UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION
Marco jurídico de seguridad
INTRODUCIÓN
Se establece que en el ámbito laboral, la protección de los trabajadores y la
promoción de condiciones seguras y saludables son aspectos de vital
importancia. Para garantizar esto, existen diversas normativas y
regulaciones que buscan salvaguardar los derechos y bienestar de los
empleados.
En primer lugar, nos adentraremos en la Ley 16.744 sobre Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales
Luego, nos sumergiremos en el Código del Trabajo
Posteriormente, examinaremos el Código Sanitario, Libro III, enfocado en
"De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo". Este
código establece las pautas y requisitos para garantizar un entorno de
trabajo seguro y saludable, abordando aspectos relacionados con la
prevención de riesgos laborales, la higiene, la seguridad en el manejo de
sustancias peligrosas y la protección contra enfermedades ocupacionales.
Por último, examinaremos la norma ISO 45001:2018. Esta norma
internacional establece los requisitos para un sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
En conjunto, estos temas nos brindarán una comprensión más amplia de la
importancia de la legislación laboral y las normativas relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo. Nos adentraremos en cada uno de estos
temas, con el objetivo de fomentar una cultura laboral que priorice la
protección y el bienestar de los trabajadores.
La Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales y sus decretos auxiliares.
La Ley 16.744 establece la protección de los trabajadores frente a accidentes
laborales y enfermedades profesionales en Chile. Esta ley asegura que los
trabajadores dependientes del sector público y privado, así como los trabajadores
independientes que cotizan, estarán protegidos por un seguro contra los riesgos
asociados a su trabajo.
El seguro proporciona protección en los siguientes eventos:
• Accidentes del trabajo: Se considera accidente del trabajo a las lesiones que
sufre el trabajador como resultado o durante el desempeño de su labor, que le
cause incapacidad o muerte.
• Accidentes del Trayecto: Son aquellos que ocurren en el trayecto directo entre
el hogar y el lugar de trabajo, así como entre dos lugares de trabajo
correspondientes a distintos empleadores.
• Accidentes sufridos por dirigentes sindicales: Se refiere a los accidentes que
sufren los dirigentes sindicales en el ejercicio de sus funciones gremiales.
• Enfermedades profesionales: Son aquellas causadas directamente por la tarea
que realiza el trabajador y que le provocan incapacidad o muerte.
En caso de sufrir un accidente laboral o una enfermedad profesional, los
trabajadores tienen derecho a diversas prestaciones, que incluyen:
• Actividades preventivas realizadas por los Organismos Administradores, como
capacitaciones, asistencia técnica para identificar riesgos, vigilancia de la salud
de los trabajadores, entre otras.
• Prestaciones médicas, que abarcan atención médica, quirúrgica y dental,
hospitalización, medicamentos y productos farmacéuticos, prótesis, aparatos
ortopédicos y su reparación, rehabilitación física, gastos de traslado y
reeducación profesional.
• Prestaciones económicas, que dependen del tipo de incapacidad y pueden
incluir subsidios, indemnizaciones o pensiones. También se contemplan
prestaciones de sobrevivencia para los beneficiarios.
En caso de ocurrir un accidente laboral o enfermedad profesional, el trabajador
debe informar a su empleador, quien está obligado a denunciar el incidente al
Organismo Administrador correspondiente y derivar al trabajador al centro médico
correspondiente. El ocultamiento de un accidente del trabajo o una enfermedad
profesional por parte del empleador será sancionado por el organismo fiscalizador
correspondiente.
Si el empleador no realiza la denuncia, el trabajador debe acudir al Organismo
Administrador al que esté afiliada la empresa para recibir las prestaciones
correspondientes y denunciar el hecho ante la Inspección del Trabajo. En caso de
que el Organismo Administrador no reconozca el accidente o la enfermedad
como laboral, el trabajador puede presentar un reclamo ante la Superintendencia
de Seguridad Social.
Responsabilidad de los organismos administradores y de los
administradores delegados
1, ACTIVIDADES PERMANENTES DE PREVENCIÒN DE RIESGOS LABORALES
Los organismos administradores y las empresas con administración delegada
están obligados a llevar a cabo actividades permanentes de prevención de
riesgos laborales. Estas actividades se adaptarán en cada caso según:
a. La naturaleza del proceso productivo de cada empresa o la actividad
económica del trabajador independiente
b. La magnitud de los riesgos: Este factor está relacionado con el porcentaje de
cotización adicional contemplado en el Decreto Supremo Nº110 de 1968 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En resumen, las actividades permanentes de prevención de riesgos laborales
deben ser realizadas por los organismos administradores y las empresas con
administración delegada, considerando la naturaleza del proceso productivo o
actividad económica, así como la magnitud de los riesgos asociados.
2. Política para la Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales
Los organismos administradores deberán contar con una política para la
Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, destinada a
establecer las medidas que adoptará la institución en el desarrollo de sus
responsabilidades como administrador del Seguro de la Ley N°16.744, vinculadas
a la prevención de riesgos laborales.
Por su parte, las empresas con administración delegada igualmente deberán
contar con una política para la Prevención de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, que deberá ser aprobada por el directorio u órgano
equivalente.
3. Personal especializado en prevención
El artículo 4º del D.S. Nº40, dispone que el personal a cargo de las actividades
permanentes de prevención de riesgos deberá ser "especializado en prevención
de riesgos de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo",
señalando, además, que "en todo caso, la dirección inmediata y los cargos que se
consideren claves, como jefaturas generales y locales, sólo podrán ser ejercidas
por expertos en prevención de riesgos.
4. Priorización de empresas según factores de criticidad asociados a
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Los organismos administradores deberán establecer un algoritmo de priorización de
empresas según criticidad, con la finalidad de asignar en forma eficiente sus
recursos y personal. Dicho algoritmo deberá establecerse con los factores que los
organismos administradores estimen pertinentes, considerando, a lo menos, los
siguientes: tasa de accidentalidad, mortalidad y morbilidad propia de la empresa y
del sector económico, ponderado por tamaño de empresa. En ningún caso se podrá
considerar como un factor de priorización, el ingreso percibido por concepto de
cotizaciones.
5. Actividades preventivas
Los organismos administradores tienen la obligación de proporcionar a
sus entidades empleadoras y trabajadores independientes afiliados o adheridos, las
prestaciones preventivas que dispone la Ley Nº16.744 y sus reglamentos
complementarios, las que deben otorgarse de manera gratuita y con criterios de
calidad, oportunidad y equidad. Tratándose de los trabajadores independientes, los
organismos administradores deberán efectuar campañas de prevención focalizadas
en las actividades económicas que se determinen como riesgosas.
6. Actividades preventivas en caso de cambio de organismo administrador
Si la entidad empleadora cambia de organismo administrador, el antiguo organismo
administrador deberá cumplir con la ejecución de las actividades preventivas que
correspondan, hasta la fecha en que se haga efectiva la renuncia. A su vez, a partir
de la fecha en que el nuevo organismo administrador tenga acceso a la
visualización de los, o a los respectivos registros con información histórica, éste
deberá continuar con el cumplimiento de las prestaciones preventivas que hayan
quedado pendientes.
7. Definición del centro de trabajo y aspectos generales para el registro
en el SISESAT de la asistencia técnica de los organismos administradores
y administradores delegados
Las prestaciones preventivas y la asistencia técnica que los organismos
administradores deben realizar a sus entidades empleadoras adherentes o
afiliadas y los administradores delegados, deben efectuarse a nivel de centro de
trabajo. Para caracterizar un centro de trabajo y registrar las actividades de
prevención en los diferentes módulos del Sistema Nacional de Información de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT), se debe tener en consideración los
siguientes aspectos:
a. Centro de Trabajo
b. Asignación del código de actividad económica a un centro de trabajo
c. Verificación de condiciones cuando una entidad empleadora cambia de RUT
El Código del Trabajo
En el código del trabajo se establecen las obligaciones del empleador para proteger
la vida y salud de los trabajadores, como informar sobre riesgos, mantener
condiciones de higiene y seguridad, y proporcionar equipos de prevención. También
deben garantizar acceso a atención médica en caso de emergencias. Los
organismos administradores del seguro informan a las empresas sobre los riesgos
relacionados con pesticidas. La Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de
normas de higiene y seguridad, informando a los organismos administradores y la
Superintendencia de Seguridad Social sobre infracciones. Estos organismos deben
informar las medidas correctivas a las empresas infractoras en un plazo de 30 días,
y la Superintendencia supervisa el cumplimiento de estas obligaciones por parte de
los organismos administradores.
El Código Sanitario Libro III: "De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los
Lugares de Trabajo".
TITULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 67°.- Corresponde al Servicio Nacional de Salud velar porque se eliminen
o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que
afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los habitantes en conformidad a las
disposiciones del presente Código y sus reglamentos.
Artículo 68°.- Un Reglamento contendrá las normas sobre condiciones de
saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y territorios mineros,
así como los de todo sitio, edificio, vivienda, establecimiento, local o lugar de
trabajo, cualquiera que sea la naturaleza de ellos.
Norma ISO 45001 (Internacional)
La norma ISO 45001 es un estándar internacional para sistemas de gestión de
seguridad y salud en el trabajo que tiene como objetivo proteger a los
trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades laborales. Fue
desarrollada por expertos en seguridad y salud en el trabajo y se basa en otros
sistemas de gestión, como la ISO 9001 y la ISO 14001, así como en la OHSAS
18001 y otras directrices y convenciones de seguridad.
La ISO 45001 se enfoca en la gestión y busca proporcionar un ambiente de
trabajo seguro al controlar los factores que puedan causar lesiones o
enfermedades a los empleados. La norma se centra en mitigar riesgos y
garantizar el bienestar físico y mental de los trabajadores.
Según las estadísticas de la Organización Internacional de Normalización
(ISO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se
registran millones de muertes y accidentes laborales en todo el mundo, lo
que resalta la importancia de implementar medidas de seguridad y salud en
el trabajo.
La ISO 45001 es considerada un marco de trabajo innovador que ofrece a
las organizaciones de todos los tamaños un camino claro para desarrollar
sistemas robustos de seguridad y salud en el trabajo. Ha experimentado un
aumento significativo en los certificados a nivel mundial, lo que demuestra
su crecimiento y relevancia en la actualidad.
BIBLIOGRAFÌA
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Centro Nacional de Seguridad.
- Código del trabajo.
- Norma ISO 45001.
- Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.