PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2024
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL : PIURA
Institución Educativa : “JUAN DE MORI”
Directora : Mg. DIANA GARCÍA AGUILAR
Subdirector : LUIS ALBERTO INGA RUIZ
Área Curricular : ARTE Y CULTURA
Ciclo y Grado : VII TERCER AÑO: “A, B, C, D, E, F” CUARTO AÑO: “C, E”
Docentes Responsables : DANIEL WALTER MORAN RISCO.
Fecha de presentación : 24 de marzo 2024
II. CALENDARIZACIÓN TRIMESTRAL
DÍAS
TRIMESTRE SEMANAS INICIO TÉRMINO LECTIVOS
Unidad diagnóstica 2 11 de marzo 22 de marzo 10
Trimestre I 12 25 de marzo 14 de junio 53
Trimestre II (B1) 5 17 de junio 19 de julio 25
SEMANAS DE
GESTIÓN 2 22 de julio 02 de agosto 9
20 de
Trimestre II (B2) 7 05 de agosto setiembre 34
20 de
Trimestre III 13 23 de setiembre diciembre 62
Clausura 27 de diciembre
III. SITUACIONES PROBLEMATICAS INSTITUCIONALES Y ENFOQUES DE GENERO
TRIMESTR PROBLEMÁTICA
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
E
“FORTALECEMOS Y CONCIENTIZAMOS LA PRÁCTICA DE VALORES
CÍVICOS, AMBIENTALES Y MORALES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
Actualmente en nuestra sociedad se evidencia la falta de respeto por las
diferencias, bienes ajenos y al medio ambiente. Esta situación se refleja en
INADECUADOS MODELOS nuestro distrito de Catacaos y en la Institución educativa “JUAN DE MORI”, donde
DE CONDUCTA QUE se han generado problemas de convivencia, cuidado de espacios públicos y
DIFICULTAN LA PRÁCTICA privados y salubridad.
I Considerando esta situación, es importante desarrollar en nuestras estudiantes,
DE VALORES
CÍVICOS, AMBIENTALES Y saberes sobre el respeto mutuo y la valoración del bien común, promoviendo el
MORALES desarrollo de competencias que permitan fortalecer los valores a través de la
participación activa de las estudiantes.
Frente a ello nos planteamos la siguiente interrogante:
¿De qué manera fortalecemos y concientizamos a la comunidad en la práctica de
los valores para construir una ciudadanía activa?
“ASUMIMOS ACCIONES PARA MEJORAR NUESTRA CONVIVENCIA
FAMILIAR”
En la actualidad somos testigos de cómo el ambiente familiar se ve afectado por
múltiples factores, como: uso y abuso de las redes sociales, violencia, relaciones
interpersonales inapropiadas, conductas inadecuadas de los adolescentes,
problemas de identidad. Esta situación de violencia estructural se vivencia
SITUACIONES DE
también en las familias de las estudiantes de nuestra I.E, generando problemas
VIOLENCIA PRODUCIDAS
II socioemocionales, cognitivos y de conducta con quienes les rodean.
EN EL CONTEXTO
Frente a esta realidad es urgente desarrollar aprendizajes relacionados con su
FAMILIAR
autoestima, autonomía, empatía, resiliencia, construcción de su identidad,
conocedora de sus derechos sexuales y reproductivos y empoderamiento.
Ante ello nos planteamos la siguiente interrogante:
¿Qué desafíos enfrentamos y qué acciones asumimos como mujeres
empoderadas para contrarrestar la violencia y ser ciudadanas exitosas?
“RESPONDEMOS AL DESAFÍO DE MEJORAR NUESTROS RESULTADOS”
Uno de los problemas que se ha agudizado a raíz de las clases virtuales
desarrolladas durante la pandemia y post pandemia, es el bajo nivel de logro de
las estudiantes en las competencias de las áreas curriculares, evidenciándose en
actas, pruebas diagnósticas, carpetas de recuperación. A ello, debemos agregar
BAJO NIVEL DE LOGRO EN la falta de interés y motivación por el estudio, los distractores sociales y
III EL DESARROLLO DE familiares y, la falta de técnicas de estudio.
COMPETENCIAS
En este contexto, en nuestra IE queremos promover una formación integral en la
búsqueda del logro de las competencias, para fortalecer sus aprendizajes.
¿Qué estrategias de enseñanza y aprendizaje podemos implementar para elevar
el nivel de logro de las competencias?
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género
Dignidad -Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
-Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
ENFOQUES educativos que utilizan.
DE GÉNERO. Justicia -Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven
perjudicados por las desigualdades de género
-Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
-Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
(Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra sensibilidad ante
ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o
acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor,
que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el
aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones
son más irresponsables.
IV DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS (según el ciclo escolar)
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA
APRECIA DE Aprecia de manera critica manifestaciones artístico – culturales cuando reconoce en estas la
MANERA función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas
CRÍTICA y lugares; comprende que generan diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes
MANIFESTACIO maneras de interpretarlas según los referentes socioculturales de las personas que las aprecian.
NES ARTÍSTICO Investiga el impacto de los medios de comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las
– CULTURALES manifestaciones artístico – culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha
cumplido el arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos.
Integra la información recogida y describe cómo una manifestación artístico – cultural nos reta a
interpretar sus ideas y significado.
Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en comparación con la intención de la obra, de
otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una
manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan.
Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos a su realidad y a
audiencias en particular.
Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos
para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos.
Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a
sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal.
Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a
CREA
descubrimientos que surgen en el proceso de creación artística.
PROYECTOS
Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos de manera individual o
DESDE LOS
colaborativa.
LENGUAJES
Utiliza variedad de diferentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como
ARTÍSTICOS
nuevas tecnologías.
Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más
efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos.
Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos.
Planifica y adecua sus presentaciones de acuerdo al público.
Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la
comunidad.
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE GRADO
-Describe de qué manera los elementos, principios y códigos
APRECIA DE MANERA CRÍTICA de una manifestación artístico – cultural son utilizados para
MANIFESTACIONES Percibe manifestaciones artístico – comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Ejemplo: El
ARTÍSTICO – CULTURALES culturales. estudiante escucha que hay sonidos graves y agudos en la
Contextualiza manifestaciones melodía de los sikuris.
artístico – culturales. Identifica tres grupos de músicos: niños, jóvenes y adultos, a
los que les corresponden sonidos y tamaños de instrumento
Reflexiona creativa y críticamente
diferenciados: cañas chicas para los niños (sonidos agudos),
sobre manifestaciones. medianas para los jóvenes y grandes para los adultos (sonidos
graves).
- Explica que la melodía se construye a partir de la
combinación de los sonidos producidos por los tres grupos, en
una especie de dialogo o trenzado.
-Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías
asociadas a las manifestaciones artístico – culturales de
diversos lugares y épocas que observa o experimenta para
identificar sus transformaciones.
-Explica el significado de una manifestación artístico –
culturales de diversos lugares y épocas que observa o
experimenta para identificar sus transformaciones.
-Explica el significado de una manifestación artístico – cultural
a partir de criterios propios e información recabada (en ese
sentido, una melodía ejecutada por los sikuris es un diálogo
entre tres generaciones de varones). Opina sobre el impacto
de esa manifestación en sí mismo y en la audiencia.
-Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de los
CREA PROYECTOS DESDE LOS Explora y experimenta los lenguajes lenguajes artísticos para potenciar sus intenciones
LENGUAJES ARTÍSTICOS artísticos. comunicativas o expresivas.
Aplica procesos creativos. -Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, las
Evalúa y comunica sus procesos y técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos que no le
son familiares, con el fin de aplicarlos en sus creaciones.
proyectos. -Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto
artístico con un propósito especifico (por ejemplo, para
resolver un problema de violencia de género). Obtiene,
selecciona y usa información que le es significativa de diversos
referentes artístico – culturales, o de otros tipos.
-Aplica técnicas y medios para comunicar de manera efectiva
el mensaje o idea.
-Registra las diversas fuentes de información que ha usado
para generar ideas, así como las imágenes y documentos que
ilustran el proceso de desarrollo de su proyecto artístico.
- Asume diversos roles en la presentación de sus proyectos y
participa de algunas estrategias de difusión para convocar al
público al que se dirige.
C. TRANSVERSAL 1 Define metas de aprendizaje. -Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
Organiza acciones estratégicas para potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
GESTIONA SU APRENDIZAJE habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o
DE MANERA AUTÓNOMA alcanzar sus metas.
compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de
Monitorea y ajusta su desempeño forma constante.
durante el proceso de aprendizaje. -Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de
los recursos de los que dispone, para lo cual establece un
orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el
tiempo determinado con un considerable grado de calidad en
las acciones de manera secuenciada y articulada.
-Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de
las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización
de las actividades para llegar a los resultados esperados.
Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares
para el logro de las metas de aprendizaje.
C. TRANSVERSAL 2 Personaliza entornos virtuales. -Establece búsquedas estableciendo filtros de diferentes
SE DESENVUELVE EN Gestiona información del entorno entornos virtuales que respondan a necesidades de
ENTORNOS VIRTUALES virtual. información.
GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales. -Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo
con criterios establecidos y cita las fuentes en forma
apropiada con eficiencia y efectividad.
-Establece diálogos significativos y acordes con su edad
en el desarrollo de un proyecto o identificación de un
problema o una actividad planteada con sus pares en
entornos virtuales compartidos por ejemplo participar en
foros virtuales.
VI. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE UNIDADES DIDÁCTICAS
CRONOGRAMACIÓN DE UNIDADES
N° TÍTULO DE UNIDAD ENFOQUES TRANSVERSALES I TRIMESTRE II TRIM. III TRIMESTRE
M A M J J A S O N D
0 Nos reencontramos para seguir aprendiendo X
“Fortalecemos y concientizamos la práctica ENFOQUE AMBIENTAL
1 de valores cívicos, ambientales y morales en X X X X
ENFOQUE DE DERECHOS
nuestra vida cotidiana”
2 “Asumimos acciones para mejorar nuestra ENFOQUE DE DERECHOS X X X X
convivencia familiar”
3 “respondemos al desafío de mejorar nuestros ORIENTACION AL BIEN COMUN X X X X
resultados”
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y
Diagnóstica
desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación
oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje;
Formativa teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o
problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del
Sumativa
propósito y de los productos considerados en cada unidad.
VIII RECURSOS Y MATERIALES
RECURSOS EDUCATIVOS MATERIALES EDUCATIVOS
Plataformas Educativas
Textos, guías de estudio, fichas de trabajo, encuestas.
Digitales
Televisor, proyector multimedia, dispositivos electrónicos
Recursos tecnológicos
Láminas, maquetas y papelotes, plumones, cuadernos
Aplicaciones de Gmail
Textos de Biblioteca Virtual Chasqui Router
WhatsApp
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: INTRODUCCION A LA MUSICA. Manuel Villacorta
ENCICLOPEDIA DEL ARTE Editorial Océano
Para el docente:
APRECIACIÓN ARTÍSTICA Paco R. Aguilar Amaro
HISTORIA DEL ARTE Editorial Vincens
Catacaos, marzo del 2024.
Diana Consuelo García Aguilar LUIS ALBERTO INGA RUIZ
DIRECTORA SUBDIRECTOR