploración de las mamas.
o Abdomen: se realizará la correspondiente inspección, palpación y auscultación. La realización
de un tacto rectal debe formar parte de la exploración del paciente geriátrico, dada la gran
prevalencia de patología en esta zona topográfica.
o Extremidades: valorar la vascularización, musculatura, edemas, pulsos periféricos, limitación
funcional.
o Neurológico: se explorarán los pares craneales, y se analizarán posibles problemas de la
marcha, poniendo especial atención al equilibrio, habilidad para caminar en línea recta,
necesidad de ayuda para cambiar de posición.
o Piel: se debe explorar la hidratación, la presencia de lesiones melánicas, y vasculares, así
como cualquier otra alteración de esta.
o Valoración nutrición e hidratación: los trastornos relacionados con la nutrición son tan
importantes como los relacionados por la falta de ingesta de agua. La importancia de la
deshidratación radica en sus graves consecuencias sobre la salud.

 La realización de un tacto rectal debe formar parte de la exploración del paciente geriátrico, dada
la gran prevalencia de patología en esta zona topográfica
 NO SUSTITUIMOS AL MÉDICO, pero no podemos obviar que somos personal sanitario y hemos de
conocer y ser perspicaces sobre todo a la hora de la inspección
 Es muy importante seguir una sistemática para no dejarte ninguna estructura, debe hacerse una
valoración integral: estado médico, cognitivo, afectivo, situación social, calidad de vida…

f. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: (no en clase)


 Imagen:
- Extraorales: las más utilizadas son las OPG, aunque también pueden ser de utilidad las
radiografías pósteroanteriores de cráneo, la lateral de cráneo, la radiografía de Waters para
evaluar los senos maxilares, nasales y paranasales y algunas proyecciones que nos permitirán
evaluar radiológicamente la ATM.
- Intraorales: periapicales y aletas de mordida
- Sialografía: radiografía de los conductos salivales y glandulares
- Tomografía axial computarizada (TAC)  tejidos duros y blancos

5
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- TC Cone Bean (CBCT): es una técnica que permite visualizar en 3 dimensiones las estructuras
exploradas, con menor radiación que una tomografía convencional  tejidos duros
- Resonancia: técnica de diagnóstico por imagen que nos permite estudiar los tejidos blandos
así como las glándulas o la patología de la ATM

 Pruebas de microbiología:
- Cultivo
- PCR (Reacción en cadena de la polimerasa):
o Técnica que permite determinar la presencia de virus y bacterias de difícil cultivo.
o Puede ser cuantitativa o cualitativa.
o Tiene una alta sensibilidad y especificidad
o Permite obtener resultados positivos a partir de una muestra muy pequeña, mediante la
extracción y amplificación del ADN.
o Suele ser rápida, pero más cara que la realización de un cultivo.

 Anatomía patológica:
- Mucosa y glándulas salivales
- Punción aspiración con aguja fina: para diagnóstico diferencial tumoral, infeccioso o
inflamatorio de la patología glandular, tiroidea o ganglionar

ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL ANCIANO


DE LOS MAXILARES:
El maxilar superior es un hueso NO neumático, esponjoso e inmóvil, mientras que el maxilar inferior
es un hueso neumático tienen en su estructura formaciones huecas destinadas a la circulación del
aire que ingresa por la cavidad nasal), compacto y móvil.
 Maxilar superior: EL MAXILAR MÁS AFECTADO POR EL ENVEJECIMIENTO ES EL SUPERIOR, no el
inferior
- Aumento de la neumatización del maxilar
- Aumento de la porosidad del hueso esponjoso, mas osteoporoso
- Hueso inmóvil
La pérdida de dientes es una condición patológica, por lo que, en condiciones de salud, conservando
todos sus dientes, las personas mayores envejecen mucho más en sus maxilares superiores que en
su mandíbula.
Solo relacionado con la calidad del hueso no con los dientes que no está relacionado con la edad.
 El seno maxilar, a medida que envejecemos, aumentan de tamaño porque la membrana que lo
tapiza actúa de periostio que es empujado hacia la periferia por la presión de la cavidad nasal.
Este aumento de la neumatización del maxilar hace que a medida que pasan los años la cantidad
de hueso del maxilar se va haciendo cada vez menor.
 El hueso esponjoso envejece más que el hueso compacto ya que aumentan los espacios
porosos entre las trabéculas óseas.
 El ejercicio físico de los huesos evita la osteoporosis y, por lo tanto, el hueso maxilar superior es
inmóvil, mientras que la mandíbula realiza ejercicio físico durante toda la vida cuando realizamos
las funciones básicas de masticación y fonación.

DE LA ATM Y LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS:


 No hay más patología articular en ancianos que en adultos
 Cambios degenerativos en el hueso condilar
 La funcionalidad de la ATM depende de un complejo control nervioso que no se afecta como
esperaríamos por el envejecimiento
 Masticación:

6
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Prolongación del tiempo de contracción


- Pérdida de elementos contráctiles y sustitución por tejido adiposo
- Menor fuerza de masticación
 Deglución:
- Mayor duración en el tiempo de deglución
- Especialmente sensibles a fármacos y enfermedades
 Los ancianos completamente dentados tienen menor habilidad para adecuar los alimentos para
su deglución ya que dejan partículas de mayor tamaño. Sin embargo, a pesar de la pérdida de
fuerza en la mordida, la función masticatoria de individuos nanogenarios analizada a través de
examen clínico y autoevaluación es considerada como buena.
DE LA EXPRESIÓN FACIAL:
 Atrofia de las capas de la piel y de las glándulas cutáneas
 Rigidez cutánea
 Arrugas vinculadas a gestos frecuentes
 Surcos nasogenianos y nasolabiales acentuados
 Deshidratación de los tejidos
 Acentuación de la bola de Bichat: Una formación ovalada de grasa situada por debajo del hueso
malar, a los lados de la mejilla, denominada bola adiposa de Bichat que contribuye a dar soporte
a los tejidos cutáneos y su atrofia representa la última reserva de grasa del organismo y que se
puede apreciar en gente muy envejecida en la que se puede apreciar como el hueso malar
aparenta sobresalir por atrofia del tejido situado inferiormente (cara chupada)

DE LA VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN:
 Con la edad disminuye la eficacia de la contracción cardiaca y aumenta la rigidez de las arterias.
Todos estos cambios originan un descenso del flujo sanguíneo hacia los maxilares.
 El envejecimiento de la inervación del sistema estomatognático está modulado por una
disminución generalizada de la velocidad de conducción de los nervios y una pérdida de neuronas
progresiva a lo largo de toda la vida.

DE LA MUCOSA ORAL:
 Se sugiere una disminución del epitelio y una atrofia. No suficientemente aclarado
 La disminución de la celularidad, de aporte sanguíneo y de fibras elásticas se relacionan más con
la enfermedad o la medicación que con la vejez
 La mucosa oral del anciano mantiene intactas sus capacidades

DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES:


Clásicamente se relacionaba la disminución del flujo salival con el envejecimiento. Hoy en día se
reconocen cambios estructurales y funcionales en las glándulas salivales como pérdida de
parénquima o como variaciones en la composición de la saliva (no decrece la IgA pero pueden
hacerlo IgG, IgM y las mucinas). No obstante, YA NO SE RELACIONA LA DISMINUCIÓN DEL FLUJO
SALIVAL CON EL ENVEJECIMIENTO. La xerostomía en el anciano exige una valoración general, oral
y/o farmacológica que la justifique.

DEL TEJIDO DENTARIO:


 Cambios macroscópicos:
- Color (progresivo oscurecimiento)
- Desgaste oclusal
- Grietas longitudinales
¿Porqué cambian de color los dientes? En realidad, el color como luz reflejada viene
condicionada por la pérdida de detalle de la superficie del diente debido a un incremento de la
densidad de la dentina subyacente provocado por la deposición de dentina secundaria. El

7
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

desgaste oclusal que se produce con los años debería ser compensado con la aposición de
cemento en el ápice resultando en una elongación funcional de las raíces. La pérdida de altura
vertical no se relacionaría con la vejez, por tanto. Lo cierto es que cuando ocurre lleva a una
pérdida del resalte en los molares y a un borde a borde en anteriores. ¿Porqué las grietas? Esas
grietas se relacionan con la pérdida de contenido acuoso, algunos autores dicen que siguen el
patrón de las laminillas del esmalte y desde luego facilitan la aparición de pequeñas fracturas.

 Cambios microscópicos:
- Esmalte:
o La permeabilidad disminuye por aumento de nitrógeno (contenido orgánico) y disminución
de agua
o La fragilidad aumenta
o Aunque no hay un cambio significativo en la densidad del esmalte sí que se ha visto que con
la edad hay un menor contenido en agua y un aumento del contenido orgánico (nitrógeno)
lo que se atribuye a un sellado de las grietas o cracks adamantinos por parte del material
orgánico proveniente de la película adquirida, por ello se aconseja el fluoruro de aminas
(orgánico) como prevención de caries en ancianos.
- Cemento:
o Pérdida de la capacidad de neoformación en el ápice por disminución del número de
cementocitos
o Incremento del grosor por deposicióncriterio forense de cálculo de la edad
- Dentina:
o Formación de dentina secundaria
o Oclusión de los túbulos dentinarios
o DENTINA ESCLERÓTICA: reduce la permeabilidad protegiendo la pulpa y disminuye la
sensibilidad
o Cámara pulpar pequeña
o Dificultad endodóntica
- Pulpa:
o Vasos y nervios:
 Disminución del foramen apical
 Disminución del flujo por alteraciones de la pared vascular
 Cambios degenerativos en vasos linfáticos
 Nervios pulpares mineralizados y con menos sensibilidad
 Depósitos grasos en odontoblastos, en los núcleos de las células pulpares y arteriolas
 Vacuolización de los odontoblastos
 Atrofia reticular
 Fibrosis pulpar. Disminuyen los fibroblastos y se agrupan dando una imagen de mayor
densidad de la pulpa
 Calcificación pulpar difusa y antes degeneración hialina, grasa y mucoide

 Las disminuciones en la densidad celular de la pulpa pueden reducir la actividad reparatoria de


la misma después de tratamientos conservadores mientras que el aumento de grosor de la
dentina ayuda a la protección pulpar.
 Las disminuciones de densidad de todo tipo de células son mayor a nivel de la pulpa coronal que
la radicular.

DEL PARODONTO:
 Encía:
- Disminución de la queratinización
- Cambios en el punteado

8
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Aumento de anchura de la encía insertada


- Disminución de la celularidad del conectivo
- Aumenta el número de vasos en la microcirculación para compensar una menor saturación
de oxígeno
 Hueso alveolar:
- Atrofia ósea generalizada
- Cortical ósea adelgazada y más porosa
- Los osteoblastos se deprimen
- Los osteocitos disminuyen su vida media
- Los osteoclastos no se alteran
- La pérdida de dientes implica hueso no funcionante que tiende a eliminarse
- Circulación ósea disminuida sobre todo mandibular
 Ligamento periodontal:
- Disminuye las fibras elásticas
- Aparecen calcificadas entre las fibras de colágeno
- Relación controvertida entre la anchura del periodonto y la edad
- Mantiene la capacidad de recuperación tisular

DE LOS SENTIDOS:
 Gusto:
- No disminuye los botones gustativos con la edad.
- Está descrita una ligera reducción del umbral gustativo para salado (clNa) y amargo
(quinina)
 Olfato: Hay una cierta hiposmia (capacidad de detectar olores) que atribuye más a la inapetencia
alimentaria que a una pérdida real de epitelio olfatorio

9
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 2: FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO DEL


ANCIANO:
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA SALUD
ENFERMEDAD
Modelo biomédico: Se ha vivido por muchos años un modelo biomédico (me falta un diente, me
pongo un diente, tengo una caries, se restaura…) es decir, solo trata lo físico, lo único que hace es
tratar una anomalía de nuestro cuerpo. Actualmente se añade el modelo social (Es decir, tratar toda
aquella desventaja que determina la anormalidad), además de que se ha añadido un modelo
biopsicosocial (Añade a la perspectiva médica y social. El aspecto psicológico relacionado con la
percepción, la conciencia de enfermedad y sus consecuencias).

Enfermedad: Una condición de salud caracterizada por una alteración del funcionamiento y/o de la
estructura tal que determina una desventaja social en el sujeto en su contexto histórico, geográfico y
cultural. La enfermedad constituye una vivencia única para cada persona, determinada por su
experiencia individual y por su personalidad. Hay una serie de situaciones también relacionadas con
la salud, como por ejemplo la predisposición genética, embarazo o envejecimiento.

SALUD
La salud en el contexto del envejecimiento sería un estado acumulativo que debe promocionarse a
lo largo de todo el ciclo vital del sujeto para facilitar que sus beneficios puedan ser disfrutados en la
ancianidad. Alma Ata: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de dolencia o enfermedad.

BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA


Calidad de vida: Percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y
el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba salud física, estado psicológico,
nivel de independencia, relaciones sociales, creencias personales y relación con las características
sobresalientes del entorno. “OMS, Grupo WHOQol, 1996”. A medida que se envejece la calidad de
vida se relaciona más con la capacidad de mantener autonomía e independencia

DISCAPACIDAD - DEPENDENCIA
 A medida que se envejece la calidad de vida se relaciona más con la capacidad de mantener
autonomía e independencia:
- Capacidad percibida de controlar
- Afrontar y tomar decisiones personales sobre cómo vivir
- La vida cotidiana
- Capacidad de efectuar funciones de la vida diaria sin ayuda de otros

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL CICLO VITAL


Conceptos relacionados con el ciclo vital:
- Madurez
- Envejecimiento
- Esperanza de vida
- Longevidad

MADUREZ

10
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Desde el punto de vista psicológico es el período en que la identidad del individuo se fija, se
estabiliza y resiste al cambio.
 Desde el punto de vista evolutivo es el momento en que ha dado paso a una nueva generación
con capacidad reproductiva.
 El límite superior de la madurez es el inicio de la vejez. En nuestro contexto cultural, la madurez
comprende por convención, entre los 40 y 65 años.

ENVEJECIMIENTO
 Ageing→ healthy ageing→ active ageing
 Ageing  Ganar en años. El envejecimiento global: un triunfo y un desafío.
- El envejecimiento de la población es, ante todo y, sobre todo, una historia del éxito de las
políticas de salud pública, así como del desarrollo social y económico.
 Healthy ageing
- Envejecimiento saludable. Término utilizado por la OMS en la década de los 90, centrado en
la salud.
- Se trata de establecer programas integrales para prevenir y atender la dependencia de las
personas mayores.
 Active ageing - Envejecimiento activo
- Término acuñado por la OMS con motivo de la formulación del II Plan Internacional de Acción
de Naciones Unidas sobre Envejecimiento, en 2002.
- Es un modelo mucho más integrador definido como el proceso de optimizar las
oportunidades de salud, participación y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de
las personas que envejecen.

CONCEPTO DE ESPERANZA DE VIDA


La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de
personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se
mantuvieran constantes.

CONCEPTO DE LONGEVIDAD
 Constituye un área de conocimiento que trata los factores asociados a una esperanza de vida
sana después de los 65 años desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.
 Modelos Sanitarios de Longevidad: salud pública →población
 Modelo de promoción de la salud: fundada en 1992, tiene por objeto la educación pública en
temas relacionados con los medios para contrarrestar los procesos, las causas y los efectos del
envejecimiento.
 Modelo de la medicina de la longevidad: modelo actual de la medicina curativa. La erradicación
de enfermedades y trastornos asociados con el envejecimiento.
 Modelo de medicina anti-ageing: término que describe cómo los diferentes productos y
protocolos, ya sean medicamentos, hormonas, estilos de vida o los suplementos pueden ayudar a
retrasar o revertir los diferentes aspectos del envejecimiento.

 Los principales factores del envejecimiento son los radicales libres del oxígeno que se producen
durante la respiración celular dando lesiones en las membranas celulares y en el genoma
mitocondrial.
 Ello justifica las investigaciones para aumentar la longevidad. A expensas del uso de antioxidantes
y de protectores de la función mitocondrial.
 Cambios biológicos:
- Inmunosenscencia: falta de resistencia a las infecciones

11
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Pérdida de la capacidad regenerativa: escasa respuesta a la reparación y curación


- Resiliencia homeostática: disminución de la capacidad para recuperar parámetros fisiológicos
cuando se han alterado.

 Cambios psicológicos: modificadoras:


- De conducta
- De actitud
- En la comunicación

 Factores sociales:
- Disminución de recursos económicos
- Soledad
- Dependencia
- Limitación de la movilidad

Hay dos tipos de envejecimiento:


- Envejecimiento patológico proceso que puede sufrir un organismo como resultado de
diferencias genéticas y/o medioambientales.
- Envejecimiento fisiológico  proceso de desorganización gradual e irreversible que se
padece, incluso en un medio optimo, programado indirectamente por los genes y ligado al
estrés oxidativo mitocondrial y los deficientes mecanismos de regeneración de las células
diferenciadas terminalmente. Debe tener: universalidad (deben ocurrir en todos los
individuos de una especie), naturaleza intrínseca (deben ser diferenciables por sí mismos de
cualquier alteración que pueda surgir), carácter progresivo (no debe aparecer
repentinamente), y efectos perjudiciales (implica un progresivo descenso del rendimiento
fisiológico y un aumento de la mortalidad)

12
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 3: SOCIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO


Premisas:
• La vejez es uno de los mayores logros de nuestra sociedad actual
• Las políticas públicas determinan no sólo la cantidad de años vividos sino como se viven

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA VEJEZ


Pregunta 1: ¿A qué se refiere el término: esperanza de vida al nacer? ¿A qué edad se es viejo?
• Índice que responde al concepto de media; duración media de la vida al nacer, representa el
número de años que viviría, por término medio, un componente de la generación sujeta a la
mortalidad que describe la tabla
• Depende de la sociedad en que se viva. En sociedades desarrolladas 65 o 70 años. Poblaciones
en vías de desarrollo 60
Pregunta 2: ¿La esperanza de vida depende de donde naces y en qué época? ¿La esperanza de vida
al nacer en España en la OMS es de 84 años, la de Sierra Leona es de 43?
• La esperanza de vida depende de donde naces y en qué época
• Si, es de 43 años de media.

¿A QUÉ EDAD SE ES VIEJO?


Edad biológica: edad social (ritualizada: ritos de paso), edad legal
Generación: designa un individuo por su pertenencia a un espacio social y a un tiempo histórico

Tiempo vital + Tiempo histórico = tiempo socialmente definido

Tiempo vital: Apreciable en nuestro cuerpo biológico


Tiempo cronológico: Medido por el calendario
- Cada sociedad está graduada por edades y cada sociedad tiene un sistema de expectativas
sociales respecto a lo que es apropiado para cada edad. El hombre pasa a través de un ciclo
socialmente regulado desde el nacimiento hasta la muerte
Edad cronológica: Sujetos nacidos en el mismo año tienen la misma edad. Son miembros de la
misma cohorte los nacidos en un lapso de tiempo uno a cinco años

DEMOGRAFÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VEJEZ


“Encara no som humans” En la Sima de los Huesos, (Pleistoceno Medio), el pico de muerte se
produce entre los quince y los veinticinco años y un grupo muy reducido de gente que murió más
allá de los treinta años.
Sin embargo estos autores sustentan en sus tesis, que gracias a la selección técnica, los homínido del
Pleistoceno Superior, hacen frente a la selección natural. Se ha encontrado restos de individuos que
sobreviven más allá de la edad de la muerte natural (30 años). (Chapelle-aux- Saints) y (Shanidar) La
preparación de comidas muy elaboradas, líquidas o masticadas por otros individuos, debían permitir
la alimentación a algunos neardentales sin dentición. Sencillos bastones y otros instrumentos les
ayudan a sobrevivir.

Los viejos viven en un contexto de desarraigo social, o sea, la rotura o disolución de la red social del
anciano que termina separándose del grupo de pertenencia anterior sin adscribirse a ningún grupo.
El primer paso de desarraigo lo constituye la jubilación, y el siguiente es la disgregación de la
estructura familiar, muerte de familiares y amigos
- La cultura de la ancianidad se centra en la estructura familiar y en todo lo que ello implica
respecto de la dependencia.

13
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Debido a la división sexual del trabajo, la mujer jubilada no se queda sin rol, continúa con el
cuidado de la casa y muchas veces de los nietos y otros familiares. La mujer no se jubila de la
casa hasta que la dependencia la obliga.
- El período de envejecimiento socialmente definido para las mujeres es más largo que para
los varones. Para las mujeres comienza con el inicio de la menopausia/climaterio en tanto
que, para los hombres, es la jubilación lo que define socialmente a la vejez.
Lo que si aparece en la jubilación son los temores: ingresos

PREVISIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER


Según las previsiones publicadas por las Naciones Unidas en 2017, para los años comprendidos entre
2095 y 2100, la esperanza de vida media al nacer sería 18 años mayor de lo que fue entre los años
1990 y 1995.

¿A qué edad se es viejo?


• La vejez comienza a una edad prospectiva de, por ejemplo, 15 años antes de la muerte”.
• Según este criterio, uno sería viejo en el momento en que su esperanza de vida, o vida restante,
fuera de 15 años. Las estadísticas dicen que actualmente ese momento llega a una edad de
entre 72 y 73 años, porque aunque la esperanza de vida al nacer es de 83 años, eso no significa
que a los 80 sea de 3 años, sino que realmente es de 9,8. “Cada edad tiene una esperanza de
vida concreta que va variando con el tiempo en función de cómo evoluciona la mortalidad, de
modo que si establecemos un umbral de vejez ligado a ella, la edad de inicio será móvil pero la
duración de la vejez será fija, desde ese umbral hasta la muerte”, explica el investigador.

Jóvenes:
• Infancia, hasta los 5 años
• Pubertad o niñez media, hasta los 12-14 años
• Adolescencia, hasta los 19-20 años
Adultos:
• Jóvenes, hasta los 39 años
• Intermedios, hasta los 49 años
• Maduros, hasta los 59 años
Viejos:
• Etapa incipiente o primaria, entre los 60-69 años
• Fase intermedia, desde los 70-84
• Fase avanzada, a partir de los 85 años. Este es uno de los mayores logros de nuestra sociedad

Sociedades envejecidas: Dilemas o problemas mal estructurados

14
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 4: FUNDAMENTOS DE GERIATRÍA


FUNDAMENTOS DE GERIATRÍA
Dimensión poblacional
- Aumento de la proporción %
- Disminución de la mortalidad y aumento de la expectativa de vida: aumento de la longevidad
- Aumento de la morbilidad
- Aumento de las incapacidades

DISCAPACIDAD
- Actividades básicas de la vida diaria, dificultades:
o 20%  70 años
o 60%  85 años
- Consecuencias discapacidad:
o Necesidad de ayuda domiciliaria
o Hospitalización
o Institucionalización
o Muerte
o Calidad de vida

CARACTERÍSTICAS DEL ANCIANO (Alex Kalache, 1996)


- Reducida adaptabilidad a los cambios (sociales, ambientales y biológicos)
- Facilidad para caer en situaciones de dependencia.
- Los estereotipos negativos creados por la sociedad alimentan actitudes negativas hacia la gente
mayor (de la sociedad, de los profesionales y de los propios individuos)
- Elevado riesgo de enfermedades/incapacidades
- A menudo se encuentran presentes en múltiples patologías (comorbilidad)
- Los problemas iatrogénicos son habituales
- Frecuentes déficits sociales

ANCIANO
- Dificultades de adaptación al entorno
- Disminución de la reserva funcional
- Homeostasis lábil
- Fragilidad

DEFINICIONES:
Gerontología “estudio del proceso de envejecer cualquiera de sus aspectos”
- Abarca desde la biología molecular y la genética hasta estudios socioeconómicos o sobre las
consecuencias de la jubilación. Metchnikoff 1901

Geriatría “rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y
sociales del anciano, en situación de salud y enfermedad” (gerontología clínica)

Envejecimiento ”proceso intrínseco, progresivo y universal condicionado por factores raciales,


hereditarios, ambientales, higiénico. Dietéticos y sanitarios”

Causas del envejecimiento poblacional:


- Disminución de la natalidad

15
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Disminución de la mornimortalidad
- Migraciones

VALORACIÓN GERIATRICA:

CRITERIOS DE RIESGO DE FRAGILIDAD


Definición de fragilidad  cuando por sus condiciones clínicas, mentales o sociales el anciano se
encuentra en una situación de equilibrio muy inestable, con grandes probabilidades de ingresar en
una institución de por vida, si sus problemas no son gestionados adecuadamente.
- Edad avanzada > 85 años
- Patología crónica invalidante (física o psíquica)
- Vivir sol@
- Presencia de problemas sociales con incidencia en la salud
- Hospitalización en los últimos 3 meses
- Viudez reciente (en el último año)
- Presencia de síndromes geriátricos

SARCOPENIA
- Pérdida de masa y de fuerza muscular que se produce durante el envejecimiento
- Consecuencias:
o Enlentecimiento de la velocidad de caminar
o Pobre actividad física
o Menor fuerza
o Incremento de las caídas
o Disminución de la habilidad para mantener la temperatura corporal dentro de los límites
normales

INFLAMACIÓN Y ENVEJECIMIENTO

16
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Envejecimiento como proceso inflamatorio crónico


- Fuerte asociación entre inflamación sistémica y mortalidad
- Las concentraciones de proteínas de fase aguda mayor PCR y de proteínas de fase aguda
moderada, fibrinógeno, haptoglobinas e inhibidor de la alfa proteasa se han encontrado
aumentados en la población de ancianos sanos.

DISREGULACION NEUROENDOCRINA
- El envejecimiento determina una disregulación entre el hipotálamo, la glándula pituitaria y las
suprarrenales
- Disminuye la secreción de testosterona y estrógenos
- Se incrementa la secreción de cortisol
- Se reduce la secreción de hormona del crecimiento

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA INMUNE


- La familia de las citoquinas incluye: interleukinas, interferones, factor de necrosis tumoral, factor
estimulador de colonias.
- El envejecimiento se asocia a un incremento en los niveles de citoquinas
- Declinar de la inmunidad humoral
- Lo cual determina un incremento de la sarcopenia y una exacerbación de la disregulación
endocrina

MARCADORES DE FRAGILIDAD
- FÍSICOS
o ABVD (ACTIVITATS BÀSIQUES DE LA VIDA DIÀRIA)  Alimentación, higiene, bany,…
 Índex de Katz
 Índex de Barthel
o AIVD (ACTIVITATS INSTRUMENTALS DE LA VIDA DIARIA)
 Utilizar el telèfon, anar a comprar, fer menjar,…
 Escala de Lawton: SI TIENE MENOS DE 5 ES MALO
 OARS

Actividades de la vida diaria, índice de Katz 

17
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- BIOQUÍMICOS
o Colesterol sérico y albumina
 Numerosos estudios reportan una mayor mortalidad en AM con niveles bajos de
albúmina sérica.
 La combinación de albúmina baja y bajos niveles de colesterol acrecienta el riesgo
ulterior de deterioro funcional
 Reflejan una pobre nutrición
o Testosterona
o Albúmina sérica
o DHEA
- MENTALES
o Pensamiento
o Memoria
o Depresión
o Ansiedad
- SOCIAL
o Pobreza
o Pobre red de apoyo
o Aislamiento
o No pareja
o No cuidador

DETECCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO Y EVALUACIÓN DE LA DEMENCIA


- Mini examen cognitivo de lobo
- Test mental abreviado del pfeiffer
- Escala de depresión geriátrica de yesavage

VALORACIÓN SOCIAL
- Se pretende evaluar la relación entre el anciano y la sociedad: factores económicos,
ambientales, relaciones interpersonales, habilidades previas, aficiones, salidas, deportes.
- Soporte social  ayudas económicas, emocionales creenciales
- Soporte formal  por profesionales
- Soporte informal  familiares, vecinos, amigos
- Recursos sociales  ingresos económicos, características del domicilio, recursos de los
organismos públicos.

ESCALA DE VALORACIÓN SOCIAL


1. OARS
a. Escala de recursos sociales más conocida del estado social de los ancianos
(estructura familiar, visitas sociales, personas de ayuda)
2. Entrevista sobre la carga del cuidador de zarit (la más aceptada de los ancianos
dependientes)

VALORACIÓN INTEGRAL – GERIATRICA I


Def  es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinar, diseñado para identificar,
describir y. cuantificar problemas físicos, funcionales, psicológicos y sociales que puede presentar el
paciente, con la finalidad de establecer un plan de tratamiento global, optimizar la utilización de
recursos y garantizar el seguimiento de los casos. – LZ Rubenstein.

ANAMNESIS

18
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Compleja
- Difícil
- Prolongada
- Desafío mayor

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ


- Acérquese con respeto al paciente
- Use frases simples y breves
- Utilice una habitación bien iluminada
- Elimine ruidos extraños
- Hable claramente, despacio, con un tono bajo
- Colóquese frente al paciente
- Escriba con letras grandes, si es necesario
- Preste atención a la comunicación extraverbal
- Sea realista pero positivo y tenga paciencia
- Continúe la relación médico-paciente

TEMA 5: LESIONES DE LA MUCOSA ORAL EN EL


ANCIANO (21.10.2024)
INTRODUCCIÓN
Las estructuras de la cavidad oral sufren cambios propios del paso del tiempo. Algunos cambios
orales que ocurren con la edad son naturales (grado de oscurecimiento o desgaste en los dientes).
Los dientes tienen cambios estructurales como resultado de su función biológica y de la influencia de
factores ambientales (hábitos, alimentación e higiene bucal).

Factores Favorecedores de problemas en mayores:


 Cronoenvejecimiento
 Fotoenvejecimiento en labios
 Tabaco
 Alcohol
 Patología dental
 Patología base

19
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Prótesis
 Medicación
 Inmunodeficiencia fisiológica

¿Cómo se concretan esos cambios en la mucosa del anciano?


 Adelgazamiento del epitelio
 Aumento de gránulos de Fordyce
 Aplanamiento interfase epitelio-tejido conectivo
 Desarrollo nódulos vasculares y formaciones melánicas
 Disminución velocidad actividad metabólica
 Atrofia glándulas salivales menores
 Disminución papilas filiformes

LESIONES POR AGENTES EXTERNOS


ESTOMATITIS PROTÉSICA
 Respuesta inflamatoria a un trauma provocado por la irritación mecánica continua de una
prótesis superior removible.
 Lesión del paladar  Traumática, crónica, eritematosa y normalmente asintomática.
 Signo: Zona eritematosa debajo de una prótesis que se extiende de forma total o parcial por
la zona del soporte mucoso.
 Factores Predisponentes:
o Falta higiene oral
o Edad (consumo elevado de medicamentos que inducen un flujo salivar reducido)
o Infecciones por cándida
o DM
o Déficits inmunológicos
o Consumo tabaco
o Muchas horas con la prótesis puesta
 Clasificación Newton:
o Newton I: Inflamación simple localizada de forma eritematosa puntiforme.
o Newton II: Eritema difuso que afecta normalmente a toda o parte de la mucosa
cubierta por prótesis.
o Newton III: Lesión eritematosa con formaciones exofíticas de tipo granular o
hiperplasia papilar inflamatoria.

 Asintomática
 Sensación de ardor
 Disgeusia
 Diagnóstico: Clínico  se ve en una exploración rutinaria.
 Prevención:
o Profilaxis y eliminación de residuos bacterianos en dientes remanentes y en
prótesis en la clínica dental cada 6 meses
o Recambio cepillos dentales y cepillos de prótesis
o Instrucciones de higiene oral y prótesis a pacientes y cuidadores
TTO:
- Prótesis de resina una vez retiradas de la boca deben estar en medio líquido para evitar el
deterioro del material.
- Prótesis antiguas o mal ajustadas, valorar rebase o confección nueva.

20
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

LESIONES TRAUMÁTICAS POR AGENTES MECÁNICOS


Se localizan en lugares de la mucosa donde incide el traumatismo: (No en clase)
o Mucosa labial
o Mucosa yugal
o Bordes laterales de la lengua
o Mucosa alveolar

Tratamiento:
o Eliminar traumatismo protésico (6-8 horas sin llevar puesta la prótesis mientras duerme)
o Higiene adecuada de la prótesis después de cada comida (forma mecánica y química)
o Prótesis de resina una vez retiradas de la boca deben estar en medio líquido para evitar
deterioro del material
o Prótesis antigua i mal ajustadas, valorar rebase o confección prótesis nueva.

ULCERAS TRAUMÁTICAS:
 Pérdidas de tejido provocadas por prótesis removibles (ej. Aletas sobre-extendidas que
lesionan mucosa oral)
 Síntomas:
o Agudas
o Dolorosas desde el inicio
o Clara relación causa-efecto
 Tratamiento:
o Eliminar factor traumático responsable
o Revisión a los 15 días
o Si a los 15 días de la eliminación de ese factor la lesión no ha desaparecido, se ha de
realizar una biopsia para confirmar que histológicamente no se trata de una lesión
maligna.

LESIONES TRAUMÁTICAS POR AGENTES QUÍMICOS


LESIONES ULCERADAS POR QUIMIOTERAPIA:

21
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Múltiples, profundas, grandes y necróticas


 Diagnóstico: se basa en el antecedente de la quimioterapia previa.
 Tratamiento: Como no se puede suprimir a medicación, utilizaremos preparados tópicos para
aliviar molestias y evitar la sobreinfección.

SOBRECRECIMIENTO GINGIVAL POR FÁRMACOS:


 Algunos medicamentos como:
o Antiepilépticos Difenilhidantoínas
o Antihipertensivos Antagonistas del calcio
o Inmunosupresores Ciclosporina A
 Efecto secundario: Crecimiento exagerado de las encías, comenzando por las papilas
interdentales y extendiéndose progresivamente.
 Tejido firme, de consistencia fibrosa, no sangrante y no doloroso
 Tratamiento:
o Reemplazar fármaco siempre que sea posible
o Instaurar medidas adecuadas de higiene para evitar la inflamación del tejido
o A veces tratamiento quirúrgico.

ESTOMATITIS ALÉRGICA
 Pueden ser estomatitis medicamentosa como el eritema multiforme
 Lesiones orales múltiples tienen diferentes aspectos de evolución: eritema, ampolla, ulceración
y en el labio se cubre de costra.
 De corta evolución (no más de 2 semanas) y muy dolorosas.
 Diagnóstico:
o Clínico
o Antecedentes del fármaco responsable
 Tratamiento: Evitar molestias con soluciones anestésicas- antisépticas, con corticoides tópicos
o sistémicos.

OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES


 Áreas de hueso expuesto con más de 8 semanas de exposición, con antecedentes de
bifosfonatos y no habiendo recibido radioterapia.
 También con anticuerpos monoclonales

QUEMADURAS QUÍMICAS:
 Zona blanquecina con fragmentos de epitelio necrosados que se desprenden fácilmente
 Normalmente asintomático
 Diagnóstico:
o Por el aspecto clínico, pocas horas de evolución y el antecedente de haber colocado un
fármaco sobre la mucosa

PIGMENTACIONES EXÓGENAS
 Son lesiones oscuras, solitarias, asintomáticas.
 Localizadas en la mucosa alveolar o en la encía y relacionadas con el uso odontológicos de
amalgama de plata
 No necesita tratamiento.

PATOLOGÍA INFECCIOSA

22
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

INFECCIONES VÍRICAS
HERPES RECIDIVANTE EXTRAORAL
 Se produce una reactivación endógena de VHS
 Actúan como factores desencadenantes:
o Luz solar
o Fiebre
o Traumas locales
o Menstruación
o Estrés
o Alteraciones gastrointestinales
 Clínica:
o Se inicia con quemazón, picos y escozor
o A las 6-24 horas aparece una erupción de flictenas agrupadas en ramillate lo que al
romperse da origen a la aparición de una úlcera en mucosa labial y una costra en la piel
o Este proceso tiene una duración de 8-10 días

HERPES RECIDIVANTE INTRAORAL


 Lesiones en mucosa masticatoria o de recubrimiento
 Clínica:
o Asociado con una sensación de malestar y escozor, dolor urente, con mucosa
eritematosa y la aparición de vesículas en forma de ramillete que al romperse deja
unas úlceras irregulares.

HERPES VARICELA-ZÓSTER
 Erupción vesiculosa de piel y mucosas unilateral y es contagiosa
 Factores desencadenantes: frío, estrés, infecciones agudas o crónicas, extracciones, pulpitis,
inmunodeficiencias, radioterapia, etc.
 Tratamiento:
o Aciclovir 750mg/ día durante 7 días
o Idoxuridina tópica
o Fórmula magistral: clorhexidina 0,12% + lidocaína al 2%
o Famciclovir: 500mg/ 3veces al día durante 7 días.

INFECCIONES BACTERIANAS
GINGIVITIS AGUDA POR PLACA BACTERIANA
Aparece en bocas sépticas con presencia de placa bacteriana, cálculo supra y subgingival y falta de
higiene.

GUN (gingivitis ulcerativa necrotizante)


Etiología multifactorial:
 Alcoholismo Tabaco
 Gingivitis Bolsas periodontales
 Stress Bacterias
 Diabetes Déficits nutricionales
 Falta de higiene Colitis ulcerosa
 Hipovitaminosos Discrasias sanguíneas
 Placa bacteriana

23
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

Tratamiento:
o Tartrectomía y raspados
o Buena HO
o Colutorios
o ATB
o Desbridamiento quirúrgico
o Vigilancia de factores predisponentes

TUBERCULOSIS ORAL
 Provocada por Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch
 Localizaciones más frecuentes: Lengua (punta y borde), encía, paladar, labio, mucosa yugal.

 Generalmente las úlceras orales tuberculosas son secundarias a una infección pulmonar,
por sobreinfección de lesiones preexistentes.
 Úlcera irregular, dolorosa y redonda-ovalada.
 Con frecuencia se encuentra en áreas de trauma y pueden confundirse clínicamente por una
úlcera traumática simple o incluso carcinoma
 Tratamiento:
o Isonizada, Rifampicina, Etambutol, Estreptomicina, Pirazinamida

SÍFILIS o CHANCRO

PATOLOGÍA LINGUAL
LENGUA VELLOSA
 Hipertrofia papilas filiformes del dorso lingual que crecen dando la imagen de pelos
 Aparece en pacientes encamados o en relación con ATB o tratamientos antisépticos
 Se puede asociar a una infección candidiásica
 No se acompaña de dolor, pero si que en ocasiones de halitosis.
 El color de las papilas puede variar desde blanco a amarillento o negro según su tinción por
factores extrínsecos como tabaco y hábitos alimentícios
 Tratamiento:
o Higiene y cepillado de la lengua

24
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

o Si antibióticos o antisépticos se tendrán que suprimir


o Si está asociada a candidiasis tratar con antifúngicos orales

LENGUA DENTADA
 Presenta impresiones dentarias o indentaciones en los bordes laterales y punta de la lengua
 Posibles causas: macroglosia, hábitos de apretar la lengua contra los dientes o por ansiedad
 No siempre es dolorosa, exceptos en los casos que los residuos alimenticios tienden a
juntarse en las fisuras y causar irritación.

GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA


 Formación eritematosa de aspecto romboidal por delante de la V lingual, normalmente en la
línea media y de forma plana o mamelonada
 Se puede asociar con candidiasis y puede formar parte de un cuadro de imagen en espejo
con candidiasis eritematosa del paladar.
 Origen desconocido, se relaciona con alteraciones anatómicas, infecciones crónicas, sobre
todo candidiasis, tabaco, traumatismos o prótesis
 Asintomática, no necesita tratamiento salvo cuando se asocia a candidiasis que se
administrarán antifúngicos tópicos.

LENGUA FISURADA
 Presenta grietas o fisuras marcadas y numerosas
 Se asocia con frecuencia con lengua geográfica
 En caso de pliegues profundos puede acompañarse de dolor en inflamación por
almacenamiento de residuos

25
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

VARICES LINGUALES
 Dilataciones de las venas sublinguales ya sea de forma fisiológica con el envejecimiento o
asociado a otro cuadro de varices sistémicas
 Son asintomáticas y se muestran como formaciones azuladas, ligeramente sobreelevadas en
la cara ventral de la lengua.

PATOLOGÍA DE ORIGEN INMUNOLÓGICO


PÉNFIGO

 Enfermedad mucocutánea crónica, autoinmune, cursa con ampolla intraepiteliales.


 MUY AGRESIVA
 La primera manifestación en boca suele aparecer en el 60% de los casos
 Incidencia:
o Más frecuente en la 5ª y 6ª década de vida y no tiene predilección por ningún sexo.
 Clínica:
o Lesiones orales pueden aparecer en cualquier localización
o Se forman ampollas múltiples mal definidas, con fondo rojo, muy dolorosas, poco
sangrantes e irregulares, siendo positivo el signo de NIKOLSKY
 Signo de Nikolsky: cuando la superficie de la piel no involucrada se
frota lateralmente con un algodón o con el dedo y la piel se separa
con facilidad. IMPORTANTE
 Localización:
o Zonas de roce
o Trauma masticatorio
o En la encía se puede manifestar como gingivitis descamativa. Cuya superficie epitelial
se desprende
o Se pueden afectar otras mucosas: conjuntiva, nasal, laríngea, etc.
 Diagnóstico:
o Clínicos y se confirma mediante el estudio histopatológico donde se aprecia ampolla
intraepitelial y acantosis.
o Inmunofluorescencia directa: +100IgG (patrón reticular en malla) y +50%: C3 y la
indirecta: presencia de autoanticuerpos circulantes

26
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

o Inmunoprecipitación: identificación de los Ag diana reconocidos por los Auto-Ac del


paciente: desmogleínas (Dsg3 (PV) y Dsg 1 (PF)).
o Citología exfoliativa (biopsia): tomada en fase de ampolla o vesícula muestra las
células acantolíticas de Tzanck que son células epiteliales libres redondeadas, de
bordes desflecados y núcleos hipercromáticos, con citoplasma homogéneo eosinófilo
en una tinción de Papanicolau. No obstante, estas células no son patagónicas del PV.
 Evolución:
o Mortalidad:
 100% sin tratamiento
 10% con tratamiento
 30% recidivas contínuas
o Buen pronóstico: Tratamiento precoz y edad
 Tratamiento:
Corticoides:
 Tópicos: cremas de acetónido de fluocinolona 0.05% o de propionato de clobetasol
0.05% en Orabase (presentación: pomada enganchosa que se pega a la mucosa) que
se puede aplicar directamente o mediante cubetas
 Sistémicos: Prednisona oral 1-3 mg/kg/día + azatioprina: 3mg/kg/día
 Metotrexato: dosis mantenimiento 0.5mg/kg/día

 Diagnóstico:
o Clínico e histopatológico: (edema de corion, infiltrado en focos profundos,
infiltrado perivascular, depósitos yuxtaepiteliales PAS+ degeneración
hidrópica basal e hiperqueratosis ortoqueratosica, etc.
 Tratamiento:
o Evitar factores desencadenantes
o Tratamiento local: corticoides tópicos e intralesionales.
o Sistémica: Antipalúdicos de síntesis, esteroides e inmunosupresores.

TUMORACIONES BENIGNAS
 Frecuentes
 Múltiples tipos
 Etiología variada
 Cualquier localización
 Tamaño variable
 Limites bien definidos
 Consistencia blanda o semidura

27
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 No ulceración

LESIONES PRECANCEROSAS
 LIQUEN PLANO
 L.P. RETICULAR
 L.P. ATRÓFICO
 L.P. EROSIVO
 REACCIONES LIQUENOIDES
 LUPUS ERITEMATOSO

LEUCOPLASIA
 Lesión blanca no compatible con otro diagnóstico
 Asociada al alcohol y tabaco
 Mucosa yugal> suelo boca> comisuras labiales> bordes laterales lengua> rebordes alveolares
 Asintomática (>50%)
 Diagnóstico histológico
 Factores mal pronósticos:
o Cronicidad
o Mayores de 70 años
o Mujeres
o Suelo de la boca y lengua
o Tamaño > 1cm
o Agresividad histológica
 Señales de alarma:
o Paciente fumador-alcohólico
o Lesión de crecimiento rápido
o Lesión ulcerada
o Lesión infiltrada
o Lesiones en lengua, suelo de la boca o
trígono retromolar
 Liquen plano
 Lupus eritematoso discoide
 Eritroplasia

CANCER ORAL  fotos derecha

28
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

ORODINIA
 Mujeres >50 años
 Patología psiquiátrica de base
 Descartar déficit factores de maduración
 Descartar sobreinfección por cándidas
 Descartar xerostomía.

ACCIÓN PATÓGENA
 Micetismo: Intoxicación alimentaria por sustancias químicas constituyentes del hongo ingerido
 Micotoxicosis: Intoxicación por ingestión de toxinas elaboradas por el hongo al crecer sobre
algunos alimentos
 Alergias: Reacción de hipersensibilidad producida por mecanismos inmunológicos
 Micosis: Infección por invasión de los tejidos superficiales o profundos causada por hongos

MICOSIS
 Definición: Infección por invasión de los tejidos superficiales o profundos causada por hongos
 Por su localización:
o Superficiales: variedad de micosis externa que afecta solamente la capa córnea de la
epidermis y pelos
o Profundas: micosis sistémica
o Sistémica: variedad de micosis producida por un hongo que viene del exterior, donde a través
de la inhalación o por lesiones cutáneas, invade el organismo y produce lesiones en vísceras y
órganos internos
o Condicionantes:
o Humedad
o Temperatura
o pH ácido
o Sustrato al que adherirse
o Nutrientes para pervivir

CANDIDIASIS ORAL
 Infección producida por la proliferación de cándidas, especialmente por la especia candida
albicans
 Infección micótica oral muy frecuente
 Son los hongos que con mayor frecuencia se aíslan en la boca
 En más de la mitad de la población son saprófitos sin generar patología
 Se transforma en patógeno cuando ocurren :
o Alteraciones locales y sistémicas del huésped
o En desequilibrios del sustrato ecológico del que forman parte habitualmente
 Factores locales predisponentes:
o Mucosos
 Salivales (cuantitativos y cualitativos)
 Dieta rica en hidratos de carbono
 Tabaquismo
 Higiene oral deficiente
 Disminución de la DV
 Corticoides tópicos, antibióticos orales

29
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Factores sistémicos predisponentes:


 Estados fisiológicos alterados (edad avanzada)
 Estados hormonales alterados (DM, hiper e hipotiroidismo, etc)
 Déficits nutricionales
 Enfermedades malignas
 Fármacos
 Mucositis por irradiación
 Inmunodeficiencias (sida, trasplantes)
 Signos:
 Eritema
 Depósitos blanquecinos
 A veces se asocian con fisuras labiales o queilitis angular
 Síntomas:
 Disgeusia
 Sensación de ardor
 Asintomático (lengua con depósitos blancos membranosos)
 Distintas formas: aguda, crónica y lesiones asociadas a cándida

FORMAS AGUDAS
Candidiasis pseudomembranosa o muguet:
 La más típica
 Depósitos blanquecinos cremosos sobre una mucosa enrojecida y seca
 Poco dolorosa y puede acompañarse de boca seca, disgeusia u sensación urente
 La disfagia es una complicación importante
 El tratamiento es rápido y eficaz
o Eliminar posibles factores predisponentes
o Nistatina tópica 100.000Ul/cc 4 veces al día / 30 días
o Miconazol gel: 100mg 4 veces al día / 30 días
o Si a las 4 semanas no responde al tratamiento añadir ketoconazol comp
200mg día durante 15 días o Fluconazol 100mg día durante 15 días

Candidiasis eritematosa (atrófica):


 Mucosa adelgazada, lisa y color rojo brillante
 Sobre todo en superficie dorsal de la lengua
 Lengua seca y depapilada y a veces fisurada
 Poca clínica. A veces sensación urente y aumento de la sensibilidad
 Responde muy bien al tratamiento local:
o Eliminar posibles factores predisponentes
o Administrar nistatina 100.00 UI/cc 4 veces al día 7-15d
o Miconazol gel: 100 mg 4 veces al día

30
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

FORMAS CRÓNICAS
Candidiasis hiperplásicas (nodular, en placas):
 Formaciones adheridas a la mucosa de la comisura con aspecto nodular o verrugoso
 Zona retrocomisural
 Se asocian zonas eritematosas a formaciones blanquecinas
 Diagnóstico diferencial con leucoplasias no candidiásicas → biopsia
 Tratamiento:
o Eliminar los posibles factores predisponentes
o Miconazol gel 100 mg 4 veces al día 2 meses
o Nistatina 100.000 Ul/cc 4 veces al día
o Si a los dos meses no ha mejorado, realizar biopsia y extirpación
quirúrgica o laser

LESIONES ASOCIADAS A CÁNDIDA


Estomatitis por prótesis
Queilitis comisural o angular:
 Eritema, erosiones, fisuras o úlceras en una o ambas comisuras labiales
 Tratamiento:
o Eliminar posibles factores predisponentes
o Nistatina tópica o tabletas
o Miconazol gel 100 mg 4 veces al día
o Evaluación de la prótesis
o Mantenimiento de la HO
 Causas:
o Diminución de la DV
o Deficiencias nutricionales
 Agravantes: Humidificación, bilateral
 Tipos: (orden imágenes)
o Tipo 1: localizada con lesión mínima en piel
o Tipo 2: fisurada, con rágadas y más extensas
o Tipo 3: con fisuras que llegan a piel
o Tipo 4: eritematosa afecta a labios
Las fotos por orden de los tipos:

Glositis romboidal media:


 Placa eritematosa, alargada en la superficie dorsal media de la lengua
 Puede ser:
o Atrófica (si está deprimida)
o Hiperplásica si está sobrevalorada)
o Nodular
 Hay áreas blancas en la misma zona y secundarias a tratamientos antidepresivos o
inmunosupresores o a VIH
 Asintomática o pica al comer ácidos

Uranitis candidiásica:
 Imágenes en paladar de placas o lesiones rojas en línea media

31
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 No portadores de prótesis
 Como si fuera una imagen en espejo de la glositis romboidal media por contacto de la lengua
con el paladar

RESUMEN CANDIDIASIS
 Diagnóstico:
o Clínico
o Cultivos: en medios azucarados (Sabouraud y agar sangre). A las 48 h se ven colonias
redondas, brillantes y cremosas.
o Frotis: raspando con espátula se tiñen con KOH al 20% y se ven al microscopio las hifas
tabicadas.
o Biopsia: tinción de PAS. Se ven las hifas tabicadas
 Tratamiento:
o Higiene: cepillado dental y de la prótesis
o Colutorios: agua y bicarbonato
o Suprimir irritantes: alimentos calientes, ácidos, picantes, tabaco y alcohol
o Fármacos antifúngicos

FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS:
Nistatina → Mycostatin
 Suspensión oral:
 Cada 5ml llevan 500.000 unidades de nistatina
 DOSIS: 1 o 2 cucharaditas de 2,5 ml 3 veces/día hasta 3 días después de remitir los
síntomas
 Enjuagarse la boca con el producto en contacto con la mucosa todo el tiempo que
resista (acción tópica). Luego tragárselo (no se absorbe)
 El producto lleva azúcar, alcohol y lactosa como excipientes
 Comprimidos vaginales:
 Cada comprimido lleva 100.00 U de nistatina
 Dejarlo deshacerse en la boca cada 3 – 4 horas
Fluconazol → Diflucan → suspensión oral reconstituida 50;200
 Cada 5ml llevan 50 o 200 mg de fluconazol
 DOSIS: en candidiasis crónica asociada a prótesis: 1 cucharaditas de 5 ml 1 vez/día de 7
a 14 días
 El producto se absorbe por vía oral por lo que tiene mayores efectos secundarios
Miconazol → Daktarin → oral gel reconstituida 20;200
 Cada cucharada grande lleva 50 mg de miconazol.
 DOSIS: 2 cucharadas de gel 4 veces/día sin tragarlo, dejándolo en contacto con la
mucosa el mayor tiempo posible.
 Se absorbe por vía oral= más efectos secundarios
Anfotericina B → uso hospitalario. Nefrotóxico. Micosis sistémicas
Ketoconazol, clotrimazol, itraconazol (oral)

32
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 6: CIRUGIA ORAL EN EL PACIENTE ANCIANO


 A la hora de trabajar con ancianos no hay suficiente con conocer las técnicas quirúrgicas ni tener
habilidad quirúrgica, hay que tratarlos de manera diferente
 No podemos centrarnos únicamente en lo técnico

CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN ASA: american socity of


anestesiology
 ASA I: Paciente normal
 ASA II: Paciente con enfermedad sistémica leve (con patología controlada)
 ASA III: Paciente con enf. sistémica severa (con patología no controlada: diabetes sin controlar,
etc...)
 ASA IV: Paciente con enfermedad sistémica severa con constante riesgo de vida
 ASA V: Paciente moribundo sin expectativas de sobrevivir a la intervención
 ASA VI: Paciente con muerte cerebral al que le han quitado los órganos con fines donantes.
 E: Emergency operation of any variety (used to modify one of the above classifications, i.e, ASA
III-E)

¿QUÉ HAY QUE VALORAR?


 Valorar la actitud del paciente hacia su tratamiento, grado de cooperación que vamos a obtener
y su grado cognitivo
 Antes de realizar cualquier cirugía tenemos que realizar pruebas complementarias (hemograma
con pruebas de coagulación) anti-agregantes o anticoagulantes y tenemos que saber en el estado
en el que se encuentran. Anamnesis, Analíticas (anticoagulantes interconsulta con su
hematólogo) y hacer RX
 Tener Surgifel: gasas con solución química, hemostasia química (2 gasas: 200€)

Hay que hacer valoraciones previas antes de empezar la cirugía mirar: tensión arterial, oxígeno y
frecuencia cardiaca, sino podemos correr riesgos.

ANTES DE CIRUGIA: OPG + ANALITICA+ GRADO DE COPERACION Y COGNITIVO

EXTRACCIONES DENTALES:
Causas más comunes:
 Destrucción coronaria
 Restos radiculares subgingivales
 Dientes endodonciados
 Dientes anquilosados
 Raíces finales y largas o con hipercementosis
 Zona de esclerosis ósea

Complicaciones más habituales:


 Desgarros de los tejidos blandos (secundario a una mala técnica / no se tiene en cuenta que se
tienen que cuidar sus tejidos blandos)
 Quemaduras
 Fractura tuberosidad o cortical vestibular
 Luxación dientes vecinos
 Fractura mandibular (durante el uso de winters o después de la extracción de un cordal incluido,
por el hueco y falta densidad de hueso)

33
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

*Si no tiene mucho hueso se le recomienda al paciente durante 2 meses que no coma cosas duras
porque si no se puede fracturar la mandíbula

Postoperatorio:
 Dolor
 Inflamación
 Leve Sangrado
 Infección (no debería pasar, podemos recomendar antibióticos en función de la complicación y
lo agresiva que ha sido)

No se ha demostrado una mayor frecuencia de alveolitis en los pacientes geriátricos. Siempre


tenemos que legrar hasta que se forme un coágulo de sangre en el alveolo. Siempre legrar las
paredes nunca hacia apical. Necesitamos ese coágulo para evitar la alveolitis.

RETENCIONES DENTARIAS
La sintomatología clínica que va a producir la presencia de un diente retenido puede ser:

SINTOMATOLOGÍA INFECCIOSA: PERICORONARITIS


- No son específicos de este grupo de edad
- Pueden producir accidentes infecciosos ganglionares o
celulares y por lo tanto debemos palparlos.
*SOLO SI HAY INFECCION LE DAMOS ATB. Si no supura damos clorhexidina y buen cepillado
*Como es paciente mayor hay que tener en cuenta si a nivel hepático y renal está bien
SINTOMATOLOGÍA MECÁNICA:
- Debidos a la desinclusión de un diente retenido en un paciente portador de una prótesis
removible (muy frecuente de pacientes geriátricos)
- El soporte mucoso de dicha prótesis puede producir una reabsorción del hueso alveolar
- “Fracturas patológicas del anciano”. Debido al papel que puede jugar un tercer molar
inferior incluido en las fracturas de ángulo mandibular

SINTOMATOLOGÍA REFLEJA O TUMORAL:


- Producidas de forma directa por una tumoración o de forma
secundaria/refleja como dolor heterotópico o referido* (cuando el
origen del dolor no coincide)
*El sitio del dolor es diferente al sitio que lo genera.
Correcto diagnóstico: diferencias adenopatía producida por un proceso tumoral o, incluso, con la
primera manifestación de una metástasis de un tumor primario extrabucal. Si vemos este caso lo
derivamos al máster. 50% de supervivencia a los 5 años tras detección de cáncer oral tardío.

CIRUGÍA PRE-PROTÉSICA
Pacientes que hacemos prótesis y después de hacer extracciones, quitamos espículas, torus,
exostosis (Exceresis de estas patologías). También estas partes sirven para regenerar hueso para
colocar implantes, porque no hay nada como el hueso autólogo. Todos los procedimientos se
realizan con la finalidad de favorecer que el paciente pueda llevar una prótesis
 ¿Por qué colocar una prótesis completa pudiendo colocar implantes? Porque el paciente mayor
muy a menudo no se quiere gastar tanto dinero, y tampoco les gusta tener que hacer
intervenciones muy traumáticas como injertos, corticotomías, elevación de seno, etc… también
porque para rehabilitación correcta de estos pacientes no puede permitirlo, tienen riesgo, la
colocación de los implantes no será la correcta…

34
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Procedimientos:
ALVEOLOPLASTIA: remodelar el tejido que hay alrededor del alveolo para evitar zonas de decúbito
posterior a la rehabilitación.
- Mediante presión bi-digital una vez realizada la extracción
- Exóstosis óseas, irregularidades o eminencias muy marcadas será necesario realizar una
regularización del reborde alveolar mediante pinza gubia o pieza de mano
- Dejar el hueso regular, para que la herida cierre por primera intención y poder colocar la
prótesis correctamente
EXÉRESIS DE TORUS:
Impiden o dificultan el diseño del conector mayor
Torus palatino: mayor grado de dificultad quirúrgica porque:
 Acceso complicado
 Cercanía de fosas nasales
 Mayor sangrado hueso esponjoso
 Excesos tejidos blandos a la hora de suturar
- Indicación de extracción del Torus: Cuando el paciente quiera realizarse una
implanto-soportada y no tenga hueso.

EXÉRESIS ÉPULIS FISURATUM:


- Eliminar las molestias durante la masticación y el dolor que originan al paciente, además
de favorecer la estabilidad de la prótesis
- Material para exéresis de Épulis: Bisturí frío, Electrobisturí o láser de CO2
- Porque una prótesis no ajusta bien y va produciendo daños y está en constante
traumatismo en la mucosa oral y puede producir lesiones malignas. Se puede hacer
exéresis con electrobisturí porque produce mejor hemostasia.

CIRUGÍA PERIAPICAL
Eliminar tejido infectado de la zona periapical. Sellar conductos a
retro. Favorecer reparación de tejidos periapicales.
¿Podemos hacer una cirugía periapical en un diente necrótico con
imagen periapical? Siempre probar endodoncia como primera

35
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

opción y si al cabo de un año vemos que no ha reducido la imagen haremos una re-endodoncia y si
sigue sin desaparecer ya haremos una cirugía periapical
¿con que se realiza? Microscopio + ultrasonidos  ÉXITO de los tratamientos endodónticos

 Indicaciones:
- Fracaso del tratamiento de conductos:
o Evolución desfavorable después del retratamiento de conductos
o Ápices muy curvos
o Reabsorciones internas o externas
o Fracturas del tercio apical
 como por ejemplo en coronas tipo RIGMONT (involucra corona y un poco de conductos
radiculares)
- Imposibilidad de realizar la endodoncia convencional:
o Restauraciones con pernos
o Conductos calcificados
o Conductos con MTA
- Complicaciones durante el tratamiento de conductos:
o Limas fracturadas
o Perforaciones radiculares
o Imposibilidad de sellado apical
- Exéresis de quistes o tumores en relación con las raíces dentarias: Siempre que involucre a
un diente y no tengan vitalidad. En caso de vitalidad solo se retira el quiste.

 Contraindicaciones:
- Procesos infecciosos en fase aguda
- Lesiones de origen periodontal
- Fracturas verticales de la raíz

INFECCIONES
 Las infecciones más frecuentes son de origen ODONTOGÉNICO: EXAMEN
- 5% causadas por bacterias aerobias
- 35% causadas por bacterias anaerobias. No se llevan bien con el oxigeno
- 60% restante por una combinación de ambas
 En un 95% de los casos la terapéutica farmacológica debe cubrir gérmenes anaerobios

Angina de Ludwig: en la zona mandibular hay un crecimiento rápido y puede producir


obstrucción de vías aéreas. Se produce por infección de los molares inferiores con un absceso,
en estos casos debemos darle unas pautas de reconsulta (explicarle lo que le va a pasar y qué
hacer si le pasa, siempre darlas) y riesgo, si eso aumenta de tamaño debe acudir a urgencias

CELULITIS
Primera respuesta del organismo a la invasión bacteriana.
 Produce:
- Edema
- Hipertermia a nivel local (aumento de irrigación en esa zona)
- Hiperemia a nivel local (aumento del nivel de temperatura de esa zona)
 Características:
- Consistencia blanda durante las primeras 24h
- Cuando permanece en el tiempo va tomando una consistencia más firme flemón leñoso

36
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- NO hay colección de material purulento por lo que NO hay fluctuación de los tejidos si le
cortamos sangra, no se pueden drenar estas lesiones
 Primero dar ATB, y cuando está muy encapsulado hay que realizar pequeña cirugía

ABCESO
Acumulación de pus en una zona concreta. Infección mejor delimitada (colección clara de material
purulento). Haces un corte, le sacas el pus, lo dejas abierto y le das clorhexidina y antibiótico.
 Presenta:
- Eritema
- Hipertermia
- Fluctuación de los tejidos
 Drenaje quirúrgico mediante incisión, desbridamiento y lavado mecánico. Dejamos un drenaje
puesto en el caso de que sean lesiones graves, para que el tejido se cure de forma correcta.
Además, esto ayude a que se oxigene y esto mata a las bacterias
 Al descomprimir los tejidos se mejora la vascularización, se retiran restos necróticos y se oxigena
el tejido en el que se desarrolla la infección
 Cuando el proceso infeccioso de origen odontogénico evoluciona y llega a tejidos más
profundos, comienza su expansión en todas las direcciones perforando las corticales más
cercanas o de menor resistencia, alcanzando los espacios aponeuróticos que llegue al mediastino
y al corazón y que se produzca una endocarditis o sepsis
- Ante cualquier dificultad para respirar o en la última hora se le ha hinchado más tendrá que ir
de urgencia al hospital ya que es lo que puede comprometer la vida del paciente
- En superior es poco habitual ver un flemón en palatino, lo normal es que lo veamos por
vestibular
- Inferior con normalidad acceden más rápidamente en lingual

Los más importantes son los retrofaringeos

37
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

En el paciente geriátrico es de vital importancia determinar la gravedad de la infección. Rapidez en


la evolución del proceso infeccioso, la invasión de espacios faciales, la aparición de fiebre y el
deterioro del estado general, así como la alteración de signos vitales

BIOPSIA
 ¿QUÉ BIOPSIAR? Lesiones que estén más de 15 días en boca. Hay que biopsar tejido sano y tejido
enfermo.
- Leucoplasias (Siempre recomendable): Lesión blanca que no se desprende, que no puede ser
clasificada dentro de otra entidad.
- Eritroplasias: lesión roja que no puede ser clasificada dentro de otra lesión roja con mayor
riesgo de malignidad
- Queilitis actínica: lesión que se da en el labio normalmente en trabajadores expuestos al sol
como una brida/raya horizontal blanca lesión precancerosa que puede evolucionar a un
carcinoma
- LPO / Liquen plano oral (Lesiones exofíticas): Para descartar la existencia de displasia, liquen
plano erosivo si, el reticular no.
- Ulceras persistente (>14 días) ya habiendo tratado los factores irritantes previamente
- Lesiones exofíticas
- Lesiones sospechosas de malignidad

 ¿CÓMO BIOPSIAR?

- Biopsia INCISIONAL: Lesiones sospechosas de malignidad, Mayores de 1 cm o sospeche de


malignidad
- Biopsia ESCISIONAL: Lesiones NO sospechosas de malignidad (Fibromas, Papilomas, Épulis,
etc…) Lesiones menores de 1 cm y que no sospechemos de malignidad.
 Siempre con márgenes es decir coger parte de tejido sano y enfermo para que se puede comprar

Material:
- Portaagujas
- Pinza Adson con dientes
- Clamp oftálmico (chalazión)
- Tijera de punta fija
- Bisturí:
o Frío (hoja nº 15) siempre que sospechemos de malignidad utilizar esto.
o Eléctrico
o Cilíndrico (Tipo Punch en zonas muy posteriores)
o Láser
- Gasas estériles
- Sutura

38
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

Anestesia:
- PERILESIONAL (IMPORTANTE): sino se crean artefactos y esto lleva confusión
- Elegir la zona más sospechosa
- Incluir tejido sano
- Evitar el centro de la lesión y áreas necróticas
- Mínimo 1 x 0,6 mm y 2 mm de grosor
- NO traumatizar la muestra (no utilizar pinzas)
- Correcto cierre primario y control hemostático

Podemos incluirlas en: si sospechamos de algo raro hacemos dos muestras, una en formol y potra
en fresco congelado.
- Formol al 10% (en histología):
- Triple de volumen de la muestra
 En inmunofluorescencias: dos muestras: parte en seco, parte en una gasa con suero salino

Hay que enviar 2 muestras:


 Una en formol
 Y una en congelado: tomar muestra con gasa esteril. La humedecemos con suero, cogemos
tejido en la gasa y la ponemos en un bote sin nada. Lo ponemos en el congelador y el
laboratorio lo recoge en 24h. Siempre se tiene que mantener esa cadena de frío.

PATOLOGÍA QUÍSTICA
Un quiste es una cavidad patológica revestida de epitelio y de contenido líquido o semisólido. Los
quistes odontogénicos son los más frecuentes en el paciente geriátrico
 Tipos de quistes:

 Tratamiento:
- Enucleación:
- Con o sin curetaje
- La más común
- Marsupialización posterior:
- Tratamiento poco utilizado en la actualidad
- Se reserva para aquellos casos en los que la
lesión tiene una gran extensión y al enuclearla
se pone en peligro la integridad del hueso
afectado

QUISTE RADICULAR Y QUISTE RESIDUAL: IMPORTANTE


 Son los tipos de quistes más comunes que se van a
diagnosticar en el paciente geriátrico
 Crecimiento lento
 Pueden llegar a alcanzar grandes dimensiones y
expandir/perforar las corticales óseas
 Suelen permanecer asintomáticos
 Se diagnostican de manera casual en una exploración RX
de rutina o por infección de su contenido

 QUISTE RADICULAR:

39
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Radiográficamente
- Lesión radiolúcida
- Redondeada
- En relación con periápice
- En continuidad con LP del diente causante que está necrótico
QUISTE RESIDUAL:
- Radiográficamente: En espacio edéntulo del diente que lo causó
- Etiología: Ausencia de legrado correcto después de la exodoncia

QUISTE DENTÍGERO O FOLICULAR:


- Asociados a la corona de un diente o molar retenido
- Crecimiento lento
- Más frecuente 3MI y CS
- Frecuentemente su diagnóstico se asocia a un fenómeno de desinclusión producido por una
prótesis removible

PATOLOGÍA TUMORAL
El término neoplasia implicada la neoformación de tejido debido a una proliferación celular
desorganizada y progresiva. Crecimiento autónomo y no controlado por los sistemas reguladores del
organismo
GENERALIDADES BENIGNO MALIGNO
Tiempo de evolución Largo Corto
Evolución en el tiempo Lenta Rápida
Induración No Si
Delimitación Limites definidos Límites indefinidos
Consistencia Blando, elástico Indurado
Aspecto Aspecto limpio Aspecto sucio
Dolor No duele Puede doler
Estructuras vecinas Desplazadas Invadidas
Recidiva No Si
Metástasis No Si

PAPILOMAS O FIBROEPITELIOMAS:
 Pediculados
 Superficie segmentada
 Aspecto de coliflor
 Pueden ser de forma redondeada, lisa y aplanada cuando se encuentran en paladar bajo la
presión de una prótesis completa
 Asociados al VPH
 Pueden degenerar en malignidad por lo que se recomienda su exéresis + estudio
anatomopatológico

PAPILOMAS VERRUCOSO:
 Se debe dejar una zona de seguridad cuando se realice la exéresis, sobretodo
si se asienta en una zona de Leucoplasia

FIBROMA:
 Tumor benigno

40
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Puede aparecer en cualquier zona de la cavidad oral


 Puede ser sésil o pediculado
 Localización más frecuente: Mucosa yugal y lengua
 Puede originarse por mordedura o por diapneusia
 Exéresis: Seccionar el pedículo con una hoja de bisturí o tijeras, despegando los bordes de la
herida y suturando con puntos simples

LIPOMA:
 Originado en el tejido graso
 Frecuente a nivel de mucosa yugal y lengua
 Consistencia blanda
 Redondeado y amarillento
 Diagnóstico clínico: Disminución transitoria del tamaño al aplicar cloruro de etilo
 Extirpación: Incisión superficial perilesional + disección roma

OSTEOMAS:
 Tumores benignos de crecimiento muy lento
 Exóstosis: Cuando se encuentran circunscritos a la cortical ósea
 Exéresis:
- Incisión mucoperióstica
- Resección + posterior regulación ósea mediante fresa y escoplo

TRAUMATISMOS
Debido a la pérdida de reflejos, el paciente mayor sufre con frecuencia caídas que pueden afectar a
los tejidos blandos y duros de la cavidad oral
Tipos:

 Tratamiento:
- Limpieza, desinfección y sutura de tejidos blandos
- Tratamiento conservador siempre que sea posible
- Exodoncia
- Será necesario estudio radiológico completo para descartar fracturas dentoalveolares o
condilares
 VALORAR REMISION A SERVICIO DE URGENCIAS

Derivar siempre a urgencias que no haya hemorragias y complicaciones medicas generales


 Contraindicaciones:
Patología sistémica del paciente: Regular patología antes de la cirugía

41
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Descartar procesos patológicos no controlados:


- Cariopatía isquémica
- Insuficiencia cardíaca
- HTA
- Diabetes
- Insuficiencia renal o hepática

- Alteraciones de coagulación: (Sintrom 4 mg, Adiro (ácido acetilsalicílico) 300 mgr)


- No retirar medicación en aquellos pacientes con IRN < 3
- Riesgo de tromboembolismo > que riesgo de hemorragia si se utilizan medidas de
hemostasia local adecuadas
- Alteraciones del sistema inmune:
- Quimioterapia
- Transplantados
- Lupus eritematoso sistémico
- Bifosfonatos VO:
- Menos de 3 años en tratamiento + NO factores de riesgo añadido: No es necesario
demorar la cirugía
- Menos de 3 años en tratamiento + tratamiento con corticoterapia: Interconsulta para
valorar la posibilidad de suspender bifosfonato 3 meses antes de la cirugía, Excepto si
el riesgo de fractura es alto (T-score < -2.0)
- Más de 3 años:
o Valorar riesgo de fractura y contrastar con riesgo de desarrollar OQN
o Retirarlo durante 3 meses y posponer tratamiento quirúrgico hasta entonces

- Bifosfonatos EV: Drug holiday 6 meses preoperatorio y reintroducir 6 meses postoperatorio

42
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 7: SEDACIÓN
¿Por qué hay que sedar en odontología?
- Ayudar con la ansiedad
Al paciente siempre se le pregunta cuándo fue la última vez que visita al dentista, para saber el
control que este tiene. Los pacientes no están acostumbrados a venir 1 vez al año. Muchos cuando
piensan en el dentista les da miedo, ya que tienen una visión trastornada.

Un estudio en USA:
- 75% de los pacientes sufren de ansiedad
- 20% miedo
- 5-10% fobia
*la ANSIEDAD → estado de intranquilidad, pero no sabe el motivo
*El MIEDO → ante un estímulo conocido, ejemplo: ajuga, sangre. Sabe decir qué es lo que le da
miedo exactamente.
*La FOBIA → miedo irracional. incapaz de controlar su emotividad (que se ponga a llorar)

El problema de estos 3 es que un paciente que no está relajado, su umbral del dolor estará
disminuido. A lo mínimo que le hagamos que haga un poco de daño lo sentirá más fuerte
→ Queremos conseguir ansiolisis y analgesia

*El Óxido nitroso se usa mucho antes de la epidural.

Un paciente ansioso puede presentar:


- Puños cerrados o cogiendo algo fuertemente
- Manos sudorosas
- Palidez
- Apariencia distraída, constantemente mirando, buscando aquello que le va a causar daño
- Muchas preguntas → tan solo para retrasar el tratamiento * Constante aclaración de la
garganta
- Humedecimiento constante de los labios
- Necesidad de Ir al baño

Pero también tendrá alteraciones fisiológicas (síndrome de bata blanca):


- Aumento de frecuencia cardiaca
- Alteración de la presión arterial
- Alteración del ritmo respiratorio
- Debilidad / fatiga
- Tensión

Dato curioso: PACIENTES CON EPOC NO SE PUEDEN PONER EN DECÚBITO SUPINO

Sedación con óxido nitroso es una opción viable para el manejo del dolor de un paciente, controlar
fobia o la ansiedad en el consultorio

Síndrome general de adaptación:

43
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

De normal estamos en una situación vegetativa normal, hasta que nos enfrentamos a una situación
estresante, hay un momento de relajación antes de activarse (la gacela se relaja para escuchar) y
luego nuestro organismo aumenta la frecuencia cardiaca, respiración, etc. para “darse a la fuga”,
luego llega un punto en el que cae toda esa tensión y en el caso de una clínica ocurriría un síncope
vasovagal. Por último, vuelve a la normalidad

Reacción de estrés
Todos los pacientes que acuden al dentista manifiestan cierto grado de ansiedad y temor
- 80% de los pacientes es capaz de controlar la emotividad
- 15% de los pacientes manifiestan reacciones desproporcionadas ante el estrés
- 5% desarrolla una verdadera odontofobia

El estrés provoca tanto cambios hemodinámicos como respiratorios.


- Dichas alteraciones se controlan de forma diferente en función de la de edad, complexión y
el estado de salud del paciente

ANESTESIA:
Componentes (anestesia general):
- Amnesia
- Hipnosis
- Analgesia
- Inmovilidad
- Atenuación de reflejos autónomos

Clasificación para saber si estamos entre ansiolisis y analgesia general. Si pasamos a sedación
profunda debemos tener en cuenta que la vía aérea debe tener mantenimiento. si este
mantenimiento de la vía aérea está alterado tenemos que poner una cánula de guedel. el óxido
nitroso no permite pasar de la línea roja.
EXAMEN: óxido nitroso es el gas anestésico inhalatorio menos potente que existe

GRADOS DE SEDACIÓN: En odontología podemos usar sedación grado 1 (mínima) o grado 2


(moderada)

44
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

GRADO I: sedación mínima (ANSIOLISIS)


- Depresión mínima del nivel de conciencia
- Capacidad de respuesta normal ante estímulos verbales y táctiles (no dolorosos)
- Sin efecto sobre las funciones respiratoria y cardiovascular
- N2O y Benzodiacepinas V.O

GRADO II: sedación moderada → con óxido nitroso o benzodiacepinas endovenosas


- Depresión moderada del nivel de consciencia
- Capacidad de respuesta normal ante estímulos verbales a veces acompañados de pequeños
estímulos táctiles
- Sin efecto sobre las funciones respiratoria y cardiovascular
- Benzodiacepinas IV y N2O (ojo EV – enfermedad vascular)

*IMPORTANTE → En 2 minutos desaparece el efecto del óxido nitroso si lo has inyectado en vena.

Para conseguir una ansiolisis debemos conseguir una (importante)


- Depresión del SNC
- Contacto verbal con el paciente mantenido
- Margen de seguridad suficientemente amplio

Fármacos:
BENZODIACEPINAS
- Acción ansiolítica
- Acción anticonvulsivante y antiepiléptica
- Acción hipnótica: amnesia retrógrada, en el momento que se la administras el paciente
pierde la memoria. por eso hacemos sedaciones endovenosas mínimo 2 o 3 personas en el
box.
- Otras acciones: A dosis altas pueden deprimir el centro respiratorio.

*Las dosis efectivas dependen de la absorción ducodental, etc. Por lo tanto, al mismo paciente y
dosis el resultado puede ser diferente dependiendo del día.

Interacciones medicamentosas → Las benzodiacepinas se unen a proteínas plasmáticas para


circular por el torrente sanguíneo y distribuirse. Las proteínas plasmáticas se originan en el hígado.
Habrá que modular la dosis.
- Antes de pautar una BZP tener claras las interacciones medicamentosas

Ventajas:
- Potencia
- Amnesia retrógrada (cuando son endovenosas)
- Margen de seguridad (amplio)
- Vías de administración → traumática (endovenoso) y atraumática (oral)

Desventajas
- Depresión respiratoria
- Precisas acompañantes (sobre todo al irse) → EXAMEN
- VO respuesta impredecible
- VO periodo de recuperación más largo ya que la absorción es más lenta

45
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- VO en adolescentes puede ocasionar respuesta impredecible y paradójica con agitación


INDICACIONES:
1. Procedimientos largos y especialmente traumáticos -
2. Pacientes poco colaboradores
3. Imposibilidad de la sedación con nitroso por la intolerancia a la máscara

CONTRAINDICACIONES:
1. Alergia a las benzodiacepinas
2. Glaucoma agudo de ángulo cerrado
3. Embarazo
4. Lactancia (en función del fármaco y la vida media podemos indicar el tiempo que el lactante
debe dejar de mamar)
5. SAOS
6. Patología aguda de vías respiratorias

Tipos de Benzodiacepinas
- Midazolam – dormicum (LO MEJOR en odontología por LA VIDA MEDIA)
- Inicio de efecto: 10-20 min
- Dura de 1,2-2.3h
- No presenta metabolitos activos
- Dosificación: 0.25-0.5 mg/kg. max 20 mg
- Triazolam - Halcion
- Inicio del efecto: 15-30 min
- Dura 1.5-5.5h
- No tiene metabolitos activos
- dosificación: 0.25 (0.125-0.5 mg)
- Lorazepam - orfidal
- Inicio del efecto: : 30-60 min
- tiempo de constancia plasmática máxima: 2h
- Dura 12h
- no tiene metabolitos activos
- dosificación: (0.25) 2-4 mg
- Diazepam – valium
- Inicio de efecto: 20-40 min 90% en 1h
- Dura hasta 70 horas (20-70)
- El único que tiene metabolitos activos
- Dosificación 2-10 mg

OXIDO NITROSO
*dos átomos de nitrógeno y 1 de oxígeno
- Compuesto inorgánico estable, inoloro, incoloro, sin sabor.
- Punto de ebullición - 88,5 grados
- A temperatura ambiental: GAS
- Licuado y almacenado en bombonas a 50 atm, 745 psi
Potencia baja:
- CAM 105 EXAMEN → es un concepto universal que habla de la potencia de los gases
anestésicos inhalatorios

No es explosivo, pero soporta combustión

46
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

*si no hay oxígeno, no hay combustión, si le ponemos oxígeno artificial, puede que haga
combustión, por lo que si usamos sedación con óxido nitroso y oxígeno una contraindicación sería
utilizar cosas que generen chispas. No podemos usar electrobisturis, lasers etc. pero si podremos
utilizaremos el láser de diodo

CAM: concentración alveolar mínima EXAMEN


- Concepto universal que indica/habla de la potencia de los gases anestésicos inhalatorios
- A mayor CAM - mejor potencia. Cuando es más alta, menos necesitamos.
- El óxido es el más rápido de todos.
- Se define como la concentración mínima necesaria para impedir el movimiento en respuesta
a un estímulo doloroso (incisión) en el 50% de las personas
- Las personas que tomen depresores de SNC o personas mayores deberemos de poner
menos dosis de óxido nitroso. los efectos son sumatorios (ejemplo: si toma una benzo +
óxido nitroso)

ABSORCIÓN: falta!!

DISTRIBUCIÓN Y METABOLISMO → NO SE UNE A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS


- No se ve afectado por patología hepática.
- Reduce posibles interacciones con otros medicamentos
- Inicio de efecto 5min

SULFATO DE BLEOMICINA → ÚNICO CON EL QUE INTERACCIONA

ELIMINACIÓN → del metabolismo (metabolización): más de 99%. Solo se metaboliza el 0,04%

Si no se sigue un correcto protocolo, puede crear un efecto adverso llamado hipoxia por difusión. →
el óxido nitroso puede desplazar en un 50% los demás gases presentes. En el cuerpo tenemos 21%
de oxígeno, si coloco el óxido, desplaza la mitad de ese 21%. con lo cual ocurrirá una hipoxia, para
evitarlo, pondremos oxígeno. esta hipoxia no es nada grave, solo se mareará
- Hipoxia por difusión→ el NO2 tiene capacidad de desplazar resto de gases en un 50%.
Mareo y malestar por falta temporal de O2 suficiente → O2 al 100% durante 3-5 min tras cortar el
suministro de N2O

La rápida eliminación, nos permitirá administrar mediante técnica incremental, es decir, de menos a
más. hasta que el paciente esté como yo quiero. lo ideal es lo mínimo posible para poder trabajar
con él (que reaccione y me abra la boca)
- Administrar de forma efectiva con técnica incremental.
- Modificar el nivel de sedación, o incluso interrumpido y volverlo a administrar, en mitad de
un mismo tratamiento

Acción según el órgano diana:

- Sistema cardiovascular → no produce alteraciones significativas. ligero descenso de TA y FC.


Como cuando dormimos. Es un síntoma secundario, no directo.
- Sistema respiratorio → lo deprime. deprime el estímulo hipóxico de la ventilación (EPOC)
TOTALMENTE CONTRAINDICADO
- Sistema nervioso → potencial analgésico en procedimientos menores. (pinchazo anestesia),
pero SIEMPRE va a ser REQUERIDA.

47
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Sistema gastrointestinal → aumento de la incidencia de náuseas y vómitos. Solo si no se


sigue un protocolo adecuado.
- Sistema hepático → reducción del flujo sanguíneo

TOXICIDAD
Afectación de la médula ósea: IMPORTANTE
- anemia megaloblastica
- anemia perniciosa

Afecta a la vitamina B12 y ácido fólico.


Inactiva la enzima metionina sintetasa: altera la síntesis de mielina
Inactiva la enzima timidilato sintetasa: inhibe la síntesis de ADN

CARACTERÍSTICAS
- Vía de administración: atraumática
- Nivel de sedación: controlable
- Inducción y recuperación: inducción 5 MIN y recuperación 2 min
- Margen seguridad amplio
- Metabolismo: 0,04%, es mínimo
- Efectos secundarios: casi inexistentes
- Potencial analgésico
- Reducción del reflejo faríngeo sin alterar los protectores de vía aérea. a un paciente que
tenga nauseas le administramos óxido nitroso y tiene menos náuseas

DESVENTAJAS:
- Contaminación ambiental
- Si tenemos un buen sistema de eliminación de gases no hay ningún tipo de riesgo laboral

EXAMEN - Padre de la anestesia: Horace wells (el primero en usarlo en odontología) - SIGLO XVIII →
presley

INDICACIONES DE LA SEDACIÓN INHALATORIA CON EL OXIDO NITROSO


- Pacientes ASA I y ASA II (ansiosos o NO)
- Tratamientos largos, complejos o traumáticos
- Reflejo nauseoso acentuado
- Pacientes asmáticos.
- Discapacitados físicos y/o psíquicos.
- Niños

Contraindicaciones de la sedación inhalatoria con óxido nitroso:


Por sus efectos en las cavidades:
- Embolia gaseosa
- Neumotorax
- Fibrosis quística
- Obstrucción intestinal
- Aire intracraneal
- Bulas pulmonares
- Burbujas intraoculares

48
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Injertos de membrana timpánica


- Sinusitis aguda
Por sus efectos sobre el miocardio: Función sistólica deprimida
Por sus efectos sobre la vascularidad pulmonar: Hipertensión pulmonar
Por su toxicidad y potencial teratogénico: Embarazo
Por el sistema de administración nasal:
- Patologías agudas de la vía aérea superior
- Pacientes no colaboradores
Por sus efectos sobre sistema hematopoyético: Anemia
Por sus interacciones medicamentosas: Tratamiento con sulfato de bleomicina

49
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TEMA 8: PRÓTESIS
Recomendaciones de la encuesta salud 2000
 OBJETIVO: Intentar que el 50% de los mayores de 65 años conservan al menos 20 dientes. Esto es
importante con respecto a la calidad de vida, ya que influye en el aspecto nutricional y
psicológico. Por lo cual, es importante realizar odontología preventiva para intentar mantener a
toda costa los dientes de los pacientes, y hacerle entender esto al paciente.
 A la hora de hablar de prótesis es muy importante la comunicación, ya que se valorará las
prioridades del paciente, el motivo de consulta, el tipo de prótesis que quiere, la implicación que
tendrá el paciente o los cuidadores con la prótesis, las expectativas que los pacientes tendrán en
la prótesis. Todo esto es importante tenerlo en cuenta antes de fabricar cualquier prótesis. Por
ello, es bueno mostrarles fotos de las prótesis, y también aplicarle todo a los cuidadores.
 Es imprescindible hacer hincapié desde el principio de que cualquier tratamiento no termina con
la colocación de la prótesis, sino que necesita un mantenimiento y controles periódicos.

PRÓTESIS COMPLETA
Los aspectos técnicos y de elaboración son los mismos a cualquier edad.  “El ajustar el
tratamiento a la personalidad del paciente es, en ocasiones, más difícil que ajustar la dentadura a la
boca”. Los pacientes tienen capacidad de adaptación, pero esta empeora en mayores. Lo que es más
complicado es el manejo de conducta y la adaptación del paciente a la prótesis. Lo único diferente
sería el tipo de material de la prótesis completa utilizado (e.g. Valplast en casos de apertura bucal
limitada, de tal manera que la prótesis puede ser insertada doblándose un poco).
Condicionantes: tener todo esto en cuenta al rehabilitar a un paciente con prótesis
 Físicas:
- Reabsorción de procesos alveolares: no se puede colocar prótesis a pacientes que tienen
reabsorciones mínimas o moderadas, ya que afectará la posición de los labios (exceso de
soporte labial).
- Pérdida del tono muscular y coordinación motora
- Artrosis
- Enfermedades vasculares, reumáticas, etc.
- Hiposalia (menor flujo salival)
 Psicosociales:
- Trastornos psiquiátricos y psicológicos
- Problemas sociofamiliares
- Problemas económicos
 Un gran problema que resulta de la falta de dientes y reborde alveolar es el pseudo prognatismo
labial (tienden a llevar la mandíbula hacia adelante)
 Con una prótesis solo podemos extendernos 1 mm más allá de la encía adherida. La guía será el
límite de la encía adherida
 El 70% de los portadores de prótesis completa no habían obtenido un beneficio con el
tratamiento protésico por falta de retención y estabilidad debida a la severa reabsorción del
proceso alveolar. es un tratamiento limitado y de los más difíciles de realizar, porque muchas
personas no saben cómo llevarla, lo que se debe de explicar las limitaciones de estas prótesis
para así el paciente poder decidir si se la hace o no.
 A nivel posterior ausencia del vestíbulo, 5 mm de encía insertada en anterior, pero en posterior
apenas hay. Cada vez que el paciente levante la lengua, desinsertará la prótesis.
 La prótesis completa es la prótesis más compleja de realizar, incluso de una rehabilitación
completa con implantes. Se debe saber de prótesis → TRATAMIENTO LIMITADO
 Es un tratamiento limitado por qué muchas personas no saben cómo llevarla, lo que se debe de
explicar las limitaciones de esta prótesis para así él puede decidir si hacérsela o no

50
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Recomendaciones para pacientes portadores de prótesis completa: (EXAMEN)


- Si la estética no es correcta, la DV aceptable y especialmente si hay limitaciones físicas,
económicas o sociales  hacer un rebase en acrílico, no la tocamos. Porque a nivel de DV y
parámetros biológicos es correcta la prótesis.
- Si está todo bien (la posición de los dientes es correcta, la estética también) pero se tiene que
aumentar la DV  hacer un duplicado. Vaciarla en resina para utilizarla como cubeta
individual, solo se tendrá que tomar impresiones de tejidos blandos con una pasta
zinquenólica o un polisulfuro (mercaptano) y a partir de ahí decir cuánto se quiere aumentar
la dimensión vertical.
- Si está indicada la prótesis nueva y el diseño de la anterior es correcta  hacer un duplicado
(parámetros correctos, pero dientes planos por ejemplo, DV disminuida en ese caso para
devolver la DV correcta tenemos que hacer el duplicado para aumentar).
- Si está indicada la prótesis nueva y el diseño de la anterior no es correcto o es la primera vez
que llevará completa prótesis nueva (desde 0). Se deberá de encontrar la DV, el diseño
adecuado de la prótesis, el fondo de vestíbulo, las tuberosidades, la relación intermaxilar (ya
que los pacientes desdentados tienen a protruir, a hacer una antero-rotación de la mandíbula
lo que dificultará la toma de registros).

PRÓTESIS COMPLETA NUEVA


 Oclusión:
- Oclusión bibalanceada bilateral (estabilidad, no tendrá ni guía anterior ni canina): cuando el
paciente haga una protusiva deben contactar la guía anterior y el último molar (de lo
contrario se levantaría la prótesis de atrás), y al hacer lateralidades tocan ambos lados, es
como tener una función de grupo de ambos lados, ya que la prótesis no solo se sujetará por
succión sino también por oclusión.
- Dientes sin cúspides marcadas: deben ser redondeadas y facilitar la desoclusión, el
laboratorio debe colocarlas con un torque disminuido. La curva de Spee debe de ser bastante
leve para que la desoclusión no sea muy exagerada
- Curva de compensación mayor: a nivel de torques
- Guía incisal menor

 Materiales:
- Dientes acrílicos no de porcelana (guía chromascop)
- Mejores bases acrílicas no de metal
- No llevarlas para dormir: si no pueden aparecer decúbitos, llagas y sobreinfecciones fúngicas
- Controles periódicos (cada 6 meses) para evitar úlceras, reabsorciones, etc.
- Control de la estomatitis candidásica: aparece cuando los pacientes no se quitan las prótesis
para dormir. Las prótesis se deben guardar en seco.

¿De qué depende la estabilidad de una prótesis completa?


 Estabilidad: cuando el paciente come no se le vaya la prótesis. Esto se cumple a expensas de la
base. Los faldones forman parte del apoyo basal de la prótesis.

51
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Para ser eficaz no debe desprenderse en el transcurso del desarrollo de cualquier función
(masticación, fonatoria)
 Según la OMS se considera discapacidad física, ya que limita dos funciones esenciales en la vida,
comer y hablar.

Guidelines for a minimum acceptable protocol for the construction of complete dentures:
Consenso de expertos para elaborar un PC
 En relación con los aspectos oclusales NO se consiguió acuerdo en: forma oclusal de los dientes,
esquemas específicos para la oclusión, conexión entre relación y la oclusión céntrica y permitir o
no la parafunción
 “No importa qué tipo de dientes se empleen, ni qué filosofía articular se aplique, siempre que el
protocolo elegido contribuya a la estabilidad de durante la función y la parafunción”. Lo
importante es que la prótesis funcione

ESTABILIDAD = SUJECIÓN + OCLUSIÓN


En prótesis completa la oclusión más indicada es la bibalanceada: tener contacto bilateral en
cualquier movimiento. En PC las fuerzas de oclusión son un factor de estabilidad. La estabilidad me
la da la oclusión

1. SUJECIÓN:
- Firmeza de la prótesis completa tanto si la mandíbula está en reposo como movilidad (hablar,
reír, toser …). Sin que exista contacto entre los dientes.
- Mecanismos de sujeción que buscamos en PC:
- Adhesión: atracción entre saliva y mucosa oral
- Cohesión: atracción entre las moléculas de saliva (depende de la propia saliva)
- Tensión superficial: atracción que crea un líquido entre dos superficies sólidas bien
adaptadas.
- Succión: un cierre periférico perfecto permite formar un vacío parcial entre prótesis y
mucosa (paladar). Permite crear un vacío entre la mucosa y la prótesis, esto ocurre
porque la mucosa no es dura. Interviene mucho el diseño de los fondos de vestíbulo, de
la línea postdam, del trígono retromolar o tuberosidades, el diseño aliviado de los
frenillos (ya que de lo contrario permitirá la entrada de aire en la prótesis y la mucosa y
por lo tanto el desalojo de esta). Después de poner cera godiva en la prótesis, calentada
con mechero, y antes de llevarla a boca sumergida en agua caliente, una vez puesta en
boca si ha hecho muy bien el sellado periférico, cuesta mucho sacarla.

- Factores necesarios para la eficacia de los mecanismos de sujeción:


- Los márgenes de las prótesis para conseguir un sellado periférico correcto:
o Encía insertada (localizada con la sonda periodontal)
o Encía adherida

52
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

o El límite de la prótesis NO puede ir más allá de 1 mm hacia apical, que es el límite


de la mucosa adherida
o Esto debe quedar perfectamente reflejado en las impresiones de tejidos blandos
que se hagan, por lo que es vital funcionalizar las impresiones. Los rodetes tendrán
los límites de la futura prótesis, ya que con ellos se tomará las impresiones de
tejidos blandos. Ejemplo: si se llevan los rodetes 10 mm más allá de la encía
insertada, la impresión definitiva tendrá un fondo de vestíbulo falso, y al colocar la
prótesis se desalojará. Este error es muy común.
- Adaptación de la base
- Sellado periférico: conseguir con cera godiva y movimientos musculares
- Tamaño: a mayor extensión de la prótesis:
o Mayores áreas de superficie de contacto (mayor sujeción, pero esto también
dependerá de no estar lesionando el fondo de vestíbulo del paciente), factores de
retención y confort.
o Cuando te pasas de grande, se forman úlceras por
traumatismo
- Saliva: de esto dependerá la sujeción
o Cantidad y calidad
o Xerostomía = problemas
- Consecuencias de la falta de fijación:
- Físicas:
o Dificultad al morder
o Introducción de comida
o Imposibilidad de ciertos alimentos (pegajosos)
o Afectación de los movimientos espontáneos del rostro: hablar, reírse, toser
- Psicológicas: afecta a la calidad de vida
o Infravaloración personal
o Temor constante a que la prótesis se salga de la boca
El usuario pone en acción mecanismos de disimulo, para ocultar el movimiento de la prótesis, en los
que intervienen los labios, la lengua, el mentón, etc. Un producto llamado fitchecker nos ayuda a
identificar las zonas de exceso de presión o decúbito. Dos pastas que mezclaremos, lo colocaremos
en toda la base de la prótesis, el paciente muerde y donde no se vea película (solo veamos la
prótesis) es donde le molesta al paciente porque es donde le choca

2. OCLUSIÓN: bibalanceada o bilateral


- En prótesis completa la oclusión más Indicada es la bibalanceada. Tener contacto bilateral en
cualquier movimiento. En completas las fuerzas de oclusión son un factor de estabilidad.

Éxito de la prótesis completa


 El éxito final de una prótesis completa no depende necesariamente de la excelencia de su
confección. Depende de:
- La adaptación del paciente: a muchos les cuesta adaptarse a cualquier cambio
- Espacio neutro: depende de nosotros, de dar parámetros biológicos necesarios
- Un paciente que sea edéntulo por mucho tiempo se le tiene que explicar que tendrá que
ir poco a poco con la dieta, ya que la lengua y el buccinador se expanden cuando tienen
espacio. Al no haber dientes, no hay nada que los contenga. Muchas veces, al colocarles
prótesis a estos pacientes, se morderán la lengua y las mejillas, por lo que se deberá de
reeducar la lengua y también es un tema de diseño.
- La confección de una prótesis completa nueva en un paciente anciano que no tenga en
cuenta los “parámetros biológicos” de la vieja puede acarrear problemas de adaptación.

53
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- En el paciente anciano, pude estar justificada la recreación


(duplicado) de una prótesis con base idéntica a la vieja:
o No debe existir evidente desajuste mucosa – prótesis
o Los dientes se harán nuevos (desgaste de los antiguos)
o El copiar la base de la prótesis no impide modificar la DV
o Podemos reproducir el perímetro de la prótesis, pero en ningún caso
reproduciremos una DV baja
- Tejidos de soporte, hueso residual:
- Clasificación de los grados de reabsorción del maxilar desdentado
de Lekholm y Zarb (1985). Importante hacer saber al paciente que, a
lo largo de los años, la prótesis necesitará mantenimientos, rebases
para irse adaptando a la reabsorción que pueda presentar.
- “Una acción de intensidad excesiva provoca una reabsorción
irreversible”
- El uso de PC continuada produce reabsorción ósea y es por eso por
lo que ocurre la desinclusión dentaria→ dientes que estaban
incluidos y que como va bajando el hueso aparecen (puede llevar a fracturas
mandibulares)

¿Cómo se duplica de la prótesis? completa: pasos a seguir


 Opción A
1. Aplicar separador a la base de la prótesis a duplicar
2. Colocar yeso en superficie plana y en la base de la prótesis
3. Apretar suavemente la prótesis al montículo de yeso: se quiere reproducir el apoyo basal (lo
que serían las encías del paciente)
4. Repasar los márgenes procurando que la prótesis quede ligeramente enterrada por todo el
perímetro del yeso.
5. Retirar la prótesis del yeso previamente zocalado: se ve como si se hubiese tomado una
medida sobre el reborde alveolar edéntulo del paciente. El diseño de los fondos de vestíbulo
será exactamente igual a la base de la prótesis que el paciente lleva.
6. Montaje en “charnela” de la prótesis original con su antagonista
7. Confección de la base del rodete de Triad: reseguir el perímetro marcado por la prótesis
original.
8. Confección del rodete de resina Triad
9. Montaje de dientes en cera sobre la base Triad:
o Montaje de dientes en cera
o Prueba de dientes en cera
o Acabado y entrega de prótesis

 Opción B
1. Mezclaremos el alginato y lo verteremos en una mitad de la mufla de duplicado.
2. Introduciremos la prótesis del paciente (antes has puesto separador) con los dientes hacia
abajo dentro del alginato sin llegar a tocar el fondo de la mufla.
3. Una vez fraguado, eliminaremos los excesos de alginato de la mufla.
4. Volvemos a mezclar de nuevo alginato y lo verteremos en la otra mitad de la mufla
5. Cerramos la mufla y esperaremos hasta que el alginato frague.
6. Abrimos y sacamos la prótesis. Podremos ver la huella en negativo de la prótesis.
7. Mezclamos el acrílico autocurable y lo vertimos en la huella de la prótesis teniendo cuidado
de no incluir burbujas

54
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

8. Cerramos la mufla, eliminamos los excesos de acrílico y se sumerge en agua caliente (50ºC)
en la olla de presión del laboratorio durante 25 minutos.
9. Pasado el tiempo sacamos la mufla y extraemos la réplica. Eliminaremos todos los excesos
y rebabas. Se tendrá una copa de la prótesis completa que lleva el paciente que servirá para
tomarle un registro de tejidos blandos funcionalizandolas correctamente.
10. Usaremos este acrílico como el rodete de resina que usamos para hacer la prótesis completa
(método Cortada con Triat o Cera Moyco)  Para modificar la DV
o Montamos el articulador con esta prótesis de acrílico, lo partimos por la mitad y sacamos
la mitad del articulador. Colocamos la cera y lo dientes en la DV correcta. Una vez
realizada esa hemiarcada, sacas la otra mitad del acrílico y hacemos lo mismo: cera más
dientes de tablilla.
o En estos casos hacemos la PC en dos visitas

PRÓTESIS REMOVIBLE
Cuidados de las prótesis removibles:
- Uso de adhesivos dentales como ayuda al tratamiento protésico: debe ser una excepción (ej:
una lesión), limpieza y desinfección, fracturas.
- Aproximadamente entre 15 y 33% de los portadores de prótesis completas usan adhesivos.
- Desde 1935, la ADA los llama “remedios dentales aceptados”
- Las fórmulas actuales son polímeros naturales
(vegetales) y sintéticos, que al hidratarse aumentan
de volumen rellenando el espacio entre la mucosa y
la prótesis. Hay fórmulas que favorecen la
cicatrización
- “Los pacientes con prótesis dental, con instrucciones
y utilización adecuada, pueden hacer uso de
adhesivos dentales, cuando esté indicado, para
aumentar su seguridad, comodidad y capacidad
retentiva de sus dentaduras, sin detrimento de la
salud de los tejidos orales de soporte”.

Tres presentaciones clásicas:


- Polvo: lavar la dentadura y sin secarla, espolvorear aquellas partes que están en contacto con
la mucosa, ya que la prótesis siempre debe estar húmeda (para una correcta sujeción).
- Pasta:
 Limpiar la prótesis
 Humedecer la prótesis sobre todo en casos de xerostomía, dónde además se
recomienda enjuagarse inmediatamente antes de su colocación.
 Aplicar la pasta: en pequeñas tiras (empezar con poca cantidad y aumentar si
necesario)
 Colocar la prótesis en boca y apretar firmemente unos segundos (no con los dedos)
 Esperar unos minutos (5`) antes de empezar a comer.
- Almohadillas adhesivas: Doblar la almohadilla para ajustarla a la forma de la prótesis y
recortarla de manera que no sobresalga. El paciente debe recortarlas en la forma de la
prótesis.
- Tiras de corega

55
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 El motivo principal de la “no” aceptación de los adhesivos entre usuarios cuya prótesis
no se fija correctamente, es que no son agradables
 El motivo de rechazo es principalmente sensitivo (notan una incomodidad sobre todo al
momento de retirarlas ya que es bastante complejo).
 Se presenta como una posible alternativa a esos usuarios que todavía no han
encontrado su fijador.
- Fittydent:
 Actúa como adhesivo puro, sin toxicidad
 No es soluble en agua, por lo que mantiene su efectividad durante un periodo más
prolongado
 Limpie y seque cuidadosamente la prótesis antes de aplicar el producto

Contraindicaciones para el uso de adhesivos dentales:


- Prótesis cuyas deficiencias en ajuste y función sean excesivas.
- Reabsorción ósea extrema
- Retracción de tejido blando
 Pérdida de Dimensión Vertical. No deben usar el adhesivo para intentar lograr retención.
 Prótesis vieja  hacer una nueva.
 Prótesis nueva  hacer un rebase.
 Revisión 1 vez al año. Durabilidad limitada.
 Utilizar nistatina

Limpieza y desinfección:
 Con agua y jabón con cepillo dental, nunca con pasta
 Productos con propiedades antisépticas:
- Cloruro de benzalconio
- Carbonato / perborato / persulfato de sodio
 Las soluciones de limpieza oxidativas actúan eficazmente frente a todo tipo de gérmenes:
Gérmenes GRAM-, bacilos anaerobios (p.ej., especies de Fusobacterium), cocos GRAM + (p.ej.,
estreptococos) y GRAM -, cocos anaerobios (especies de Veillonella)
 La limpieza con agua y una solución de jabón no causa pérdida de material, aunque no basta para
eliminar los microorganismos de la superficie protésica.

Directrices en los cuidados de las prótesis:


1. Es importante la limpieza y remoción de la placa diaria en los portadores de prótesis.
2. Se puede usar cualquier limpiador no abrasivo mediante el cepillado con agua.
3. Si se usa un limpiador, hay que seguir las indicaciones del prospecto.

56
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

4. La limpieza se debe hacer con la prótesis fuera de boca


5. Después de la limpieza debe enjuagarse la prótesis
6. No deben utilizarse limpiadores a base de hipoclorito porque dañan las prótesis más allá del
10 minuto. Por lo tanto, no se debe dejar la prótesis en remojo con agua y lejía toda la noche.
7. En relación con los portadores de PPR se aconseja cepillarse los dientes remanentes con
pasta fluorada con un mínimo de 1100 ppm de flúor
8. Utilizar un mouse dental con Fosfato cálcico fosfopéptiido amorfo, CPP-ACP, en los dientes
pilares en pacientes con alto riesgo de caries.
9. Revisar la por cada 6 meses

Fractura de la prótesis:
 Reforzamiento metálico interno: debilita la prótesis, es mentira que refuerza la prótesis
 Visiten odontólogo
 Si urgencia:
- “Adhesivo”  Loctite/superGlu®
- Luego se hace la compostura con resina acrílica

Lesiones por prótesis:


 Bexident AFT por si le sale alguna llaga
 Ulceras decúbito:
- Retirar la prótesis
- Fármacos cicatrizantes
- Antisépticos frecuentemente se infecten, CHX 0.12%, Triclosan
- Visitar al odontólogo y que lime la prótesis donde tenga dolor
- Colocársela varias horas antes

IMPRESIONES
 Cubeta individual con impresiones funcionales con presión controlada
 Cubetas de desdentados o a través de un duplicado de la prótesis completa
 Sellado periférico: para poder conseguir la correcta funcionalización correcta del fondo de
vestíbulo
- Godiva de baja fusión
- Resina fotopolimerizable
 Materiales para tejidos blandos: Polisulfuros, pasta zinquenólica, alginato.

REGISTROS
 Registro de la DV y relaciones maxilares previos a las exodoncias SIEMPRE, ya que luego se pierde
información, y se podrá mantener la dimensión vertical fisiológica.
 Registros más complejos en portadores de prótesis antiguas

PRÓTESIS PARCIAL
 Diseño de futuro
 Retenedores periodontales (ganchos I)
 Los ejes de inserción deben de ser fáciles, que el paciente empuje y se le coloque de manera
sencilla, porque si no dificulta al paciente

Las resinas acrílicas


 Dentaduras provisionales, no llevan la estructura metálica. en principio una prótesis parcial debe
tener siempre esquelético a menos de que:
 Indicaciones:

57
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Edentación muy importante próxima a la edentación total: cuando les queden pocos dientes
- Condición económica débil: poco dinero del paciente
- Previsión de frecuentes rebases
- Estética en ausencia de metal

Conceptos básicos en el diseño de un PPR


 Aspectos específicos en el anciano
 Paralelizador:
1. Plano orientación (el plano en pacientes parcialmente desdentados como los ancianos sigue
una relación paralela al reborde alveolar y a los dientes remanentes de referencia)
2. Analizando planos guía: trayectoria de inserción:
- Utilizando el analizador se buscan el mayor número de caras distales y mesiales paralelas
y se modifica con la cuchilla procurando hacerlo de manera compensada y no tener que
hacerlo en caras bucales y lo mínimo y de manera compensada en ambos lados de los
incisivos.
- Las trayectorias de inserción en gerodonto deben ser lo más perpendiculares y
asequibles a las dificultades de manejo del anciano.
3. Trazando el ecuador (para ver el punto más externo del diente. Los dientes largos
periodontales y las migraciones dentales favorecen la necesidad de preparaciones en las
caras proximales para eliminar posibles interferencias en el eje de inserción. Tenerlo en
cuenta antes de trazar el ecuador. Es posible que haya que reevaluar el ecuador varias veces.
4. Diseñando topes (necesitamos un “sobrediseño” en topes (prever recambios para las piezas
estratégicas) y tener en cuenta las inclinaciones de los dientes a la hora de ubicar los topes.
Se tiene que saber dónde se labrarán los topes exactamente.
5. Buscando retenciones (hemos de prever que los elementos de diseño necesarios para que la
pérdida de dientes de pronóstico dudoso no suponga un costo en tiempo ni en dinero
excesivo para el anciano.
6. Seleccionando retenedores (Aunque los retenedores en barra son mejores en pacientes
periodontales, la retracción gingival puede hacer difícil la emergencia del retenedor.

También complican la desinserción de la prótesis dada la dificultad del anciano para poner sobre
ellos los dedos.
Tipo de retenedores: tener encuentra la inserción y desinserción
 Gancho Acker
 Gancho anular
 Gancho en horquilla
 Bonwill o doble
 RPI
 RPT
 Colado
 Forjado
 Combinado
 Gancho Nally – Martinet o circunferencial

7. Diseñando bases:
- Bases metálicas
- Bases acrílicos:
 Con estructura en rejilla: dificulta el empaquetamiento, pero favorece la colonización
por cándida. Por otro lado, son fácilmente rebatibles
 Con estructura en escalera

58
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

8. Diseñando conectores menores (los conectores menores interdentales dificultan la higiene y


la autoclisis, ejerciendo presión sobre la papila. En la medida de lo posible deben evitarse.

ÍNDICE DE ECHNER:
 Las clases de Kennedy, es una clasificación para hablar con el protésico. En prótesis la clasificación
más importante es la del índice de Echner.
 Este índice sirve para ver si los dientes naturales articulan, ocluyen...
 Edentulismo desde el punto de vista de contacto oclusal funcional.
- A: Contacto oclusal en las 4 zonas funcionales
- B: Contacto oclusal en menos de 4 zonas funcionales
- C: Ausencia de contacto oclusal

 Supragingival. Control de márgenes (caries)


 Tallados conservadores: seleccionar el que vaya mejor:
- Filo de cuchillo
- Chamfer medio, ligero o profundo biselado
- Hombro 120º
- BOPT
 Incrustaciones como pilares de puente para evitar tallados agresivos en dientes mesializados,
para evitar la sensibilidad. Si usamos una incrustación como pilar, no poner totalmente
cerámicas, mejor híbridas.
 No reponer los 2 molares (en pacientes mayores no es necesario)
 Pónticos higiénicos, que permitan la entrada y salida
 Dientes paralelos y largos hacen aconsejables coronas parciales 3/4 (que no lleguen hasta la
encía, tipo endocrown pero con hombro en todo el perímetro), 7/8.
 Provisionales:
- Las prótesis provisionales estimulan los tejidos blandos y permiten un adecuado camuflaje
- Un gran número de ancianos aceptan el sacrificio estético de no reponer las piezas
exodonciadas con un provisional de resina en áreas de una reducción de costos.
- Ojo en ancianos bruxistas
 Impresiones: técnica doble mezcla

PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES


 Limitaciones subjetivas de la cirugía (no hay contraindicaciones específicas para tratamientos con
implantes en función de la osteoporosis senil. Otra cosa es que estén tomando antiresortivos o
bifosfonatos, pero a nivel de osteointegración no hay ninguna contraindicación.
 Sobredentaduras. Lo más usual
 Indicaciones:
- Salud crítica
- Restricciones anatómicas
- Edentulismo con fisura palatina
- Relaciones intermaxilares desfavorables
- Problemas fonéticos
- Problemas estéticos
- Estabilizar prótesis convencional
- Restricciones financieras

59
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Temporalmente por pérdida de un implante

 Dos implantes en mandíbula, y una sobredentadura, aumentan la satisfacción y calidad de vida


de forma importante,
además mejora el estado
nutricional de los
pacientes mayores.

 La edad no se debe considerar como razón para excluir al paciente geriátrico de ser tratado con
implantes
 Existen en el mercado sistemas de mini implantes para sobredentaduras atraumáticas
(transmucosas, sin abrir colgajo).

¿Qué hemos de tener en cuenta? importante para el éxito de la prótesis


 El espacio disponible
 Número de implantes y localización (férula quirúrgica)
 Resistencia estructural de la prótesis
 Sistema de retención
 Siempre más espacio para barra

CONCLUSIONES SOBRE LOS IMPLANTES


Prótesis sobre implantes en el anciano
 Limitaciones subjetivas de la cirugía: No hay contraindicaciones específicas para tratamientos con
implantes en función de la edad ni tampoco en función de la osteoporosis senil (Wakley y Baylink
1988). Considerar anestesia local y sedación endovenosa con Midazolam.
 Retenedores: Si bien las rótulas son las más frecuentes por su simplicidad protética, tanto los
retenedores telescópicos como los magnéticos pueden ser de utilidad en pacientes con
limitaciones físicas y con dificultades para la higiene.

Materiales de rebase
 Materiales de rebase duros: resinas autopolimerizables
 Acondicionadores de tejidos:
- Acrílicos plasitificados (Viscogel)
- Siliconas (Ufigel: separas el ufi de la base de la protesis y pones alcohol y sale)
 Materiales de rebase blando:
- Acrílicos plastificados
- Siliconas
 Fotopolimerizables:
- Materiales de rebase duro
- Materiales de rebase blando
 Autopolimerizables:
- En pacientes que tienen friabilidad en la mucosa y no soportan la prótesis
- Es algo más duro que el viscogel

60
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

- Fraguan en boca

TEMA 9: ATM Y DOLOR OROFACIAL EN EL ANCIANO


(11.11.2024)
EL DOLOR
 El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera que se encuentra asociada a un
daño real, potencial o descrita en términos de hacer daño. “Asociación Internacional para el
estudio del Dolor” IASP
 La tolerancia al dolor está relacionada con factores culturales y experiencias personales más que
con claras diferencias fisiológicas sensitivas.
 El dolor no es el resultado natural de un proceso de envejecimiento, sino que hay una influencia
de las alteraciones cognitivas, es decir, es secundario a una patología. Por lo tanto, el dolor
precisa un diagnóstico

TEORÍAS DEL DOLOR


 TEORÍA DE LA ESPECIFICIDAD:
- La más generalizada según la cual ante un estímulo producido por una noxa (agente agresor)
se provoca una sensación específica “dolor”, que proviene de unos receptores dolorosos que
se encuentran en los tejidos afectados por la noxa. Estas entradas de impulsos eferentes se
transmiten al SNC
- Hay nociceptores (corpúsculos) alrededor de nuestro cuerpo, y cuando hay un estímulo, un
SOLO corpúsculo avisa al cerebro, por ejemplo, cuando te quemas en la piel
 TEORÍA INTENSIVA:
- Según ella, la noxa activa un amplio grupo de receptores, incluidos los táctiles, y es la suma
de todos estos dolores activados la que envía la señal que va hasta el SNC.
- Hay nociceptores (corpúsculos) alrededor de nuestro cuerpo, y cuando hay un estímulo los
corpúsculos (VARIOS) avisan al cerebro, por ejemplo, cuando te quemas en la piel
 TEORÍA DEL PATRÓN:
- Sostiene que la intensidad de un estímulo desencadena un patrón específico, que es
interpretado por el cerebro como dolor
- Esta percepción es el resultado de la intensidad y de la frecuencia de la estimulación de un
órgano terminal inespecífico
 TEORÍA DEL CONTROL DE LA PUERTA: (EXAMEN)
- La influencia de estímulos nocioceptivos y no nocioceptivos en la génesis y control del dolor
y la existencia de centros cerebrales, con influencia en el estrés, la emoción y la distracción
de la conciencia dolorosa, ha dado pie al concepto de la teoría del control de la puerta según
la cual existen diversas variables que modulan y regulan la percepción dolorosa.
- Es importante estimular al paciente, para que se sienta bien y module su percepción del
dolor. En pacientes mayores tiene un peso específico mayor
- Ante un estímulo producido por una noxa se provoca una sensación específica “dolor”, que
proviene de unos receptores dolorosos que se encuentran en los tejidos afectados por la
noxa. Estas entradas de impulsos eferentes se transmiten al SNC.
- Nociocepción es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesa los estímulos
potencialmente dañinos para los tejidos

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR


 Existen diferentes maneras de clasificar el dolor
 Atendiendo a la complejidad de estructuras que confluyen dentro de área anatómica que nos
ocupa existen diversos sistemas de clasificar el dolor orofacial

61
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 TIPOS DE DOLOR según la ZONA:


- Somático: Una alteración de una estructura tisular estimula los receptores nerviosos de esa
zona y sigue los trayectos aferentes de los nervios hasta el SNC
 Superficial: El estímulo parte del ectodermo
 Profundo: El estímulo parte del endo o mesodermo
- Neurógeno: Aquí la alteración está en las vías aferentes, en la modulación o la conducción
del estímulo nervioso.
- Funcional o psíquico

 TIPOS DE DOLOR según la GRAVEDAD:


- Agudo: aparece y desaparece rápidamente tras un estímulo. Es un dolor protector
- Persistente: se mantiene durante unos días tras la retirada del estímulo. Ambos son dolores
protectores.
- Crónico: tarda de 3-6 meses a desaparecer después del estímulo. Si pasado este tiempo se
mantiene, podemos etiquetarlo de dolor crónico. Por ejemplo, después de una extracción.

DOLOR MUCOSO
 De la mucosa oral:
- Vesículas, ampollas: agresiones químicas, infecciones, estomatitis aftosa, enfermedades erosivas.
- Trauma protésico: es la causa más frecuente. Estomatitis protésica, queilitis angular, épulis
fisurados.
 De la encía:
- Gingivitis, Periodontitis (la EP tiene un ritmo de progresión más rápido en ancianos)
- Ejemplo: paciente que vive en una residencia que lleva únicamente una prótesis completa inferior
sobre dos restos radiculares que no se queja de dolor. A pesar de su alto deterioro cognitivo,
come sólido con esa única prótesis, desarrollando epúlis fisuratum. Es importante informar al
centro en el que vive que hay que retirar los restos radiculares porque son un foco de infección y
poner prótesis superior e inferior para mejorar su alimentación y su calidad de vida

DOLOR DENTAL
 Con la edad se mantiene los depósitos de neoformación de dentina y disminuye la vascularización
y la cantidad de tejido pulpar.
 La respuesta ante las noxas está disminuida.
 La mayor parte de las veces el dolor tiene como origen una caries. En el anciano hay que
considerar la patología periodontal y la exposición radicular secundaria como otra causa
frecuente de dolor.

DOLOR VASCULAR/INTRACRANEAL
 Cefalea en acúmulos
 Jaqueca facial
 Arteritis de la temporal
 Carotidinias
 Dolor referido cardíaco
 Odontología atípica
 No los solemos tener en cuenta, pero guardan muchísima relación

62
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Las cefaleas vasculares tienden a desaparecer con la edad.

Cefalea en acúmulos
 Diagnóstico:
- Facial unilateral intenso
- Crisis de 10 a 120 min.
- Lagrimación, bloqueo orificio nasal, ptosis (párpado caído), miosis (estrechamiento pupila)
- Episodios repetidos durante el día (1 – 3)
- Tendencia a recidivar durante el sueño → por eso se le conoce como “cefalea del despertador “
- Fuera de la crisis, exploración normal
 Diagnóstico diferencial:
- Dolor pulpar
- Neuralgia del trigémino (no síntomas vegetativos)
- Neuralgia paratrigeminal de Raeder
- Ptosis y miosis mantenida
- Lesión simpática de la pared de la carótida
- Tumor pericarotideo
 Tratamiento:
- Fármacos vasoactivos: ergotamina, sumatriptán (lmigran)
- Tratamiento preventivo: los mismos + calcioantagonistas, propanolol, corticoides

Jaqueca facial
 Cefalea de ½ inferior de la cara
 Frecuente en mujeres
 Duración más larga que cefalea en racimos
 No a brotes, no lagrimación ni tapón nasal
 Asociado con náuseas y vómitos

Glositis de la temporal  IMPORTANTE, es la más común


 Adultos edad avanzada > 50
 Mujeres
 Dolor en músculos maseteros al masticar por la claudicación secundaria al estrechamiento de las
arterias extracraneales
 Dolor arterias cuero cabelludo al tacto, engrosadas y sin pulso
 El 20% pierden la vista

Carotidinia
 Dolor en la fosa carotídea por alteraciones de la carótida o por Sind. De Eagle (Calcificación del
lig. Estilohioideo) que comprime la zona y se evidencia radiográficamente y por palpación y suele
relacionarse con amigdalectomías. El paciente tiene malestar y lo asocia a la garganta.

63
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

Dolor cardíaco irradiado


 El ángulo mandibular inervado por C2 y C3 establece conexiones con fibras aferentes cardíacas y
con niveles medulares del trigémino. → las fibras cardíacas se unen a las fibras de la columna
vertebral y el dolor se ve referido en el trigémino.
 Ello justifica irradiaciones confusas en infartos hacia cara y mandíbula

DOLOR GLANDULAR
 Dolor de tipo visceral, intenso, relacionado con el estímulo salivar
 En Litiasis
 Tumores
 Traumatismos

DOLOR PERIAPICAL
 Fácil de diagnosticar. Localizado
 Selectivo a la presión del diente lateral o axial. Diente elongado.
 No responde a cambios térmicos
 Puede asociarse fiebre y afectación sistémica en absceso periodontal
 Progresa Rx hacia rarefacción apical ósea

DOLOR SINUSAL
 Sordo y profundo
 Inicio de madrugada por el relleno del seno durante el decúbito
 Edema y enrojecimiento de mejilla.
 Dolor a la presión malar y de dientes contiguos
 Radiología con invasión de seno

DOLOR MASTICATORIO
 Dolor masticatorio hasta un 60% de patología con menos dolor y menos necesidad de
tratamiento.
 Dolor relacionado con los músculos de la masticación o con la alt. de la ATM
 Sonidos de la ATM (Clicks)
 Limitación funcional
 En ancianos hasta un 60% de patología con menos dolor y menos necesidad de tto → aunque
oigamos un click en un paciente anciano no tenemos que poner por obligación férula de descarga
 Son factores de riesgo la prevalencia de lesiones articulares y la pérdida de dientes

64
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

TIPOS DE DOLOR OROFACIAL

DOLOR NEURÓGENICO OROFACIAL O


NEUROPÁTICO
 Son debidos a una lesión o disfunción
en el SNC o SNP o bien de origen idiopático (muy difícil de diagnosticar y afecta a las vías de
transmisión)
 Etiología:
- Neuralgias secundarias: a causa a través de la clínica o por neuroimágenes
- Neuralgias primarias o idiopáticas: se desconoce la causa

 Es por tanto de vital importancia conocer el trayecto de distribución topográfica de un nervio o


raíz nerviosa, pero del mismo modo para identificar dolores neurógenos es importante conocer:
1. La existencia de fenómenos acompañantes: los fenómenos vegetativos: náuseas, vómitos,
lagrimeo están ausentes.
2. La existencia de factores precipitantes:
- Alodinia: presencia de dolor provocado por un estímulo que normalmente no provoca dolor.
El umbral de dolor está disminuido.
- Hiperalgesia: respuesta incrementada a un estímulo que normalmente es doloroso.
- Hiperpatía: reacción anormalmente dolorosa frente a un estímulo, especialmente si éste es
repetitivo, junto con un umbral incrementado al dolor
- Disestesia: sensación anormal desagradable, bien espontáneo o provocada
 El dolor provocado por la aplicación de estímulos táctiles o mecánicos en el territorio
doloroso o incluso a veces también en territorios adyacentes (como suele verse con relativa
frecuencia en la NT) constituye una forma de alodinia mecánica típica de las neuralgias
- Existencia de zonas gatillo: Las zonas gatillo dispone de una inervación sensorial más rica que
la existente en el resto del área sensitiva inervada por el nervio y, como es lógico, varía para
cada neuralgia.
 Desencadenan ataques de N. Trigémino: afeitarse, lavarse la cara, fumar, sonarse la
nariz.
 Desencadenan ataques de N. glosofaríngeo: deglución, estornudar, bostezar, toser.
 Desencadenan el dolor al N. laríngeo superior: deglución, estornudo, bostezo, gritar,
cantar
 Ramas secundarias y terminales de las 3 divisiones del nervio trigémino que pueden ser el origen
de una neuralgia:

65
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO


Neuralgia trigémino esencial (que no hay ningún tumor o algo que lo produzca o justifique)
 Es el paradigma de neuralgia genuina
 Segunda mitad de la vida 50-70.
 En la mayoría de los casos afecta solo una de las ramas del trigémino, en un 35% a la maxilar o a
la mandibular y en un 14% a la oftálmica.
 Hay zonas gatillo. El enfermo está quieto.
 Mucho tratamiento dental innecesario.
 Radiografías para descartar secundarismos.
 El dolor típico es: paroxístico, atroz, brusco, dura segundos, descargas eléctricas, 2 o 3 veces al
día sin síntomas vegetativos acompañantes (no lagrimeo etc)
 El patrón temporal es normalmente diurno, recurrente con fases de meses, de años de duración,
remisiones de duración variable
 Tratamiento de elección:
- Carbamacepina (Tegretol) (CBZ).
 Reduce la intensidad y el número de ataques de dolor en el 70% de los pacientes.
 La dosis de mantenimiento oscila entre 400 y 1.200 mg/ día.
 Un 5% de los pacientes presenta efectos secundarios que obligan su retirada.
 En su uso a largo plazo hay pérdida de eficacia y disminución de la tolerabilidad.
- Oxcarbacepina: se puede usar como primera elección, pero está menos utilizado:
 La dosis de mantenimiento oscila entre 600 y 1.200 mg/ día.
 Se tolera mejor que la CBZ, aunque los efectos secundarios son similares.
 A largo plazo también puede perder su efectividad.
 Tratamiento alternativo o coadyuvante: difenilhidantoína, amitriptilina: antidepresivo,
gabapentina, ácido Valproico, topiramato.
 Tratamiento para el dolor:
- Analgésicos: Tramadol 50-60 mg cada 6 horas.
- Bloqueos anestésicos: bloqueo anestésico con procaína del ganglio simpático del área afecta
especialmente al inicio de la lesión. Muy controvertido.
- Parches de lidocaína al 5% 3 v/día
 Tratamiento quirúrgico agresivo:
- Temocoagulación por radiofrecuencia de las raíces trigeminales o del ganglio de Gasser.
Eficaz, pero con efectos secundarios como pérdida sensitiva o anestesia dolorosa y
disestesias faciales.
- Compresión con balón del ganglio de Gasser también con efectos secundarios sensitivos. De
interés en n. de la rama oftálmica.
- Inyección de alcohol en ramas periféricas.
- Neurectomías periféricas, descompresión quirúrgica del nervio.
- Estimulación eléctrica transcutánea o del G. Gasser.

66
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

Neuralgia del trigémino secundaria o sintomática:


 Postraumáticas:
- Las más frecuentes.
- Tras trauma odontológico, en el mentoniano y lingual. Extracción de cordales.
- Se resuelve espontáneamente en los 6 primeros meses (68%) si no, persiste un dolor sordo y
continuo que se trata con anticonvulsivantes, ansiolíticos y antidepresivo
 Tumorales:
- Síndrome del mentón entumecido (anestesia o parestesia del mentón relacionado con
cánceres sistémicos por metástasis mandibular). Hipoestesia mentoniana que en el curso
evolutivo resultó ser secundario a un carcinoma de pulmón.
- Tumores en el trayecto del V par o Es un nervio sensitivo para cara, senos paranasales,
dientes y conjuntiva, y además es un nervio motor para los músculos masticadores.
 Colagenopatías: Síndrome de Parry Romberg.
- La principal característica es la hemiatrofia de los tejidos de la cara, normalmente de la grasa,
variablemente de la piel, otro tejido conectivo y algunas veces del hueso.
- Es un síndrome similar a la esclerodermia lineal, local o morfea.
- La mandíbula, boca, carrillo o frente pueden también verse afectados.
- Puede cursar con neuralgia trigeminal.

 Infecciosas por zoster:


- Dolor previo a la aparición de racimos de vesículas con hipoestesia en la metámera afecta e
hiperestesia en las próximas.
- Suele acompañarse de alteraciones sensitivas cutáneas.
- Hasta el 20% de los pacientes presentan déficit motor
- Frecuente en ancianos: La incidencia de neuralgia postherpética es prácticamente nula antes
de los 50, del 50% después de los 60 años y del 75% a partir de los 75 años.
- El riesgo de que el dolor dure más de un año es del 2-3% en función de la
edad, los pródromos importantes y el dolor intenso en la fase aguda.
- Si se dan los tres factores (mayor, florido y mucho dolor en fase aguda) el
riesgo de neuralgia es del 50 al 75%.
- Actitud agresiva en ancianos:
 Aciclovir oral: 800 mg 5 veces al día durante 3 días. Es muy importante
empezar el tratamiento cuanto antes, justo al aparecer el exantema
cutáneo e incluso antes de aparecer las vesículas.
 Valaciclovir oral: 100 mg 3 veces al día durante 3 días. Reduce el dolor
y la incidencia de neuralgia y es superior al aciclovir.

Neuralgia nasociliar: Síndrome de Charlin: NERVIO TRIGEMINO V1


 Síndrome neuro-oftálmico unilateral debido a una neuritis de la rama nasal del nervio trigémino
(n. nasociliar).
 Los síntomas más comunes son rinorrea y dolor pronunciado en el ángulo interno de la órbita y
dorso nasal.
 Los episodios son paroxísticos, con enrojecimiento frontal, epífora, conjuntivitis y tumefacción de
la mucosa nasal. La zona gatillo corresponde al ángulo interno del ojo.

Neuralgia infraorbitaria: NERVIO TRIGEMINO V2


 Dolor crónico en el territorio del nervio infraorbitario. Normalmente por traumatismo o por
infiltración tumoral o metástasis.

Neuralgia del nervio aurículo temporal: NERVIO TRIGEMINO V3

67
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

 Afecta a mujeres en edad media. Es un dolor lancinante en la sien, zona preauricular, parotídeo y
auricular.

Neuralgia del nervio intermediario de Wrisberg: NERVIO FACIAL


 Nervio sensitivo que recoge la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua y
que, junto al nervio facial, forma el VII par craneal.
 Tanto la raíz motora del facial como el intermediario de Wrisberg, después de pasar por el ángulo
pontocerebeloso, se dirigen al conducto auditivo interno, en donde penetran acompañados por
el nervio auditivo. Después el facial y el nervio de Wrisberg se introducen en el acueducto de
Falopio del hueso temporal y recorre un trayecto de dos acodaduras. A poco de recorrer este
acueducto, en la primera acodadura, el nervio de Wrisbergg termina en un ganglio nervioso
llamado geniculado, el que, a su vez, emite una rama que abandonando el ganglio se mezcla con
el facial propiamente dicho.
 A partir del ganglio geniculado el facial se convierte en un nervio mixto, con las fibras motoras
que le pertenecen en propiedad, y las fibras sensitivas que proceden del intermediario de
Wrisberg
 Afecta el territorio sensitivo del nervio facial. Es la menos frecuente de todas las neuralgias
craneofaciales. Se relaciona con un bucle de la arteria cerebelosa posteroinferior, o con una
infección por herpes zóster del ganglio geniculado.
 Esta neuralgia no tiene actividades, factores o puntos gatillo desencadenantes.
 Se trata de un dolor intenso y episódico que se percibe en la profundidad del oído. Puede
acompañarse de signos y síntomas de compromiso cócleo- vestibular. Cuando sobreviene como
consecuencia de la infección por herpes zóster mencionada, se presenta parálisis facial de tipo
periférico.

Neuralgia del ganglio geniculado o de Ramasay- Hunt


 Neuralgia caracterizada por la localización auricular y el carácter continuo de los dolores, con
hipoestesia del conducto auditivo externo y del pabellón auricular. Es provocada generalmente
por afectación herpética de una zona del ganglio geniculado y se acompaña de erupción
vesiculosa del caracol y de parálisis facial.

NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEO – NERVIO GLOSOFARINGEO


 Localizada en la región de la lengua, amígdala y faringe. Solo varía respecto de la Neuralgia del
Trigémino la localización
 Localizada también de la rama auricular (y faríngea del nervio vago. El dolor aparece
bruscamente. A menudo de modo continuo y profundo. Los paroxismos de dolor aparecen de 5 a
30 por día., incluso nocturnos

NEURALGIA DEL LARÍNGEO SUPERIOR – NERVIO VAGO


 Dolor de escasos segundo, lancinante laterocervical o de garganta, extendido a parte inferior de
la cara, cuello y tórax. Difícil de diferencial de la neuralgia del glosofaríngeo

68
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

SÍNDROME DE EAGLE -- CAROTIDINIA


 Región orofaríngea.
 Es una elongación del ligamento estilohioideo y calcificación sobre las
ramas del nervio glosofaríngeo.
 Clínicamente puede presentarse de dos maneras diferentes.
- Dolor espástico y persistente en la faringe, en pacientes que pueden
haber sido sometidos a amigdalectomía y que tienen unas estiloides
mayores de 3 cm u osificación del ligamento estilo-hioideo.
- Dolor faríngeo que se acentúa con los movimientos de la cabeza,
dolor de cabeza y vértigo en pacientes que no han sido sometidos a
cirugías previas.
 Ambos casos se confunden habitualmente con neuralgia del glosofaríngeo
 Diagnóstico diferencial: Neuralgia del glosofaríngeo / Neuralgia del laríngeo
superior
 Provocado por un aumento de presión producida por la apófisis estiloides o
la calcificación del ligamento estilohioideo sobre las ramas del nervio glosofaríngeo.

NEURALGIA OCCIPITAL – NERVIO OCCIPITAL


 Localizada en la nuca en el área de inervación del occipital mayor (neuralgia de Arnold) y /u
occipital menor
 Los nervios occipitales son el nervio occipital mayor (Gran nervio de Arnold), el nervio occipital
menor y el 3er nervio occipital. El nervio occipital mayor es la continuación del ramo dorsal e
inerva la piel del occipucio, así como parte de los músculos de la nuca.
 Presenta hipersensiblidad a la presión digital sobre los nervios y disestesias occipitales
 Los más frecuente es que se desarrolle como secundarismo de un latigazo cervical traumático
 Tratamiento: Carbamazepina / Indometacina /Bloqueo del nervio → 6 mg Betametasona + 1 ml
de lidocaína o bupivacaína

SÍNDROME CUELLO LENGUA (NO EN CLASE)


 Es un síndrome raro que produce un dolor breve intenso y súbito en la parte superior del cuello
y/o región occipital en relación con movimientos de rotación bruscos del cuello y parestesias
ipsolaterales de la lengua
 Se cree debido a la convergencia de fibras aferentes del nervio lingual unidas al hipogloso y a
ramas cervicales superiores. Al comprimir o estirar C2 provocarían el síndrome.

ALGIAS FACIALES ATÍPICAS


 Fondo de saco, no sabemos de dónde viene.
 Mujeres 40-80 años
 No clínica objetiva.
 El dolor existe
 Alteraciones psiquiátricas asociadas

SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE (NO EN CLASE)


 En ancianos. Mujeres postmenopáusicas
 Dolor urente en boca, labios, lengua
 Se asocia a boca seca y alteraciones del gusto
 El concepto multifactorial del dolor en un anciano requiere un esfuerzo del paciente y del
dentista para encontrar un equilibrio entre la necesidad de llevar una vida independiente y el
nivel de tratamiento que requieren las patologías que padece el enfermo

69
GERODONTO Elena Sáez Rodríguez

70
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 10: EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO


OMS recomiendo una promoción de la salud oral basada en la actuación sobre los factores de riesgo
y la utilización de los servicios dentales

Existe una necesidad urgente de restablecer los programas de salud


bucodental y prestación de servicios de salud bucodental para personas
dependientes.

Los dentistas deben estar actualizados en los conocimientos de los


síntomas y signos bucales de las enfermedades sistémicas, diagnosticar
las posibles afecciones sistémicas de los pacientes geriátricos y
controlar sus hábitos de higiene bucal

Algunas de las limitaciones que se encuentran los profesionales de la


odontología son la falta de capacidades y experiencia, el conocimiento
insuficiente de los efectos adversos de los medicamentos, la falta de
equipo dental adecuado, la necesidad de cooperación por parte del
paciente, la falta de un área para el tratamiento, la actuación ante casos
de pacientes con necesidades especiales, entre otros.

Para abordar estas necesidades, se requiere una atención dental que:


- Incorpore conceptos de prevención
- Equipos y técnicas adaptadas
- Opciones como odontología domiciliaria o en centros institucionalizados

En la actualidad, la atención de personas mayores se ha convertido en una prioridad fundamental

Necesidades en salud bucodental


La profesión odontológica se enfrenta a un reto debido al aumento del número de personas que
conservan sus dientes naturales hasta la edad adulta mayor. Esto implica la atención de pacientes
con múltiples discapacidades, comprometidos médicamente y de edad avanzada, que pueden
necesitar diversas intervenciones odontológicas.

ESTUDIO
En el estudio de Luc De Visschere et al. Se sugiere categorizar la dependencia de los residentes con
el Índice de Katz.

Este índice es una herramienta que utilizan los trabajadores de la institución para evaluar la
capacidad de los residentes para realizar las actividades de la vida diaria como: bañarse, vestirse, ir
al baño, trasladarse, continencia y alimentación y cualquier deterioro cognitivo.

Hoeksema et al. proponen una prescripción de higiene dental individual, preferiblemente


preparada por el propio dentista, para una atención individualizada y de alta calidad.

Dependiendo del índice de Katz proporcionado por el propio centro residencial, los residentes que
no tienen autonomía suficiente como para tener un buen control de la higiene oral, sean asistidos
por los auxiliares sanitarios.

Los residentes que sí tienen la habilidad de cepillarse correctamente sean supervisados por los
auxiliares mensualmente.

71
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

SITUACIÓN LEGAL

Es muy recomendable establecer programas de atención dental domiciliaria y, sobre todo,


respaldarlos con una normativa legal sólida y respaldada por evidencia, que garantice de manera
uniforme en todo el territorio la realización de estas actividades y brinde cobertura jurídica
adecuada.

Es un requisito que el profesional odontólogo esté colegiado y tenga una clínica de referencia para
realizar cualquier tipo de práctica considerada de carácter invasivo

Ley 12/2007, de 11 octubre, de Servicios Sociales


Los servicios sociales se dirigen especialmente a la prevención de situaciones de riesgo y situaciones
de vulnerabilidad o dependencia. Por otro lado, también se dictan cuáles serían las infracciones
graves dentro del ámbito residencial y se destaca el incumplimiento de las condiciones relativas a la
higiene.

Decreto 176/2000 de 15 mayo, de modificación del decreto 264/1996m de 23 de julio, de regulación


del sistema catalán de servicios sociales
Importancia de acentuar las exigencias en la atención a las personas mayores (pautas de actuación
para una correcta higiene personal). Cuando las personas adultas mayores sean dependientes hay
protocolos específicos para una correcta atención e higiene. Asimismo, nos sugiere que se han de
registrar las actuaciones dirigidas al mantenimiento de la higiene personal de los residentes.

El departamento de derechos sociales considera que la atención odontológica es un servicio


complementario. Existen dos órdenes de acreditación que tratan sobre las entidades colaboradoras,
donde se encontrarán los servicios odontológicos, entre otros servicios sociales.

Orden 32/2008 de 23 de enero de convocatoria para el año 2008 para la acreditación de entidades
colaboradoras de varios programas en el ámbito de los servicios sociales
Los centros residenciales deben proporcionar una serie de productos de higiene estándar. También
hay una serie de servicios mínimos obligatorios entre los cuales destacamos: higiene personal,
hábitos de autonomía y garantizar la asistencia sanitaria de los residentes. Desde disponer de un
expediente asistencial para cada residente, permanentemente actualizado.

Orden TSF 218/2020, de 16 de diciembre, para la provisión de los servicios de la red de servicios
sociales de atención pública
En higiene personal debe haber una provisión de productos básicos y utensilios de carácter genérico
necesarios y, en todo caso, se debe priorizar la dotación individual siempre que la persona usuaria
pueda hacer un buen uso de los siguientes productos: gel champú, pasta de dientes, crema
hidratante y maquinilla de afeitar de un solo uso.
La entidad debe garantizar, por sus propios medios o ajenos, la formación de su personal con
respecto a las prácticas correctas de higiene.

FASES DEL PROGRAMA


1. Formación del personal asistencial y cuidadores
2. Desarrollo de procedimientos
3. Actividad asistencial y preventiva individualizada
4. Control y evaluación

72
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Todos los integrantes del equipo odontológico que participen en servicios en el domicilio de los
pacientes o en residencias de personas mayores reciban una formación continua en este ámbito.
Esta capacitación debe incluir aspectos odontológicos relevantes, así como temas adicionales como
la preparación para emergencias médicas, incluyendo el uso de medicamentos y la práctica de
rutinas de reanimación en situaciones simuladas.

1. FORMACIÓN DEL PERSONAL ASISTENCIAL Y CUIDADORES


La formación educativa suele incluir la explicación de la importancia de la salud y prevención oral.
consiste en explicar cómo se debe seguir el protocolo, cada cuanto tiempo debe revisarse, como
mejorar los hábitos de higiene oral de los pacientes entre otros. Es importante mencionar que la
enseñanza teórica normalmente no es suficiente, pero se ha demostrado que un programa
educativo en salud bucal complementado con estrategias prácticas ayuda a mejorar los indicadores
de salud bucal. Es por ello por lo que la formación se divide en dos fases:

- Fase teórica: consiste en el desarrollo de un programa educativo sobre la concienciación de


la importancia de la higiene oral en los adultos mayores y la explicación de las actuaciones
que deberán cumplir una vez se implementen los protocolos. Por otro lado, también se
imparte la explicación de cómo implementar el protocolo en el centro institucional

❖ Objetivo: abordar la importancia de la salud oral y prevención

- Fase práctica: radica en la enseñanza de diferentes técnicas y materiales para realizar una
buena higiene bucal a los residentes con la ayuda de fantomas orales y cepillos dentales.
Consiste en una explicación de 10 minutos de los auxiliares que explicaran diferentes
técnicas de higiene oral en los fantomas

2. DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS

ÍNDICE → Realizado por odontólogos

Según grado de dependencia funcional:


• Independientes (válidos)
• Frágiles (parcialmente dependientes semi-válidos)
• Dependientes

Índice de McLeran'': Se utiliza para evaluar la capacidad de un paciente para realizar correctas
técnicas de higiene bucal. Para clasificar al paciente le preguntamos a la enfermera qué tan
competente era el paciente para realizar una correcta higiene oral. Los valores son los siguientes:
1. Tipo 1: Paciente autosuficiente. Puede seguir los procedimientos para llevar a cabo técnicas
correctas de higiene bucal por sí mismo.
2. Tipo 2: Paciente autosuficiente, pero no puede realizar técnicas correctas de higiene bucal.
3. Tipo 3: Paciente incapaz de realizar buenas técnicas de higiene bucal, pero colabora con el
cuidador.
4. Tipo 4: Paciente totalmente dependiente o paciente no colaborador.

Cuando se realiza el ingreso de un nuevo residente a una Institución se debe hacer una evaluación
inicial de la salud bucal para poder establecer si necesita atención dental urgente o no. Esta primera
valoración debe cuantificar el riesgo de mantener o no una correcta salud oral. Se pueden plantear
diferentes niveles de valoración

73
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Modelo GAIN:

BASADA EN EL EXAMEN INTRAORAL


- Simple: screening.
- Compleja: basada en una hoja de examen clínico.

BASADA EN LA OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO


- Para individuos con dificultad de colaboración, las valoraciones basadas en el
comportamiento tienen más utilidad que las basadas en el examen oral.
- Este tipo de valoraciones pueden ser útiles para cuidadores o profesionales con menor
preparación.

BASADA EN LA PERCEPCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PACIENTE y su calidad de vida ORAL (GOHAI):
Útil en estadios iniciales, ya que posteriormente la falta de comunicación y el deterioro cognitivo lo
hacen poco funcional.

Hay un árbol de decisiones para ver qué hacemos con los pacientes urgentes y los no urgentes. Y ver
cada cuando se tienen que realizar visitas los pacientes. Si necesita un tratamiento dental urgente, el
dentista en el geriátrico tiene que tener vías escritas y pautadas para realizarlo.

En el caso que pueda necesitar un tratamiento dental urgente se refiere al odontólogo de referencia
del residente o a un odontólogo para su tratamiento. La atención mixta es el término utilizado para
describir la combinación de la atención en instituciones de adultos mayores y la atención en la clínica
dental que se establece de referencia en función de la complejidad de los procedimientos dentales
que deben llevarse a cabo.

Si no se necesita tto dental se organizan tto preventivos periódicos y se determina la fecha del
siguiente control según el estado oral del residente.

En la evaluación mensual de salud bucal se valoran ítems tales como: dolor, labios, tumefacción
facial, saliva, encías, dientes, lengua, mucosas y prótesis. Se crea una pauta dependiendo de lo que
tenga

3. ACTIVIDAD ASISTENCIAL Y PREVENTIVA INDIVIDUALIZADA


Control de la apertura bucal
• Abrebocas tipo Molt
• Bloques de mordida de goma
• Sostenedor de boca Open-Wide
*El más utilizado es el tipo molt

Estabilidad de la cabeza

74
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

• Odontólogo
• Odontólogo y auxiliar
• Dispositivos comerciales

Adaptación y sujeción Tronco-extremidades


• Pedi Wrap
• Papoose Board

Inmovilización médica por parte de los familiares y/o cuidadores.


● Evitamos movimientos no deseados y el paciente se queda más tranquilo.

Cepillado y dependencia
Cepillado independiente y con ayuda parcial
• Necesitan supervisión
• Fase de entrenamiento
o Enseñar técnicas de cepillado y colocarnos detrás del paciente, coger su mano y
guiar los movimientos.
• Fase de mantenimiento y supervisión

Cepillado con ayuda total


- Pacientes con discapacidad psíquica y física grave o con limitación motora en extremidades
superiores
- Recomendable utilizar cepillos eléctricos, cepillos especiales, abrebocas y aspiradores
- Posición:
❖ Paciente en silla de ruedas o encamado:
➔ Operador situado por detrás o en el lateral
➔ Cabeza del paciente en ligera hiperextensión
➔ Con la mano izq/der sujetar la cabeza abrebocas
➔ Con la mano izq/der se limpian los dientes
❖ Posición de Fowler → Si el paciente está consciente, pero necesita ayuda, lo
colocaremos en la cama sentado o semi-incorporado
❖ Paciente encamado → Si no puede incorporarse, lo colocaremos en decúbito lateral
a un lado de la cama

• La higiene oral debe acompañarse de


aspiración de líquidos si el paciente tiene dificultades para tragar o existe riesgo de
aspiración
• Si existe riesgo de aspiración debe evitarse el cepillado con pasta y realizar la higiene oral
con una gasa empapada en colutorio o gel antiséptico sin alcohol

Higiene bucodental y protésica diaria:


• Hacerla a la misma hora de manera sistémica y ordenada
• Retirar las prótesis de la boca para limpiar y cepillar los dientes remanentes y mucosas
con el fin de evitar el acúmulo de detritus debajo la prótesis

75
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

• Limpiar la lengua y paladar


• Emplear ayudas mecánicas y químicas

Control mecánico de la placa:


• Realizado mediante el cepillado intraoral con:
o Cepillos manuales o eléctricos
o Seda dental
o Micro-brush
o Esponjas
o Rascadores linguales
o Cepillo intraoral
o Etc

Control químico de la placa:


- Colutorio
- Gel
- Pasta dental
- Spray

Aplicación del flúor:


- Geles
- Barnices
- Pasta dental

Prevención de caries con aplicación de fluoruros (geles de flúor)


- Se contraindica el uso de geles si no se controla el reflejo de deglución.

Prevención de caries con aplicación de fluoruros (barnices de flúor)


- Se aplica sobre los dientes secos (con algodón o jeringa) evitando beber, comer o enjuagar
durante 30 minutos. Se recomienda esperar cuatro horas antes de comer y 24 horas antes
de cepillarse los dientes.
- La frecuencia habitual de uso se sitúa entre 2 y 4 veces por año

Prevención de caries con aplicación de fluoruros (enjuague bucal)


- Soluciones formuladas con fluoruro sódico diario (0,05% - 230 ppm F) o semanal (0,2% -
920ppm F)
- Se propone utilizar el enjuague de alta concentración (0,2%) de forma diaria
independientemente del cepillado

Prevención con Fluoruro de diamino de plata: se utiliza en residencias.


- Tratamiento tópico que controla las lesiones activas de caries previniendo su progresión
incluso a nivel dentinario.

76
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- El componente de plata actúa como agente bactericida y evitando la formación de biofilm,


mientras que el componente fluoruro actúa como remineralizador.
- El único efecto secundario es la tinción habitual del diente en el lugar de aplicación por la
precipitación de las sales de plata, limitando su uso exclusivamente a piezas que no tengan
un compromiso estético.
- La solución que se suele utilizar al 38% al aplicarla sobre el diente forma productos que
reaccionan con la hidroxiapatita
o Fluoruro de calcio
o Fosfato de plata
o Plata proteica precipitada
- Provoca un aumento de contenido mineral de la dentina parcialmente desmineralizada y se
produce una obliteración por precipitación de los túbulos dentinarios.
- Dando por respuesta que evita la penetración de las bacterias o sus toxinas y la pulpa se
remineraliza y la dentina opone una barrera biológica a la caries.
- Indicaciones:
o Caries (detener progresión)
o Sensibilidad (cuellos con dentina expuesta, pacientes con MIH)
o MIH (mineralizar y prevenir aparición de caries)

Prevención de caries con Xilitol


- El xilitol, en su proceso de degradación, no produce ácido láctico como producto final, sus
productos finales son otros ácidos orgánicos como el acético o el fórmico, o etanol, con
menor capacidad de desmineralización.
- Puede detener y remineralizar lesiones de caries y que parece reducir la incidencia de
caries, fundamentalmente en grupos de alto riesgo.

Prevención de caries con sistemas basados en el uso de calcio y fosfato amorfo:


- Calcio y fosfato amorfo inestable (Enamelon).
- Vidrios bioactivos de fosfosilicato de calcio-sodio (NovaMin).
- Fosfopéptidos de la caseína con calcio y fosfato amorfo (Recaldent)

Fosfopéptidos de la caseína con calcio y fosfato amorfo (Recaldent)


- Actúan como agentes remineralizantes y reducen el riesgo de caries, creando un ambiente
sobresaturado de calcio y fosfato en la biopelícula modificando el proceso desmineralización
/remineralización cuando ocurre el ataque ácido.
- Cuando el esmalte es sometido a un ataque ácido estos componentes se liberan,
provocando una sobresaturación de calcio, fosfato y flúor que promueve la
remineralización

Falta de retención → Importante


• Cambiar el cepillo después de infección por cándida
• El éxito clínico va a depender del perfil de pacientes institucionalizados o con recursos
limitados donde este tipo de tratamientos puede ser una alternativa
• El tratamiento con pulpotomías puede salvar dientes y mejorar la calidad de vida de los
pacientes mayores institucionalizados y de esta forma añadir un gran valor sobre su vida
física, mental y dental

SDF? Remineraliza, lo único malo es que se tiñe el diente

● Ionómero de vidrio → capacidad de adhesión a dentina, buen coeficiente de expansión


térmica y su característica de liberación con flúor

77
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Restauraciones de compómero→ ionómeros de vidrio a los que se les ha añadido una resina
auto o fotopolimerizable, han mejorado la estética, la manipulación y el comportamiento
clínico de los primeros ionómeros de vidrio, aunque no mejoran el sellado marginal. Se
pueden utilizar en caries radiculares.

4 FASE: CONTROL Y EVALUACIÓN


Actividades para fomentar:
1. Desarrollar y/o adoptar protocolos y guías para el cuidado de la salud bucal de los
residentes de acuerdo con su grado de dependencia funcional y a los cuidadores
2. Garantizar que los cuidadores cuenten con el tiempo requerido y con los elementos
necesarios para asistir a los residentes en su higiene bucal y protésica diarias
3. Realizar cursos formativos sobre salud bucal a residentes y cuidadores
4. Fomentar vistas odontológicas periódicas
5. Fomentar el retiro nocturno de prótesis dentales (en lugares secos) y fomentar la
limpieza de las prótesis (incluyendo sumergir una vez a la semana en clorhexidina 30
min)

Asistencia dental domiciliaria: no hay hoy en día

La atención bucodental domiciliaria puede describirse como un servicio que atiende a quienes no
pueden acceder a un servicio dental por sí mismos. Incluye la atención bucodental y los tratamientos
dentales realizados en un entorno en el que el paciente reside de forma permanente o temporal, a
diferencia de la atención que se presta en clínicas dentales. Por lo general, incluye residencias,
hospitales, centros de día y los propios hogares de los pacientes

La realización de tratamientos domiciliarios en Odontología es una necesidad de futuro y la


discriminación entre «invasivos» o no «invasivos» es imprecisa. En el domicilio se tienen que realizar
los tratamientos (invasivos o no) que técnica y sanitariamente se puedan realizar.

La asistencia domiciliaria debería ofrecerse entre las opciones rutinarias de atención dental para las
personas que están mayoritariamente confinadas en casa o para las que salir puede ser un
problema.

El acceso y disponibilidad de servicios dentales domiciliarios para las personas mayores es


relativamente bajo y el número de odontólogos que están preparados para este tipo de asistencia
también es minoritario, puesto que no hay una formación académica amplia en dicho aspecto.

Acceso a un servicio de atención bucodental a domicilio

Actualmente existe un colectivo de empresas de atención domiciliaria de Cataluña, Programa de


Atención Domiciliaria Equipo de Apoyo en Cataluña (PADES) en Servei Català de la Salut (CatSalut) y
equipos de soporte de atención domiciliaria, pero a nivel de atención domiciliaria bucodental no hay
pautas ni convenios establecidos y, sobre todo, no hay una concreción legislativa al respecto.

78
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 11: ODONTOLOGIA PÚBLICA


SISTEMA PÚBLICO Y ODONTOLOGÍA
- Existe una relación fuerte y coherente entre la situación socioeconómica (ingresos,
ocupación y nivel de educación) y la prevalencia y gravedad de las enfermedades y
afecciones bucodentales.
- Un reciente informe de la Oficina de la OMS para la financiación de los sistemas de salud
señala que, una de las principales deficiencias en la cobertura es la atención dental, que es
muy limitada sobre todo para los adultos, siendo una de las causas del gasto sanitario
catastrófico.
- Más de 300.000 hogares españoles sufren gastos sanitarios catastróficos, es decir, gastos en
ir al dentista o en salud.

LEGISLACIÓN SANITARIA
Atención salud bucodental

Se consideran incluidos:
- La información, educación para la salud, adiestramiento en material de higiene y salud
bucodental
- Tratamiento de procesos agudos odontológicos
- Medidas preventivas y asistenciales para la población infantil de acuerdo con los programas
establecidos por las administraciones sanitarias competentes: aplicación de flúor, Aplicación
de flúor tópico, obturaciones, sellados de fisuras u otras.
- Exploración preventiva de la cavidad oral a mujeres embarazadas.

Se consideran excluidos:
- Tratamiento reparador de la dentición temporal
- Tratamientos ortodónticos
- Exodoncias de piezas sanas
- Tratamientos con finalidad exclusivamente estética
- Implantes
- Realización de pruebas complementarias para fines distintos de las presentaciones
contempladas

Instrucciones sanitarias en materia de dieta y salud bucodental, adiestramiento en higiene


- Aplicación de flúor tópico
- revisión anual
- sellados de fisuras o fosas en piezas permanentes
- obturaciones en piezas dentarias permanentes

Tratamientos pulpares de las piezas dentarias


- Exodoncias de piezas temporales
- Tartrectomías cuando se detecten cálculos o pigmentaciones extrínsecas en dentición
permanente incompatibles con salud gingival

Tratamiento de incisivos y caninos permanentes en caso de enfermedad, malformaciones o


traumatismos
Seguimiento caso que se aconseje, para asegurar evolución correcta. clínica y salud dental menor

79
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

SISTEMA PÚBLICO Y ODONTOLOGÍA


Salud bucodental infantil/programa de atención dental infantil (PADI) Rango de edad
- Hay hasta 8 rangos de edad distintos, el más frecuente de los 6 a los 14
- Habría hasta 14 CCAA (COMUNIDADES AUTONOMAS) que cubrirían el grupo de edad
comprendido entre los 6-14 años, lo que supone un 82% de las CCAA y el 94% de las CCAA
cubrirán el rango de edad de 7-14 años

SALUD BUCODENTAL INFANTIL / PROGRAMA DE ANTENCIÓN DENTAL INFANTIL Entre las


comunidades autónomas existe una heterogeneidad en cuanto al tipo de prestación, tanto en la
asistencia dental como en básica como en lo que habitualmente se denomina tratamientos
especiales o complejos

Prestaciones básicas  El 100% de las comunidades cubren las siguientes prestaciones:


- Revisión anual de la salud bucodental
- Instrucciones recomendadas sanitarias sobre los hábitos dietéticos e higiene bucodental
- Sellado de fosas y fisuras
- Exodoncias de piezas temporales
- Obturación de piezas permanentes
- La aplicación de flúor se hace en el 94% de las CCAA, las tartrectomías en el 88% de los
CCAA y los tratamientos pulpares en dentición permanente en el 71% CCAA

Atención Bucodental a personas con discapacidad de tipo psíquica, física o sensorial Los
tratamientos sedativos en caso de falta de autocontrol se facilitan por todas las CCAA, y en 94% de
las (16 CCAA) se realizan a toda la población con discapacidad independientemente de su edad, y
solo en una CA este tratamiento se presta únicamente a la población infantil.

El 94% de las CCAA, todas menos una, tienen prestaciones específicas para los pacientes con
discapacidad psíquica. Además de asistencia dental básica y algunos tratamientos especiales, en
algunas CCAA y en algunos casos específicos se proporcionan tratamientos de ortodoncia, de
prótesis o de periodoncia.

¿CÓMO CONSEGUIR UNA PLAZA EN UN CAP?

80
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

IMPORTANTE  Los
opositores aprobados que no
han conseguido plaza son los
primeros en llamados a ocupar
interinidades por vacante
TEMA 12:
ENVEJECIMIENTO
Y NUTRICIÓN
Paciente adulto mayor

- Elevado riesgo de presentar enfermedades y/o incapacidades


- A menudo hay presentes múltiples enfermedades (comorbilidad)
- Son comunes los problemas iatrogénicos
- Frecuentes déficits sociales asociados
- Fragilidad / vulnerabilidad
- Disminución de la reserva funcional
- Polifarmacia
- Dificultad diagnóstica

Las personas de edad avanzada son un grupo de población vulnerable debido a los cambios físicos,
psicosociales y el aumento de patología crónica. Es importante tener en cuenta los hábitos
alimentarios a lo largo de la vida ya que pueden modelar la calidad e incluso la duración de la vida.

Interrelación alimentos y paciente adulto mayor


- Cambios en la composición corporal
- Cambios en la fisiología
- Cambios en las funciones digestivas
- disminución del gasto metabólico
- Requerimientos de carbohidratos, proteínas y grasas
- Necesidades de vitaminas y minerales
- Peligro de deshidratación
- Anorexia y desnutrición
 Disminución talla (1cm por década y peso)
 Deshidratación por disminución extracelular
 aumento porcentaje bajo
- sarcopenia, perdida masa muscular
- perdida mineral óseo
- reducción global masa magra

CAMBIOS FÍSICOS
Cambios en las funciones digestivas
1. Deterioro de la estructura dentaria que causa desnutrición
2. Menor secreción salival
3. Descamación células de la mucosa oral, sequedad bucal, enfermedad periodontal
4. Disminución sensación gustativa de lo salado y conservación del gusto dulce.
5. Reducción del sentido del olfato

81
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

6. Menores niveles de secreción gástrica y pancreática


7. Disminución de los procesos motores  colon  estreñimiento

Cambios en el metabolismo basal


1. Disminución lenta con el envejecimiento
2. Disminución de la masa magra y renovación proteica

Cambios metabólicos
1. Alteración del metabolismo de glúcidos (DM, intolerancia lactosa)
2. Alteración del metabolismo de los lípidos (disminución colesterol)
3. Metabolismo proteico: recambio proteico más elevado en jóvenes
4. Metabolismo de minerales (calcio)

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LAS PERSONAS DE EDAD


AVANZADA

PROTEINAS
En el anciano hay una disminución de la capacidad de síntesis de proteínas. Para una buena
calidad proteica = 60% de proteínas de origen animal, 40% de origen vegetal. En casos de
inmovilidad, cirugías o situación de estrés pueden ser necesarios aportes más altos

GLÚCIDOS
Deben representar el componente mayoritario desde el punto de vista energético (40- 50%)
fundamentalmente constituido por hidratos de carbono complejos

LÍPIDOS
Se mantienen las pautas establecidas para la población general. Es necesario moderar las grasas, y
NO sobrepasar los 300 - 400 mg de colesterol
Evitar la deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados. (pescado= prevenientes en enf.)
Cardiovascular → ayuda en la defensa inmunitaria y se ha asociado a una mejora en algunos tipos
de demencia.

FIBRAS ALIMENTARIAS
Necesidad superior a 25 gramos al día. Los alimentos ricos en fibra pueden ayudar a controlar los
lípidos sanguíneos y función gastrointestinal

AGUA
Riesgo de sufrir deshidratación por disminución de agua en el cuerpo, disminución de la
sensación de sed → AUMENTAR LA INGESTA DE AGUA (2L al día)

VITAMINAS

- Gran variabilidad en los requerimientos de vitaminas por los problemas de absorción,


enfermedades y alto consumo de fármacos, unidos a veces a la baja ingesta calórica
- Pueden aumentarse las vitaminas B2, B6, B12 y D en las personas mayores.
o B6 se asocia a problemas de inmunidad celular, en individuos de + de 70 años,
conviene aumentar la ingesta a 0,016 mg a 0,020mg/g
o B12 es importante en las funciones cognitivas y trastornos psiquiátricos. • Justifica
la necesidad de suplementos de 3g/día, pues 10-30% de ancianos tienen problemas
de absorción.

82
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

o La vit D es deficiente con frecuencia en ancianos que se exponen poco al sol o la


capacidad de conversión de esta en su forma metabólicamente activa 1,25- (OH)2
- D3 a nivel renal
- La vit C es un potente antioxidante, por lo que se han de cubrir la ingesta. Por otra parte, se
ha de aumentar en fumadores, stress o en enfermedades degenerativas
- El uso de complementos puede ser aconsejable en ancianos con ingesta bajas de energía, o
cuando se sospeche el padecimiento de deficiencias.
- Precaución en algunas vit como la A, cuyos niveles se mantienen elevados en personas
mayores.

MINERALES

- Puede no observarse deficiencias, a nivel bioquímico, por una disminución de la secreción


gástrica, seguimientos de dietas escasas o desequilibradas, padecimientos de ciertas
enfermedades, consumo de fármacos y/o alcoholismo.
- La ingesta de zinc disminuye con la restricción de la ingesta energética, y los niveles bajos de
este mineral se relacionan con diversas alteraciones de la función inmunológica, anorexia,
dificultad de cicatrización de las heridas, etc.
- Se recomienda una disminución de la ingesta de sodio, y un aumento de calcio, potasio
y magnesio en ancianos.

RECOMENDACIONES GENERALES DE ALIMENTACIÓN EN ANCIANO

- Valorar hábitos alimenticios adquiridos a lo largo de la vida. No los cambiaremos si la patología


no lo justifica.
- El estado emocional y salud mental son determinantes para asumir
recomendaciones.
- La capacidad de hacer vida social.
- Grado de actividad y posibilidades de mantenerlo en algún nivel

Recomendaremos
- Comidas de fácil digestión para mejorar capacidad de absorción de nutrientes
- Mantener apetito
- Tener en cuenta tipo de dentición y mantenerla en buenas condiciones
- Aportación hídrica adecuada

83
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 13: CARIES DENTAL EN


ODONTOGERIATRÍA (28.10.2024)
Que es la caries en general:
 La caries dental es la enfermedad más prevalente de cuantas existen y afecta a la práctica
totalidad de la población en algún momento de su vida (desde bebes a partir de 6 meses con la
erupción del primer diente- pacientes mayores). Es la principal causa de la pérdida de dientes y
su tratamiento continúa siendo la carga de trabajo más importante de la actividad profesional en
el ejercicio de la odontología porque independientemente de la especialidad todo viene
producido por una caries menos en el caso de periodoncia
 Hoy en día, se define la caries dental como una enfermedad mediada por la biopelícula,
modulada por la dieta, multifactorial, no transmisible (no transmisión genética pero si por
hábitos por ejemplo con el chupete entre madre e hijo, así que está en entredicho) y dinámica
que da lugar a la pérdida neta de tejido duro dental. Está determinada por factores biológicos,
de comportamiento, psicosociales y ambientales. Como consecuencia de este proceso se
produce la lesión de caries. El carácter dinámico de esta enfermedad hace que durante toda la
vida sean necesarias medidas para limitar la pérdida de mineral, medidas para el control de la
caries que incluyen intervenciones no operatorias o no invasivas, que en estadios más avanzados
tendrán que ser invasivas

IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA SALUD BUCODENTAL:


 La operatoria dental y la terapéutica endodóncica contribuyen a mantener la salud bucodental
y la calidad de vida en el paciente geriátrico
 ¿Porque queremos mantener dientes? La masticación y la deglución de los alimentos
requiere la correcta articulación entre los dientes antagonistas
 En la fonación los dientes son imprescindibles para la articulación de los diferentes sonidos
 La preservación de la continuidad de las arcadas y de la totalidad de la dentición, evita las
descompensaciones masticatorias que se observan con frecuencia en adultos mayores
desdentados
 La estética facial depende en gran medida de los dientes. Si estos faltan, los labios y las mejillas
se hunden apareciendo surcos en las comisuras labiales

Pacientes que no tienen motivación por el tratamiento dental es imprescindible motivarlo poco a
poco sin presionarlos

FACTORES DE RIESGO:
Algunos factores de riesgo:
 Radiación en cabeza y cuello: complicación en las glándulas salivales
 Boca seca: falta de saliva
 Prácticas de higiene oral inadecuadas

84
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Exposición deficiente a fluoruro tópico: paciente prevalente de caries pero que no se le ha


hecho toda la prevención necesaria.
 Alta frecuencia/cantidad de bebidas o alimentos azucarados
 Asistencia a consulta odontológica por sintomatología (solo por dolor)
 Condición socioeconómica/Barreras en el acceso a servicios de salud
 Fármacos (producen xerostomía)

Algunos factores de riesgo a nivel intraoral:


 Hipo-salivación/Indicadores de boca seca
o En la xerostomía deberemos mirar si las glándulas son funcionantes o no
o Si son funcionantes daremos estimulantes como geles, sprays, pastillas, cítricos...
o Si no son funcionantes daremos saliva artificial
 Pulpa Expuesta, Úlcera, Fístula, Absceso – infección dental
 Experiencia de caries y lesiones activas (previas no tratadas o no controladas)
 Placa gruesa: evidencia de biopelícula pegajosa en áreas de retención
 Aparatos, restauraciones y otras causas de aumento de retención
 Superficies radiculares expuestas

FISIOPATOLOGÍA DE LAS CARIES EN EL PACIENTE MAYOR


Concepto de caries:
 IMPORTANTE: DESMINERALIZACION Y REMINERALIZACION: La caries dental es una enfermedad
infecciosa y multifactorial que se caracteriza por ser un proceso dinámico de desmineralización
y remineralización que ocurre en la superficie del diente como producto del metabolismo
bacteriano e influenciada por otros muchos factores, biológicos, conductuales y sociales, cuya
expresión clínica es la destrucción localizada y progresiva de los tejidos duros dentarios.
 No todas las bacterias de la biopelícula dental tienen un papel activo en la aparición de la caries.
Las características que hacen que una bacteria tenga potencial cariogénico:
1. Capacidad de transportar rápidamente los azúcares cuando entra en competencia con otras
bacterias y de convertir rápidamente los azúcares en ácidos (poder acidogénico) convertir
rápidamente azúcar en ácido
2. Capacidad de mantener el metabolismo de los hidratos de carbono en condiciones extremas
de bajo pH (poder acidúrico).  mantener los hidratos en un ph bajo
3. Capacidad de sintetizar polisacáridos intra y extracelulares que contribuyen a formar la
matriz de la biopelícula, y que pueden ser movilizados cuando no hay disponibilidad de
azúcares.  a partir de todo eso formar una malla y que se vaya acumulando

3 Características: Poder acidogénico, poder acidúrico y capacidad de formar una malla


 Los ácidos producidos por bacterias al metabolizar los hidratos de carbono de la dieta, producen
la desmineralización del esmalte, dentina y cemento, y por tanto una desestructuración y
destrucción de los tejidos duros dentarios.
La desmineralización empieza desde el momento 0 pero lo podemos revertir fácilmente y evitar
que se Cavite

Acumulación de biopelícula en las áreas retentivas de la anatomía del diente:


 Atricción (desgaste producido por el bruxismo)
 Abrasión (desgaste por cepillado en la cara vestibular)
 Erosión (químico por ejemplo anorexia) y
 Abfracción (En cervical por apretar los dientes) remodelan las superficies dentarias suavizando
cúspides, rebordes marginales, surcos y fisuras, produciendo una disminución de la retención de
placa que protege al diente de las caries de superficies oclusales

85
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 La exposición de la raíz dentaria provocada por la recesión gingival y pérdida de soporte


periodontal deja al descubierto el cemento radicular, de superficie rugosa, facilitando la
retención de biopelícula y favoreciendo la aparición de lesiones cariosas (las caries radiculares
son las más comunes en los pacientes mayores)
 Desgaste de las restauraciones, fracturas de sus márgenes y filtración marginal, producen la
aparición de zonas retentivas de biopelícula que aumentan la incidencia de caries secundarias o
recidivantes en el paciente mayor
 Xerostomía (remoción de los azucares de la cavidad oral más lenta y aumenta el riesgo de
caries)
 Déficit higiene

Producción de ácidos por las bacterias a partir de los hidratos de carbono presentes en la dieta:
Debemos tener en cuenta:
 Incremento de ingesta de azúcar y edulcorantes. Pruducido por: Xerostomía o Hipogeusia
 Los factores que determinan el potencial cariogénico de la dieta son: EXAMEN
o Cantidad de azúcar consumido (no son los azucares comunes)
o Patrón de ingesta
o Momento del consumo
o Propiedades físicas y químicas de los alimentos
o Tipo de hidratos de carbono
o Presencia de factores protectores

Desmineralización progresiva del esmalte:


 Se produce como consecuencia de los ácidos
 Inicialmente como una mancha blanca y progresivamente avanza en
profundidad hasta producir pérdida de sustancia y cavitación.
o Manchas blancas (flúor amino de plata puede manchar los
dientes quedando manchas grises)

Si es blanca lo intentamos limpiar con el satelec sin clavar la punta, esta


mancha, se puede remineralizar. Si la macha ya es marrón, algunos autores
dicen que se puede remineralizar, aunque normalmente lo dejaremos en control; si esta
interproximal y es un paciente que no se limpia o no sabemos si va a volver, lo mejor es restaurarlo
con una obturación. En personas mayores encontrar lesiones detenidas (manchas marrones,
cuidado no confundir tinciones control o caries que han producido lesiones de caries que están
paradas, primero deberíamos tratar de remineralizar). Después de pasar por muchos periodos de
desmineralización y remineralización, la superficie se hace más amorfa, menos porosa, y contiene
menos agua, carbonato y magnesio. Todos estos cambios madurativos hacen que la superficie sea
menos soluble y más resistente a la caries

Invasión bacteriana masiva, afectación dentinaria y destrucción de la estructura dental:


 Los pacientes mayores suelen tener una dentina de mayor grosor, menor permeabilidad y
mayor resistencia al ataque ácido que la hacen menos susceptible a la caries. Es lo que dice la

86
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

literatura, pero no la practica porque, aunque es verdad pero puede haber mayor resistencia
pero por condiciones personales pueden afectar.

Afectación de la pulpa dental y respuesta inflamatoria:


 La respuesta defensiva pulpar del diente envejecido en una persona sana no está disminuida
 La reducción de la permeabilidad dentinaria dificulta y retrasa la invasión pulpar por las toxinas y
antígenos bacterianos
 En pacientes con patologías sistémicas, la eliminación de las lesiones cariosas y los focos
periapicales inflamatorios crónicos, pueden mejorar el control de la patología sistémica
 Como por ejemplo Cuando un paciente tiene un deterioro cognitivo (Alzheimer, por ejemplo)
deberíamos tratarlo de la manera más simple, porque si por ejemplo ponemos implantes
afectaremos más a su deterioro por el proceso. Sería mejor poner un parcial de resina o una
completa de resina

DIAGNÓSTICO DE CARIES
Aletas de mordida (Rx) – Visual

Curva de stephan: curva hecha principalmente para esmalte


 pH crítico: 5 a 5.5, es donde comienza la desmineralización del esmalte
 pH mínimo: unidad de pH más bajo que alcanza la curva. Los mecanismos
neutralizantes impiden que siga disminuyendo
 pH retorna lentamente a niveles normales
el grafico enseña cómo funciona la curva:

Proceso dinámico y constante

Equilibrio dinámico: para revetir cuando el ph bajo porque sino siempre estaría bajo y tendríamos
muchas caries.
 Las bacterias cariogénicas presentes en la placa dental utilizan los hidratos de carbono de la
dieta como fuente de energía.
 Al metabolizar estos carbohidratos se producen unas moléculas ácidas que disminuyen el pH de
la superficie dental.
 Cuando el pH desciende por debajo de un umbral conocido como pH crítico (aproximadamente
5-5,5) se produce una pérdida de mineral o desmineralización. Esta pérdida de mineral se
recupera cuando vuelve a subir el pH, produciéndose una remineralización

Examen clínico: El examen clínico para el diagnóstico debe incluir:


 Limpieza de las superficies dentales y secado para facilitar el diagnóstico

87
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Estudio radiográfico rutinario (Aletas) si no tiene dientes contralaterales (podemos utilizar un


rollo de algodón para morder. No OPG.

CLASIFICACIONES:
MEJARE:
Describe de 0 a 5 los códigos radiográficos utilizados para clasificar la profundidad de las caries
interproximales, divide tanto el esmale como la dentina en mitades donde el código 3 registra la
afectación por la lesión de caries del límite amelodentinario sin extensión obvia en la dentina

ICDAS:
 Sistema lógico simple, basado en la evidencia para la detección y clasificación de caries en
educación dental, práctica clínica, investigación y salud pública: clasifica radiográficamente las
lesiones de caries que aparecen en las superficies interproximales de los dientes posteriores en 7
categorias (mas internacional)
 Se necesita: Fuente de luz / Dientes limpios / Aire comprimido para secarlos
SONDAS: El uso de sonda para la detección de lesiones oclusales de caries ha sido cuestionado por
el posible efecto traumático en la superficie del esmalte (alternativa sonda periodontal de punta
redondeada no traumática (sonda CPI la punta es una bola y no ejerces ningún efecto traumático
en el esmalte)

Otros métodos diagnósticos: (fotos en el orden)


1. QLF: Detecta modificación en la dirección de la luz. Luz azul (intensidad de 405 nm) para
detectar la fluorescencia verde y vemos las lesiones de caries
2. DIAGNODENT: Tiene una buena capacidad para detectar la lesión de caries en dentina, aunque
su uso debería limitarse a ayudar en caso de dudas diagnósticas y no como método de elección
3. DIAGNOCAM: Nuevo sistema de control de posibles lesiones de caries interproximales. Basado
en la transiluminación con fibra óptica luz de mayor longitud de onda (cercana a infrarrojo) y
menor dispersión con captador digital, ningún tipo de radiación ionizante. Frecuencia
recomendada: en cada visita de control al no presentar riesgo para el paciente
4. CarieScan PRO (CarieScan Ltd., Dundee, Scotland): Parecido a los demás. Debemos limpiar y
secar todos los dientes antes. Debemos colocar un aislamiento relativo y secar mínimo 5s. Tiene
que haber 3 positivos para pensar que allí abajo hay caries.

88
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Cambra es el que va mejor tanto para niños, pero también para adultos

ICDAS- GRADOS: EXAMEN


Se necesita: fuente luz, dientes limpios y aire para secarlo

Grado 0: NADA
 Superficie dental sana sin evidencia de caries visible (sin cambio o con cambio cuestionable
en la translucidez del esmalte) cuando se observa la superficie limpia y después de secado
prolongado con aire (5 segundos).
 Examen: Las superficies con defectos de desarrollo del esmalte, tales como
Hipomineralización (incluyendo fluorosis), Desgaste de los dientes (atrición, abrasión y
erosión, manchas extrínsecas o intrínsecas) se registran como sanas

89
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Diferencia de hipomineralizacion e hipoplasia: hipoplasia es la perdida de estructura con un


defecto, como por ejemplo el MIH (diente entero que por las fuerzas de masticación se van
afectando no solo por las caries) es una hipomineralizacion por eso tienen mas afectación de caries.

Grado 1: FISURA

 Primer cambio visible o cambio detectable en el esmalte en seco (con aire) visto como una
opacidad de caries o decoloración visible (lesión de mancha blanca y/o café) no consistente
con el aspecto clínico del esmalte sano (código ICDAS 1 o 2) y que no muestran ninguna
evidencia de ruptura de superficie o sombra subyacente en dentina
 Tto: controlar y remineralizar

Grado 2: MANCHA BLANCA O MARRON

 Primer cambio visible o cambio detectable en el esmalte visto como una opacidad de caries o
decoloración visible (lesión de mancha blanca y/o café) no consistente con el aspecto clínico
del esmalte sano (código ICDAS 1 o 2) y que no muestran ninguna evidencia de ruptura de
superficie o sombra subyacente en dentina
 Tto: controlar y remineralizar
No es facil diagnoticar entre 1 y 2

Grado 3: CAVITADA

90
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Una lesión de mancha blanca o café con ruptura localizada del esmalte, sin dentina expuesta
visible (código ICDAS 3)
 Para confirmar la ruptura localizada del esmalte, una sonda de la OMS, se puede pasar
suavemente a través del área del diente – se detecta una discontinuidad limitada si la bola
cae en la microcavidad /discontinuidad)
 Tto: obturación

Grado 4: CAVITADA PERO CON SOMBRA

 Una lesión de mancha blanca o café con ruptura localizada del esmalte con sombra
subyacente de dentina (código ICDAS 4).

Grado 5: CAVITADA CON PERDIDA DE ESTRUCTURA

 Cavidad detectable en esmalte opaco o decolorado con dentina visible (códigos ICDAS 5 o 6).
 (Una sonda de la OMS puede confirmar si la cavidad se extiende dentro de la dentina)

Grupo 6:

 Cavidad detectable en esmalte opaco o decolorado con dentina visible (códigos ICDAS 5 o 6)
 (Una sonda de la OMS puede confirmar si la cavidad se extiende dentro de la dentina)

Valoración de actividad de la lesión:


 Las lesiones de caries pueden ser detectadas y valoradas en un estadio temprano como lesiones
iniciales. Estas, así como las lesiones en un estadio más avanzado de severidad, pueden estar
progresando al momento del examen clínico.

91
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Por eso, el siguiente paso después de la valoración de severidad de las lesiones de caries, es
valorar si estas, independiente del estadio, están inactivas o activas.

CARIES RADICULAR EN EL PACIENTE MAYOR


La caries radicular se localiza por debajo de la línea amelocementaria

Clasificación Billings (1985):


 Grado 1: lesión incipiente: pequeña filtración bacteriana
 Grado 2: lesión llana poco profunda. Cavitación de <0,5mm
 Grado 3: lesión cavitada. Cavitación >0,5mm
 Grado 4: lesión con afectación pulpar

FOTO DE LA EVOLUCION DE LA CARIES:

92
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

ICDAS:

 Los pacientes odontogeriátricos tienen más prevalencia de padecer enfermedad periodontal y


por tanto la exposición de las raíces
 Nuevos pacientes odontogeriátricos

Índice de caries radicular de Katz:

Etiología de la caries radicular:


 Streptococcus mutans y Lactobocillus acidophilus (inicio lesión caries)
 Actinomyces viscosus y Actinomyces naeslundii (posterior de la lesión)
 Edad
 Mala higiene oral
 Presencia de bolsas periodontales
 Pérdida de soporte periodontal
 Portador de prótesis parcial removible o prótesis fija
 Presencia de lesiones de abfracción
 Medicación
 Ingesta alta de hidratos de carbono
 Disfunción cognitiva
 Uso infrecuente de servicios dentales
 Hábito tabáquico.
 Presencia de caries coronales

CONCEPTOS (LEER)

93
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Erosión: progresiva pérdida de tejido dental provocada por procesos o productos químicos, sin
acción bacteriana. Ej : vómito (producto químico)
 Abrasión: desgaste patológico de los dientes como resultado de hábito o empleo de sustancias.
Ej: cepillo de dientes duros. (algo mecánico externo que desgasta el diente)
 Atrición: pérdida de tejido dental o de una restauración causado por el contacto diente – diente
durante la masticación o una parafunción. También puede ser producida por interferencia o
prematuridad o por bruxismo. Grandes desgastes se pueden obturar con iv
 Abfracción: pérdida de tejido dentario en el área cervical del diente causada por fuerzas
tensionales y compresivas durante la flexión del diente. Normalmente por bruxismo céntrico y
no tanto excéntrico

PREVENCIÓN
Prevención primaria:
 Proteger a las personas frente a la enfermedad, habitualmente mediante la colocación de
barreras entre el agente etiológico y el huésped
 Su objetivo es mantener una población sana para minimizar el riesgo de enfermedad
 Existen medidas de prevención primaria inespecíficas que se aplican sobre el individuo y la
población y que tienen unos beneficios generales, y otras específicas, encaminadas a prevenir
una enfermedad o grupo de enfermedades concretas

Prevención secundaria:
 Limitar la progresión y los efectos de la enfermedad en la fase más inicial posible después de su
aparición
 Ello requiere un conocimiento profundo de la historia natural de la enfermedad, la identificación
temprana de los pacientes de riesgo, el diagnóstico temprano de la enfermedad y de la lesión
 Todo lo que sea aplicación de remineralizantes como fluor

Prevención terciaria:
 Restauración de los dientes cariados con un criterio de mínima intervención, lo que requiere
conocer a fondo las posibilidades reparativas del complejo dentino-pulpar y de remineralización
del esmalte y de la dentina.

Manejo clínico odontológico del paciente: examen


La prevención de la caries depende de 3 factores principales:
 Controlar el biofilm oral con medios mecánicos y/o químicos
 Disminuir la ingesta de hidratos de carbono fermetables
 Aumentar la resistencia (prevención primaria) de los dientes a las caries con flúor

solo leer:

94
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

lo mínimo que le damos a un paciente es 1.450 en todo, sellantes relativos solo si se controlan
porque se pueden fracturar y eso da riesgo alto de caries. Máxima prevención en casa.

TÉRMINOS RELATIVOS A LA CARIES DENTAL COMO ENFERMEDAD (no en clase leer)


 Caries dental: la caries dental es una enfermedad multifactorial, no transmisible y dinámica,
mediada por la biopelícula y modulada por la dieta, que da lugar a una pérdida mineral neta de
los tejidos duros dentarios. Está condicionada por los factores biológicos, de comportamiento,
psicosociales.y ambientales. La lesión de caries se desarrolla como consecuencia de este
proceso.
 Diagnóstico de caries: el diagnóstico de caries es el juicio clínico que integra toda la información
disponible, incluyendo la detección y valoración de los signos de caries (lesiones), para
determinar la presencia de la enfermedad. El objetivo principal del diagnóstico clínico de la
caries es conseguir el mejor resultado de salud para el paciente, mediante la selección de la
mejor opción de manejo de cada tipo de lesión, además de informarle y monitorizar el curso
clínico de la enfermedad.
 Actividad de caries: actividad de caries es un concepto que refleja el balance mineral, en
términos de pérdida a ganancia neta, o su estabilidad en el tiempo. Caries activa implica el inicio
a la progresión; caries inactiva implica la detención o regresión.
 Riesgo de caries: el riesgo de caries es la probabilidad de que las lesiones de caries aparezcan o
progresen si unas determinadas condiciones se mantienen durante un período de tiempo
concreto. El riesgo de caries es una predicción del resultado real (aparición de nuevas lesiones o
progresión de las mismas), que solo puede ser validado con el tiempo.
 Cuidado / Manejo / Control de caries: el cuidado, manejo y control de la caries hace referencia
al conjunto de acciones que se puede realizar para limitar o reducir la pérdida mineral en
cualquier estadio de la enfermedad, ya sean intervenciones o tratamientos operatorios o no
operatorios. Debido al proceso continuo de desmineralización / remineralización, el control de la
caries se debe mantener durante toda la vida. Los términos cuidado, manejo y control de caries
pueden ser más apropiados que el término de prevención de caries.
 Prevención de caries: el término prevención de caries (o prevención primaria de caries), ha sido
tradicionalmente empleado para referirse a la inhibición del inicio de la caries. El término
cuidado, manejo y control de la caries engloba, en la actualidad, la prevención primaria, junto
con la secundaria y la terciaria, y comprende tratamientos no operatorios y operatorios.

95
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 Lesión inicial de caries: lesión inicial de caries es el término que se utiliza frecuentemente para
designar una lesión cariosa no cavitada. A pesar de que el término se refiere a una lesión en su
estadio inicial, esta podría haber estado presente en la boca durante toda la vida. El término
indica su estado en cuanto a severidad, pero no aporta información sobre si es una lesión activa
o no.
 Detección de la lesión de caries: la detección de la lesión de caries es la identificación de los
signos de la enfermedad cariosa. Las lesiones de caries pueden detectarse clínicamente y
clasificarse en diferentes grados: no cavitada, micro-cavitada y cavitada. Para detectar las
lesiones de caries pueden utilizarse medios complementarios, como la radiología, o medios
ópticos y eléctricos. La detección de la lesión “in vitro” incluye histología, microscopía
electrónica de barrido y de transmisión, así como microscopía confocal láser.
La mínima intervención e intentar reminineralizar las caries control y muy buena limpieza en casa y
ver al paciente lo más frecuentemente que se pueda

96
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 14: PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGIA EN


ANCIANOS:
ENVEJECIMIENTO: ALGO GENETICO, NO ESTETICO

¿QUÉ SON LOS TELÓMEROS?


Los telómeros son unas estructuras proteicas que se encuentran en los extremos finales de cada
cromosoma. Su función es proteger el genoma de su degradación, de la recombinación innecesaria,
repararlo. Juegan un papel muy importante para preservar nuestro genoma.

¿QUÉ ES LA TELOMERASA?
Es una enzima cuya función es alargar los telómeros, otorgando una vida más prolongada a las
células. Las células de los órganos del cuerpo presentan unos niveles casi indetectables de actividad
de la telomerasa, por lo que sus telómeros se acortan en cada división celular.

FUNCIONES DE LOS TELÓMEROS:


Se sitúan en la parte final de los cromosomas, encargados de proteger el material cromosómico. Los
individuos con telómeros más cortos tienen tasas de mortalidad más alta. El acortamiento
progresivo lleva al envejecimiento de las células y a la muerte celular o la transforma con oncológica
de las mismas, es decir, pueden transformarse en células tumorales.

¿QUÉ LES AFECTA?


La longitud de los telómeros se ve afectada por una combinación de factores: edad, genética, la
expresión de los genes en cada individuo, el entorno, el estatus económico y social. También
influyen el ejercicio, el peso corporal y el tabaco.

¿CÓMO EVITAMOS EL ACORTAMIENTO?


Hay factores que hacen que la esperanza de vida se reduzca al acortarse la longitud de los
telómeros. Sobre eso sí que podemos intervenir. Dejar de fumar, una dieta equilibrada, reducir el
estrés y tóxicos y hacer ejercicio. Nuestros hábitos de vida influyen en los telómeros. Debemos
mejorarlos si queremos mantenerlos jóvenes y sanos.

ENSAYOS CLINICOS:
Los ensayos clínicos con fármacos garantizan la seguridad de los fármacos.

PASOS/FASES DE LOS ENSAYOS CLINICOS:


1. ¿Es seguro en un pequeño grupo de decenas de personas?  registramos los posibles efectos
secundarios y la mejor dosis
2. ¿Es más eficaz que el tratamiento estándar en un grupo de cientos de personas?  buscamos
mantener la eficacia con la menor dosis posible y seguimiento registrando efectos secundarios
3. La eficacia y la seguridad son mayores que los registros en un grupo de miles?  valoramos si
tiene utilidad clínica en este grupo de miles de personas
4. ¿La eficacia y la seguridad del tratamiento son mayores que los registros en la vida real? 
tenemos en cuenta la farmacología y las integraciones con otros fármacos
En estos ensayos no pueden participar ancianos, bebes, niños, embarazadas, pacientes en diálisis
y pacientes oncológicos

97
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

ANCIANOS Y CONSUMO DE FÁRMACOS:


- El 80-90% de los ancianos consume fármacos
- Cada anciano consume 4-6 fármacos de forma crónica
- Un 30% de los ancianos esta sobremedicado
- Un 20% de los ancianos toma medicamentos innecesarios e inapropiados
- Los ancianos (16% población) consumen el 75% del gasto farmacéutico

Aspectos implicados en la respuesta psicofarmacológica en el anciano, la prescripción farmacológica


Factores que modifican la respuesta farmacológica en el anciano 

La polipatología implica que puedas estar tomando más fármacos de los que te toque.

Farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos 

 Farmacocinética: todo aquello que el cuerpo hace a un fármaco


 Farmacodinamia: todo lo que el fármaco le hace al cuerpo

98
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOCINÉTICA:

¿Cuáles son esos cambios fisiológicos asociados al envejecimiento que pueden afectar a la
farmacocinética de los fármacos en los ancianos?

CAMBIOS DIGESTIVOS:

CAMBIOS RENALES:

La tonicidad de la sangre depende del sodio. El sodio se


saca o entra de las células y si tengo un déficit, tengo
problema en la sangre.

Albúmina → provienen de las proteínas y si tengo poca


albúmina quiere decir que estamos perdiendo proteínas.
Aumenta la concentración de los fármacos y hacen más
efecto y más rápido.

¿Albumina? Si tengo menos albuminas, a nivel de


fármacos y nutrición tenemos un problema

¿Potasio? Problema a nivel cardiaco

¿Fósforo? Problema en los huesos

99
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

PH puede afectar ya que los fármacos son solubles a el ph y si cambia afectará a la absorción. ej:
osteoporosis, como toma muchos antiinflamatorios, subiéndole el PH haciendo que el calcio no nos
funcione. ejemplo 2: hay casos en los que se necesita que se libere en intestino por lo que tienen
recubrimientos donde el ph no romperá la barrera o si.

hay dos fases.


1. fase 1: una serie que no afectan a la funcionalidad del fármaco dándole unas alteraciones
2. fase 2: formas para alterar el fármaco para que lo podamos eliminar

METABOLISMO: UTILIZAR CON PRECAUCIÓN:


- Fármacos cuyo metabolismo hepático se ve afectado por la edad: Utilizar con precaución
Las benzodiacepinas o sus metabolitos activos tienen vidas medias de hasta 96 h en los pacientes
mayores; los signos de toxicidad pueden no evidenciarse hasta varios días o semanas después del
tratamiento

100
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Después de los 40 años, la depuración de creatinina disminuye. No obstante, la reducción asociada


con la edad varía significativamente

- Fármacos de uso más frecuente que se elimina principalmente por vía renal
La eliminación renal de los medicamentos disminuye según la edad. cuidado con los AINES porque
son los que más problemas dan a nivel de seguridad e interacción.

- Fármacos cuya eliminación renal está afectada por la edad: utilizarse con precaución:

SIDAH/HIPONATREMIA, HIPERNATREMIA:
La sed y la secreción de ADH (vasopresina) controlan la homeostasis del agua

ADH (hormona antidiurética). hormona que sirve para la contracción de los vasos sanguíneos y
ayuda a que los riñones controlan la cantidad de agua y sal en el cuerpo. De esta manera regula la
presión arterial y la cantidad de orina que se produce. El sodio regula la cantidad de agua que hay
dentro de las células.

Fármacos de ejemplo: antiepilépticos (oxo, carba, valproico), antidepresivos, antipsicóticos


(haloperidol, risperidona), diuréticos (-IDA)

101
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

CAMBIOS FARMACODINÁMICOS EN LOS ANCIANOS:

Los reguladores del hipotálamo empiezan a no regular bien y por eso las personas mayores tienen
más frío porque no controlan el centro termorregulador. Con la edad las proteínas cada vez son más
defectuosas y se van produciendo pequeñas alteraciones que producirá:
- Aumento de la sensibilidad
- Disminución de la sensibilidad
- Disminución del número de receptores

MAYOR SENSIBILIDAD A LOS ANTIALÉRGICOS

La Acetilcolina es el principal neurotransmisor del SNC. está en comunicación con todas las neuronas
a nivel de médula, glándula… liberado por las neuronas para transmitir señales a las neuronas
próximas o a una célula en un músculo o una glándula

Los receptores muscarínicos son importantes en el SNP, ya que disminuyen la frecuencia cardiaca y
la fuerza de contracción, dilatan los vasos sanguíneos, aumentan la secreción de las glándulas
exocrinas o los ácidos gástricos, contraen el músculo liso y controlan la función cerebral

Los efectos anticolinérgicos están causados por fármacos que bloquean específicamente los
recuperadores muscarínicos de acetilcolina y por lo tanto la acción de la acetilcolina

En algunas situaciones necesito recetar un anticolinérgico. Si tengo fármacos que actúan a nivel de
los muscarínicos

Se utilizan para tratar patologías presentes en los ancianos: incontinencia urinaria y vejiga
hiperactiva [VG), trastorno pulmonar obstructivo crónico (EPOC), asma, mareos y cinetosis, algunos
trastornos gastrointestinales por el envenenamiento causado por toxinas que pueden encontrarse
en algunos insecticidas y hongos venenosos y por supuesto, para algunos síntomas de la enfermedad
de Parkinson, como el movimiento muscular involuntario anormal v además entre sus efectos está el
de mantener los latidos del corazón normales relajar a la persona y disminuir las secreciones de
saliva por lo que también se utilizan antes de la cirugía para ayudar a mantener las funciones
corporales mientras se trata a un paciente con anestesia.

Los ancianos son muy sensibles a los efectos de los anticolinérgicos.


Muchos fármacos (p. ej., antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos sedantes, agentes
antimuscarínicos urinarios, algunos antipsicóticos, fármacos antiparkinsonianos con actividad
semejante a la de la atropina, numerosos hipnóticos y medicamentos para el resfriado de venta
libre) tienen efectos anticolinérgicos

102
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Los ancianos, sobre todo los que tienen alteración cognitiva, son más susceptibles a experimentar
los efectos adversos de estos fármacos en el SNC y pueden presentar mayor confusión y
somnolencia.

Los anticolinérgicos también suelen producir estreñimiento, retención urinaria (en particular en los
hombres ancianos con hiperplasia prostática benigna), visión borrosa, hipotensión ortostática y
Xerostomía.

Incluso en dosis bajas, estos fármacos pueden Incrementar el riesgo de golpe de calor al inhibir la
sudoración a los anticolinérgicos

En general, los ancianos deben evitar los fármacos con efectos anticolinérgicos cuando sea posible
(ADT, antihistamínico, antipsicóticos)

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Definición: posibilidad de que un fármaco altera la intensidad del efecto farmacológico de otro
fármaco administrado al mismo tiempo
Tipos:
- Interacciones fármaco-fármaco (7% en
total/suelen ser graves)
- Interacciones fármaco-enfermedad
- Interacciones fármaco-alcohol
- Interacciones fármaco-nutriente

INTERACCIONES FÁRMACO-FÁRMACO DE PRONÓSTICO GRAVE:

INTERACCIONES POSITIVAS DE FARMACO-FARMACO:

Buscamos a través de una o varias interacciones farmacológicas la mayor eficacia terapéutica con el
menor riesgo posible para el paciente, potenciando su acción y/o reduciendo las posibles reacciones
adversas de los fármacos administrados
Ejemplo:
- Terapia antihipertensiva
- Terapia antituberculosis:
- Terapia anticancerosa
Terapia antihipertensiva→ combinaciones preferentes: un bloqueante del sistema renina-
angiotensina (SRRA), IECA o ARA IIm con un diurético tiazídico o con calcioantagonista. Un inhibidor
del SRAA+ un diurético tiazídico. Sinergia que aumenta su potencia antihipertensiva. El diurético

103
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

activa el SRAA, lo que hace que la PA sea más dependiente de la angiotensina II lo que
secundariamente aumenta la eficacia antihipertensiva de los inhibidores de la SRAA. Por otra parte,
los diuréticos tiazídicos, facilitan la pérdida de potasio por el túbulo distal. Sin embargo los
inhibidores del SRAA facilitan la retención de potasio lo que compensa la acción del diurético
tiazídico

Terapia antituberculosa→ Objetivo tratamiento combinado: aumentar la eficacia antibiótica y evitar


resistencia. Tratamiento estándar: isoniacida, rifampicina y pirazinamida (2 meses), seguida de
isoniacida y rifampicina (4 meses)

INTERACCIONES FÁRMACO-ENFERMEDAD:

INTERACCIÓN FÁRMACO-ALCOHOL:
- Etanol - a dosis moderadas es ansiolítico.
- Dosis altas es depresor SNC (muerte depresión respiratoria)

Las mujeres tienen un metabolismo hepático inferior (su hígado no tiene la misma velocidad de
eliminación de alcohol). Salvo que exista la tolerancia.

Consumo crónico
- Inducción enzimas hepáticas
- Aumento biotransformación

104
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- Disminución actividad fármacos (warfarina, acetaminofén, antidiabéticos orales y


rifampicina)
- Mayor tolerancia -necesitan dosis más altas
- Cirrosis - función hepática disminuida — menor biotransformación.

Consumo ocasional
- Inhibición enzimas hepáticas
- Menor biotransformación
- Aumento concentraciones fármacos (benzodiacepinas, fenobarbital, fenitoína,
clorpromacina, clometiazol y ciclosporina)
- Actividad farmacológica más tiempo y más efectos adversos.

Ingesta aguda con fármacos depresores del SNC (fármacos ansiolíticos, hipnóticos, opioides,
antihistamínicos, entre otros)
- Mayor alteración psicomotora (inhibición del metabolismo y potenciación del efecto
depresor del SNC)

El alcohol también aumenta riesgo lesiones mucosa gástrica y prolonga el tiempo de hemorragias
cuando se ingiere juntamente con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

El alcohol tampoco se debe ingerir con acetaminofén ya que se incrementa el potencial tóxico a
nivel hepático de este analgésico-antipirético.

Otros fármacos inhiben el metabolismo del alcohol, aumenta la concentración del etanol en sangre,
(náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento de la cara "efecto antabuse". Ej disulfiram, algunas
cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona, cefotetán), la clorpropamida, el ketoconazol y el
metronidazol.

La ingestión de alcohol en bajas dosis puede mejorar la actividad farmacológica de algunos


medicamentos, como los utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial.

INTERACCIÓN FÁRMACO-NUTRIENTE

Pueden tener también interacciones negativas. sí tomas eritromicina y el tipo de interacción con los
alimentos que disminuyen la absorción y afecta al efecto del fármaco. Los alimentos ayudan a que
los medicamentos pasen más rápido y hagan menos daño.

INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS:

105
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Se deben a la influencia que tiene un fármaco sobre el efecto de otro en los receptores u órganos en
los que actúa. Son previsibles ya que se relacionan con los principales efectos terapéuticos y
adversos de los fármacos. Suelen ser comunes a los componentes de un mismo grupo terapéutico, a
los que tienen una estructura química parecida, o un perfil terapéutico o de toxicidad similar.

INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS: debidas a la influencia del fármaco sobre el ciclo del


organismo. Si tenemos dos fármacos que se eliminan a nivel renal, el organismo le dará paso a uno
que a otro.

REACCIONES ADVERSAS. EPIDEMIOLÓGICA


España:
- N° fármacos prescritos > 65 años: 4,9 — 8,9

EEUU (De 1988 a 2010):


- N° fármacos crónicos > 65 años: De 2 ha pasado a 4
- % pacientes > 5 fármacos: De 12,8% ha pasado a 39%

 Con 5 fármacos la probabilidad de interacción es del 50%


 Con 7 fármacos la probabilidad llega al 100% (20% reacción. adversa grave)
 Incidencia de RAM en ancianos es 3 veces mayor (30%) que en la población general (10%)
Incidencia de RAM graves en ancianos es doble (40%) que en la población general (20%)
 10% ingresos hospitalarios son por cambios en la prescripción de medicamentos
 12% - 23% de los ingresos de la población anciana son consecuencia de los EA causados por
fármacos (5% en población general)

RAM tipo A: Provocadas por el propio fármaco.


Aumento del fármaco en sangre o en órgano diana por:
• Sobredosis
• Menor eliminación
• Aparición de interacción farmacológica.

RAM tipo B: Producidas por varios mecanismos:


• Inmunológicos,
• Citotoxicidad,
• Defecto enzimático
• Causa genética que impide la eliminación correcta.

106
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

RAM GRAVES EN GERIATRÍA:


Intoxicación digitálica (1/4 de las RAM):
• Más frecuente si hipocalemia, deshidratación o insuficiencia renal o asociado a diuréticos.
• Se caracteriza por:
o Trastornos GI (nauseas, vómitos, diarrea, inapetencia),
o Trastornos neurológicos (alteración visión, cefaleas, confusión)
o Tendencia a la bradicardia, etc.

Sobredosificación de diuréticos (20% de las RAM): Hipotensión, Hiponatremia, Deshidratación y


FRA.

FACTORES QUE FACILITAN LA APARICIÓN DE UNA RAM (reacción adversa medicamento):


- Género femenino.
- Polimedicación (número total de fármacos)
- Historia previa de RAM
- Prescripción de determinados fármacos como:
- AINEs, Digoxina, Hipno-sedantes, Anticoagulantes, Citotóxicos, Antidiabéticos.
- Afectación hepática y/o renal.
- Hipoalbuminemia
- Bajo peso corporal
- Factores psicosociales: automedicación, mal cumplimiento, errores en la toma.

CLÍNICA DE LAS RAM EN ANCIANOS: examen


- Estado confusional agudo
- Trastornos de la conducta
- Depresión
- Inquietud
- Caídas
- Incontinencia
- Estreñimiento
- Lesiones cutáneas
- Manifestaciones extrapiramidales
- (RA antipsicóticos. Movimiento y problemas de control muscular en todo el cuerpo).

RAM – FÁRMACOS MÁS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS:


MEDIO HOSPITALARIO:
- Digoxina, Aminoglucósidos, Anticoagulantes, sobredosis de insulina, esteroides, aspirina.
MEDIO RESIDENCIAL:
- Digoxina, Anticoagulantes, Tranquilizantes, Hipno – sedantes, Hipoglucemiantes orales,
Aspirina.
Tratamiento a altas dosis corticoides:
- Descompensación diabética
- Retención de sodio con riesgo de HTA e insuficiencia cardíaca
- Hemorragias digestivas
- Delirium psicosis
- Osteoporosis y fracturas.

107
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Tratamiento con AINEs:


- Hemorragias digestivas (gastroerosivos)
- Descompensación cardiaca
- Insuficiencia renal (nefrotóxicos)

RAM POR RETIRADA DE FÁRMACOS:


Si se abandona una medicación, cuidado con no confundir EARF con un estado patológico del
enfermo.
- Suspensión de medicación no deseada
- Incumplimiento intencionado o abandono
- Sustitución entre clases de fármacos
- Intervención quirúrgica o pruebas diagnósticas

USO DE FÁRMACOS EN ODONTOLOGÍA:


ANESTÉSICOS
- Anestésicos locales
- Anestésicos generales

OTROS FÁRMACOS
- Analgésicos antiinflamatorios
- Antibióticos y antisépticos
- Coagulantes o hemostásicos
- Sedantes
- Fármacos de urgencia
- Otros fármacos

CAMBIOS CORPORALES EN EL ANCIANO:


- Mayor grasa global por menor masa muscular.
- Incremento reservorio de fármacos anestésicos o psicótropos liposolubles.
- Aumenta el tiempo requerido para la eliminación de las drogas anestésicas locales y la
concentración plasmática residual de las mismas.
Resultado: Prolongación de los efectos anestésicos, sedantes y analgésicos.
Medidas: Menor administración total de fármacos anestésicos locales, determinados psicótropos o
analgésicos en el anciano.

PSICOFÁRMACOS (PSICOTRÓPICOS):
Psicofármacos: Fármacos que inducen efectos neurológicos, psicológicos y fisiológicos, debido a su
capacidad de modificar la acción de los neurotransmisores en el cerebro.

CLASIFICACIÓN
A) ANSIOLÍTICOS: Fármacos para tratar la ansiedad. Sirven para tratar trastornos de pánico,
ansiedad generalizada y varios otros usos, mediante la relajación y mayor o menor sedación.
Su efecto "tranquilizador" induce sueño por la noche. Pueden crear dependencia.
a) Barbituricos
b) Benzodiacepinas: Tienen un efecto sedante- hipnótico y se utilizan para mejorar la
ansiedad a corto plazo y que genera un alto grado de discapacidad patológica.
Proporcionan relajación y ejercen un efecto sedante (de mayor o menor duración),

108
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

según el fármaco. Algunos ejemplos son el diazepam, el lorazepam, el alprazolam o


el bromazepam
c) Azapironas.
B) ANTIDEPRESIVOS: Fármacos para tratar la depresión. aunque también pueden ser efectivos
en el tratamiento de la ansiedad. Pueden crear dependencia.
a) Inhihidores selectivos de la recaptación de serotonina (15/5)
b) Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) tricíclicos
c) Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO.
d) Antidepresivos atípicos
C) SEDANTES e HIPNÓTICOS: Fármacos con efecto depresor del SNC, disminuye la actividad,
modera la excitación, calma e inducen el sueño, por la noche y por el día, dependiendo de la
dosis, sin llegar a producir anestesia. Se utilizan en diferentes situaciones que van desde el
tratamiento del insomnio hasta el tratamiento de alguien conectado a un ventilador
mecánico. Interactúan con los receptores del neurotransmisor GABA. Su efecto en estos
receptores aumenta la acción de GABA como neurotransmisor. Inhibidor y da como
resultado una depresión de la actividad cerebral
a) Benzodiazepinas como: Xanax (alprazolam), Librium (clordiazepóxido), Valium
(diazepam) y Ativan (lorazepam).
b) Los medicamentos Z como: Ambien (zolpidem), Lunesta (eszopiciona) y Sonata
(zaleplon).
A) ANTIPSICÓTICOS (Neurolépticos o Psicotropos): Fármacos para tratar la psicosis. Pueden
crear dependencia. Los antipsicóticos son fármacos muy utilizados en el tratamiento del
trastorno bipolar (TB) debido a sus propiedades eutimizantes (estabilizadoras),
antimaníacas y antidepresivas.
a) Hay tres etapas de la mania: hipomanía, manía aguda y manía delirante
b) El trastorno bipolar, antes denominado «depresión maníaca», es una enfermedad
mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos
emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión)|

DIFERENCIAS: la diferencia está en el nivel de conciencia


- Sedante: estas consciente. El nivel depende de la dosis que se administra, de la combinación
de fármacos, edades pacientes, interacciones farmacológicas y si doy o no opioides.
Disminuye la actividad modera la excitación y calma a la persona que lo recibe
- Hipnótico (anestesia): no estás consciente – no dolor ni respondes. Produce somnolencia y
facilita el inicio y el mantenimiento de un estado de sueño.

- Psicofármacos con
los
que
tienen
varios
pasos

109
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

cambian de forma impredecible y pueden aumentar sus metabolitos activos (diazepam,


alprazolam, triazolam, amitriptilina,Imipramina, clorpromazina, etc.
- Hay variabilidad, incluso, en función del sexo (alprazolam, desimipramina)
- El objetivo de la sedación farmacológica es mantener al paciente tranquilo, cómodo,
comunicativo, o si es necesario dormido mientras se le hace una prueba de procedimiento
doloroso, molesto o muy largo.
- La diferencia entre anestesia y sedación se encuentra en la conciencia del paciente. Durante
la sedación el paciente está continuamente consciente y es capaz de mantener su propia
respiración, sin ayuda. Sin embargo, en la anestesia general el paciente esta con perdida del
conocimiento que impide que sienta..

SEDACIÓN LEVE:
 Es el grado mínimo de sedación que también se denomina ansiolisis.
 La somnolencia no existe.
 El paciente conserva perfectamente los reflejos de la vía aérea (tos y deglución) y respira
espontáneamente sin ninguna dificultad.
 El paciente normalmente está con los ojos abiertos y responde sin dificultad ante órdenes
verbales.
 Normalmente este nivel de sedación se consigue con dosis bajas de benzodiacepinas.

SEDACIÓN MODERADA (consciente):


● Este es el nivel óptimo de sedación para utilizar en las sedaciones odontológicas
● Aquí el paciente está más dormido y puede estar con los ojos cerrados.
● Respira espontáneamente de forma más lenta y también mantiene presente los reflejos de
vía aérea (tos y deglución) aunque algo más atenuados.
● Para responder a órdenes verbales a veces necesita de una estimulación táctil El grado de
desconexión con el medio es mayor. "de sedación necesita de dosis mayores de
benzodiacepinas o de con otros fármacos hipnóticos
● OBJETIVOS
o Reducir o eliminar la ansiedad
o Reducir movimientos o reacciones adversas
o Aumentar la cooperación
o Incrementar la tolerancia durante tratamientos largos
o Ayudar a los pacientes con determinados problemas físicos y/o psíquicos.

SEDACIÓN CONSCIENTE: AGENTES MÁS COMUNES

- Narcóticos: meperidina (demerol, Dolantina) (IMPO)

- Ansiolíticos:

o Antihistamínicos (No conducir, cuidado la concentración. Reduce la consciencia.


Podemos sedar incluso)

 Hidroxicina (Atarax)

 Primetacina (Fernergan)

110
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

o Benzodiacepinas: diazepam, midazolam

o Hipnóticos: Hidrato de cloral (Noctec)

SEDACIÓN CONSCIENTE: NARCÓTICOS (Meperdina)

- Meperidina: actúa sobre lo receptores del SNC

- Elevación del umbral del dolor

- Acción analgésica profunda(IMPO Podemos hasta anestesiar)

- Reacciones adversas

- Depresión respiratoria

- Dependencia

- Pérdida de consciencia^*

- Su metabolito (norpetidina) provoca convulsiones (cuidado con pacientes epilepticos) o que


se den convulsiones febriles

- Antídoto específico: Naloxona

SEDACION CONSCIENTE: ANSIOLÍTICOS (ANTIHISTAMÍNICOS)

HIDROXICINA (es un ejemplo de antihistamínico)

- Psicosedación menor a los narcóticos

- Se usa para aliviar la ansiedad asociada a estados de tensión

DIAZEPAM (Usado en depresión, cuando nos sentimos mal) (en ninos utilizariamos oxido nitroso
primero o pequeña cantidad de benzo y dsp oxido nitroso para acabar de dormirlo).

- útil por VO en sedación ligera

- Útil en com ́bióacin con fármacos no depresores: ketamina,...

- Efectos hipnóticos sedativos de larga duración, útil para aliviar la ansiedad

- Anticonvulsivo

- miorrelajante

111
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

CONTRAINDICACIONES (¡¡¡anciano con antidepresivos triciclicos y con problema de base cardiaca,


respiraotia OJO dar diazepam!!!)

SEDACIÓN PROFUNDA:

● En esta sedación el paciente está profundamente dormido y existe una desconexión total
con el entorno.
● La función respiratoria se mantiene por parte del paciente, aunque puede precisar también
de ayuda con ventilación asistida por parte del anestesiólogo en momentos
● Los reflejos de vía aérea (tos y deglución) están muy atenuados.
● En este nivel de sedación tan profunda también se puede afectar levemente la función
cardiovascular con ligera hipotensión.
● El paciente puede responder con movimientos ante estímulos dolorosos.
● En estas sedaciones lo habitual es la utilización de combinación de varios fármacos
(benzodiacepinas, hipnóticos y opiáceos)
● Tratamientos largos en pacientes no cooperativos
● Vías de administración: rectal, intranasal y intramuscualr

SEDACIÓN POR VÍA ORAL EN EL ANCIANO:


ELECCIÓN: Benzodiacepinas sin metabolitos activos, de vida media lo más corta posible (corta
duración del efecto).
- Lorazepam (Orfidal®); Midazolam (Dormicum®), Temazepán o Triazolam.

Además de sus propiedades hipnóticas, las benzodiacepinas son excelentes relajantes musculares y
actúan también como ansiolíticos (disminuyen la angustia). Importante también aquellas con escasa
repercusión en la depresión de la función respiratoria y cardíaca (Midazolam).

Existe una relación inversa entre edad y dosis de benzodiacepinas. A mayor edad, mayor
sensibilidad por lo que menor dosis.
- Ej. La vida media del diazepam pasa de ser de 20 horas a los 20 años a 90 horas a los 80
años.

CUIDADO CON LAS INTERACCIONES:


- Isoniacida, Propanolol, Cimetidina o la Ranitidina, son inhibidores de su oxidación.

NO ALCOHOL en combinación con las BDZ. Incrementa la sedación y puede causar insuficiencia
respiratoria o mayor ataxia.

MUCHA ATENCIÓN: Las BDZ aumentan los niveles de digoxina.


- Las BDZ asociadas a hipotensores pueden desencadenar una crisis hipotensora.

POR TODO ELLO:


- Las dosis de BDZ en ancianos serán desde un tercio a la mitad de las administradas a los
adultos, y siempre en períodos cortos de tiempo, menores a 15 días.
- En la primera visita se utilizarán dosis muy bajas, para observar el efecto específico en cada
paciente y así ir ajustando las dosis de forma progresiva en visitas sucesivas.

112
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

SEDACIÓN POR VÍA INHALATORIA EN EL ANCIANO:

ELECCIÓN: A nivel ambulatorio el Óxido Nitroso. Sobre todo en pacientes con patología CV
isquémica.
- Técnica no invasiva,
- Dispone de antídoto (oxígeno)
- Es fácilmente reversible
- Permite un ajuste escalonado de la dosis y proporciona una oxigenación adicional que puede
suponer un mecanismo de seguridad y una ventaja importante en casi todas las patologías
asociadas, salvo en la EPOC.

SEDACIÓN POR VÍA IM EN EL ANCIANO: sedación profunda


- Normalmente no está indicada por la imposibilidad de realizar un ajuste escalonado de la
dosis, la absorción del fármaco resulta impredecible.
- Podría tener su indicación en casos de extrema ansiedad y una imposibilidad de acceder a la
venoclisis.
- Se recomienda el midazolam por su baja irritación tisular al ser hidrosoluble y por ser una
benzodiacepina de acción ultracorta.
- Fármacos como la Ketamina se pueden utilizar como inductor anestésico para poder acceder
a venoclisis y mantener así durante todo el procedimiento bajo anestesia general de forma
convencional, en pacientes agresivos con una colaboración negativa.
- KETAMINA  AUMENTA LA SALIVACION PERO ACTUA SOBRE EL SNC

SEDACIÓN POR VÍA IV EN EL ANCIANO:


- La sedación endovenosa no es sinónimo de sedación profunda.
- Es la vía de elección en casos de que exista un paciente con compromiso médico, la
perfusión constante de una vena supone además del ajuste escalonado (más lento en el
anciano), una gran seguridad para la administración de fármacos en caso de emergencia o
incluso de un antídoto.
- En caso necesario también se puede acompañar de la administración de oxígeno durante el
procedimiento.
- Resulta sumamente útil la combinación de analgesia-sedación por esta vía, con módicos
(fentanilo), con sedantes como las BDZ (midazolam) y con anestesia local, recomendándose
especialmente en pacientes con riesgo médico.

ANESTESIA GENERAL:

● Es el último nivel de la sedación y ya se establece un cambio de nombre o denominación.


Aquí el paciente está en "coma" farmacológico inducido.

● El paciente tiene un sueño muy profundo y está inconsciente.


● La función respiratoria está muchas veces afectada y se necesita de ventilación asistida por
parte del anestesiólogo.
● El paciente no responde ante estímulos

113
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● «Este tipo de anestesia se debe realizar siempre a nivel hospitalario en el quirófano.

ANESTESIA LOCAL O REGIONAL (Locoregional)

- (Nosotros, como odontólogos, aplicamos loco-regional).

¿SON COMPATIBLES LA SEDACIÓN Y ANESTESIA LOCORREGIONAL?

(en ancianos y niños, es mejor primero sedar y luego anestesiar ya en boca. Sobre todo, si vienen
nerviosos. Se pueden combinar → (sedamos para que la dosis de anestesia sea inferior y ayuda a
facilitar el postoperatorio, debido a la dosis baja).

- Ofrece → colaboración

- Inconveniente→ alergia

TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES: AMINOAMIDAS (hay dos tipos de anestésicos: Esteres y amidas.
pero uno ya casi ni se usa (aminoaminada: lidocaínas y las otras de este grupo son las que se usan)

- LIDOCAINAS

o (de nivel oral puede pasar a nivel sanguíneo).

o Contraindicaciones→ no se puede poner en zona inflamada pq pasar al torrente


sanguíneo. (Ej: con lidocaína a pequeñas dosis si pasa al torrente sanguíneo puede
haber un problema).

o (IMPO: Hay más de 62 fármacos que interaccionan con la Lidocaína**


Normalmente se usa con VC y así se controla el efecto)

- USO DE VASOCONSTRICTORES

o (ojo desventajas. Se puede producir NECROSIS*. Los vasoconstrictores produce una


reacción adrenérgica. ).

ANALGÉSICOS:
1) Opiáceos u opioides
- Morfina, metadona, fentanilo, buprenorfina, Pentazocina, etc.
- Opiáceos de baja potencia: Codeína, TramadoL

Efectos indeseables:
- Frecuentes: náuseas, vómitos, estreñimiento, sedación, miosis y picor.
- Se presenta tolerancia por: analgesia, náuseas, vómitos, sedación y depresión respiratoria.
- No se presenta tolerancia por: miosis y estreñimiento

Debido a estos efectos indeseables, se recomienda la administración de antieméticos al inicio del


tratamiento y de laxantes en tratamientos de media y larga duración.

114
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

2) Analgésicos-antiinflamatorios esteroideos (Corticosteroides) - No opiáceos


- Compuestos análogos estructurales de los corticosteroides naturales y en particular de los
glucocorticoides. Cortisona, Prednisolona, etc.
3) No opiáceos. Aintiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Los AINE actúan inhibiendo la síntesis de prostanoides (prostaglandinas y tromboxanos), que
son unas sustancias responsables de la respuesta inflamatoria y del dolor, bloqueando la
enzima ciclooxigenasa (COX).
- Son los más empleados en el dolor dental.
- Reacciones adversas principales: Alergias y lesiones en las mucosas gástricas

ANALGESIA EN EL ANCIANO:
- Generalmente, en el anciano la dosis de analgésico es inferior a la normal (tienen alterada
la percepción dolorosa).
- Paracetamol: Analgésico de elección en el anciano (Toxicidad hepática sólo a dosis muy
altas).
- Ibuprofeno: Antiinflamatorio de elección en el anciano (Efecto antiinflamatorio y analgésico
sin acción sobre SNC, no interactúa con anticoagulantes dicumarínicos.
- La aspirina no recomendada por daño gastrointestinal (gastritis erosiva e incluso úlcera),
aumento del tiempo de sangría (sangrado), alterar el metabolismo hepático y la excreción
renal.
- Algunos opiáceos, (Codeína y derivados), son particularmente útiles combinados con
aspirina y paracetamol en el tratamiento del dolor dental agudo. (Cuidado suceptibilidad del
anciano a efectos indeseables como: náuseas, somnolencia, constipación, depresión
respiratoria e hipotensión.

ANTIBIOTICOS, ANTIFÚNGICOS Y ANTISÉPTICOS:


Los antibióticos más usados
- Penicilinas y cefalosporinas (dosis habituales, salvo insuficiencia renal grave),
- Macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina y roxitromicina), - (Eritromicina
con cuidado en ancianos con disfunción hepática o renal grave).
- Metronidazol
- Tetraciclinas (tetraciclina, clortetraciclina, oxitetraciclina, metaciclina, doxiciclina, etc)

Antifúngicos
- Nistatina, Miconazol y Clotrimazol

Antisépticos
- Clorhexidina y Hexetidina (en forma de colutorios)

ANTICOAGULANTES Y HEMOSTÁSICOS:
La hemostasia es el mecanismo fisiológico para detener los procesos hemorrágicos.

En odontología es de vital importancia disponer de las herramientas y materiales hemostáticos que


favorezcan la contención y detención de una hemorragia tras una cirugía intraoral, exodoncia o
procedimientos clínicos donde es necesario parar el sangrado y conseguir un tapón de coagulación
sin comprometer la seguridad y salud del paciente, a la vez que se obtiene un tratamiento más corto
y recuperaciones más rápidas.

115
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Tratamiento hemorragias bucales tras una intervención de cirugía bucal.


- Generalmente basta con unos puntos de sutura, compresión y utilización de sustancias
tópicas.
- Los más usados:
o Esponja de gelatina absorbible, Celulosa oxidada, Trombina o Vitamina K, apósitos de
colágeno (surgicel®), fibrina adhesiva y enjuagues con ácido tranexámico, entre otros
o El ácido épsilon aminocaproico ayuda a la conservación del coágulo.

PAPEL DEL ODONTÓLOGO ANTE EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL:


El odontólogo no sólo debe conocer los procedimientos simples para el control de la
hemorragia, sino las interacciones que patologías o tratamientos anticoagulantes asociados
pueden tener a la hora de intervenir un paciente, y especialmente en el caso de los ancianos.
Entre los fármacos más comúnmente usados en el TAO, se encuentran:
- La heparina (Medir su acción mediante el tiempo de tromboplastina parcial activado).
- Los fármacos cumarínicos: Aldocumar0 (Warfarina), Dicumarol®, Sintrom® (acenocumarol),
que son antagonistas de la vitamina K (Medir su efecto es por el Tiempo de protrombina).
- Fármacos inhibidores de la agregación plaquetaria, como son los que contienen ácido
acetilsalicílico (Aspirina®, Tromalyt®, Adiro®) y otros antiagregantes plaquetarios como el
Disgren® (Trifusal).

MEDICAMENTOS DE URGENCIA:

PRINCIPIOS GENERALESDE PRESCRIPCION DE FÁRMACOS EN ANCIANOS:


1. Antes del tratamiento debe realizar el diagnóstico correcto de la enfermedad.
2. No todos los procesos patológicos necesitan un fármaco.
3. Obtener los antecedentes medicamentosos del paciente y familia p, evitar aparición de RAM.
4. Conocer la farmacología de los fármacos que se usan.
5. Preferible comenzar con dosis bajas de fármacos e ir aumentando lentamente en base a
la respuesta.
6. Preferibles formas galénicas líquidas a sólidas.
7. Pautas de administración lo más sencillas y claras posible.

116
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

8. Los fármacos deben revisarse de modo regular (si es posible tasas sanguíneas), suspendiendo los
innecesarios.
9. Reducir al mínimo el número de fármacos y/o aumentar los intervalos entre dosis.
10. Atento a las RAM. La aparición de síntomas (y enfermedades) nuevos puede ser causada tanto
por un fármaco como por una enfermedad.
11. Asegurar la adherencia terapéutica.

TEMA 15:
FARMACOLOGÍA
APLICADA AL ANCIANO
EXAMEN: SABER TODO DE LAS TABLAS
FARMACOS DE USO ODONTOLÓGICO
 Usamos terapias normalmente cortas
 Usamos normalmente fármacos con márgenes de seguridad altos
 Manejamos pocos fármacos  antibióticos – analgésicos y antiinflamatorios – antifúngicos –
ansiolíticos (en algunos casos: diazepam)

ANTIBIÓTICOS
Antibióticos habitualmente utilizados en odontología: examen dosis

117
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 La dosis habitual para el tratamiento de las infecciones orales el dentista utiliza:


- Amoxicilina: 750mg a 1g cada 8 horas → FÁRMACO DE ELECCIÓN
- Amoxicilina/ácido clavulánico: de 500 a 875 mg/125 mg cada 8 horas.
- La pauta reciente que facilita la adherencia al tratamiento es administrar 2g de amoxicilina y
125 mg de ácido clavulánico cada 12 horas
- Dado que la absorción de las penicilinas orales se ven influidas por la presencia de alimentos,
deben tomarse ANTES de las comidas

Interacciones con otros fármacos de uso geriátrico: examen

118
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Efectos secundarios, precauciones y contraindicaciones: examen


 PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS:

 TETRACICLINAS:
- Las tetraciclinas deprimen la actividad protrombina y por tanto deben administrarse con
cuidado por vía oral en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante

 CLINDAMICINAS:

119
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

 METRONIDAZOL:
- La farmacocinética en ancianos puede estar alterada por lo que el metronidazol solo se usa si
es estrictamente necesario y no hay alternativa. Muy efectivo para Gram +

AJUSTE DE DOSIS: CLCR: Aclaramiento de creatinina


ATB de uso frecuente en odontología, con los justes de dosis: CLCR: aclaramiento de creatinina

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS
 PARACETAMOL:

120
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- Es de elección en pacientes mayores y cuando el ácido acetilsalicílico está contraindicado


- 325 – 650mg/ 4 – 6horas o 1g /6 – 8horas - Hasta un máximo de 4g/día

 DIPIRONA Y DERIVADOS DE PIRAZOLONAS:


- Metamizol (Nolotil): 575mg cada 6-8 horas y por vía intravenosa 2 gramos cada 6 – 8 horas

 ANALGÉSICOS MAYORES O CENTRALES:


- Codeína: 10–30mg cada 4–6horas - Como principio activo único o asociado a paracetamol o
ibuprofeno - Produce estreñimiento
- Tramadol: 50–100mg cada 6–8h - Ajustarlo en caso de que coexista insuficiencia hepática y
renal

 ANTI-INFLAMATORIOS ESTEREOIDEOS (CORTICOIDES):


- La norma básica en el anciano es prescribir el menor número
- Por vía oral se inicia con dosis de 12-80 mg/día por la mañana, para ir ajustando la dosis
ajustarlo
- Son los antiinflamatorios más eficaces
- Muchos efectos secundarios: úlcera gástrica, osteoporosis...
- Corticoides utilizados en odontología → se utilizan en medicina oral, en implantología

 ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEREOIDEOS (AINES):


- Ningún AINES ha demostrado ser superior a otro
- En ancianos hay riesgo 5 veces mayor de toxicidad gastrointestinal, además de alteración de
la función renal y cardiovascular, por lo que es recomendable el uso de gastroprotectores

En función de la intensidad del dolor, de la duración de su efecto, de la rapidez de acción y de los


efectos secundarios (esencialmente, aunque no solo, de la gastrolesividad) el dentista selecciona el
fármaco a utilizar.
Basándose en la rapidez de su acción: Metamizol, Ketoprofeno, Dexketoprofeno e Ibuprofeno
Basándose en la duración de acción: Piroxicam, Diclofenaco retard, Indometacina, Naproxeno
Basándose en el poder antiinflamatorio: Diclofenaco, Indometacina, Piroxicam, Ketoprofeno
Basándose en el poder analgésico: Metamizol, paracetamol, Dexketoprofeno
Basándose en la menor gastrolesividad: Paracetamol, Metamizol, Celecoxib, Dexketoprofeno

En correspondencia a esa valoración, la OMS estableció una escala de nivel de analgesia distribuida
en:

121
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- Dolor leve: se aconseja el uso de Paracetamol como analgésico e Ibuprofeno como


antiinflamatorio
- Dolor moderado: se aconseja el uso de Paracetamol, codeína, Metamizol o Tramadol como
analgésico e ibuprofeno, Diclofenaco o Dexketroprofeno como antiinflamatorios
- Dolor intenso: se aconseja el uso de un opioide asociado o no a Metamizol como analgésico
y Dexketoprofeno asociado a un opioide

NOMBRES COMERCIALES: examen

INTERACCIONES: examen

122
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

EFECTOS SECUNDARIOS, PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:

ANTIFÚNGICOS: (ver tema 5 LESIONES MUCOSAS Y MICOSAS)


Nistatina
- Mycostatin Suspensión Oral - Cada 5ml llevan 500.000 unidades de nistatina.
- Dosis: 1 o 2 cucharaditas de 2,5 ml 3 veces/día hasta 3 días después de remitir los síntomas.
- Enjuagarse la boca con el producto en contacto con la mucosa todo el tiempo que resista (acción
tópica). Luego tragárselo (no se absorbe).
- El producto lleva azúcar, alcohol y lactosa como excipientes.

123
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 16: XEROSTOMÍA Y SÍNDROME DE BOCA


ARDIENTE (SBA); TRASTORNOS DE LA SALIVACIÓN EN
EL ANCIANO (18.11.2024)
ARDIENTE (SBA); TRASTORNOS DE LA SALIVACIÓN EN EL ANCIANO

METABOLISMO HÍDRICO
● El cuerpo humano no almacena agua, grasa sí
● Requerimos mínimo 2l de agua diario
● Supervivencia corta sin ella
● Regula la temperatura
● Lubrica tejidos
● Es vital
● Transporta catabolitos
● Transporta nutrientes
● Actúa como medio reactivo

SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN

Pérdida de peso (finalidad y/o consecuencia de algunos tratamientos farmacológicos)


● <4 % (leve): Descenso de lagrimeo, sequedad de mucosas
● 4 a 8% (moderado): Menor turgencia cutánea, fontanales hundidos, ojos hundidos, pulso
acelerado, diuresis reducida
● 8 a 12% (grave): Disminución de la presión arterial, calambres musculares, vigilia variable
(hasta coma y muerte)

Flujo salival diario:


● Flujo salival total 500ml
● Flujo salival en reposo 300ml (0,3ml/min)
● Flujo salival estimulado 200ml (5-6ml/min)
● Sueño (0,1ml/min)

Algunas premisas:
● La saliva es esencial para mantener la salud oral
● La deshidratación puede provocar disfunción glandular
● Esta alteración es independiente de la edad
● La deshidratación se asocia con la hiposecreción salival (1° glándulas menores y 2° las
mayores)
● El flujo salival no estimulado (en reposo) puede continuar siendo bajo, tras la rehidratación

*El mejor tratamiento es la prevención

Componentes salivales inorgánicos:


● AGUA (99%)
● Nitrógeno, oxígeno, CO2

124
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Calcio, fósforo, flúor, yodo


● Sodio, potasio, cloro, magnesio
● Carbonatos, fosfatos, tiocianato

Componentes salivales orgánicos:


● Glucosa
● Lisozima
● Lactoferrina
● Sialoperoxidasa
● Alfa amilana, lipasa
● Péptidos ricos en histidina
● Glucoproteínas (mucílagos)
● Urea, creatinina, ácido úrico
● Inmunoglobulinas: IgAs, IgG, IgM
● Colesterol, ácidos grasos, triglicéridos

Funciones de las glándulas salivales:


● Dilución
● Digestión (amilanas)
● Lubrificación
● Capacidad tampón
● Remineralización dentinaria
● Acción antimicrobiana
● Fonación y otras

Términos y conceptos asociados a la boca seca:


1. XEROSTOMÍA — algunos autores lo consideran un término de subjetividad y otros como un
término más amplio. NO es medible, pues es lo que refiere el paciente. Asociada a aspectos
hormonales y psicosomáticos.

2. HIPOSIALIA O SIALOPENIA — algo medible, pues es un término mas bien objetivo. Asociada
a edad y polimedicación).

Etiopatogenia de la boca seca:


Las tres primeras son las más importantes:
● Deshidratación
● Hábitos tóxicos
● Farmacoterapia
● Radioterapia
● Patología infecciosa
● Inmunopatología glandular
● Disminución del volumen hemático
● Disminución de estímulos periféricos
● Alteraciones del sistema nervioso central
● Alteración de las vías eferentes vegetativas

125
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Aspectos relacionados con la polimedicación:


● La xerostomía es más frecuente en pacientes que toman al menos 1 fármaco anticolinérgico
● Estatinas — los síntomas mejoran en 3 de cada 4 pacientes, al retirar el fármaco
● Antidepresivos — dosis-dependientes, tricíclicos > ISRS
● Cardiovasculares — los síntomas no se atribuyen a un fármaco concreto, pero sí a su
asociación.
● La severidad sintomática aumenta con el número de fármacos, sean o no xerostomizantes (a
más fármacos, más sequedad)

Situaciones clínicas en que se utilizan anticolinérgicos:


- En algunos casos se emplean por su efecto anticolinérgico, pero en otros su actividad
anticolinérgica no está relacionada con la acción terapéutica principal.

Manifestaciones de boca seca:


● Sensaciones subjetivas desagradables (Xerostomía)
● Connotaciones fisiológicas
● Alteración cuantitativa
● Alteración cualitativa
● Complicaciones patológicas
el síndrome de boca seca normalmente viene acompañado por sequedad ocular (SÍNDROME DE
SJOGREN)

Diagnóstico de la boca seca:


● Historia clínica
○ Anamnesis/cuestionario
○ Exploración clínica
● Exploraciones complementarias:
○ Análisis de sangre: e.g. anticuerpos para síndrome de Sjögren
○ Diagnóstico por imagen
○ Sialometría
○ Sialoquímica
○ Biopsia glandular

*los datos clínicos son tanto o más valiosos que los analíticos o sialometricos o biopsia (tratamos de
evitarlos)

Cuestionario sobre boca seca: CUESTIONARIO DE SHIP FISCHER

126
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

(1) ¿Tiene sed? NO/SÍ


(2) ¿Sus labios, están secos? NO/SÍ
(3) La cantidad de saliva de su boca le parece…¿demasiado escasa, excesiva o no la nota? 1/2/3
(4) ¿Tiene dificultad para tragar? NO/SÍ
(5) ¿Tiene dificultad para hablar? NO/SÍ
(6) ¿Nota la boca seca al comer alimentos? NO/SÍ
(7) ¿Ingiere líquidos para ayudarse a tragar alimentos secos? NO/SÍ

Posibles complicaciones subjetivas de la boca seca:


● Xerostomía — sensación de sequedad
● Ardor bucal
● Disgeusia/halitosis — trastornos del gusto o mal aliento
● Dificultad fonatoria
● Dificultad masticatoria
● Dificultad deglutoria
● Dificultad de adaptación a prótesis
● Trastornos del sueño

Posibles complicaciones objetivas de la boca seca:


● Limitación de la autohigiene
● Alteración de la microbiota
○ Caries agresivas
○ Periodontopatías
○ Infecciones fúngicas y víricas → por la falta de la saliva y falta de la microbiota
● Quistes de las glándulas salivales (por ejemplo, mucocele, ránula (de las glándulas
sublinguales))
● Ulceraciones múltiples
● Surcos linguales
● Queilitis angular → lesión característica es una fisura

pacientes inmunodeprimidos: a veces podemos ver lesiones tipo pápulas blancas →


infección por candida albicans

en la foto también podemos ver lesiones por infecciones víricas a los lados de la
lengua

Tratamiento de boca seca/xerostomía:


● Hidratación del paciente
● Eliminación de hábitos tóxicos: alcohol, cocaína, marihuana
● Higiene + control de dieta + flúor tópico
● Eliminación o sustitución de fármacos (difícil de variar)
● Tratamiento concreto de complicaciones
● ¡IMP! Estimulación salival (local o sistémica) — masticar chicle, hueso de aceituna, geles,
sprays, férulas,…)
● Sustitutos salivales (o saliva autóloga)

127
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Acupuntura, electroestimulación y otros


El control de la dieta y la higiene son fundamentales. La eliminación de los fármacos se puede
proponer al médico de cabecera y si tenemos control de la dieta, etc. y logramos que pierda peso,
podemos hacer que al menos reduzcan las dosis de los fármacos que producen xerostomía y hasta
eliminarlos.

Es MUY importante que beban agua.

SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE (SBA)


Dolor urente o sensación de ardor, escozor o picazón, a veces aspereza, en la lengua, en el paladar
duro, encías, labios (no en todos a la vez)
● Etiología imprecisa y multifactorial, sin datos clínicos o laboratorios específicos.
● Tendencia a evolución crónica, con periodos de exacerbación y mejoría, durante meses o
años.
● Otro nombre: boca urgente, escalada, ardor bucal, glosodinia, estomatopirosis…

*mucha gente confunde SBA con síndrome de boca seca

Epidemiología del SBA:


● Prevalencia estimada entre 0,7% y el 15% aunque faltan criterios diagnósticos rigurosos
● Afecta a más mujeres, en una proporción que varía entre 3:1 y 7:1 respecto a los hombres
● A menudo son peri o postmenopáusicas, con ansiedad o depresión
● Diferencia entre géneros atribuible a factores biológicos, psicológicos y socioculturales, poco
definidos
● Es rara su presencia en pacientes menores de 30 años y no se ha descrito nunca en niños o
adolescentes

Síndrome de boca ardiente, boca seca y medicación:


● El desencadenante más común de boca seca es la toma de medicamentos
● La xerostomía se asocia a SBA en el 75% de los casos
● FSR disminuido (Flujo salival en reposo) (las menores están afectadas)
● FSE (flujo salival estimulado) es normal
● Capacidad funcional glandular preservada (salvo que lleve mucho tiempo polimedicado)
● Xerostomía asociada a las glándulas salivales menores.

*flujo de saliva en reposo son las glándulas salivares MENORES

Pacientes mayores polimedicados → saliva viscosa, pegajosa, inflamación, eritema de las mucosas y
por ello tiene hábitos parafuncionales (deglutiendo innecesariamente)

128
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

¡IMP! Factores etiopatogénicos del SBA: factores psicológicos (ansiedad y depresión), locales
(dentarios y mucosos), sistémicos (endocrinos y metabólicos) y parafunción (tejido duro y blando)

SÍNDROME METABÓLICO:
- Factores/aspectos psicoafectivos (estrés): CORTISOL (la hormona del estrés)!
- Eje hipotálamo — hipofisario — adrenal.

Síndrome metabólico: pacientes que lo poseen y que la medicación es causante de SBA

Aspectos psicoafectivos: estrés → implica a hormonas o sobre sistema músculo esquelético llevando
a tener SBA, fibromialgia, etc.

Acciones del cortisol:


1. Hiperglucemiante: estimula la gluconeogénesis
2. Promueve la descomposición de las proteínas en aminoácidos
3. Moviliza los ácidos grasos desde el tejido adiposo
4. Aumenta los cuerpos cetónicos en el hígado
5. Efecto sobre el ánimo
6. Efecto sobre la función del SNC
7. Efecto catabólico sobre la piel, músculo, tejido conectivo y hueso

Puede dar: fibromialgia, TEA/TDAH/TOC, síndrome de piernas inquietas, síndrome de fatiga


crónica, síndrome de boca ardiente (SBA) y cuadros ansiosos/depresivos graves.

Claves diagnósticas del SbA-1:


● Dolor urente, picor o sensación de aspereza o arenosa en la lengua, los labios o cualquier
otra localización mucosa
● En ocasiones, sensación de boca seca (xerostomía), que el paciente no discrimina bien del
ardor (factor de confusión)
● Es común la percepción alterada de sabores (disgusta)
● Con frecuencia, antecedente de tratamiento odontológico reciente (factor local), que ha
comportado malestar
● A menudo, paciente polimedicado (factor sistémico)

129
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Múltiples fármacos provocan sequedad de boca y disfasia, desencadenando parafunción


deglutoria
*hacemos que el paciente haga AAA y vemos si la úvula se pega y que tipo de saliva tenemos por la
orofaringe

Claves diagnósticas del SbA-2:


● Ansiedad o depresión (factor psicológico), por situaciones de estrés crónico (problemas
familiares, laborales o de otra índole)……
● Inducen al paciente a desarrollar ciertos hábitos estereotipados repetitivos o tics
(parafunción), que cierran el círculo del SBA
● En el transcurso del interrogatorio, es fácil observar al paciente tragando saliva de forma
reiterada o realizando movimientos compulsivos, que implican a diversas estructuras
orofaciales. si palpamos los pterigoideos, maseteros, articulaciones, suelo de la boca
veremos que hay contracturas y zonas de dolor, llevando como parte del tto una ferula de
descarga
● Consecuencias:
○ Signos de apretamiento o rechinamiento dentario:
- bruxismo (facetas de desgaste)
- Lengua con imprentas dentarias o áreas mordisqueadas, punta enrojecida
- Papilas gustativas eritematosas e hipersensibles
- En mucosa yugal y labios, frecuentes lesiones ficticias
- Repercusión sobre el complejo articular temporomandibular

Claves diagnósticas del SBA-3:


● Los hábitos parafuncionales son claves en el SBA
● La fricción repetitiva de diversas zonas de la mucosa oral (lengua y labios) con estructuras
más duras proximales (mucosa masticatoria palatina, dientes, prótesis) provoca pequeños
focos inflamatorios
● Por ello se detectan mediadores de la inflamación como IL-2 y IL-6 en saliva, así como
neuropéptidos (sustancia P, neurocininas) en saliva y sangre

papilas fungiformes son sensitivas en la punta de la lengua), las filiformes no.

Claves diagnósticas del SBA-4:


● El proceso inflamatorio de las papilas gustativas explica cómo el factor mecánico altera la
percepción de los sabores
● El paciente no suele mantener parafunción 24 horas al día: en función de su estado
emocional, los tics vienen o se van. se pregunta si se tiene todo el dia y si le duele cuando
come, cuando duerme, etc. (99% de los casos son cuando están despiertos)
● De ahí la intermitencia y fluctuación del disconforme, que permite clasificarlo en subtipos
(Lamey & Lewis, 1989)
● Para cuantificar las molestias, es útil recurrir a una escala visual analógica (escala EVA por
ejemplo)

Diagnóstico diferencial de SBA:

130
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Lengua migratoria benigna/geográfica


● Lengua romboidal
● Deshidratación, farmacoterapia y dieta inadecuada (deficiencias de AA, de vitaminas y de
oligoelementos) confunden, provocan o agravan el cuadro clínico.
● Otros

Estudio publicado:

TRATAMIENTO
● Debe encaminarse a mejorar el estado general del paciente y no solo a reducir el ardor y las
alteraciones sensoriales
● El primer paso debe ser explicar al paciente la patógena multifactorial del cuadro clínico
● A continuación, se debe procurar mejorar la semiología (tratar la sequedad bucal y el dolor)
● El alivio del dolor intenso mejora la situación emocional que de él se deriva
● Si bien a veces no es posible erradicar el dolor, suele lograrse hacerlo tolerable
● Es exitoso que mejore la calidad de vida

Tratamientos referenciados en la literatura científica: se orientan hacia la semiología


● Eliminación de factores locales (tabaco, alcohol, picantes, alérgenos…)
● Lubricantes y protectores farmacológicos
● Protectores linguales mecánicos, férulas…
● Terapia física — irradiación del núcleo estrellado con infrarrojos, láser de baja intensidad
local, acupuntura
● Tratamiento cognitivo-conductual (psicoterapia)
● Farmacoterapia (antidepresivos, ansiolíticos, antiepilépticos…)

Claves terapéuticas del SBA-1:


● Revisar los factores sistémicos, tratando las infecciones subagudas o crónicas (candidiasis)
● Revisar y corregir aspectos dietéticos — hidratación, alimentación equilibrada, aspectos
hormonales y metabólicos.
● Revisar y limitar tratamiento farmacológico que recibe, en consenso con el médico de
cabecera
● Brindar apoyo en los aspectos psicológicos recomendando hábitos de vida saludables
(deporte, baile, canto, distracciones…, evitando farmacoterapia)

Claves terapéuticas del SBA-2:


Iniciar el tratamiento conservador lo antes posible, mediante:
● Eliminación de factores locales irritantes: placa y cálculo, aristas … que inducen la
parafunción
● Estimulación mecánica de la salvación (caramelos, chicles
● Lubricación de la mucosa (colutorios, geles humectantes, sustitutos salivales
● Férulas y placas de descarga
● Evitación de hábitos tóxicos, en particular el tabaco y alcohol
● Si el tratamiento conservador, no basta, EVENTUALMENTE dar clonazepam 0,5mg tópico
(¡IMP! como última opción, no como primera). Deshacer 1 comprimido en la boca, hasta 6
veces en un día (3mg), cuando la molestia sea supere > 4/10 en la escala analógica visual

131
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 17: ODONTOLOGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA


Aplicación de productos para tratar la superficie careada con tal manera de mantener inactiva la
caries, pero no necesariamente obturando la cavidad

Qué materiales existen actualmente


- Productos a base de Papaína (Papa carie o Brix 3000)
- Productos a base de fluoruro diamino de plata
- Carisol V

La nueva generación del sistema de SDF (fluoruro


diamino de plata)
La presencia de caries disminuyó drásticamente al
aplicar una solución al 38% de flúor de diamino de
plata (SDF) durante 1 año hasta 1,5 años desde el
momento de su aplicación, y este periodo se prolongó
progresivamente hasta alcanzar 2-3 años

¿COMO FUNCIONA EL SDF?


Como inhibidor de la caries
EL SOF (fluoruro diamino de plata) + KI (yoduro de potasio) suministra los
siguientes tres componentes activos a las zonas afectadas por la caries:
- PLATA- Los compuestos de plata se utilizan como agente
antimicrobiano en odontología desde hace más de un siglo.
- FLÚOR  Funciona ejerciendo un efecto bacteriostático que
permite prevenir la desmineralización de la estructura dental.
- YODURO El yoduro de potasio, utilizado junto con el SDF,
produce un potente efecto antimicrobiano, además de reducir la
posible aparición de manchas en los dientes.

El tratamiento con SDF es más rápido y sencillo en comparación con los


métodos de tratamiento invasivos.

El tratamiento con SOF ofrece una mínima intervención terapéutica que adopta la filosofía de
integrar la prevención, la remineralización y los procedimientos menos invasivos.

Ventajas clave de RIVA STAR AQUA (tipo más usado de SDF):


- ALIVIO INMEDIATO DE LA SENSIBILIDAD: el flúor de la plata y el yoduro de potasio de Riva
Star Aqua bloquean los túbulos microscópicos que forman la dentina lo que forma un
precipitado de baja solubilidad que proporciona un alivio instantáneo

- REDUCCIÓN DE LAS MANCHAS: al igual que Riva Star, Riva Star Aqua incluye una solución de
yoduro de potasio de 2 pasos que reduce significativamente las manchas negras.

- DOS AÑOS DE EFECTO DESENSIBILIZANTE: un estudio clínico confirma el efecto inmediato


después de una aplicación con Riva Star, la desensibilización dura por lo menos 2 años

132
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- INHIBIDOR EFICAZ DEL BIOFILM: los estudios confirman que Riva Star es un inhibidor eficaz
del biofilm. Riva star tiene una mayor zona de inhibición contra cuatro especies bacterianas
en comparación con el hipoclorito.

- SIN RIESGO DE QUEMADURAS EN LOS TEJIDOS: tiene una base de agua y no contiene
amoníaco. Esto reduce la irritación de los tejidos blandos y elimina los dolores al tiempo
que mejora la estabilidad durante el almacenamiento

- NO REQUIERE BARRERA GINGIVAL: al no contener amoníaco, puede utilizarse con seguridad


sin barrera gingival, ya que la irritación de los tejidos blandos se reduce significativamente. El
tiempo de tratamiento es más rápido y resulta más cómodo para los pacientes

- OLOR MEJORADO: la solución sin amoníaco sabe y huele mejor, lo que conduce a una mayor
satisfacción del paciente y a una mayor colaboración de éste en el tratamiento

Riva star Aqua es un desensibilizante de nueva generación sin amoniaco que alivia inmediatamente
la sensibilidad dental

Indicaciones para el uso:


 Tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria
 Para uso en adultos mayores de 21 años

Contraindicaciones:
 No usar en pacientes con gingivitis ulcerosa, estomatitis o pacientes sometidos a terapia
glándulas tiroides
 No lo use en paciente con sensibilidad conocida a la plata u otros iones de metales pesados,
fluoruro, potasio o yodo; paciente con más de cinco dientes afectados o con afectación de
todos los dientes. Se recomienda excluir las gingivectomías y los pacientes que presenten
una sensibilización cutánea anormal en las circunstancias diarias

Procedimiento:

133
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

1. Con una pasta de profilaxis sin fluoruro en una copa de goma, limpia los dientes a tratar y
los dientes adyacentes
2. Evalúe las condiciones de los dientes. Sólo se deben tratar dientes con dentina y esmalte
sano
3. Aísle la zona que quiera tratar con rollos de algodón
4. Proteja las encías, los labios con vaselina / manteca de cacao, teniendo cuidado de no
contaminar la zona a tratar
5. Antes de abrir, sacuda la botella. Esta acción ayudará a minimizar cualquier salida prematura
de líquido
6. Riva star agua step 1: dispense una gota de solución (etiqueta azul) en un block de mezcla
no absorbente
7. Aplique cuidadosamente la solución en la zona tratada, se recomienda utilizar micro-pincel
de tamaño medio como por ejemplo Points
8. Inmediatamente después dispensa dos gotas de solución (etiqueta verde) en un block de
mezcla no absorbente limpio
9. Aplique una cantidad generosa de solución en la zona tratada se recomienda utilizar un
micro-pincel de tamaño medio, como por ejemplo Ponts. Aplique la misma solución a
cualquier otra superficie dental que haya podido entrar en contacto con la solución. (La
superficie tratada aparecerá inicialmente de color blanco cremoso, continúe aplicando la
solución (etiqueta verde) hasta que se vuelva transparente)
10. Seque con aire
11. Retire cualquier material de protección
12. Deseche los blocks de mezcla y micro-pinceles usados

Dudas:
¿INTERFIERE CON LA ADHESIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS? Un protocolo de 3 min de
aplicación de FDP seguido por lavado de 30 segundos con agua no interfiere en la fuerza de adhesión

¿INTERFIERE CON LA ADHESIÓN DE LOS IONÓMEROS? No interfiere siempre que se lave la dentina
tratada con FDP antes de colocar el ionómero

Excavación y restauración de caries: cuando excavamos la dentina, el objetivo debe ser de evitar la
exposición pulpar. Posteriormente deberíamos proteger estas cavidades a través de cementos de
silicato de calcio refinados o cementos de ionómeros de vidrio convencionales

Técnica de restauración atraumática: el método de eliminación del esmalte sin soporte y el tejido
cariado ablandado con instrumentos manuales seguido de restauración ha mostrado excelentes
resultados para el tratamiento de la caries coronal

Excavación químico-mecánica de la caries: inicialmente apareció el material basado en hipoclorito


de sodio (Carisolv), a continuación, aparecieron las soluciones basadas en enzimas (Papacarie)

Carisolv
Aplicaciones:
- Caries en dentina
- Lesiones abiertas
- Profundidad de caries cerca de la pulpa
- Caries en lugares complicados en puntos de la corona
- Caries en fisuras antes de la aplicación de sealants
- Limpieza de cavidad de la remoción de túbulos

134
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Modo de acción
Carisolv es un producto innovador,
eficaz y respetuoso con los tejidos a
base de tecnología de hipoclorito
tamponado. Carisolv suaviza la
dentina afectada permitiendo una
fácil remoción de la dentina
afectada mientras deja el tejido
sano intacto!

Carisolv consta de dos


componentes
COMPONENTE DE GEL
 Agua
 Carbaximetilcelulosa (CMC)
 Cloruro de sodio
 Aminoácidos

COMPONENTE LÍQUIDO
 Agua
 hipoclorito de sodio

Papacarie duo
Composición:
 Papaina 6000 UI/mg
 Cloramina T
 Propilenglicol
 Azul de toludina (Colorante)
 Polietilenglicol

Protocolo de uso:
1. Realizar radiografía diagnóstica periapical o interproximal
2. Limpiar la zona a tratar con agua
3. Secar con aire la caries a tratar
4. Asilamiento relativo con torundas y aspiración
5. Poner gel en un vaso Dappen o en el guante y llevarlo a la cavidad con la cureta
6. Aplicar el gel y esperar a que la caries se reblandezca (60s)
7. Raspar la dentina cariada mediante movimientos pendulares de barrido con cureta roma
8. Reaplicar el gel siempre que sea necesario hasta la eliminación completa del tejido cariado
9. Inspección de la textura restante de la dentina
10. Limpieza de la cavidad con agua
11. Restauración según procedimientos habituales
12. Realizar rx final. Si el acceso a la caries es pequeño, abrir el esmalte con una fresa

¿Qué es el Papacaire?

135
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Es un gel a base de papaina y cloramina que reblandece la caries y permite retirarla en menos de
un minuto sin usar turbina ni anestesia. Su alto poder bactericida permite descontaminar túbulos
dentinarios para garantizar el éxito de la restauración

Beneficioes de la papaína: la papaína es eficiente en la remoción de caries en cavidades abiertas, una


técnica virtualmente indolora, y no invasiva. Por lo tanto, se puede considerar como una buena
opción al tratamiento convencional

Papacaire tiene cloramina ¿por qué?


Tiene un efecto bactericida, elimina las bacterias presentes en los túbulos dentinarios (+60% de las
bacterias)

Beneficios de la cloramina: usando microscopia electrónica de barrido y micro dureza Vickers, los
autores verificaron que la utilización de las cloraminas daba como resultado túbulos dentinarios
abiertos en la capa externa de la dentina cariada, túbulos dentinarios cerrados son vistos luego de la
utilización del hipoclorito de sodio. Con la cloramina nos aseguramos de que haya una buena
adhesión a dentina.

Estudios que demuestran la no toxicidad de la cloramina


Para el desarrollo y estandarización del nuevo gel fueron evaluadas, por medio de pruebas de
biocompatibilidad a corto y largo plazo, en cultivos de fibroblastos, diferentes concentraciones de
papaina (2%, 4%, 6%, 8% e 10%) y 0,5% de cloramina, se concluyó que el mismo no es toxico para los
tejidos bucales sanos, adyacentes y pulpares, pudiendo ser utilizado con seguridad en la remoción
del tejido dentinario infectado.

El Papacarie® une las propiedades de remoción atraumática de la caries con la acción bactericida,
bacteriostatica y antiinflamatoria

136
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

¿Qué función cumple la Cloramina?


La cloramina se utiliza para suavizar químicamente la dentina cariada, rompiendo los enlaces de
hidrógeno y facilitando así la eliminación del tejido cariado

BRIX 3000:
La nueva tecnología enzimática para la remoción selectiva y atraumática de caries
 Mínima invasión
 Máxima conservación de tejidos

La papaína.
 Enzima extraída de la cáscara de la papaya.
 Utilizada desde el año 1900 en odontología (PubMed. Dr. Harlan. Revista Dental Cosmos.
Philadelphia, USA) También utilizada en la industria de la carne.
 Propiedades.
o Antibacterianas
o Antiinflamatorias
o Antifúngicas

PAPAINA CON EBE Technology


Tecnología de Bioencapsulación enzimática
La E.B.E. Technology
• EMULSIÓN
• BUFFER
• ENCAPSULANTE

Es una EMULSIÓN con su principio activo (papaína bioencapsulada) suspendida en un pH óptimo


para inmovilizar la enzima y poder liberarla al momento de ejercer la proteólisis.
• Se logra una alta actividad proteolítica sobre tejido necrótico.
• Aporta una menor disolución del principio activo por los fluidos bucales.
• Aumenta la resistencia al almacenamiento aún en condiciones desfavorables no requiriendo
de refrigeración.
• Aumenta la potencia antibacteriana y antifúngica con alto poder antiséptico a nivel de los
tejidos.

137
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Papaína sin EBE technology sería:


• Citotóxica, alto riesgo de necrosis pulpar en dientes permanentes y deiciduos
• Irritante a la pulpa dental
• Abrasiva a mucosas y no sería ingerible
• No se podría utilizar por más de 30 segundos dentro de una cavidad por sus reacciones
varias. Este tiempo, es insuficiente para el reblandecimiento de la dentina infectada.
• Se tiene que trabajar siempre con aislamiento absoluto
• Puede generar sensibilidad post operatoria.

¿Hasta dónde actúa esta enzima?


Es autolimitante: Al tomar contacto con tejidos vitalizados, su acción es impedida por dos factores:
• Fisiológico: Alfa 1 antitripsina (antiproteasa presente en todos los tejidos vitalizados, detiene
la acción enzimática del gel).
• Microfísico: Las fibras colágeno-íntegras no pueden ser penetradas para su digestión.

Características del Brix 3000


• El principio activo es la papaína 30.000 u/mg al 10% con EBETechnology (Emulsion Buffer
Encapsulante).
• 30.000 u/mg es la máxima y optima concentración permitida.
• Gel de base acuosa 3 ml (0.5 ml de agua en su interior).
• Inocuo.
• Selectivo (únicamente remueve el tejido infectado). Se preserva la dentina afectada
(capacidad de remineralización). • Seguro para todo tipo de pacientes.
• No presenta contraindicaciones.
• Reduce el tiempo de operatoria (comparativa con operatoria convencional).
• No requiere aislamiento absoluto para la remoción de caries.
• Método atraumático inclusive en caries profunda.
• No requiere aplicar anestesia
• No requiere utilización de instrumental rotatorio (solo para dar acceso a la dentina careada).
• Preserva el tamaño cavitario (pre y postoperatoria).
• Mejora la adhesión de materiales restauradores.
• No provoca reacciones al tomar contacto con tejido pulpar.
• Actúa como indicador de tratamiento (cambia de color y textura) por ello no requiere uso de
detector de caries químico.
• Papaina es antibacteriana (desinfectante natural). No requiere desinfección posterior a la
remoción (clorhexidina, hipoclorito de sodio)
• No requiere ser lavado (por estar bioencapsulada).

138
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

• En contacto con la pulpa ayuda a desinflamarla (por estar bioencapsulada)

Rendimiento Brix 3000 con 1 tubo de 3ml= 46 a 60 remociones de caries (promedio 2 aplicaciones
por cada caso)
Utilización del Brix 3000:
 Cerrar tapa correctamente tras su uso
 No llevar el pomo directamente a la cavidad para evitar la contaminación del pico vertedor
 Mantener a temperatura ambiente

139
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

RESTAURACIONES CON IONÓMERO DE VIDRIO


- Tiene capacidad de adhesión a dentina, bueno coeficiente de expansión térmica y su
característica de liberación de flúor.

RESTAURACIONES DE COMPÓMERO
- Son los ionómeros de vidrios a los que se les ha añadido una resina auto o fotopolimerizable.
- Mejora la estética, la manipulación y el comportamiento clínico de los primeros IV, aunque
no mejoran el sellado marginal.
- Se pueden utilizar caries radicular

RESTAURACIONES DE RESINA COMPUESTA


- Los sistemas adhesivosconsiguen muy buenos resultados clínicos, minimizando el efecto de
contracción de polimerización y riesgo de microfiltración marginal.
- No lo vamos a usar como primera opción → casos límite.
- Tanto el flow como el composite más duro → tienen resultados aceptables. Pero necesitan
más estudios a más tiempo para el flow.

140
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 18: TRASTORNO DE LA SALIVACIÓN EN


ANCIANO

LA SALIVA
- La saliva es una secreción del cuerpo humano muy importante
- Es segregarte por tres partes de glándulas salivares → parótida, submandibular y sublingual
- También por numerosas glándulas salivales menores distribuidas por la mucosa y
submucosa

2. FISIOPATOLOGÍA DE LA SALIVA
2.1 FUNCIONES DE LA SALIVA

- Lubricación: mucinas, proteínas ricas en prolina, agua


- Antimicrobiana: lactoferrina, lisozima, lactoperoxidas, IgA
- Lavado: agua
- Remineralización: Ca, P
- Buffer: bicarbonato, fosfato
- Digestiva: amilasa, lipasa, proteasa, mucinas
- Integridad de la mucosa: agua, electrolitos

2.2 ACCIÓN DE LA SALIVA:

Las lesiones iniciales con la superficie no destruida pueden ser remineralizadas por la saliva.

Clínicamente se sabe que las caries se desarrollan en lugares donde el fluido salival es deficiente de
modo que además se afecta el ritmo de progresión de la lesión.

Modelo bifásico de la secreción salival: pH de la saliva es de 6.0 a 7.0 límites favorables para la
acción digestiva de la ptialina. Hay un intercambio de potasio, sodio, oro, todo lo que entra y sale del
plasma.

Componentes saliva: Iones, anticuerpos, enzimas, proteínas, sistema buffer

2.3 MECANISMO DE SALIVACIÓN


Doble mecanismo de estimulación:

- Estimulación simpática (+frecuente)  saliva viscosa


- Estimulación parasimpática (-frecuente)  saliva acuosa (clínicamente más útil
para el tratamiento de la xerostomía.

2.4 SISTEMA N. PARASIMPÁTICO:

141
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

- En respuesta a la estimulación parasimpática, las células acinares liberan una proteasa, la


kalicreína que actúa sobre una proteína plasmática, el kininógeno, liberación lisilbradikinina,
un potente vasodilatador.
- Estimula la saliva abundantemente
- Saliva fluida

2.5 SISTEMA N. SIMPÁTICO:

- Estimula la saliva en menor cantidad


- Saliva espesa y rica en mucina

2.6 FUNCIÓN Y COMPOSICIÓN

- La secreción diaria de la saliva oscila entre 800 y 1500 mililitros, con un promedio de 1000
mililitros (1L). Varía en función de si está en reposo o en estimulación.
- Tasa de fluido salival o cantidad de ml/m:
- 0,4 ml/m en reposo  300 ml
- 2 ml/m bajo estimulación  200 ml

-
- La saliva es el lubricante natural de la mucosa oral
- La salva es el aqua vita de la cavidad oral

2.7 MODIFICAN EL FLUJO SALIVAL:

- Ausencia o disminución de estímulos periféricos


- Alteraciones del sistema nervioso central
- Desordenes de la inervación glandular
- Trastorno en la producción salival
- Trastornos del metabolismo general
- Destrucción del parénquima salival
- Restricciones del transporte
- Existencia de cuerpos extraños

3. CAMBIOS SALIVALES.

3.1 XEROSTOMÍA Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

● Anomalías congénitas

142
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Síndrome de Sjögren
● Diabetes Méllitus
● Cirrosis biliar primaria, gastritis atrófica crónica, Insuficiencia pancreática,
Hiperlipoproteinemia V
● Hipertensión
● Fibrosis quística
● Alteraciones neurológicas: Alzheimer
● Deshidratación
● Trastornos psiquiátricos: Depresión
● Déficit vitamínico: de Riboflavina, ac.Nicotínico
● Por consumo de tabaco y alcohol
● En tratamientos Quirúrgicos: Ablaciones de Glándulas Mayores, alcoholizaciones
del trigémino
● Parotiditis Bacteriana
● Sida
● Post radioterapia

3.2 RELACIÓN CON LA EDAD

● No existe una relación concluyente entre la pérdida de potencial fisiológico de las glándulas
salivares mayores y la edad
● Sí existe consenso sobre que los cambios degenerativos y funcionales de las glándulas
salivares menores en ancianos disminuyen el flujo y la composición salival generada en estas
glándulas
● No obstante, su aportación al volumen total de saliva es mínimo
● Pese a que las mujeres producen menos saliva que los hombres, con la edad tiende
a equilibrarse la diferencia

3.3 CAMBIOS INDUCIDOS POR FÁRMACOS

● El 85% de pacientes seniles ambulatorios y el 95% de los geriátricos institucionalizados


toman fármacos
● La toma de fármacos es la principal causa de xerostomía en ancianos
● El 75% de los mayores de 65 años toman medicación con efecto xerostomizante
● Hay una cantidad enorme de fármacos que producen xerostomía
● 400 fármacos con acción anticolinérgica (reducen la saliva y sudoración)
○ Anorexígenos
○ Ansiolíticos
○ Anticonvulsionantes
○ Antidepresivos
○ Antieméticos
○ Antiparkinsonianos
○ Broncodilatadores
○ Descongestionantes
○ Diuréticos
○ Relajantes musculares

143
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

○ Analgésicos narcóticos
○ Sedantes
○ Antihipertensivos
○ Antiartríticos...

4. SIALORREA:

Excesiva producción de saliva.

4.1 CAUSAS FISIOLÓGICAS

● Erupción dental → Por hiperestimulacion de los receptores periféricos de la mucosa oral


● Primera mitad del embarazo.
● Menstruación → Por hiperestimulación, igual que ocurre con los estímulos olfativos,
mecánicos, gustativos (ácidos, dulces).

4.2 CAUSAS PATOLÓGICAS

● Origen bucal
○ Colocación prótesis en sus fases iniciales
○ Dolor dental
○ Procesos inflamatorios o irritativos oro-faríngeo o digestivo
● Enfermedades neurológicas
○ Parkinson, epilepsia, encefalitis, tumores
● Intoxicaciones exógenas
○ Porplomo, bismuto, mercurio, plata, oro o arsénico
● Intoxicaciones endógenas
○ Uremia, fármacos, pilocarpina, los inhibidores de la colinesterasa, los
agonistas colinérgicos, el litio, los yoduros, los mercurios o la L-dopa.
● Hiperparatiroidismo
● Síndrome de Riley. Day

5. SEQUEDAD BUCAL

● Condición oral común


● Disminuye la calidad de vida
● La causada por medicamentos a reversible

5.1 SÍNTOMAS BUCALES

Síntomas principales

● Boca seca
● Dificultad para tragar (disfagia)
● Dificultad para hablar (disfonía)

144
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Dificultad en comer alimentos secos


● Dificultad en usar prótesis dentales
● Necesidad frecuente de mantener la boca húmeda
● Levantarse de la cama para beber

Otros

● Sensación de ardor en la lengua


● Disgeusia
● Caries atípicas, erosiones dentales
● Problemas periodontales, halitosis
● Fisuras, ulceraciones, queilitis angular
● Tumefacción de las glándulas salivales

5.2 SÍNTOMAS EXTRAORALES

● Ojos: visión borrosa, sensación cuerpo extraño, prurito, sensación arenilla, necesidad de
utilizar lagrimas artificiales
● Genital: sequedad, prurito, ardor, vaginitis recurrente
● Piel: descamación, fisuración
● ORL: sequedad nasal

5. CLÍNICA DE XEROSTOMÍA

Funcional:

● Por debajo de 0,2 ml/m en reposo


● Dificultad para masticar, hablar, deglutir, disgeusia
● Alteraciones del patrón alimenticio en ancianos

Orgánica:

● Caries
● Enfermedad periodontal
● Problemas protésicos
● Problemas mucosos
● Predisposición a infecciones
● Halitosis

6. DIAGNÓSTICO DE XEROSTOMÍA
6.1 ANAMNESIS

● Diabetes, HTA, depresión, reumatismo

145
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Consumo de fármacos
● Descripción de sensaciones:
○ Mojarse Los Labios.
○ Dificultad para escupir
○ Sensación de quemazón

6.2 EXPLORACIÓN

1. Inspección:
Ausencia de saliva, mucosa atrófica, seca, brillante, labios descamados y con fisuras, piezas con
caries múltiples, gingivitis, ostium glandulares eritematosos e inflamados y tumefacción glandular en
el 30% de los casos.

2. Palpación:
El masaje glandular no aporta saliva clara. La prueba de fricción con el espejo es positiva.

6.3 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

1. Sialometría

● Saliva glandular parcial


○ Cánula, capsula del sheley, test con micropipeta, peritona para toque mide la saliva
absorbida en unas tiras de papel
● Saliva mixta de reposo
○ Drenaje, expectoración, Test de succión del suelo de la boca con un eyector, test de
pesada de algodón, test del terrón de azúcar, test de saliva global (TSG o de Schimer
oral)
● Saliva estimulada
○ Acido cítrico, test de masticación de parafina, test de Saxon (se mastica una
esponja y se mide incremento de peso por unidad de tiempo).

2. Analítica

● Disminución del pH salival (no patognomónico → orientativo)


● Pensar en secundarismos (reumatismo)
○ Factores reumato ides, ANA, VSG, PC-reativa...

3. Bioquímica salivar
Cambios en la composición salivar en determinadas patologías (diabetes: aumento de amilasas,
disminución de sodio)

4. Sialografía
Inyectar contraste en la glándula nos permite ver el sistema ductal de la misma. Tiene riesgo de
sensibilizaciones, necesita aparataje y experiencia, pero permite ver imágenes de lentitud en la

146
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

eliminación, sialectasias. Poca especificidad.

5. Escintigrafía
Con Tecnecio 99. Permite ver la disfunción glandular al evaluar el grado de captación del tecnecio y
su tiempo de eliminación. Estudia morfología y función.

6. Biopsia de glándulas salivares

● Es útil en xerostomías como confirmación de Sjögren


● Entonces se toman al menos 5 glándulas menores
● Se entiende por foto de sialoadenitis poseer 50 o más células mononucleares. Mas
de un foco de sialoadenitis implican positividad al Sjögren.

7. Otros (tomografía, ecografía...)

7. TRATAMIENTO DE XEROSTOMÍA

7.1 ETIOLÓGICO

● Siempre que se pueda. Pocas veces


● Control de fármacos
● Control de la enfermedad sistémica

7.2 SINTOMÁTICO

1. Estimular la producción de saliva

● Estímulos masticatorios (chicles, caramelos). PRINCIPAL.


● Estimulos gustativos (limonada, aerosoles de acido cítrico al 3,5% saturado con
fosfato dicálcico)

*La masticación es el mecanismo principal para estimular el flujo salivar.

2. TERAPÉUTICA SUSTITUTORIA (sustitutos salivares)

● Soluciones con mucinas


● Soluciones con glucoproteínas
● Soluciones acuosas
● Soluciones acuosas con carboximetilcelulosa
● Soluciones enzimáticas.
● Fórmulas magistrales

Fórmula 1: Cloruro potásico al 18.5% (6.5 ml), Cloruro sódico al 20% (8.6 ml), Cloruro cálcico al
10% (8 ml), Sorbitol al 50% (48 ml), Ácido cítrico (10 g), Nipagín sódico (1.6 g), Nipasol sódico (0.4
g), Carboximetil-celulosa (20 g), Agua destilada (1950 ml).

147
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

Fórmula 2: Cloruro sódico (0.1 g), Metilcelulosa (1.3 g), Cloruro de benzalconio al 50% (0.02 ml),
Sacarina sódica (0.01 g), Timol (0.01 g), Esencia de menta piperita (0.02 ml), Esencia de menta verde
(0.02 ml), Solución de amaranto (0.1 ml), Agua destilada (c.s.p. 100 ml).

Formula 3: Glicerina (1 l), Ácido cítrico (25 g), Esencia de limón (40 mg

3. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

● Higiene oral
● Aplicación de fluoruros
○ Fluorurosodioal1,1% (en irradiados o Sjögren)
○ Fluoruro de Estroncio 0,4%engel
○ Fluoruro sódico al 0,05% en radioterapia 2c/24h
● Agentes antimicrobianos → Geles y colutorios de clorhexidinas/ten irradiados
● Dieta→ Dietas libres de HC, beber agua, comidas pequeñas y frecuentes para estimular la
salivación. No alcohol ni tabaco. Humificaciones
● Tratar las infecciones sobre añadida → Tratar cándidas y candidiasis protésicos.

4. MISCELÁNEA

● Acupuntura
○ Discos adhesivos
○ Tratamientos con células madre
● Reservorios protésicos
○ o Férulas porosas con agua mineral

5. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:

● Pilocarpina: 5 mg/8h La pilocarpina por su acción parasimpaticomimética produce un


estímulo de la secreción de las glándulas exocrinas durante un máximo de 3 horas. En
pacientes tratados con radioterapia en el cuello y que presentan una hiposalivación, la
pilocarpina tiene un efecto mínimo en el incremento de la salivación y aunque no se sabe
hasta qué punto llega a mejorar la salud oral, subjetivamente les mejora la calidad de vida

La pilocarpina está indicada entonces como tratamiento de la xerostomía cuando todavía existe
capacidad secretora del tejido glandular

● Cevimilina: 30mg/8h
● Anetoltritiona: 50 mg/8h (1a semana) y 50mg/12h (2asem)
● Aminofostina: 200mg/m (15 o 30 min antes de cada sesión de radioterapia).
● Betanecol: 20mg/8h

6. ELECTROESTIMULACIÓN:

● Es más eficiente acelerando el flujo salival (hipofunción) que iniciándolo (Síndrome Sjögren y
dosis elevadas de radiación)

148
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Los hombres responden mejor ya que producen más saliva.


● Puede producir efectos sinérgicos con otros sialogogos.
● Efectos secundarios: tics de la musculatura facial y anestesia del área cutánea de
los electrodos. Son mínimos y desaparecen al cesar el tratamiento.
● Representa una opción de tratamiento viable cuando otros tratamientos fallan o
están contraindicados.

VENTAJAS

- Efectos adversos mínimos y transitorios


- Extraoral: se puede utilizar mientras come
- Coste menor
- No interfiere con ATM

MICROSENSORES.

● Capaz de detectar la humedad de la mucosa oral y según el resultado, provocar una


electroestimulación sobre los nervios de las glándulas salivales que secretarán saliva.
● Colocado sobre una férula removible de los dientes inferiores, o incluso sobre un implante
dental osteointegrado de la zona más posterior de la mandíbula.
● Está demostrando tener una alta efectividad
● Ventajas: disminuir el gasto sanitario y de calidad vida de personas con xerostomía.

ACUPUNTURA:
- Blom y cols demostraron un incremento significativo en el flujo salivar durante y después del
tratamiento con acupuntura en pacientes con xerostomía severa.
- Blom y Ludenberg mostraron que la acupuntura puede mejorar el flujo salivar por más de 6
meses y el seguimiento de la terapia puede mantener esta mejora durante más de 3 años.
- Johnstone y cols la presentan como alternativa en aquellos pacientes resistentes al
tratamiento con pilocarpina que reciben radioterapia de cabeza y cuello

7.3 LA SALIVA COMO DIAGNÓSTICO

1. Vías intracelulares

● Disfunción pasiva
● Transporte activo

2. Vías extracelulares → moléculas anómalas que llegan a la saliva desde el suero…

Sirve para un sinfín de diagnosticos

● Diagnóstico de riesgo de caries (lactobacillus, estreptococos)


● Diagnóstico de candidiasis
● Diagnóstico de patología periodontal del riesgo de patología cerebrovascular, nacimientos
pretérmino y niños de bajo peso al que se asocia la presencia de determinados patógenos
periodontales (relacion de porfiromona con alzheimer→ a traves de la saliva)
● Diagnóstico de fibriosis quística

149
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

● Diagnóstico de la enfermedad celíaca


● Diagnóstico de la deficiencia de 21-hidroxilasa
● Diagnóstico del Sjögren
● Diagnóstico de carcinoma escamoso
● Diagnóstico de cáncer de mama
● Diagnóstico de cáncer ovario, testosterona, estradiol, insulina....
● Diagnóstico de helicobacter pylori, borrelia burgdorferi, shigella, ténia
● Detección de Ag de hepatitis A y del Ag superficie de la Hep B…
● Detección anticuerpos frente hepatitis B y C
● Detección de Ac frente a la rubéola, parotiditis y sarampión
● Detección mediante PCR, de reactivaciones de herpes….

150
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

TEMA 19. ODONTOLOGIA RESTAURADORA EN EL


PACIENTE ADULTO MAYOR (25.11.2024)

Pulpotomía I en el paciente mayor:


1. Anestesia Lidocaína con 1/80,000 epinefrina
2. Aislamiento absoluto
3. Remoción pulpa cameral
4. Irrigación cámara pulpar con suero fisiológico
5. Hemostasia con algodón pellet 0,2% CHX (5 min)
6. Si persiste sangrando, algodón con 5,25% hipoclorito de sodio
7. Se aplica una capa de 2-3 mm de cemento CEM (calcium-enriched
mixture)
8. Obturación con ionómero de vidrio
9. Obturación con composite

Pulpotomía II en el paciente mayor:


1. Anestesia local
2. Aislamiento absoluto

Odontología mínimamente invasiva


- Producto a base de papaína
- Buffered hypochlorite technology
- SDF (fluor diamino de plata)

151
GERODONTOLOGIA ELENA SÁEZ RODRÍGUEZ

152

También podría gustarte